Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 I Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 I Trimestre

Por: Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2000

Informe general de la economía departamental de Tolima para el I trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 I Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2000

Informe general de la economía departamental de Tolima para el cuarto trimestre del año 1999. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Por: Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Tolima para el IV trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 III Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 III Trimestre

Por: Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Tolima para el III trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 III Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice representativo del mercado de deuda pública interna: IDXTES

Índice representativo del mercado de deuda pública interna: IDXTES

Por: Alejandro C.; León Rincón Revéiz Herault | Fecha: 2008

Los mercados de títulos soberanos cumplen varias funciones para los mercados de capitales. Son fuente de financiación para el gobierno que los emite, cumplen el rol de activo libre de riesgo -de crédito- del mercado, al tiempo que sirven como referencia o benchmark para las diferentes alternativas de inversión del mercado. En el caso colombiano es claro que los Títulos de Tesorería (TES) cumplen las dos primeras funciones, pero se reconoce que aún es limitada su utilidad como benchmark del mercado local. La práctica internacional demuestra que el desarrollo de índices representativos del mercado de deuda pública permite contar con un benchmark apropiado. Con tales índices se consigue una serie de precios que sobrevive al vencimiento de los títulos, que permite hacer comparaciones en el largo plazo, y que permite capturar de mejor manera la dinámica del mercado. La práctica sobre benchmarks en Colombia consiste en una simple comparación con uno o dos títulos en particular, los más líquidos del mercado en un momento en el tiempo, lo cual representa serias limitaciones técnicas y analíticas. Así mismo, existen índices cuya metodología los hace poco aptos para cumplir función de benchmark del mercado de deuda pública local. Por lo tanto, basado en la práctica internacional y con el fin de realizar un aporte inicial en el desarrollo de metodologías que permitan contar con un benchmark para el mercado local, este documento desarrolla y presenta el índice IDXTES. Tomado de la introducción a esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice representativo del mercado de deuda pública interna: IDXTES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

Por: Carlos Eduardo León Rincón | Fecha: 2009

Option markets recognize that the Black & Scholes model does not account for the empirical behavior of prices. The volatility surface is the main result of such shortcoming and provides market practitioners with useful information regarding the underlying’s volatility. Colombia’s option market is almost inexistent and no volatility surface can be observed or calculated. In an attempt to lay down theoretical foundations for the local market, this paper approaches the volatility surface based on the jump-diffusion model. Results are not only intuitive and supported by developed market’s evidence, but useful for immature options markets’ development and for risk management. Tomado del resumen de esta publicación
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

Por: Alejandro C. Revéiz Herault | Fecha: 2004

The set of objectives in reserves management are normally predefined and include: protecting the economy against potential external shocks on the current account or on capital flows; invest the reserves minimizing the potential of a loss and ensuring the availability of international liquidity when necessary. Whereas the adoption of a floating exchange rate in theory reduces the need for reserves to protect against external shocks, in the context of free capital movements it will be a function of the efficiency of international markets. Recently, given the increase in the size of the foreign reserves in recent decades for some central banks, as a result and in response to globalization and more volatility on currency flows, portfolio foreign investment and other related factors as contagion effects, the pressure to generate long-term returns has increased. However, the goal of increased returns is subdued to the security and liquidity objectives in international reserves management. As a result, the process of asset allocation and the construction of an efficient set of investment guidelines, as well as a risk policy, must be framed by a liquidity policy and, generally, to an asymmetric exposure to risk where capital loses are to be avoided in specific time horizons; i.e. a fiscal year. Tomado de la introducción a este documento
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Títulos hipotecarios de los Estados Unidos: Estudio de las características del mercado e instrumentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2005

Colombia en cifras 2005

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2005

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2005. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Unlocking Drone Potential in the Pharma Supply Chain, A Hybrid Machine Learning and GIS Approach

Unlocking Drone Potential in the Pharma Supply Chain, A Hybrid Machine Learning and GIS Approach

Por: MPDI | Fecha: 2023

Este artículo presenta el desafío que representa la congestión en áreas metropolitanas y su impacto en la cadena de suministro farmacéutico. Se propone un innovador flujo de trabajo que combina aprendizaje automático y sistemas de información geográfica para identificar ubicaciones estratégicas para el inicio de servicios de drones de carga. Los resultados sugieren que, al implementar estos servicios, los drones con un alcance de 400 millas podrían mover más del 28% del peso total de productos farmacéuticos. Este enfoque ofrece a la comunidad médica, gestores de cadena de suministro y responsables políticos la capacidad de tomar decisiones basadas en datos para mejorar la cadena de suministro.

Compartir este contenido

Unlocking Drone Potential in the Pharma Supply Chain, A Hybrid Machine Learning and GIS Approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones