Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Por: Joaquín Mosquera | Fecha: 1825

Memorias del senador Joaquín Restrepo en las que propone la manumisión y abolición de la esclavitud y el tráfico de personas. En este proyecto, que fue sancionado el 21 de julio de 1821, se discutieron tres elementos: primero, la tranquilidad pública de la sociedad; segundo, los debates en torno a la propiedad legal y la posesión de sirvientes como bienes y, tercero, el impacto que sobre las rentas de la nación tiene la ley de libertad de partos y manumisión de esclavos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Colombia de 21 de julio de 1821, que sancionó la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrian adoptarse para la reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El gobernador del Estado soberano de Cundinamarca a sus conciudadanos : 20 de Julio de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reglamento de la lonja agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gloria a Cartagena heroica : Boletín oficial no. 29, Mayo 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elecciones del círculo de Cáqueza : Septiembre de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente sobre el abismo

Puente sobre el abismo

Por: Carlos Martínez Silva | Fecha: 1897

La primera parte del texto, titulada "Puente sobre el abismo", escrita por Carlos Martínez Silva, critica y al mismo tiempo narra las vivencias de Colombia a fines del siglo XIX. En ellas resalta la mezcla entre política y religión, que trajeron como consecuencia la separación y el distanciamiento entre liberales y conservadores, al tiempo que exalta la labor de algunos políticos liberales. En la segunda parte del documento, titulada "Los intransigentes", se reproduce la respuesta del cura Baltazar Vélez al escrito de Carlos Martínez. Allí, además de resaltar elementos del liberalismo católico, se debate sobre la pertinencia o no de los religiosos de participar en temas políticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puente sobre el abismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de José Hilario López

Memorias de José Hilario López

Por: José Hilario López | Fecha: 1857

En sus memorias, José Hilario López relata los acontecimientos más importantes de su carrera política y militar, así como los pormenores de su vida pública, con algunas alusiones mínimas a su vida privada.En el prólogo a sus lectores, el autor insiste en cuatro propósitos que sirven como motivación para el registro de sus memorias: ampliar las narraciones de varios hombres ilustres; sugerir datos a los historiadores de Colombia y Nueva Granada; exaltar el renombre del antiguo ejército del Sur y publicar su propia historia.Igualmente, el autor destaca la importancia de su relato como un testimonio particular sobre algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XIX: la abolición de la esclavitud; la eliminación de la pena de muerte en los delitos políticos; la libertad de la industria, comercio de exportación, prensa, instrucción, y de conciencia, y la cesación de multitud de monopolios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de José Hilario López

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La situación es alarmante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación del jefe de estado mayor jeneral del ejército del norte, al ciudadano jeneral en jefe del ejército del sur : 11 de Noviembre de 1854

Comunicación del jefe de estado mayor jeneral del ejército del norte, al ciudadano jeneral en jefe del ejército del sur : 11 de Noviembre de 1854

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1854

En 1854 se desarrolló en el actual territorio de Colombia una guerra civil entre los liberales draconianos que apoyaban a José María Melo y el gobierno de la Nueva Granada que encontró apoyo entre los ocnservadores y los liberales gólgotas. El documento es un comunicado que el comandante Agustín Codazzi envía al comandante del ejército del sur, para informarle sobre el estado de la guerra y la situación de las milicias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación del jefe de estado mayor jeneral del ejército del norte, al ciudadano jeneral en jefe del ejército del sur : 11 de Noviembre de 1854

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fruto T. Gutiérrez: 6 de julio de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones