Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Por: José Manuel Marroquín Ricaurte | Fecha: 1902

Documento en el que el entonces vicepresidente de Colombia, José Manuel Marroquín, responde a un memorial que varios ciudadanos le envían, en la que le solicitan que busque una solución definitiva al conflicto interno que vivía el país a inicios del siglo XX. En su respuesta, Marroquín argumenta el porqué de las decisiones del gobierno y se compromete a buscar una salida a la crisis y violencia en la que está sumido el país.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programación y control de proyectos por los métodos CPM-PERT-GANTT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contestación del Coronel B. Palacios Urquijo a las espresiones que aparecen en contra su escelencia el señor Jeneral Juan José Flores, en el número 14 del Republicano , publicado en esta capital, el domingo 4 de setiembre de 1831

Contestación del Coronel B. Palacios Urquijo a las espresiones que aparecen en contra su escelencia el señor Jeneral Juan José Flores, en el número 14 del Republicano , publicado en esta capital, el domingo 4 de setiembre de 1831

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propagación de semilla de cebolla de rama libre de nematodo (Ditylenchus dipsaci) mediante la técnica de propagación exvitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación documentada al cuaderno titulado el Colegio del Rosario y la clase de química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propagación del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación del guayabo.

Propagación del guayabo.

Por: Luis Alberto Sánchez López | Fecha: 2018

Esta cartilla expone las diferentes formas de propagación del guayabo, Psidium guajava, las cuales son la sexual y la asexual. En Colombia la más común ha sido a través de la semilla sexual, como lo demuestra más del 95 por ciento del área sembrada con este cultivo. Para la escogencia de un método en particular, es necesario tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, las cuales deben ser evaluadas con aspectos como el área a sembrar, topografía ausencia o presencia de vientos fuertes, disponibilidad de dinero y tiempo. Para las siembras comerciales es preferible utilizar la propagación vegetativa, pues es la única forma de asegurar la obtención de plantas con las mismas bondades de los clones que se quieren multiplicar
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación del guayabo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contestación ofrecida por Francisco J. Cisneros: a los artículos que se publicaron en periódicos de Bogotá, durante su ausencia, en 1881 y 1882

Contestación ofrecida por Francisco J. Cisneros: a los artículos que se publicaron en periódicos de Bogotá, durante su ausencia, en 1881 y 1882

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2022

La crianza de ovejas y cabras se reconoce como una actividad agropecuaria de gran importancia sociocultural y socioeconómica para las comunidades indígenas wayúu de La Guajira. El sistema de alimentación predominante es el pastoreo, en el cual los animales recorren grandes extensiones de tierra en búsqueda de alimento. En el caso de la Alta Guajira, incluso llegan a las zonas de áreas protegidas por el Parque Nacional Natural de Macuira, lo cual afecta su sostenibilidad. La presente cartilla forma parte de los resultados del Convenio Específico N.° 003 de 2020, celebrado entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Caribe y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), para implementar una estrategia de uso y manejo sostenible de la biodiversidad en la comunidad indígena wayúu Jalein, zona de influencia (amortiguación) del Parque Nacional Natural de Macuira, La Guajira, y presenta recomendaciones tecnológicas para recolectar de manera adecuada las semillas de las forrajeras nativas que son reconocidas por la comunidad como especies que consumen los ovinos y caprinos. Asimismo, se hacen recomendaciones sobre el proceso de germinación y propagación en vivero, siembra y cuidados que se deben tener con las plantas para lograr su crecimiento adecuado.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propiedades generales de los fertilizantes sólidos :manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contestación que el Concejo Municipal de Antioquia da a los insultos que se le prodigan en el papel titulado Representación al Supremo Gobierno, y firmado Fray Mariano Obispo de Antioquia

Contestación que el Concejo Municipal de Antioquia da a los insultos que se le prodigan en el papel titulado Representación al Supremo Gobierno, y firmado Fray Mariano Obispo de Antioquia

Por: Medellín (Colombia). Concejo Municipal | Fecha: 2018

Describe la propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Propuesta conceptual y técnica para la constitución del Centro Aprende (lectura, escritura, oralidad) en la Biblioteca Pública El Tunal-Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones