Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 09/05/2023

Introducción: El delirio constituye uno de los síntomas más complejos y severos de la psicosis. Uno de los problemas más fundamentales que actualmente enfrenta la investigación en el campo de la neuropsiquiatría actual tiene que ver con el desafío de producir teorías explicativas para la producción de este tipo de estado mental, a lo que denomino ‘al problema etiológico de los delirios psicóticos’. Desarrollo: Se analiza críticamente las principales alternativas dentro de la neuropsiquiatría contemporánea al problema etiológico. Conclusión: El análisis indica que las tres teorías fundamentales que conviven en la actualidad poseen problemas para progresar en el desafío de explicar la etiología de los delirios. Por lo anterior, se propone la idea de que, a la luz del estado actual del debate, la hibridación teórica podría perfilarse como el mejor candidato metodológico para generar progreso real en la disciplina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Por: Ricardo Cartes-Velásquez | Fecha: 15/03/2021

Introducción: en Chile, la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans; sin embargo, esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans, implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz foda. Desarrollo: desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales, correspondientes a la “necesidad de despatologización y buen trato” y el “protocolo” como tal, que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad. El protocolo se caracteriza por ser pionero, participativo, vinculante y reconocido. Desde la matriz foda, se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales, y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales, la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional, lo cual la valida. Por lo mismo, deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.

Compartir este contenido

Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Por: Andres Daniel Gallego Ardila | Fecha: 30/05/2023

Introducción: este trabajo tuvo por objetivo contribuir en el estudio de la validez y confiabilidad de la versión en español de la Escala de Valoración de Capacidad de Autocuidado (ASA) en adolescentes. Materiales y Métodos: se construyó un cuestionario con los 24 ítems de la Escala ASA junto con ítems para explorar variables socio-demográficas, conductas y condiciones de salud. Se aplicó el cuestionario a 541 adolescentes mexicanos. Se realizaron como técnicas de análisis: análisis factorial exploratorio (AFE); análisis factorial confirmatorio (AFC); determinación de consistencia interna (Coeficientes α y w); y análisis de relación con otras variables basado en comparación de grupos. Se analizó el desempeño de diferentes estructuras de la escala ASA. Resultados: Se lograron obtener dos propuestas basadas en la Escala ASA para su uso en adolescentes, una basada en un modelo unidimensional (20 ítems), así como una basada en un modelo de tres factores (14 ítems). Estas propuestas tuvieron buen desempeño en el AFC, así como en consistencia interna. Además, presentaron evidencia de validez basada en la relación con conductas y condiciones relacionadas con la salud. Conclusión: se presenta evidencia de validez y confiabilidad que sustenta el uso de dos versiones reducidas de la Escala ASA en adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la “Escala de valoración de la capacidad de autocuidado” en adolescentes mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  By giving our back to the River we cannot find our city’s future: planning for the future or the future demanding for planning? A case study of decision making around Parque del Río Medellín

By giving our back to the River we cannot find our city’s future: planning for the future or the future demanding for planning? A case study of decision making around Parque del Río Medellín

Por: Juan Rafael Peláez Arango | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SEBEL value stream mapping analysis = SEBEL análisis del mapa de la cadena de valor

SEBEL value stream mapping analysis = SEBEL análisis del mapa de la cadena de valor

Por: Juan Pablo Gutiérrez Camacho | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la infección por VIH-1 induce una respuesta inflamatoria crónica exacerbada que desencadena alteraciones metabólicas y cardiovasculares; sin embargo, algunos individuos “controladores” no presentan los marcadores de progresión típicos. Dado que las pruebas que evaluan el riesgo cardiovascular carecen de precisión en pacientes con VIH-1, el estudio de parámetros inflamatorios en individuos con diferente progresión podría aportar a la definición de predictores de enfermedad cardiovascular en esta población. El objetivo es explorar diferencias y correlaciones en biomarcadores metabólicos e inflamatorios asociados con riesgo cardiovascular, comparando individuos controladores y progresores con y sin terapia antiviral. Materiales y métodos: estudio analítico transversal con 63 individuos infectados por VIH-1, clasificados en controladores y progresores (con terapia antiviral y sin esta), y controles sanos. Se midió el grosor de la íntima media carotidea (CIMT), puntajes de riesgo cardiovascular y cuantificación de perfil lipídico, glucemia en ayunas, PCR ultrasensible, dímero D, sCD14, sCD163, il-6 e il-18. Se realizó comparación por Anova o Kruskal-Wallis y correlación por coeficiente de Spearman. Resultados: no hubo diferencias significativas en índices de Framingham, DAD o CIMT, pero los individuos controladores presentaron menores valores de triglicéridos, comparados con los progresores. No se observaron diferencias en PCR ultrasensible, il-6, il-18, y sCD163, entre los grupos estudiados. La mediana del HDL fue mayor en los progresores con terapia antiviral y el CIMT en los controladores se correlacionó negativamente con sCD14. Conclusión: los individuos controladores presentan un perfil cardiovascular diferente a los individuos progresores, de acuerdo con los biomarcadores metabólicos e inmunológicos evaluados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niche appliaction development for space based solar power = Desarrollo de aplicaciones de nicho para energía solar desde el espacio

Niche appliaction development for space based solar power = Desarrollo de aplicaciones de nicho para energía solar desde el espacio

Por: Raúl Eduardo Gutiérrez Gómez | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la optimización de la condición física en el adulto mayor disminuye los efectos del proceso de envejecimiento y las malas condiciones de vida en general. El objetivo es comparar la condición física funcional de adultos mayores en dos ciudades colombianas según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 428 adultos mayores asistentes a centros de atención al adulto mayor. Se indagaron características sociodemográficas. La condición física funcional se evaluó mediante la batería Senior Fitness. Se realizó una regresión logística bivariada estimando los ODDS ratio y su respectivo intervalo de confianza del 95 %. Resultados: los adultos mayores que viven en Tunja tuvieron mejores resultados, comparados con los de Barranquilla, tanto para hombres como para mujeres. En Tunja, las personas con edades entre 75 y 90 años tienen mayor riesgo de deficiencias en la resistencia aeróbica (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.3). Se observa mayor probabilidad de disminución de la fuerza en miembros inferiores (OR: 4.3; IC 95 %: 1.9-9.6), miembros superiores (OR: 2.6; IC 95%: 1.2-5.3) y de alteraciones del equilibrio (OR: 2.1; IC 95%: 1.1-4) en las personas que pertenecen al régimen subsidiado. En Barranquilla, la probabilidad de un IMC alto es mayor en las mujeres que en los hombres (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.4) y en los que no tienen una pareja (OR: 2.6; IC 95 %: 1.2-5.6). Conclusión: las similitudes y diferencias encontradas en los sujetos de las dos ciudades plantean interrogantes que se deben resolver mediante estudios experimentales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainable Transportation in Al-Buraimi (Sultanate of Oman), Analysis and concepts for the city of Al-Buraimi = Transporte Sostenible en Al Buraimi (Sultanato de Omán), Análisis y conceptos para la ciudad de Al Buraimi

Sustainable Transportation in Al-Buraimi (Sultanate of Oman), Analysis and concepts for the city of Al-Buraimi = Transporte Sostenible en Al Buraimi (Sultanato de Omán), Análisis y conceptos para la ciudad de Al Buraimi

Por: Pedro Becerra Rodríguez | Fecha: 02/06/2021

En la actualidad, y como ha evidenciado la pandemia de la covid-19, las políticas nacionales de nutrición y seguridad alimentaria en América Latina se ven enfrentadas a abordar los problemas de obesidad, desnutrición y hambruna más allá de una mirada biomédica y de asistencia alimentaria puntual. También es fundamental tener en cuenta las dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas del fenómeno. Por ejemplo, las brechas culturales entre las recomendaciones alimentarias basadas en nutrientes (y en guías estandarizadas) y la forma como la gente realmente come y les asigna significados a los alimentos han generado no pocas tensiones, ansiedades y efectos contraproducentes a la hora de implementar políticas públicas de salud nutricional en la región.

Compartir este contenido

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Por: Andrés Felipe Hernández Naranjo | Fecha: 2012

The Passivhaus Standard is a construction concept based on affordably achieving the best indoor conditions with the lowest energy demand. If adopted, it could contribute to fulfil the lack of regulations in energy and comfort performance in Colombian dwellings that the current sustainability laws mandate. The Standard has been applied in warm regions mostly throughout the Mediterranean.This work intended to study its applicability for social housing in tropical climates, specifically four Colombian cities with different average energy demands and number of occupants per household and diverse climatic conditions. The work identified and described a reference building based on an average ‘good practice’ social housing project product of the current Building Regulations. It was modelled in the Passivhaus Planning Package (PHPP) to analyse its performance in the four cities. The results showed that the thermal performance of the building envelope is better than expected due to favourable climatic conditions in most of the cities, although it needs improvements. Even if primary energy demand is lower in the four cities than the maximum allowed by the Standard, it would be considerably high for dwellings without mechanical heating or cooling. The improved models showed that adopting passive strategies according to local climates reduced daily temperature swings and increased indoor comfort. Applying energy efficiency measures such as solar thermal DHW and more efficient fridges and lighting decreased primary energy demand significantly to less than a half of the maximum allowed. The Standard would be applicable in tropical climates even within the budget limitations for social housing in Colombia, although not exactly in the same way as in central Europe. Local circumstances and passive strategies must be taken into account to feasibly achieve the Passivhaus Standard in Colombian social housing.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Applicability of the passivhaus standard for social housing in urban tropical climates (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Por: Alba Milena Ruiz Arias | Fecha: 2014

In this work, the particularities of natural resource wealth are the building blocks for the theoretical identification of some challenges faced by national governments in relation to extractive activities. Such challenges are later on unfolded from the perspective of overlapping claims on both environmental sustainability and social justice. The discussion here presented travels between different spatial, institutional and temporal scales, and particularly from the national to the regional (sub-national) levels. In order to observe how some of the challenges of extractive activities are manifested in practice, the case of La Colosa, an intended gold mining venture in the Colombian Andean region, is addressed. This work exposes some relevant tasks that the Colombian government has to undertake if the economic growth of the country is to be based on natural resources exploitation. In regards to long-term provision of environmental goods and services, the analysis done in this work allows the identification of tensions between the mining interests and the need to protect environmental functions related to the availability and quality of land and water resources. These tensions are aggravated by the existence of disjointed institutions and policies at the national level as well as between regional and national scales. So as to the achievement of social justice, this analysis reveals how the national interest on extractive activities for economic growth need to be not superimposed on, but harmonised with regional interests on natural resources for environmental functionality and local livelihoods, so as to avoid a systematic misrecognition of population’s needs and rights. Misaddressing this challenge conduces local entities to the necessary search of other avenues for claiming their recognition and participation. In this second stage, there is an additional need to ensure the security, effectiveness and legitimacy of participatory spaces that, if overshadowed by particular interests, may end up further reproducing the misrecognition patterns, exhausting the avenues for assertive claiming and even triggering conflict.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Por: Andrés Ucros Maldonado | Fecha: 2015

International recovery of illegal assets has received considerable attention in the last 25 years. International conventions against corruption, organized crime and terrorism have recognized its central importance for international and national security, development policy and the Rule of Law. International institutions such as the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and the World Bank (WB) have created special units and programs to deliver and implement policy recommendations on the issue. Moreover, private organizations such as Transparency International and the Basel Institute on Governance have also engaged in supporting efforts done by States and local NGOs around the world, especially in developing countries. However all these initiatives to design and implement a comprehensive and effective framework to identify, trace, freeze, confiscate and recover illegal assets from abroad have not fulfilled the expectations of victims, civil society, States and international community. Extensive literature claims that political, legal and operational problems impede an effective approach to international recovery of illegal assets in the context of the fight against organized crime. Yet, there are no studies that consider international asset recovery in the context of peace negotiations between the State and illegal armed groups, where cooperation, compromise and mutual concessions are essential features of such situation. I argue that a peace process is a special opportunity for international asset recovery because in this context parties can create the incentives to overcome the key obstacles of ordinary asset recovery. Still, this requires to rethink international asset recovery in terms of restorative justice. I argue that a peace process setting is an exceptional background to create complementary, temporal and exceptional mechanisms by which illegal armed groups can effectively map, identify and cooperate with State authorities in order to recover, repatriate and liquidate their illegal assets from abroad. By pursuing this, the State would not only comply with the international standards of asset recovery, but also could fulfil the obligations owed to victims of international crimes. I claim that we should examine this new dimension of international asset recovery because most illegal armed groups involved in peace negotiations are also involved in drug trafficking, money laundering and terrorism at a global scale. This dissertation aims to link the standard literature of international asset recovery with the field of restorative justice, peace-making and transitional justice to explore a new a research agenda that could have relevant policy implications. 
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones