Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Los mandamientos : 7 de Enero de 1881

Los mandamientos : 7 de Enero de 1881

Por: Anónimo | Fecha: 1881

Impreso que critica la política de Rafael Núñez y su proyecto Regeneración. En él se toman los diez mandamientos de la tradición judeo-cristiana y se modifican en función de los defectos que se ven en la regenerenación. También se hace alusión a los mandamientos de la Regeneración y se acusa a Julián Trujillo, Rafael Núñez y Eliseo Payán, de ser enemigos de la civilización en Colombia. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los mandamientos : 7 de Enero de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución acerca de las principales dificultades para los auxilios de bagajes en los cantones del departamento. Adicional a la dada en octubre de 1825

Resolución acerca de las principales dificultades para los auxilios de bagajes en los cantones del departamento. Adicional a la dada en octubre de 1825

Por: Anónimo; | Fecha: 1828

Comunicación enviada al prefecto de Cundinamarca en la que se informa acerca de los problemas que existen en los cantones militares del departamento, relativos a la falta de caballerías, la retención de equipaje militar y la falta de seguridad para el pago de fletes. El título no corresponde al original y fue asignado por el catalogador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución acerca de las principales dificultades para los auxilios de bagajes en los cantones del departamento. Adicional a la dada en octubre de 1825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señor D. Liborio D. Cantillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ligeras observaciones y apuntamientos sobre las serpientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vindicación de las matronas de la capital: 20 de Junio de 1861

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto de la Junta Central Liberal: 25 de Abril de 1881

Manifiesto de la Junta Central Liberal: 25 de Abril de 1881

Por: Santos Acosta | Fecha: 1881

El documento contiene la opinión de la Junta Central del Partido Liberal, compuesta por varios ex presidentes de Colombia, que hace un llamado a la unión de los militantes del Partido Liberal (divididos entre radicales y nuñistas para este entonces), como única manera de mantener la paz y ganar el poder político en Colombia. En el mismo documento, los firmantes postulan a Francisco Javier Zaldúa como candidato presidencial en 1882.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manifiesto de la Junta Central Liberal: 25 de Abril de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incorporación de las fuerzas conservadoras a la Guardia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La barra observadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 8

El Diario - N. 8

Por: | Fecha: 27/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE v LUCAS CABALLEIW AOMINlsrRADoR FI'oilán GOllzález TKLI':G RAMA~: LIBERAL Teléfono número 525 N o se devuel ven originales. La correspqndencia debe dirigir. le á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Suscripci6n por 100 nú· meros en Colombia .. . .•. $ 4 •• Suscripci6n por 50 nú· meros. . .. .... ... . . .. .... 2 •• En el Exterior (oro) . . . I 50 Remitidos, columna.... 15·· Gacetillas, palabra. .. ... o 05 Avisos, palabra........ O 01 Número snelto el día de salida . .... . . . . .... ...... o 05 Después del día de la fecha.. . . . . .. ...... .. . . .. o 10 Avisos que se separen de la foro ma ordinaria, preclO convencioal. W TODO PAGO ANTICIPADO .4l A~O I-Serie I-Número 8 BOGOT Á-RE P ÚBLICA D E COL OMBIA Domingo 27 de Agosto de 1899 1 ~ CA·LLE REAL BLlZAR S,-\MPE R NUMEROS 432 Y 434 A pesar del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito gusto para señoras. ._ Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes rara ~enoras y salidas de baile, fabricados por modistas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lIndíSImos boas de plumas, de todos precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes de lana, seda y algodón; famo~as telas para forros, etc., todo lo cual tiene el gusto de ofrecer á su clientela á precios inverosímilmente bajos para las actuales rircunstanclas. S A MP ER U kIBE & Ca. El almaeén cle AGUSTIN ~IETO en Bo~otá Continúa siendo el preferido por las personas de gusto educado para proveerse de los licores, comestibles, etc. que dicho es­tablecimiento importa de las casas más afamadas de Europa y de los Estados U nidos de América. Siempre se encontrarán ~lli COGNACS Hennessy, Martell (el mejor de todos), OTARD Dupuy, COGNACS españoles puros de uva, y otros. RON de JamaIca y de la Costa Atlántica. WHISKIES, GINEBRA, ANISADOS españoles y del país, AJENJOS suizos, AGUARDIENTE de uva, exquisitos y variados pousse cafés, AMARGOS estomacales. VINOS tintos de Burdeos, de Borgoña y españoles, en .botellas y garrafoncitos. VINOS blan~os de Burdeos y del Rhin . VINOS de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barnles, garra· fones y botellas. CHAMPANAS Monopole, Ve uve Cliquot, Pommery Greno, Mumm, & Sillery, etc. CERVEZAS inglesas y del país. CARNES conservadas, Jamones, ESTRACTO de carn e, Caldo Morris, SALCHICHAS, AVES en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, SOPAS, SALSAS, ACE IT ES de olivas, ACEITUNAS, ALCAPARRAS, ENCURT IDOS, MOSTA· ZAS, ESPECIAS molidas, PASTAS para sopas, TAPIOCAS, ESENCIAS para postres, FRUTAS cristalizadas, en su jugo, en almíbar y secas, UV ~S pasas, CIRUELAS pasas, ALMENDRAS del Jordán y de Valencia, DULCES finísimos, cajitas y cartuchos de fantasía para dulces, GALLETAS lll­glesas y americanas, QUESOS ingleses, holandeses y franc eses, ESPERMAS, FOSFOROS, NAIPES, CIGARROS Y cigarrillos, DESCORCHADO­RAS automáticas, etc., etc. Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la especialidad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades excelentes y á los más bajos precios. v. GONZALEZ, GRABADOR DE LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Templo Protestante, número 108. p. DOCTOR LUIS FELIPE CALDE I CALVO & ROJAS WILLIAMS.- Aboga. DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS RON.- De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, núme ro 72. p Y de la F acultad ele París. ----- - - --_ - - - - - MÉDICO Y CIRUJANO Horas de consulta: ele 12 á 2 p. m. Ca. F RANCISCO MONTANA;- ~bogado. . , lle Paláu número 31 P EspeCJahdarl: recursos de casaclOn. Carrem 7 ~ Horas de con sulta: de 1 a 3 p. m. NOTARIA sO-Pasaje Cuerve,. T ejé· , ... __ o _ ___ • __ '_ número 494- Piso alto, casa de José Bonne t. Atiende de prc r,~, cncia enfermedades de fono número 81. p. p las mujeres y de lo; niños, enfermedades es· -----.------- DOCTOR IHPÓLITO :vrONTAÑA. - - ----_ _ __ .. ___ __ pecííicas de los homhres. DIEGO MENDOZA.-ABOGADO.- Ahogado. Ca rrera 7'. , nÚ';nero 494. -p:-:" ilII::R CAt:CIA". En 1" (.~><, Ji (11'nu u ; Co."",lt.,o b'·'''¡.; 1"'"" loo pob reo, lur.co, - -- 72 de la Caile 17 se vende barato un mi é rc?le~ y viern~ s de 3 á 4 de .la tarde., Calle 14, número 132.-Bogotá. Aparta- CLÍMACO MANRIQUE.- A-bogado. surtido de mercan cías francesas. ]). Bollca Alemana, Plaza Bohvar, telefono do de Correos, 3 14. : p. C 6 2 IO. P _----- arrera ", número 332. p. _ ____ .. ___ ____ _ CARLOS A. VELEZ.-ABOGADO y ---------- BENJAMIN GAITÁN C0111pra tr i- COMISlONlsTA.-Parque de _ Santander, . FLAVIO RAMIREZ DURAN. Agen· go fi no. Molino americano. p. acera oriental, número 408 A. 27, . te y Comisionista. Socorro ( Santander ). ---- ---- - - ---- ______________ T elegramas: "FlarramÍrez." CA D AVID y OCROA ALMACEN SANTANDER. -Parque del mismo nombre. Mercancías de todas clases, por mayor y por menor, á precios más bajos que los de la calle de San Mi ADOLFO LEON GOMEZ & C:~- ---.--.--------- guel. COl1ZjJáre7ts,~ . p ABOGADOS. Bogotá. Parque de Santan. BELISARIO PEÑA V. - Abogado)' (Antonio José Cadavid y Ricardo ____ . ____ _ del', números 416 y 418, acera orie,ntal. Comisionista. Bogotá, acera oriental del Ochoa Gonzá lez) ORO Á LA PAR POR BILLET E S. - Teléfono 350, apartado 112, Telegramas: Parque de Santander, número 408 A. ABOGADOS Se vende una hacienda en tierra caliente, Leongómez. p. ADÁN DE LA TOR RE.~A bogac¡;'¡'aca. A p artado número 33 5. Telegramas: á dos días el.e Bogotá, con potrer?s. de -AR-T-U-R-O-P-A-R-D-O-.-MO-R-A-L-ES-. - tativá. Ha trasladado su escritorio al anlinlO OcJlOa. Calle 13 número 168. pasto artifiCIal para cebar DOSCIENTAS local g~e ocupaban·. los poctores Londoñ;;' y I ' .. -____ RESES ~ ~on se ll1 en ~eras de. ~o?a clase. ABOGADO V AGENTE. Parque de San· de la lorre. Acera Norte de la plaza princi. FROILÁN GONZÁLEZ continúaejercien. E l Admmlstrauor de este penodlco da ra - tander, acera oriental. p. pal. p do su profesión de Abogado. p zón. T ítulos saneados. p. SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera 5~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. ----------- RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números Il7 y 1I9, tel éfo· no u lHnero 93- Mesa suc ulenta, cantina bien surti· da, magníficos billa res, servicio esme· rado, orq u esta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁllADOS y DOMING05 P 24 LORENZO MANRIQUE tiene en­cargo de comprar un terreno situado en la Sabana de Bogotá, de treinta á cuarenta mil pesos de precio. ------_•. _---- Lorenzo Manrique está eomisionado para tomar en arrendamiento una hacien­da cercana á la ciudad y que sea aparen­te para mantener vacas de leche. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de que es Colombia COGNAC MARTELL ~xelusi,Yo a g~llte p ~ii ra la 4-' GUSTIN NIErrO ¡'.)pol-taeión ./ a es el de consumo más generalizado por su excelente calidad. En el citado almacén se encuentran todas las clases que fabrica aquella renombrada Casa: COGNAC MARTELL UNA ESTRELLA-COGNAC MARTELL TRES ESTRELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-COGNAC MARTELL V. S. O.-COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL W. S. O. P.- COGNAC MARTELL EXTRA. DROGUERIA DEL COMERCIO DE SAMPER URIBE & Ca.-Bog·otá .-D i r e cción teleg'ráfica: (Ó(; Drog·ueria." Paris . C asa Cle c ompras: 2 3 rue d':I-Iaut eville . . ImJ:>ortadores de las ~rogas más. p~ras, de fábricas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amencanos, l,ngleses, france~es, alema~es, ltahanos, . españoles, y productos de Oriente. , . c;~111asol.-. RemedIO doméstlco. y farmacéutico de grande importancia como desinfectante. Sustituye ventajosamente al ácido femco, sahC1co, subhmado yo do~ormo, sl~ndo 40 veces más eficaz que el ácido carbólico,' siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy ag:adable uso. Pr~filáctlco de pnmer orden en el tifo, malaria, fiebre amarilla, peste, disentería, inflamaciones del cutis, de las ~u~osas, slen~o d.e maraVIllosos resultados en todas las enfermedades contagiosas. E n todos los casos, sin excepción, siempre que la hlg~ene a~?nseJe librar c,ombate. contra lo~ microbios, es, sin disputa, el mejor de los remedios el Chinasol, pues á su mayor fuerza de desmfeccIOn completa reune la cIrcunstanCia de no ser nocivo al organismo humano. EL MEJOR del mundo lo vende JORGE A:NGARITA CASTRO.-CIGARRILLOS al precio oji_ dal.-Almacén de JORGE ANGARITA CAST RO. TINTORERIA de RICARDO MARíA CIFUENTES R. (Calle 18,~¿~ero ' II 7 '~ed¡a cuadra arriba del-H- o-sp- ¡-c-¡o-)-. '-T-¡~n-te-n-eg-r-o-fi-n-o-g-ar-a-nt¡zado, sobre toda clase de telas de lana y mantillas de crespón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO Agosto 27 de 1B99 ====~~===-=-=-",:""="~~~=~"""'---=-~-'='~-==F=""=-=-"--='-=""" _. . --"'~.. - ----"'=;======""..-=-='" "".~---","~" =~=-=-====-"""'-=--"-""-' 125 por 100 de los derechos DECRETO NUM, 361 DE 1899 I adicionales de importación, q ue jorel cual se dispone la ['O?isccucióll de I se desti nó á lo:; Departan~n­un empréstito pata el W Jlbzo etd papel- tos por la Ley 88 de J 8S6 ; moneda, ') El ¡ --'t 1 1 2 ; . proc ucto 11 )re Üel V:1- lor da 1" c~ l ' t a ra O U e t""n O'~l el (OBSERVACIONES LEGALES) ~ ~ ti el.... c: e i \...-. .. b"''' ." l ' Banco N aelu na]) y Dice el artícu o pnmero: ' 3? Las utilidades que el Co-y un t anto por ciento de los bién se impone la necesidad de derechos de il1lportación de las que el pliego de c a rgc:~ sea A dll :lD~,S dd Atlántico y Cú' redactado con estricta suj:::ción cuta ," Se suponía f:nton ces q ue á la ley, así como la de que el c;ótaba pronta la terminación remate se haga con arreglo al del Can'al ; pero nadie ignora pliego de cargos, Hay malos uu'.: no está terminado ni da recuerdos de cie rtos notables l~roductos, Mas admitiendo que desvíos en este particu lar. sí está terminado y que sí da Si el empréstito ele que tra­productos, ó que las sumas que ta el artículo Drecedente es el se obtienen por la prórroga autorizado po~ la Ley 13 de parJ. la term inación elel Ca- 1 1386, como lo dice el mismo nal son pro :mctos del Canal, precitado artículo, no pueden eso será motivo para poder ofrecerse como garantías las ofrece rlos, junto con un tanto anualidades del Ferrocarril de por ciento 'delos derechos de Panamá, por la razó n, ya ale- Destínase p ara el c¿:tmbio del bierno obtenga ('n cambio de papel-moneda por moneda ele la~; facultades que conceda á 0,835 ofrecido p or la L:y I~ de los Ba ncos orgam'z ac1 o s, O' que 1888, aparte de los fo ndos de, s,t i na- se org'anicen loa ra emitI, r b"j 11 e - dos al efecto por las disposlc10nes legales vigentes, las siguie ntes ren· tes de Banco, de acuerdo con tas: lo que dispone el artículo 16 le:> El producto del arrendamien- de la Ley 70 de 1894, to de las minas de esmeraldas ele I Dice el artículo 2? Muzo y Coscuez; 2~ El producto del monopolio de la fabricación y venta de fósfo­, ' o! !mportación de las Aduanas gada, de que la g arantía no Las rentas de que trata el a rtl:¡¡ culo ante rior las ofi'ecerá el Go¡;¡ del A tlántico y de Cúcuta, en puede ser otra que la de la b' ." '. ,'.!;11",ar"t¡'a cl e1, erllp-l e's'L'ito,' no nal"Cl p::¡rt¡' c¡'p'aC1'()' 11 de la F)ej"t'¡bl,.'ca ros en la República, lerno para negoCiar el cmpres; ,,- o' ~ - • l ' -" _. '-- - tito de hasta tres miilonesele ti: ofrecer otras rentas que no han en ¡os productos del Canal y Las rentas> señaladas por la bras esterl inas ce 3,000,000) au,~ s ido destinadas á ese c,bjeto, un tanto por ciento de los de-ley para amortización del pa - torizado por la Ley 13 de 1886, Contin ú2. así el artículo se - rechos de importación de las pel, están enumeradas en el ó bien descontará dichas rentas gemelo: " " _ ,ó bien desconta · Aduanas cid Atlántico y de art1'culo 6°, de la 70 de' 1894, para constitu ír un fo nelo suticiente r~ d ¡'cllas rent" O 'a c~ lt1' e ' c t a' 1 el < , ceS p r l. cti' - u u , . en monedas de plata con el ella se ar tI'C U 1o que es- tá v ibo 'ente ' * me">, - pueda abrir el cambio del biílete dad nec, esaria , "D ara constitu,i r nos en su número 4?, el cual ele curso forzoso emitido bajo ia un fondo s ufiCiente en moneda fue derogado por el artículq 2? responsabilidad de la Nación, de plata con el cual se puede d 1 L 46 de 1896 abrir el cambio del billete de e a ey 1 , ' S i las rentas de que trata el Si el le2'islador no destinó curso forzosu emitido bajo la otras renta~s paraa la amrortizta- íc ulo anterior se destinan al responsabilidad ele Id, N él ción," ción del papel, el P oder Ejecu- cambio deí p a_pel, no se ve la 1.,)- -epetí,r llOS que esas rentas tivo carece de facultades para necesidad de of;'ecerla:-; en g a- 110 están destinadas por h. ley randa de un eml')réstito, Se 1 ,', L'" hacerlo, por plausible que sea dI r á, talvez, o.J,ue el émpr'~stito a camolO de Dllletes, y agTt:- el O'bJ'eto E l Poder EJ'''~ ('lIti vo - g'amos que tam1'Joco está auto- , ~ v ~ es necesario para conse ~}'u ir la L> no puede decretar la inversión 1 ' " d'" rizado el Gobierno para des - de las rentas sino con arreg lo p ata que delJe amone arse a contarlas, Ya hemos demos- á las leves, como 1o d l' spone la lev" de 0,835; l') era aparte de tra d o que nI' aun por 'l a d ec Ja - Art. S? Si el c¡:ullbio de papel­;- nüneda pucliese ab rirse antes de 12~ reur~ión ordinaria dtl Congreso, y, por io mismo, se estableci~ r e la equivalencia comercial entre el pa­pel y la especie metálica en que la N ación ha prometido cambiarlo, los ¡;ueldos y asignaciones ele los empIeados nacionales que excedan de 500 pesos anuz:le3, se red ucirán en proporción ele un 25 por lOO so­bre el importe de tales asignacio ­nes, salvo prohibición de la Consti ­tución y las leyes, J (l Ue tal emúl . réstito no está au- , 1 el d t ' t 1 n m er~ l 1 rac.1ón det esta~ o e sitio ha Peren onamen e e u el. '1 "'1 1 f- 1·";0 psper,::J.lll0S qlle lleb~ue el 1 r tarlzae o "lA);' la ¡eU , a paca , , 'el " ~ - -- , v 14o, d e 1a l' t'I'C U Io 120 C1 le"a .\". O']S ) aClqmn o estas autonzaclOnes, 1. - , ' , ca~"o ',:) 1',n, v, ¡'sto el1 este artl'clllo, ]),uede conse\?,'\,llrse con ¡OS re - . titución, cursos que el~l egislaclor ha des - L1\. rt. 3°,· ... . .. -- ,. ' .. .. ... - , . perc't o, nesenos nuestro escep- N o vale decir que el Decre- tinado á este obje::o, . , ' , , .. , . , " . , , , . , , . . ". , , " ' , , . , ticismo, El desastre financiero to número ,161 ha sido dictado T' 1 .. , , Art. 4~ El arrenelalI'.,.iento.de las I "e }l~~.'; l-l"~ , '-'OH' (' - ,t'.,n as condICiones actuales ' d 1d 1 .-" "cü a r ¿" 71 l' ." ü le ~on a pe1 ' en estado ele sitio y q ue t Iene 1" " 1 mmas e esmera, ,as, D3,~'aC1i~ro en . 1"~ G l' , 1 ' l' I ( el palS no es pCSlD e conse- oro, será contratado l~,lst'" por ¡)" severanc,l~ cel "~Ole,rno en la carácter eg'ls atlvo, e e acuer - (yuir el emp' réstito sino Inedian .. años, ,en la fon-;:\a más conve.n iente rna 1a pol ' h 1 ¡tiC, a que 1 a ,Implanta .. do con el a r tículo 12 I de la ~, - 1 1 d I te un fuerte c1escll ~to inicial, á los intereses nacionaL:s y con las CC\ y .as CIrcunstanCias no se- Constitución , Apar te e que e, mediante cornisiones fuertes y formalidades legales, r;Ín propicias para el carnbio decreto sobre per turbación elel ia oferta de intereses comple - N " l ' 1 ' l' l' f 1 1 uei papel. N, e110S g-rave ue él 1 'b1' n onticné' la " lDi,,'-Uf! arrencarmento oe <- orc en '¡)U ICO o c ', tamenteusuran,o s, B' " len se pue- l ' , '1 ' S_i.T. l'.',','l.C I'''u','¡ d~ e .'894:5~ '. 80--',1u ,' Sl'.ll expresión de un hecho cierto, dc con jetura r á 1o que que da - hm enes naCíOna,te' s se pueae b ' ,' d f cm argo, lGSO,OOO,ooo e 1'an-me d l' an t e e'1 n o qu eda ¡'n", es.t.i - , l, ' 1 I , '-, " a_c er, 'I,J or u,_n ," lemoo mavor " , ;':', reOUC1QO e c11l1orestlto etes - d ,. ' ,- ' .l... t ,", J ,1 C()' s que se elestllla' ¡-O,'l rn O.t' lo'~~ do el Presidente de la Repú· . (c_ t;,l!l:úLjltzJ2L.- +)O.L~,.rr.er.Jü ' a" "U os~---'v~ (¡C!~ 1 -C- ---;:;- --~l5llca de me tiene, realmente, ei C'd" Fi al El (' "t- ,J ac 1894 para cambiO ele 1)111e- If as que e cOll¡dran [as leyes, 1 o Igo ,sc, ~O¡, JalO que ~,~ '1, , ; ', ' , l ' d 1: d 1 1 propósito de cambiar el pape , va á expirar se celebro' por eL" a ,a P, ar, se, ,nVll tleJon llle- Y, en su electo, e as que es 1 ' 1 1 ' 1 da el Derecho de Gentes, para se de)e a plicar la ley que rige ese tiempo, Y es obvia la ra- go en )uque~l~te guerra y ar< ~ , sobre la materia y que no ha 'd t r " , 1 mamentos mI ltares, y en gas- defender los derechos de 1,; !va- ,. , 1 d zon e es a e ISpOSICI011, que e t ", " 1 I " pOCIlao ser aeroga a por un C' d' C" 1 1 ' t " os comunes, por expresa per- CZOIZ o rejwl17Zlr e aizaI7Z!&,''itiJ" I , ,o' e ' .': :1 " e OL 12'0 lV11 laCe ex enslva a '" d' " o 1 I 'L el P d ]:;': t', ',' c 1 , decreto oe Laractcr leg" s,atIvü 1 e b:" da 1 ,__ -- , mtSlOn el a rticulo 1 , (e a ey Es claro que á quien ven­de un a rtículo que produce para conseguir o tro de que tenga neces idad ó á guíen desea fijar el valor de sus cosechas 6 de su trabajo mientras llega el momento oportuno de darle á su caDital una remuneradora inversiÓn, le in teresa conser­var su r iqueza en un medio de cambio que el día de la aplica­ción indust r ial tenga la mis­ma potencia de adquisición que el día en, que él se desprende, por venta, de una riqueza efec­tiva. Hay también una venta­ja en que durante el interme­dio ese capital pueda ser cedi­do á un tercero que pague un inte rés por el uso, con 10 cual el esfuerzo anterior tiene su debida remuneración , En la adq uis ici6n de la moneda en esa form a, por esas razones y con ese propósito, no hay lujo ni cosa que 10 parezca; ó ele haberlo, para dar á las pala­bras una . importancia que no deben te ner cuando perturban el juicio, es un lujo singular que en vez de dilapidación constituye eC0nomÍa, Ahora 10 que es ventaj oso para un indi­viduo no puede menos de ser­lo para ¡á N ación, que es un compuesto de individuos, La prosperidad de un Estado la constituye la suma de prospe­ridades individuales de los ciu­dadanos que 10 forman, De otro lado lejos de haber peligro en la adopción de una moneda que se preste á ser exportada, en libre cam bio, ello cons tituye la mayor de sus ven­ta jas, ElJ el deseo ele e nce rrar la moneda en un p'lís, hay la perniciosa influencia de princi­pios que dominan la no muy acreditada escuela mercantilis­tér;- ta moneda -no es ' fin 5irro medio de adqu irir sa ti sfaccio­nes, En juego libre del come rcio, el la, como cualquiera otra mer­cancía, va adonde se la nece­site y se tiene con qué comprar­la y hu ye de los lugares en que l ~ o el' '~Je c u 1 fO "ILl_c,e, I ., " _.:. , • ' .o ___ ' lO", lenes ~ \.. la" persona::, que c.' 8 6 S' 11 ' no e ncuent ra colocación 1ucra- Cl1W 1'0 va en('a'I" 1 lelo t re ' 1 1" l' 1 " Uta ae 1 9, 1 CCl"l re a con- es verc:l aa', e,1 l'C t al' rnCGí 'Yda~ S e. ~'" i l', ~ 1 , " .--. , ,d e ' e 1 ",J I - -se 1-allan )aJo a.,. O'00> TI ara',;-- o Dr O- , '' 1 ",""/. , ,1 -- t¡'''\'a, a', elc" ',ldp se SI'e nte de ma' s, o -- ~ trao ,1' ',' J " t _ el"" 111l1.' un alzarmento, ,La e:y Vl- +""'a,'l "j". h'ae: --, 1 d 1 tra ta rse e, emprestIto o a e es- C d 10lnanas ° C! (:,cre os ,v Cel - ' 1 Q L',,"_L '. d'-- o", 0 y a AOS e as 1 , ' uan o Se va es para traer - , . "o'ente es la ;'0 c.e Iü94 clue <:n o "a" 1 1 1 contarse ns rentas a que se rácter provE,lOnal leg IslatIVOS, b ' 1 1 :1' " lx,rsonas Jun lcas: a ( e au- ,', D ' algo >::' 11 ca rr~io, porque en la . / ,~l --' su a rtlcu o 7 L Ice as) : . ;11cnto Cl¡ue el trascurso dei renere el ecreto nL1mero 361 durante la perturbaclOn d ~ ( Jl- I d ' t t 1 1 el ' 1 8 . ] d vida comercial el numera rio no , l' .,as os q Ull1 as par es (e os ,e - tie11lDO 'l) roduce en el valor elel ~ e. 1 99, e.s[J~remo,s e ,ecreto, 1 ' S ' -- , , de~ p.ub ICO ; pero ~ara q,ue rechos de ael uana de que trata el r o ' j ' 1 se o JseqUla, 1 la exportaclOn esos decretos ,:,ean o bl.I ga ton os artículo anterior, se ap'l icarán así : arrendamiento de las ,O¡'C)I))~'P - o" , .;.a, . r~_s o UC,lO•:: , (,) a "le.y q,ue Ia determ'lO a una o.p.eracl"O n 1u - d, d " "NT d"" "1"::l 1" 1': .. ,') Qc::,t1l1C eso~, lonoos a eroga-- , 1 I no deben excede r los límites la mitad á la acuñación ele mone- d e,J, , O ,--SVl1 "tk"", ¡uel Ze. ' 'j' " 1 I crativa, no lay por e la per-d t b 'ó" ,-1' Clone,; 1111 ltares o a gasto e e señalados en la primera parte e1as fraccionarias ele p lata á 12, ley e es a o servaCI 11, Jlce un se¡-viclO común, juicio para nadi e, y la riqueza del inciso 2? del artículo 121 de 0,835 y ele valor de diez, vein- comentador del Códisro Civil nacional .g'ana la utilidad que 1 '1 l ' ,), 1 Pudi,:ra creerse cIue no fue ' de la ConstituúólZ, es decir, t ic- te y cincuenta ,centavos, hasta co~n- c 11 eno "a clrcunstaucla oe el parti cular reporte , , l ' d d 1 más que para ésto para lo clue nen Ue estar de acuerdo con p le¡ar Cll1CO rl1l Iones e, pesos, 111 - que p ue en os ccntratantes En cuanto haya rielueza en q 1 d t d 1 se declaró turbado el orden !lC: lCU 1t a d es conceCJll' da· sp' or 1a s 1e - c uy-en o en 1eS'.a" s um",-o mda n aoa tomar en cuenta d icho aumen- 'b1 T '1 ~ e ~ ta::l _ (',,1\ que ent-(" ,>c:t" t-o o' 'o ense la B t' 1 ' cederá á cobrar activamente ; , eX<~L o, a ,~(') que S _ d aU _1>, ), Y. I 1 - ,-~ 'aS rma- segun n ,; 1 ' l' en üam, 1111CO, por o 1111smo que es mas 3? Las utilidades que el Gobl:rn? teng~ en tonzó para contratar un em· lídades se cuenta la del avalúo no constituye razón, hay un in - ventajoso, el sis tema monetario cambio de la facultad que concec¡a ;¡ Jos han· " -. /' " 'E '1" 1 ' , 1 " 1: l' I d cas organizados 6 que se organicen para ")ni, prestlto de /..; 3,000,000 so - prevlO, ",ste ava uo ;~e Impone ueblCo apreclO o una ¡a ta ele cuyo ta ón es e oro, d 1, d d lo que b 1 "1 " 1' 1 r ]" 1 1 ~, ' 1 P . ti.rbilletes e" anco, e,ac;u~r ~ ,con re a garan tl 2, ae la part1C¡- anora mas que nunca, por ei ana 1,31S ce os renomenos (lea 0 1' una p arte y por ralones dlsponeelartlculo !6dl-est"le y ,'y, ,,'¡. ' 1) ~'bl' 1 I , 'j . '1 h," ' " 1 1 4? Los valores q~le ,por cualqUJer m otivo paCIOD e e la "epu lca en tOS I va or excepcIOna que dn al- clrculaClon en el rnunoo co- ya expuestas, todas las proba-correspon~ an á la ~acl6n e~ las e~\),resaÓ del ! -hy¡)d71ctos del C~a1Zal de PanamfÍ I canzado las esmeraldas, '1'a111- mercial. b,ilidacles están, para el porve- F errocarnl y del Canol de ) aDama, j"</ ,. . ,1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Agosto 27 de I899 nir, en la fijeza relati~a del primero, yen el deprecIO cre­ciente de la otra. Por ello es de prever que de las unidades equivalentes hoy entre los dos metales, la del oro conserve para el futlll~O la potencia ad­quisitiva que tiene en. la actua­lidad, y aun la acreciente res­pecto de todos aquellos pro­ductos en que nuevos métodos ha eran menos costosa su con-fecbc ión y permi• tan ven del' oIs 'a' más bajo precio, fen.óm~no que se cumplirá en sentido l\1verso respecto de la plat~, Por otra parte, sIendo -el oro moneda universal ó por lo me­nos la de los países con los cuajes mayores relaciones de comercio ~ultivamos, ello deja campo al mayor uso d~ signos equivalentes de camblO pa.ra las necesidades del comerCIO, lo que reemplazando en mu­cho la acción y flll1,ciones de la moneda, permitirá destinar me­nor cantidad de riqueza .á ese servicio y emplear el rest? en otras aplicaciones industnale.s, lo cual constituye una ventaja y una economía e,:,identes. . De otro lado, sIendo el mls~ mo país por medio de su co­mercio quien se provee de n~­merario como de las demas mercancías, se consigue que la cantidad de moneda guarde proporción con las necesidades del mercado. Finalmente, la confianza que inspira el valor conservato­rio de la moneda por la cual abogamos, permitiendo al ~am­bio amplia libertad .de accIón y al crédito toda su virtud crea­dora, deja juego libr~, ~ por l~ mismo, preciso cumpllmlento,.a la ley según la cual la can.tt­dad de moneda que necesita un país está ~n r~zón directa de la masa ele nqueza can'l­biable é inversa de la rapidez de la circulación. CRON/CA IMPORTANTE -Y:A que está al ter· minar5e I!l arrendamiento de las minas de Marmato, sería conveniente que, el Gobierno nombrara una tJ ers.ona l:n­parcial que practicara lal dlhgenclas concernientes á la segundad de todos los elementos de explotación que con­fGrme al contrato respectivo, deban quedar i favor de la N ación. Enten­demos que son vali030s. ACUSAMOS recibo de los folletos ti­tulados ApunttS jara un Plan d~ H~­cienda y Documetllos para la HIsttJrta de ltJs EstadtJs Unid~s de A",lrica (()n­/ ra España, Damos las gracias á sus autores. CIRCUL.\R. - Hemo! recibido una ·de' los ~eñores Pedro de Francisco y Fortunato Pereira Gamba, en la cual nos participan q~e han formad? una Compañí~ colectIva de comercIO c~n el objeto d~ desempeñar todo trabajo de Ingeniería civil, hidráulica y de minas, y la química .en general. ~a idoneidad de los SOCIOS nos permIte asegurar que prestarán grandes servi­cios á la sociedad. CRONlCA EXTRAN]ERA.-Con motivo de no haber llegado oportuna.mente sus peri6dicoli á nuestro colaborador Rep, no trae este número la acOstum­brada Crónica extranjera, la cual con­tinuará publicándose desde nuestro pr6ximo nnmero. PREGUNTA SUELTA.-¿ Qué eontes­taran 105 Gobernadores á la cir·:ular del Mini~tro de Gobierno con motivo del nombramiento del General Santos pa­ra Ministro de Guerra? "LA UNIDAD NACIONAL;'.-Con mucha irregularidad llega á nue5~ra mesa de redacción este apreCIab le co-lega. . COMPAÑÍA MANUFACTURERA DE CHO­COLATE CHAVES.-El año de 1877 es­tableció el señor Enrique Chaves B" con reducidos recurSO$, una fábrica para elaborar el chocolate. . Merced á una constanCIa de que acaso no hay otro ejemplo en el país, el señor Chayes y 'u hijo, señor En-rique Chaves Lersundi, pusieron la. fá­brica en un estado de prosperidad sorprendente, acaban de vender la mitad de élla por $ ~o o,ooo y han constituído con los compradores, que fueron lOE seüores Nicolás Sáenz, Si­món Araújo, Nicolás Esg, '!rra, Abel Camacho, Julio J. Dupuy, Eduardo Rodríguez Piñeres y Domingo Espi­na, Ulla compañía anónima ~on el nombre que encabeza estas lIneas y con un capital de medio millón de pesos. AGUA.-Sin duda con el fin de im­pedir que continúen presentándose nuevos casos de tifo en la Cárcel de Paiba, el señor Secr~tarjo ele Gobier­no de Cunelinamarca ha ordenado al Alcalde de Bogotá, que aumente la cantidad de agua del Acueducto que va á dicha Cárcel, suspendiendo, si indispensable fu er e, el servicio de aguas del mismo origen de que dis­fruten las casas particulares vecinas, En obsequio al fi !1 que ~i n eluda se han propuesto las autoridades, !)o~ abstenemos de: calificar la disposición gubernativa, que en otro caso no va· cilaríamos en calificar como atentado grave; nos limitaremos, pues, ' á indi­carle al Gobierno el proc~dimicnto que, á nuestro juicio, sin cau5~r á na­die perjuicio, da por el contrarIO bue­nos resultados generales. A inmediaciones de la ci udi1.d se encuentran abundantes fuentes de muy buena agua que pertenecen á la Mu­nicipalidad y que, de acuerdo con el contrato de privilegio, la Compañía del Acueducto puede traer, y aún más, está obligada á ello, par~ cumplir de­bidamente sus compromIsos: SUmiI11S­trar el agua necesaria en la c: iudad, Oblíguesela á ello, entregándole el agua que necesite y no sólo la Cárcel de Paiba tendrá agua, sino todo Bo­gotá. Del Informe que el fin ado seüor J osé Segunde Peña rilld ió sobre este punto al Concejo Municipal, tomamos en prueba ele lo dicho: "Que las aguas de Fllcha, como las de los demás ríos de la ciudad, son propiectad de Bogotá, además de la conquista del ,..,aís, de las leyes espa­ñolas v ele la 1 ~ -lación de la ciudad, lo de~111estra con un hecho concreto, indiscutible, la petición ele un hombre tan competente bajo todos aspectos, como lo era D. Juan de Alvis, Secre­tario ele ia Real Audiencia, solicitan­do, pidiendo al Cabildo un" merced de agua, tomada del aTcabuco de .Fucha, con lo cual recibiría bim y merced, según consta del acta citada de í 3 de Octubre." FOLLETíN,-Desde nuestro número del martes próximo comenzaremO$ á publicar la primorosa novela La Es­pada ú DamtJcies, que ya habíamo. anunciado. Creemos que el éxito de dicha noveia superuá á nuestras es­peranzas, con ser éstas muy grandes, -EN viaje de recreo, siguieron pa ra el exterior los señores Eduardo Espi­nosa Guzmán y Miguel Navia. -HACE algunas noches obsequió el señor Pedro J osé Chacón á sus nu­merosos amigos con un baile, en el cual reinó gran contento y cordialidad. ----------_ ... _--- EL DIARIO J r M d d to unido para siempre con la mujer que En tanto que Mendoza buscaba su diente que u I? e~ oza, t?-0 es adora. escondite, un movimiento del corazón, empleado del Mm, ISteno,. de Fln:lnza¡, . b l' abrigaba por Matll d e, h IJa d e 1 Te f e d e Sentíase ni','endoza invadido por el un e~crúpL11o, le aconseja a Ia (C'Ja rds e. Sección, Comendador Corona. júbilo al oír tales promesa~ y casi se Pero I~ curi os id a(~ l~!, quitó e ,mle o, decidía á abrazar al DIablo, p~ro se callo y ts,:ucho. lodo se Ola per­Todos vivían en la misma CaMl1.. aguardaba oír las condiciones que se fectamente, l/a alTanzada edad del sa­Ocupaba el Comendador el piso prin· le impondrían en cambio de tánta fe- I cerdote haCia l1<i:cesano levantar la cipal, y el empleado se alojaba en un licidad. voz, y la manera de dar sus consejos cuartito del quinto, alquilado á ulla Satanás se levantó y tendió la mano h.acía que éstos se oye.en con cla-viuda, que por las pocas liras de pen- d d 1 á Mendozll. n a. sió? q,: e le daba, le proporcio.~aba e -Mlly contento estoy d~ haberlo En el momento de acercarse el ma-al~ ja{~llellto, el lavado y lo~ demás conocido, dijo. Ya nos veremos. Sin rido, ~ablaba el sacétdote. .. cUldado$ personale~. , ' duda usted arruarda que le pida al· -1 e lo he dIcho muchas veces, }l1Ja Des,de el prImer d.la en qLle, la 1111· gún document~ que compruebe la ce- mía, que est,e estado de cosas no tIene ¡,ada tl:mida del Joven~ $e .. ~oso en la : ¡;ión de su alma, No hav necesidad de remedIO. HICiste muy mal en casarte peregnna belleza d~ ,.1atlldC, no ;uvo esto. A su debido tiempo usted me la con un hombre que no am~bas;, aho­en su cora!ón un dla ele p'az. Aquella entregará y de muy buena gana. Adi6s, ra tu deber es sufnr con resIgnacIón el er~ la m~jer de sus suenlos, la 5ue -Otra pregunta, dijo Mendoza. ¿ Me infierno que tú misma te escogiste en DIOS habl2, creado para él. N o pensó , M (Id fi I toda la vida? vida jurando delante de los altares un momento en su embriaguez amila· sera '1' adi le ~d por pond.'l·ó Sat'ana' s un amor que no sentías y engañan- 1 d 1 .. "' .1 • - o a a VI a, res ' . , . narse, por- a's eSCl en osas rep'u lsaloss c boin Y sa Iu d an d o ceremolll. osa mente lo do de tal suerte á un hom,b re que que la senonta .orona acogla ,- abandon6. creía en la sinceridad de tus palabras. lletes que en \:anas ocasIOnes le habla '" Tu sacrificio de hoy debes ofrecerlo audazmente dIrI gldo. , ,' en expiación de la mentira proferida Pero una Iioche la de5f.SperaClOll Hacía diez años que el improviJado en el Santo Sacramento del matrimo-del infeliz amante ilegó al extremo. millonario Julio Mendoza había con- nio, rezando mucho, y pidiendo fuerta E ntraba en su casa en el ~ome~to en traíJo matrimonio con Matilde, la be- á Dios para permanecer esposa mode­qiLe el Comendado.t tamblen saha con llísima hija del J efe de Sección en el lo y hacer la felicidad de tu marido. t0da su fam!lia para ir al t<;~tro . L1e- Ministerio de Finanzas. I~n todo e~te N o quiso Mendoza oír más, y sin no de alegna buscó la ocaSlOn de SIl- tiempo la feiicidad no se había al ber- a 9'uardar á Matilde furioso se diri-ludarlos para estrechar la mano. de gado siquiera quince días en 5U fa - gfó á su casa. ' Mat!lde; mas ésta, habIéndola retlra- milia , -No me ama! pensaba, no me ha do ~rgullosamente, s~ adelantó d~JIln- Apenas Julio se hubo sacado el pre- amado nunca. He debido persuadirme do a ~Iendoza detemel,o por la etlque- mio de la lotería nacional y p edido la de an temano! Y por ella vendí mi ta deblda al superIor, a su esposa y á mano ele Matilde, la familia consintió almA al Diablo! E.to ha sido un en­sus otras hijas. de muy buen g¡',¡Jo {!1 darla á un jo- gaño infame de Satanás .... Q ue ven­- N o me ama, exclamó él apenas ven tan honrado, tan laborioso y tan ga, que venga éste á buscar mi alma, lIel:!ó á su habitació n. N o saludarme afortunado, Acostumbnlda lbtilde á y de seguro no se la daré. siq'¡'¡iera! l\ h ! si yo tuvie~e di nero, no obedecer, no opuso resistencia, atre- ,.. me despreciaría y nos pOllríamos casar viéndose sólo á manifestar á sus pa- Profiri endo amenazas contra el de-al pLlnto! ¿Por CJué no estamos aún en dres que no experimentaba mucba monio, llegó Mendoza á la puerta de los ti<'l1ljJos en 105 cu~les .e llamaba .impatía por Mendoza, Perc éstos l,l su palacio, I nmediatamente el portero al Diablo, se le vendía el alma y se persu"c1 ieron de que la $impatía era le anunció que hacía pocos minutos conseguía en cambio tánto dinero ? inútil, que el afecto nací,¡ de 1; vida que lo aguardaba en el sal6n un ca­Sí . _. ¿por qué no viene ahora Sata- com ún, y en fin, qu~ ella se ¡¡co~t um - ball ero para tratar un negocio urgen­nás? braría á .(1 nueva existencia \' oue se- tísimo. Mencloza subió apresurad amen· En aquel mismo momento sonó la ría feliz con Ull bombre de tánt~¡; mi- te las escaleras y penetró en el salón, c3mpanilia de la hólb itación y d~spué~ lJoCles. Satanás lo aguardaba con el 11IÜ,1l10 de algunos seg11ndos apareció la casr De gran contel11'o fuero;:] los primt'- aspe('cto de diez años antes, ra precedida de un cabalierQ e legan- ros días para la familia. Julio esta ba -Querido amigo, le ciijo iendiéndo­temente v::stido. loco de alegría. Quiso que su suegro le la rnano. Como usted no me llama­- Este seúor de~,ea hablarle, le dijo, se retirase del empleo y se VIniese :í ba, r.reí que me había olvidado. y se alejó prudentemente, su lado con su mujer y sus hijas, á su - E res un miserable engañador, Mendoza trató de calmarse, y sin propio y bellísimo palacio. Después, gritó Mendoza retira ndo la mano. darse cuenta d el gran te rror que lo poco á p oco, toda la exaltación de la - Despacio, dijo Satanás. Un día había turbado, hizo enérgico e5fuerzo incsperacJ,l r iqueza pasó. La vida vol- usted me sllplicó, ahora por qué me porrecuperarsu tran qui lidad, El recién vi6 á parecerle tan monótona como al insulta? venido lo miraba fijamente sonriendo principio cuando no tenía ruina que - ¿Cómo osas decirme quetehe su-de un modo extraño, temer. plicado alguna vez? -¿Con quién tengo el honor de Todas las íntimas tristezas del alma, -N o es esto cierto? N o me pidió el habiar? preguntó Mendoza, que son inseparables de la vida hu- dinero para casarse con Matilde l' - Con Satanás, respondió el desco- mana, se le presentaron agravadas, -Sí. nacido. ahora lue el dinero debía darle sólo -y yo ~e lo di para conquis tarla. El joven dio un saito hacia la puer- <;legría y triunfos. Los pequeños di 5- Ahora es ella su fiel esposa. ¿ DI¡ qué ta para pedir socorro, pero el yi sita- gustos del carácter, del humor, de Jos se que ja, pues? dor lo cogió por un brazo y lo obligó caprichos que parecía debiesen haber --Pero ella no me ama, no me ha á sentarse, con una terri ble mirada. sido desterrados para .i cmpre, tornaron amado!. y tú lo sabí~s ! .. . gritó :r ulio, -Usted me ha llamado, señor Men- á dividir á los miembros de la familia, ca.yendo sobre una silla, ~ollo~ando la§- daza; usted me ha llamarlo con mu- de suerte que la existencia ele ella, al timo_amente. ¡ cho deseo, y yo acudo siempre donde menos moralmente, había vuelto á la -Buena es ésa! exclamó Satanás se me llama. N o contesto de palabra misma condici6n en que se hallaba rien<lo con .iniestra ri.a. Qué imbeci­como antaüo, sino sigilosamente me an tes que la fortuna viniese á levan- lid¡td! Si esto del a~lor no es negocio dirijo adonde le me necesita. Créa- tarJa. mio, 1":;; cosa santaJ' Con tus millones me, aún no he abandonado el negoclO Todo lo había vuelto á nivelar el has podido conqu¡istar una mujer y de comprar almas. t iempo . . - . todo, fllera del corazón de muchas otras COiiaS. _ '. pero su 'cou- Estas pal::\bras produjeron en Men- J ulio, el cual en el campo de la felici- Lón, el corazón de una mujer . ... na­daza una irnoreaión bastante diversa dad era víctima de una depresión cre- die lo ha compudo, porque ninguna de la primer~, y creyendo ser víctima ciente que lo arrojaba, sin remisión, á lo ha vendido! I de ulla burla, exclamó coléricamente: un abismo de triste~a inexpl icable, ;'vla· Cuando Matilde volvió de la igle- - Seüor mío, sepa que de mí nadie tilde , el ideal de su vida, por la ci.lal sia al palacio,encqntró que todo era 5e burla impunemente; ai usted no es- él había dado su alma al demonio, confusión y espanto. tuviese en mi caGa, ~e lo demostraría era su esposa, er:t suya por toda 51.1 A Julio se le había encontrado muer- Por cable con hecho~. vida, pero no sabía hacerlo feliz.. . . . . to en el salón. El dlédico llamado iD - Una risa metálica, h orrible, inte- N o era aquello el amor que él había mediatamente en ab:ilio, atribuy6 el rrumpió á Mendoza. La risa de aquel soñado cuando había puesto en ella hecho á una conges¡tión cerebral. Rennts, 14.-Cavaignac presentó á Consejo de Guerra un memorándum en que se dieron varios informes ne· cesitados por una Embajacla y que parece se tom¡o:ron de la cartera de Guerra; dijo creía ser escrito por Ull adjunto militar. Damange preguntó á Cavaignac por qué siendo éste tan ;veheI1fente en acusar á Dreyfus, n.o había presentado ese documento á la Cámara de Diputados, Ca vaignac con­testó que llegaría á ese fin, J o u~ust ordenó á Dreyfus ponerse de pIe SI tenía algo que observar. Este, en voz alta dijo: me asombra que quien en­tregó al Tribunal de Cámara la falSI­ficación .de Henry, funde aquí con­. vicción de mi culpabilidad, sobre puntos desechados por la Corte de Casación. Remzes, 14.-A las z p. m, Labori en agonía. Doctores, llamados inme­diatamente. Coronel J ouaust vio he­rido y manifestó pena. General M er­cier no pudo verlo, pues médicos di­jeron no podría soportar herido en­trevista. RenntS, Is.-Labori mejor. Médi­cos, aunque no han !og;'aelo sondear berida, considéranlo fuera peligro, París, ;lo.-Principales judío. de Europa proyectan reunión en Suiza para defenderse liga antisemita y hombre no era humana. sus ojm, Así no debían ser los demá5 -No perdamos tánto tiempo, repu- matrimonios n i todas las demás muje- 50 Satanás terminando ~Ll clHcajada; res CJue veía diariamente. No era aque­estoy pronto á servirle inmediatamen- ila la unión de Cristo con la Iglesia, te. Usted e¡;tá enamorado de Matilde, símbolo bello del sublime sacramento yo le doy el dinero para que se case cat6lico. Matilde, perfectamente edu­con ella y usted me ofrece su alma. cada, cumplía severament ,~ sus clebe­Está bien: acepto. res de esposa, pero siempre con fri a l­Mendoza no dud6 más: aquel hom- dad y melancolía. Era una esposa mo­bre ciertamente debía ser el Diablo, del o, pero una esposa triste, Para su porque conocía secretos que él no le mariclo tenía todas las manifestaciones había dicho á nadie. ele la amabilidad, mas le hacían faita Satanás, que sin duda leía en la las de la pasión; lo obedecía con bue­mente del joven, confirmó SUI reflexlO- na voluntad, pero sin a legrí~_ . En una nes diciendo: palabra, era una e5posa que tI'atab,: - Matilde será su esposa. Antigua- de acomodarse á su. obligaci o n e~ sin mente, en casos semejantes, yo traía sentirlas, Su afección por Mendoza !li) una bolsa llena d l~ oro ó un tali&mán parecía emanar elel corazón, sino del portentoso; pero como ya se lo dije, cerebro. . los procedimientos varían con 105 tlem · I En vano J lllio trataba de explIcarse pos y á mí me gusta acomodarme á esto. La conducta de Matiide no era las (.;osturnbres. Dentro de ocho Jías para j ustiflcar sospechas, pero tampoco u.ted será millonario sin necesidad de éstas hubieran podido copducir á nin-ningún prüdigio. gún resultado, tocla vez que prove- EMILIO PASTOR OTRO CONSPIRADOR De tal calificaría el Gobierno el tele­grama <] uc un amigo nos pu,o de Tunja el 15 de Julio últin10 y que recibimos aquí el 19 del corriente, cuando ya ha­bíamos recibido carta posterior y' aun se había presentado en ~sta capital la per­sona que nos 10 dirigi ó, y cuenta q~c Loyacá no está en esta l do de sitio. (Comunicado) (15 --1-­LE~ E 1898 DE DI cll E M B R E) Sobre prensa. (Continuación) Respolls,ables. -¿ y cómo? nÍlln de sensaciones y no de hechos Art, 40. Los responsables de delitos - E l día veintitrés de este mes . se p05itivos, definidos en la presente ley serán puni-sortea la lotería nacional, juegue, y se U na mañana de las muchas en bIes en el orden siguien te: sacará el primer premio, Esto de la que Matilde acostumbraba ir á con- a), Los directores ¡;le periódicos, ó los lotería es invención ele i.C am'uj ' a y soy fesa rsc, Mencloza la propuso acompa- feudeirtoe repse ridóed iclaa ; publicación, cuanclo no yo quien la diri ge. ñarla. Llegados á la iglesia, la sole- b), En defecto de los primeros, los - Pero un billete cuesta cincucm:il dad, el si lencio y lit penumbra le su- autores del escnto. proteger judíos Francia. liras, respondió l,ltadoza. giric:ron ulla diabólica idea : escuchar Art. 41. Cuando se juzgue á los direc- L!TFR!l TUHA - N o tenga cuiuaclo por eso. E~l,\~ :os pecados de BU mujer. .Era el pro- tores de periódico ó á los editores, los cinciLenta liras se las. prestará el usu- yecto de fácil ejecuci6n , porque el aut?res. del escnto que motiva el JUICIO, rero que frecuenta el Minisí.er io, y que confesionario estaba situado en una seran Juzgados con:o coautores; serán de seguro usted conoce. Lo de la capilla oscurísima cerca á unas pilas- ju~~ados por c0111phcldad los demás in- ETJ PODER DEL DINERO [Traducido del italiano para E!. DI/dUO m;ura tambl, e, n e~ una l.nstl.tucl.O , n ml'~ . tras que comU111,c a, b an con otra capl'1 1 a. bdlI'VcaidcuI'oo' ns qc'uu e hsa yatn mterve.l 1ldo en la pu - " 1 l ·' ,. 1 , » , ' , , .. a l, yo ac os constituyen esta es. por C. M.) El dla 2+ u~te( pocra peülr a n"i'D~ lodo COllsl5tlae~1 entraren esta y,es- ~ pecie de responsabilidad, seo'Cm la le Ninguna palabra puede pintar si no de !,IatlÍde, q ue de ~cguro no le ,;cr~ cuc\lar, esconellendose tras laf3'Pllas-lpenal común. . '" y es eon tinte de oro y rosa el amor ar- negada, y de este moclo se encoll\rara tras. (Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO ~ .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Anulncios I PARA UN ABOdA[O m~dico, dentista, ú hombre solo res-petnble arriendo un bellísimo apartamento recientemente construído, distante poco menos de una cuadra de la Plaza de Bolívar, frente á la iglesia de La Enseñanza. JULIO J. Dupuy 4 JULio J. DUPUY vende una casa que produce buena renta, situada en la Calle 11, arriba de La Candelaria. Valor, $ 7,500. Espléndida colocación de dinero. 4 MurióCerruti Acaban de llegar al almacén de ]. M. Plata U ribe los afamados tallarines, fideos, macarrones y pastas para sopa, que siempre ha vendido. 2~ CALLE DE FLORIÁN, NUMERO 393 12;\ EL GRAN DIA de la rifa de los tres espléndidos pianos del A lmacélz de los Niños SE APROXIMA Valor de la boleta para los tres sorteos, dos reales y m.e­dio. Tandas de cuatro boletas de distintas series $ r. p. -------------------------------------------- Agosto 27 de 1899 Bos?otri, ColumbirL Paris, France SARMIENTC)& 0 0 GENERAL MERCHANTS & AGENTS Importers of FRUITS & WINES ALSO Bes Quality Coffee DIRECT: FROM OUN. üWN PLANTATIONS IN COLOMBIA, SOUTH AMt:RICA 16. JI:fark La,ne. Lonrlon, E. a San José, Cost(~ Rica. Barcelona, Spain. Cervecería de "La Rosa Blanca" Se compran permanentemente botellas vacías, á los mejores precios de la Plaza. 6 SE SUPLICA á la persona que hubiere tomado equivocadamente un sobretodo al sa­lir d.e un baile el domingo pasado (I2 de los cornentes), se sirva dirigirse al Gun Club donde le será cambiado 6 devuelto. a 2 SEÑORES ABOGADOS Y COMER- 1 CLAN TES. Un joven apto para cualquiera empresa os ofrece sus servicios y espera lo ocupéis. Tomad informes al doctor Diego Mendoza en su oficina, Calle 14, número 132. p A~;\RMANTE J-Cerca de Mosquern se, -----------------­percho una mula grande, de silla, color retin- THE LONDON & BOGOT A TRA­to, con.estas.mar.cas: en la parte posterior DING C~ LTD., sucesores de RICf\R­de la pierna Izql'lerda, las letras CB unidas; DO ]ARAMILLO Hs. Ofrecen en su ta­la segunda?c elIas en forma de nlÍmero 3, y lIer el me'or surtido de paños ropa hecha en el brazo IzqUierdo un exágono - . J , '- 1 b . CITOLEG!A CENTÍFICA. - Con' eSte libro a111"Clloe un niño á leer en quince días,-- y aprende un hombre en po~a~ horas á rcolver los problemas más practlcos y frecuentes de la Aritmética. Contiene también recetas, proverbios y lecturas muy íntcres3ntes. Se vende en la Librería Colombiana y en ia papelería del señor Dositeo Vargas, al reducidísimo precIO de 60 centavos el ejemplar en rústica. Se dan 13 por 12. El gran premio de honor lo obtuvo en las carreras Fernández Parra en la gran bicicleta ST}1~RI~ING FERN ANDEZ y CONCHA Recib¡'ra' Ulla g'ratI'f ica C"10 n qUI.e'n de' notI.C. iya v'a.n os otr.os. a rtlculos par!a 10m re, a degese animal, en Bogotá, carrera 8\ nlÍmero precIOs eqllltatlvos, mt. v. (. 35 . 1'2 ----------------- --------------_____ FREDERIK JACOBSEN vende en el P 3 ------------------- 16, Mark Lane. CELIO CA VANZO comOTa per- almacén, I~ Calle Florián, números 224 London, E. C. Abril. 1899 manentemente en la Provinci~ de V é- ~ 226: zarazas, bo~otanas, lienzos, pa-lllz, ~afé, caucho, cueros, cerda y raíz nuclos, mantas ltallanas, dnles, panos Señores - - - - ________________ ____ ____ _ de hlp~~acuana Ve d I d' I pala flux, COI tes de regencia y de ho-I L~ • n e os acre lta- , . 1 1 '11 . . " dos tr p' h d Cl t [!an para trale, mac >etes, euc 11 os, can- MovIdo por la mala sltuasIOn que des-a IC es e lat anooga.- p. dados, etc., -etc. de hace algunos años se ha plesf'n,ado á Precios módicos, por mayor y por me- los productores de café, por la deprecia­nor. p. ción relativa que este artículo ha suÜ'ido, ~---------- --- --.-------- --- y deswso de obtener, como productor . Se consi:lera al presente como el dcs- GUALDRAPAS, pobinasCamilleyencau' que soy, los mejores resultados en las IlIfect~nte Ideal de las habitaciones y 10- dIados. ventas, he dedicado dos años de perma- EL FORMOL ca1.e s lllI..e C t os, d. e 1o s vestidos y demás 16E4.u doro Pdrosa, Calle 13, números 5¡6 3, nenCl. a en Europa al estudio de los mer- ?bjet05 contammados, de las manos é ___________________ cados de café. Ya en posesión de algunos mstrumentos de los cirujanos. CODIGO DE COMERCIO conocimientos, yen la e'peranza de po- Conserva las carnes la mantequilla y del' servir con ellos á los industriales co-todos]? s alImentos fácilmente alterables, DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA lombianos, he resuelto establecer en esta especlaunente en los Cl¡·lna.s cal.. I ·elltes · Anotado y segmu'./o u./e tres ape' n dl'c eS ciudad una Casa de Comercio, la cual se s~s vapore$ no son n ocivos para la salud ocup2trá preferentemente de todos los nI alteran las telas, los papeles ni los do- (EllO con tiene las leyes adicionales y negocios que ellos se sirvan encomcn-radas de las habitaciones. S\;prÍl,\C ins- reforma.torias del Código, también ano- darle, tantáneamente todo mal olor. tadas ; las Jeyes y decretos sobre nave- Esta Casa, que me complazco en ofre- Se vende en la Farmacia de los docto- gdción fluvial; y las ordenanzas y de cre- cer á usted, girará bajo la razón social res A. Vargas Vega, S. Montaña. y C'~ tos de Cundinamarca sobre servicio de de Sarmimto &-> Ca, y tiene por apodera­Bogo~ á, 2~ Calle Real, número 323. ferroc.arriles, de carros y carruajes y de dos en Bogotá á los señores Ricardo ]a- Alh llllsmo se venden los aparatos ' tranVIas. ramillo R~ y Nemesio Camacho, con usuales para pulverizar las soluciones del El 20 10< !e)'e< estatutos reo-Iamen-' qUle J1es listed puede obtener todos los da- R ormo¡. L a d e¡ d·o s por C.I en-to es la más tos, de.c, re' lo.. s - y -re, soluclOnes 'rbelat ivos al I tos que desee conocel . empleada. .Banco Nacional, al papel-moneda, á las Me es grato ponerme á las órdenes de AGUA MINERAL PURGANTE DE HUN- monedas de plata de baja ley y á las de usted como su muy atento S. S., YADY-JANOS (Hungría). Hemos recibi- níquel, igualmente anotados; y p2 S. Sarmimto. do una buena provisión de esta agua tan El 3°, modelos de documentos de co- ______________ _ a~amada en el mundo entero por sus pro- inercia). UN APARATO TELEFONICO se pIedades purgantes y sus felices efectos. POR LUIS A. ROBLES compra en la Calle 18, número 1I7. e~ las enfermedades congestivas, espe- p. 5 elalmente las del hígado. . Las notas del Código establecen rela- Farmacia de los doctores A. Vargas Vega, S. Montaña y C'~ 2~ Calle ReaL Bogotá. ciones entre los artículos del mismo CÓ- FERÑÁNDEZ y CONCHA venden una digo; entre estos artículos y los de las leyes adicionales y reformatorias; yen- máquin ...i e escribir Rémington J tre aquellos y los de otros Códigos vi- FERNANDEZ y CONCHA venden un ----------------- gentes en el país. 1'a:111bién señalan re- lindo escritorio, eSlilo americano. LINIMENTO INGLES cIoroformiza- laciones de identidad ó de analogía con alo, Mucho ':lás eficaz y más barato que artículos de los Códigos de Francia y FERNÁNDEZ y CONCHA venden un todos los lImmentos, bálsamos, etc., re- Chile, torno magnífico americano, BICICLETAS STERLING La mejor, la más rápida y sólida de todas. QUEDAN UNAS POCAS Fernánc1ez y Concha.-Calle Nueva de Flol'ián. --- - -------- SUCESORES DE NICOLAS ESGUERRA & ca 5° EDUARDO RODRIGUEZ PIÑERES-DOMINGO ESGUERRA ABOG-.ADOS Bogotá (República de Colombia). números 20 y 22. Telegramas: Esg'uerra, Correos número 347- Oficinas: Calle I5, Bogotá. Apartado de La correspondCltcia puede dirigirse Clt español, .francés ó inglés. v m. LA BODEGA SANTANDER Continúa ofreciendo á su numerosa clientela un surtido com­pleto de licores y rancho, su magnífico salón de billares y ORQUESTATODAS LAS NOCHES CEPILLOS para todos los usos, cepillos en lindos estuches, cepillos para dientes, que no botan cerdas. Nuevo Almacén de Patiño & C\ 2~Calle Florián. la CO~METICOS finos para cabello y barba. N uevo Almacén de Patiño & C~, 2~ Calle Florián. 15 a12 comen damos para la curación de los do­lores, ~eurálgicos y reumatismales, y de los colIcos ventosos y mordeduras de ani­Los modelos, que alcanzan.á noventa y siete, son de ca.rácter judicial, para ac­tos que pasan an te los N otario s, y para actos simplemente comerciales ó pri­vados, Quincallería: venden á precios viejos una PAÑUELOS de lino para caballero llegaron bonita existencia. al nuevo Almacén de Patiño & C\', 21~ Calle LÁMPARAS.-Acabamos de poner á la venta una nueva clase de lámparas que reu­nen las siguientes condiciones: luz que no baja de cincuenta bujías, economía no menor de 40 por 100 en el consumo de petr6leo, c?mparadas con otras de igual potencia; sen­Cillas, elegantes. Se recomiendan especial­mente para comedores, billares, corredores, almacenes, fábricas, etc. Librtría Colombiana. 3 males ponzoñosos. . La fama, .cada día mayor, de este pre­ClOSO remedIO, nos permite venderlo á un precio muy bajo y hacer descuentos en las ventas al por mayor. CONTRA EL DENGUE tintura amo­niacal ele quinina compuesta. Licor verda­deramente popular en esta ciudad y- fue­ra de ella, como lo. prep.1raciÓ::t más efi­caz para prevenir el dengue y curarlo en su. primeras manifestaciones. VINO DE QUINA. Fórmula perfec­cionada, de composición fija. Experimen­taSa ya como un tónico heroico en la anemia, la clorosis, la debilidad constitu­cional, y como preservativo de las fie­bres. La obra será útil no sólo á los aboga­dos y á los estudiantes ele las Facultades de Derecho y de Comelcio, sino también á los comerciantes, á los Notarios y á los empleados de buques y de las Agencias de las empresas de na.vegación fluvial. Se halla á la venta en la Librería Co­lombiana, á $ 6-50 el ejemplar en rús­tica y $ 7-50 en media pasta fina. Para fuera. de Bogotá, libre de porte, $ 7 y 8, respectivamen te. Diríjanse los pedidos á Camacho Rol-dán & Tamayo. Bogotá, p BENITO GAITÁN A.-Abogado. Calle u 14, úilllllcro 127. 18 Jost MIGUEL DE PAZ.-Co­GRAJEAS PAREGORICAS. El me-jor remedio contra los satanos y las toses misionista y Agente general de nego-rebeldes. ClOS. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y vende órdenes de pago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra de 1895 y torta clase de do­cumentos de crédIto público. Títulos de TIERRAS BALDIAS. JARABE FOSFATO de hierro, ele quinina {' estricnina (Jarabe de Easto1t J. ReconocIdo g-enefdlmente por los médicos modernos más eminentes, como el tónico por excelencia en toelos los caso, de debi­lidad constitucional, extenuación nervio­sa, anemia, pérdida del apetito y de la fuerza digestiva, etc. Se encarga de gestiones admini$tra- -.. I ti y-as y judiciales, contando pam éstas PILDORAS antineurálgicas. Nuestra con notable. jurisconsultos. p propia experiencia y la de gran número ---------_____ _ de enfermos nos autorizan para recomen- LUIS FELIPE ROSALES darlas como un remedio excelente en las neuralgias, prillcipa.lmente en las de ,la. cara, jaquecas, gastralgias, ciát>a y . de­más dolores de origen nervioso, D05iis: una cada dos horas, hasta cua­tro diarias. Estos medicamentos se venden bajo la garantía de los doctores A. VARGAS V., S. MONTAÑA yC~ ;;¡a Calle Real, número 323.-Bogotá. ABOGADO Continúa ejerciendo su profesión. Bogotá, Calle Nueva de Florián, núme­ro 481 F. . , m.j.s.20 A LA JOYERIA americana acaba ('_C Ec­gar Ull magnífico surtido de e"dene_s largas de todas clases para señoras, pu lceras de plata y prendedores, á precios sin competencia. STERN FRANKEL. j. S. m. _Fernálldez y COllc7:a , Florián. 20 TIMBRES eléctricos con hilos, donde Ferná,,¿ez y COllcha. PATIÑO & C~, 2~ Calle Florián, 35 1, 353, 355. Compran monedas extranjeras de oro y piata, 30 TELÉFONOS: para escritorio y para la ESPONJAS buenas y baratas en nuevo Al_ distancia que se quiera, venden macén de ratiño & C;~, 2~ Calle de FIOliá". FeY1lállde~ y COllda. 30 DOS CASAS de $ 10,000 Y $ 6,000 ven­de el Dr. Carlos A. V élez. Accra oriental, Parque Santander. UTILES PARA DENTISTA Vendcn Fernández y Concha. IMPRENTILLAS DE CAUCHO Fernández y Concha. N ECESIT A usted un magnífico piano?' Espere los que llegan donde Fernáttdez y Concna. Fábrica Rachals, planos Castillo. ALAMBRE PARA AMARRAR Fernández y Concna. PIANOS PARA NIÑOS ------------- CUELLOS Y PUÑOS de lino en nuevo Al­macén Patiño & C~, 2~ Calle Florián, 35I, 353, 355. la CAMISAS Y CORBATAS de ú'tima moda. Patiño & c.', Calle Florián, 35 I, 353, 35.'). 10 ROPA interior para hombres. Patiño & C~ z~ C .. 1Ie Florián. lO BASTONES Y PARAGUAS. NlIevo Alma-, cén de Patiño & C~ 10 MEDIAS para niños. Patiño & C~, 2~ Calle Florián. 10 PAÑUELOS DE BOLSILLO en cajas de fantasía. Patifío & C\', 2~ Calle Florián, nú­DE meros 35 1 , 353, 355· lO ' DOS TAMAÑOS ________ . __________ Almacén de los Niños y Fernández y Con-I PAYaU,ELOS de.~ino para el cuello. P.tiño eha. Calle Nueva de Florii.n. & '-' ., C3.11e Flonan. l a DE LA TORRE & CALDERÓN [ALEJO DE LA Tale,,: Y ]05É MAriA CALDERÓI-[] Abogados y Ag'entes de negocios. Ejercen su profesión en esta ciudad. Calle 14, nlÍmero 96, Telegramas: "Calderóng" p. v. mt. 2. PAÑUELOS pare.lut •. Patiño & C~, 2~ Ca-lle Florián. 10 PAPEL para envolver, más barato que el de g~CC:R. Patiño & C\', z? Calle Florián, 10 PAI~ A CUELGi\.S.--Pañuelos de olán y lino, en cajas de Ltntasía. Patiño & C~, 2'.' Ca­lle Florián, bajos de la casa del señor Maris.- TORRES & ROLDAN venden á precios no 'fanc0. ro bien reducidos unos pocos muebles buenos, ------------------­finos y elegantes. Puedeu verse á cualquiera INCENDIO J J-Se vende la espléndida hora del día en el número 79 de la Calle 18. Panadería El Pajarito, situada en la carre,-a ------------------ 7?, números 20 y 26. Entende:'se en la misma CALZADO PARA HOMBRE. - Clase casa ó en el local número 233 de la Calle de ---------------- FILTROS PASTEUR.-Es siempre con­veniente, y actualmente indispensable, hacer uso de estos filtros, reconocidos como los mejores del mundo. Acaban de llegu de una, tres, cinco r diet bujías á la Librtría Co/mlbialla. 3 -------------------------------- ARTICULOS DE CUERO.-Un nuevo y hermoso surtido acaba de abrir la Librtría Colombiana: cigarrilleras, ci~arreras, porta­monedas, billeteras, carteras, guanteras, etc. 3 ----------- . --------- ESMALTE bianco para bañaderas; esm~l ­te de colores para bicicletas, etc., pintura ja-ponesa. Librería Colombiana. 3 POLVOS MARQUESA, Java y Kananga. Almacén del Gallo. --------- SOMBREROS I?E ' FIELTRO para viaje. Almacén del Gallo. CORBATAS para señora, última novedad. Almacén del Gallo. PAÑOLONES con mecha de ga­lón de seda, acaban de I1egar al Alma-cén del G'allo. m j s 9 ----------- TORRES & ROLDAN [ AUGUSTO TORRES-GABRIEL ROLDÁN] Agentes y Comisionistas. Bogotá, Carrera 7' [3~ Calle Real], nú mero 532. Dirección telegráfica: "Agubiel.' Apartado de correos, 41 I. Son únicos agentes para la venta del Códi­,( ro de Aduanas, obra bien importante del se. ITor General D. Enrique Arboleda C. El pre­cio de cada ejemplar, ála rlÍstica, es de $ 5-50. Los pedidos de los Departamentos que ven­gan acomp añadas de su valor y con un 10 por 100 más para gastos de correo, serán aten­didos sin demora. Rebajas en compras de dos ó más docenas. v. d. mt. 20 magnífica y precio cómodo. LA BANDERA i la ropa. P30 TRICOLOR, Call~ de los enfardeladores, nú- Casa Vd' '. 1 d. v G OBO meros 93 y 95. Bogota. .. 28 1::, ¡tona . e LeL L

Compartir este contenido

El Diario - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 12

El Diario - N. 12

Por: | Fecha: 01/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIRECTORRS ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO AOM I N ISTRADOR Froi!án González TELEGR,IMAS: LI BERAL Teléfono número 525 N o se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir. se á los Directore s. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Suscripción por 100 ntt. mero s en Colombia ..... . $ 4.: Suscripción por 50 nú· meros. . .. .... ..... ...... 2 •• En el Exterior (oro)... I 50 Remitidos, columna.... 15 •• Gacetillas, palabra...... o 05 Avi sos, palabra. ... .... o 01 Número suelto el día de salida ....... ... .. . ...... o oS Después del día de la fecba..... ... ... ......... O 10 Avisos que se separen de la foro ma ordinaria, precio convencioal. W TODO PAGO ANTICIPADO .A;J AÑ O I-Serie I-N úmero 12 BOGOTÁ-REPÚBLICA DE COLOMBIA Viernes I? de Septiembre de 1899 I! CALLE REAL AH NUMEROS 43 2 Y 434 A pesar del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito g usto para señoras. Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señ oras , enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras y salidas de baile, fabricados por modistas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lindísimos boas de plumas, de todos precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes d e lana, seda y algodón; famosas telas para forros, etc., todo lo cual tiene el gusto de ofrecer á su clientela á p re cios inverosímilmente bajos para las actuales circunstancias. SAMPER U:kIBE & Ca. ,._. _. ~-~~,~-~~--~~~-~-~----~ ---------- El almaeéll cle AGUSTIN ~IETO ell 8o~otá Continúa siendo el preferido por las personas de gusto ed ucado para proveerse de los licores, comestibles, etc. que dicho es· tablecimiento importa de las casas más afam ad as de Europa y de los Estados' U nidos de América, Siempre se encontrarán allí COGNACS Hennessy, Martell (el mejor de todos), OTARD Dupuy, COGNACS españoles puros de uva, y otros. RON de Jamaica y de la Costa Atlántica. WHISKIES, GINEBRA, ANISADOS españoles y del país, AJENJOS suizos, AGUARDIENTE de uva, exquisitos y variados pousse cafés, AMARGOS estomacales. VINOS tintos de Burd eo s, de Borgoña y españoles, en botellas y garrafoncitos. VINOS blan<:.-os de Burdeos y ¿el Rhin. VINOS de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, garra·· fones y botellas. CHAMPANAS Monopole, Veuve Cliquot, Pommery Greno, Mumm, & Sillery, etc. CERVEZAS inglesas y del país. CARNES conservadas, Jamones, ESTRACTO de carne, Caldo Morris, SALCHICHAS, AVES en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, SOPAS, SALSAS, ACEITES de olivas, ACEITUNAS, ALCAPARRAS, ENCURTIDOS, MOSTA­ZAS, ESPECIAS molidas, PASTAS para sopas, TAP IO CAS, ESENCIAS para postres, F RUTAS cristalizadas, en su jugo, en almíbar y secas, UVAS pasas, CIRUELAS pasas, ALMENDRAS d el Jordán y de Valencia, DULCES finísimos, cajitas y cartuchos de fantasía para dulces, GALLETAS in­glesas y americanas, QUESOS ingle ses , holandeses y fran ceses, ESPERMAS, FOSFOROS, NAIPES, CIGARROS Y cigarrillos, DESCORCHADO· RAS automáticas, etc., etc. Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la es pe cialid ad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades excelentes y á los más bajos precios. V. GONZALEZ, GRABADOR ÚE LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Temp lo Protestante, número 108. p. DOCTOR LUIS FELlPE CALDE I CALVO & ROJAS WILLIAMS.-Aboga. RON.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, núm ero 72 . p Y de la Facultad de París. ---------- -- - -- - - Horas de consulta: de 12 á 2 p. m. Ca- FRA NCISCO MONTANA. - Abogado . NOT ARIA sR-Pas a)' e CuervG,' Telé- lIe I'aláu núm ero 01 P Espe c¡alIdad: recursos de cas ación. Carrera 7'·' fono número 81. p. ----' --.. ~.-' ----_____ . _ número 494· Piso al to, casa de Jo sé Bonn et. ----_._______ DOCTOR HI PÓLl TO MON TAÑA . -----________ 1'_ DIEGO MENDOZA .- An oGADo .- Abogado. Carrer a 7", núm er o 494· p. MERCL\.N CIAS. 17n 12. C2.sa ¡, ú t1' ero Calle 14, número 132.-Bo gotá. Apart a:- --, -----~------- 72 de la Calle 17 se vend e barato U ~ do de Correos, 314. p. CL~MACO MANRIQUE.-Abogado. surtido ele mercancí as francesas. p. Carrera 6", núm ero 332. p. ______________ _ -------.------- BENJAMIN GAITÁN compra tri- CARLOS A. VELEZ.-AnoGADO y FLAVIO RAMIR EZ DURAN. Agen- go fino. Mol ino americano. p. COMISIONISTA.-Parque de Santander, te y Comisionista. Socorro (Santander). _______ _ __ ~aoriental, número4~_. _ ~ Tel egra mas: "Flarramírez." CADAVID y OCR OA ADOLFO LEO N GOMEZ & C~- ( \ . J 'C d . ¡ R' 1 . BELlSARIO PEÑ A V.-Abogad() y .1.n t0I110 ose a aVlc y . lcarc o ABOGADOS. Bogotá. Parque de Santan- ' O· G der, números 416 y 418 , acera oriental. Com is ionista. Bogotá, acera oriental del choa on zález) Teléfono 3So, apartado 112, Telegramas: Parque de Santander, número 40 8 A. ABOGADOS Leongómez. p. .-A-D-Á-N-D-E-L-A-Ú)j~-R-E.:......-A-. b-og-a'-lo.-F-·¡¡c-a. ARTURO PARDO --M-O-R-A-LES-. - tativá. Ha trasladado su escritorio al antiguo local que ocupaban los doctores Londoño y ABOGADO y AGENTE. Parque de San- de la Torre. Acera 'l'¡orte de la plaza pri nci. tander, acera oriental. p. pa\. p A partac10 número 335. Telegram as: Ocltoa. Call e I 3, núm ero 168. --_ ._-----._---.. ------- FROILAN GONZALEZ continúa ejercien. do su profesión ele Ab ogado. p DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS MÉ DICO Y CIR UJA:\O lIoras el e consulta: ele 1 á 3 p. m. Atiende de preferenc ifl enfermedades de las mujer es y de los niño s, enfermedades es· pecífi cas de los hombre s. Co ns ultas grati s l)aru los pobres : lup cs, miércoles y vi ern es de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana , Plaza Bolívar, teléfono 210. p ALMACEN SANTANDER.-Parque del mismo nombre. Mercancías de todas clases, por mayor y por menor, á preci~s más bajos que los de la calle de San ¡VIl .. guel. Comp árense. p ORO Á LA PAR POR BILLETES.­Se vend e una hacienda en tierra caliente, á dos días c1 e Bogotá, con potreros de pasto artifici al para cebar DOSCIENTAS R ¡,SES y con seme nteras de toda clase. El Administrauor de este periódico da ra-zón. Titulas sa neados. p. SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera S" Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números 117 Y II9, teléfo­no númer o 93. Mesa sucu lenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rado, orquesta . EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS Y DOMINGOS P 21 LORENZO MANRIQUE tiene en­carero de comprar un terreno situado en la Saba na de Bogotá, de treinta á cuarenta mil pesos de prec io. Lorenzo Manrique está comisionado para tomar en arrendamiento una hacien ­da cercana á la ciudad y que sea aparen· te para mantener vacas de leche. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de que es Cololnbiia COGNAC A TELL exelusit'"o 8!;ellte p¡llra la 4:\ GUSTIN NIErrO ¡llII POI- tación / a es el de consumo más generalizado por su excelente calidad. En el citado almacén se e ncu entran todas las clases que fabrica aquella renombrada Casa: COGNAC MARTELL UNA ESTRELLA-COGNAC MARTELL TRES EST RELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-COGNAC MARTELL V. S. O.--COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL W. S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. ._-- - - ------- DROGUERIA DEL COMERCIO J -..._ E" AMPER URIBE & el' -, = a.-Bogotá.-Dirección te egrá:hca : ",.,; Drog·u.eria.'!> París. Casa de cOlnpras: 23 rue d!>I-Iauteville. . Iml?ortadores de las drogas más. p~ras, de fáb ri cas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amencanos, Ipgleses, france~es, alema~es, ItalIanos, españoles, y productos de Oriente. . Ckmasol.-. RemedIO domé stico. y farmacéutico de grande impo rtancia como d esinfe ctante. Sustituye ventajosamente al ácido fémco, salíCIco, sublImado yodoformo, SI e ndo 40 veces más eficaz que el ácido carbólico,., siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy ag~adable uso. Pr~filácti co de primer orden en el tifo, malaria, fiebre amarilla, peste, disentería, inflamaciones del cutis, de las n::u~osas, SIen?O d.e maravIlloso s resultados en todas las enferm e dades contagiosas. En to dos los casos, sin excepción, siempre que la hIg~.ene a.conseJe lIbrar c,om~ate. contra lo~ microbios , es,. sin disputa, el mejor de los remedios el Cht"nasol, pues á su mayor fuerza de desll1fecCIón completa reune la CIrcunstanCIa de no ser nOClVO al organismo humano. EL J.IEJOR TtJ del mundo lo ve nde J O RGE AN GARITA CASTRO.-CIGARRILLOS al jJí'/e cio oji .. cial.-Almacén de JOR GE A NGARITA CASTRO. TINTORERIA de RICARDO MARÍA CIF UENTES R. (Call e r8, núm ero II7, media cuadra __ rriba del Hospicio) Tinte negro fino garantizado; sobre toda clase de telas de lana y mantillas de crespón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO PRO PATRIA El país está arruinado y sus Ill­tereses de todo género se hallan envueltos en un cataclismo jamás visto aquí. La extensión de este mal es la de la miseria genúalizada por todas partes. Semejante cala­midadtiene diversas causas. Cul­minan entre ellas, el sistema polí tico que rige en Colombia y el ré­!;{ imen administrativo derivado de este sistema; las cGllldiciones ad­versas en que hoy se encuentra nuestra principal industria nacio­nal; y la viciosa educación políti­ca en que nos het,nos formado los colombianos, á causa de nuestras luchas civiles, de los odios que ellas han engendrado y de la in­sensatez en que unos y otros pa­samos la existencia, recordando a cada hora esos odios como para que no pierdan su intensidad y para hacer imposible toda manera de vivir como hermanos. No queremos que se nos escape ningún sentimiento que revele pa­sión al trazar estas líneas. El odio sería menguado recurso de estudio ó de discusión en esta hora-en que, no las aspiraciones de partido, sino los grandes intereses del país y del porvenir, reclam,lll la mayor sere­nidad en el ánimo, un alto espíri­tu 'de justicia y el mejor inspirado patriotismo. Y al efecto,empeza­mos por decir que, aisladamente, ni el Partido Liberal, renovando los esfuerzos de sus épocas de bri­llante austeridad; ni el Partido Conservador, reviviendo con las tradiciones de aquellos tiempos en que el honor era la ley de sus hom­bres; ni el Gobierno actual con sus recursos y sus ejército$, pue­den salvar al país de calamidades tan graves por su intensidad, por su magnitud y por su duración, como las que nos afligen en esta hora de nuestra vida nacional. Estamos entrando yáenel período terrible del cataclismo fiscal y del cataclismo económico. El Gobier­no no tiene un real, ni su crédito vale un centavo. Y esto es así en los precisos momentos en que el trastorno, en todos los intereses, ha paralizado los negocios y extingui­do en gran parte las rentas de que el Gobierno vive. De su lado, el pueblo colombiano ve decrecer sus muchos ó pocos haberes, hora Dor hora, y encarecerse la vida á c~da momento, bajo condiciones angus­tio¡¡ as. Ya el oro se cambia por la moneda nacional en la relación de menos de veinte centavos por un peso. La depreciación de esa moneda de perverso carácter de­prime los demás valores y coloca en la realidad de la ruina á todo el que creía tener algo. Obra de muy distintas causas, esta situación no puede remediarse, si ella es remediable, sino con el con­curso de la nación entera. esclavitud en la forma más absolu- N uestro argumento, del cuál 50- De ahí la posición falsa en que que­ta y más cara, en la forma más licitamos la reconsideración de La dó Alemania cuando sola, sin el apo­humillante y ruinosa. N o sólo se I Umdad, se condensa en el sigui en- yo de la Francia, s~ le enc~ró á In-ideó la manera de poner todos los ! te raciocillio : glaterr,a en. la cu.estlon del 1r~nsvaal. d . d d 1 j . . dI" d 1 P d I De ahl la lI11poslclón brutal e mcon-po eres del Esta o y to os os (e- NInguna ec araClOn e o er 't d ,- I t 1 t" d h d 1 1 b · , E" ' ,. 1 ¡ SUl a . e lng a erra en a cues .Ion e rec os e os co om lanos a mer- jecutlvo, pero 111 sIqUIera oe Fachoda. c:d de un hombre irresponsable, Cuerpo l~gislador, tiene carácter El Emperador de Alemania sí se ha SIl10 que se adoptaron todos los de ley SIl10 en cuanto se con- dado cuenta exacta de la situación medios conducentes á sojuzgar más rorme, así en el procedimiento de su país y, por ello, ha buscado y más al pueblo esclavizado, des- para hacerla como en el objeto á siempre una aproximación con la pojándolo de sus bienes con la que se dirija, á los requisitos cons- Francia, aproximación cortésmente re­clase de moneda que se le impuso, titucionaies_ La Constitución de chazada hasta hace P,oco por I~s go- . , d 1 1 '1 b 886 I fí' 1 ~'d bemantes de este pals , que Sienten arru1l1an o o a qUitar e . 1 p'odr' o dr a 1 es a que l]a a extensIOn e tO(I aV'la pa lp'I tar 1a pr0'1ru n d a h en' c1a de la mIsma I~oneda e cre Ita e f~cultad;s?c cada uno de los po- que dejó el vencedor de r870. que antes podla valerse, deres publtcos y el modo como de Pero el bofetón de Fachada le ha Cabe aquí decir cómo ese régi- ellas se debe hacer ejercicio. Prin- venido á la Francia á tiempo para que men absolutista ha sido la prime- cipio de derecho universal es el de triunfe en ella el buen sentido y se ra y principal causa de la rui- que los funcionarios públicos no fOf,me concepto exacto de su situa­na en que el pqís se halla sumi- pueden hacer sino lo que la ley clan: y _ el, PreSiden te L01;lbet y su do actualmente. Semejantes siste- les permita, y de ese principio no Mll1lsteno, a pesa~ de los gntos de los mas nada tienen Que ver con la se a arta nuest ro récrimen constitu- n~clOna]¡stas patnot:ros, no ,h~ va- . " .' f . p ,'" .., cllado en 1I1cl1l1arse a una pohüca de OpIl110n de los p,u ebdl os1- uerbz a po- dCloIn'al , con ser el , la. org-,a IllzacllO' n apro X-lma cl' o'n h• ac'I 'a A.l e, m an'. a para der~sa y gratuIta e os uenos e slst;ma autoc,ratlco mas amp 10. hacerle frente al coloso anglosajón. gobiernos - porque aquellos son Actos o declaraCIOnes de los pode- La vi,ita al Ipltigél1ie es una mani­sistemas de mera represión, y de res públicos que estén fuera oe los festación de esta tendencia, y ahí lo una represión ciega y estúpida, atributos ql1e por la Constitución le ha entendido Inglaterra, puesto que, Gobiernos así constituídos son correspondan, son actos y declara - (~~sde entsnces, ~,u actitud en Ja cues­gobiernos personales que no cuen- ciones de invalidez ó nulidad abso- tlOn del fransvaal, SI todavlii ame­tan con el amparo político de nin - luta, nazante, no lo ,es tant;) como la asu- , t' do Nt.lestra Carta política, en el ar- ITIlda con anterIOrIdad a aquel aconte-gun par I '. cimiento, , Solamente los malos gobiernos tículo 121, establece que mediante Por su parte el Rey de Suecia y viven con el arma al brazo espe- la declarliltoria de sitio el Presiden- Nonlega ha contribuído á (Jarle im­rando el ataque que ellos han pro- te de la República no queda illves- portanc i ~, á la vis ita imperial y ha di­vocado con sus injusticias. Ha lle- tido de más facultades que "LAS rigido ~l Emperador y á 1fr. Lou­gado ya el momento en que es QUE LE CONFIERAN LAS LEYES, bet sus, felicitaciones por un hech,o necesario redimir á este país de la Y, EN SU DEFECTO, EL DERECHO que, segun lo esper~ba, se traducma ruina qué'se le ha impuesto con el DE GENTES, PARA DEFENDER LOS por unR Intehgencla completa en~re , t . E . 1.JFliEC"IOS' I)E l .,,' NACIÓN" RF- dos naClOnes de las cuales, dept'nae, SlS em.a que nge.1 s necesardI O ty a -' ,_." " N, - en gran part e,I a paz ul1'I versa1. orgaIllzar, con e concurso e 0- PRIMIR EL ALZAMIENTO. o pue-das los partidos, un gobierno que de sostenerse, sin ofender la ver-pueda existir 5in la peligrosa ga- dad, que sea á reprimir un alza­rantía de la fuerza bruta, miento, que no asoma por ningún Si el derecho y la justicia son lado, á lo que se encamina el de­una gran fuerza y un gran po- creto; luego ni por nuestras leyes der en el individuo, son fuerza y en vigor, ni por el Derecho de Gen­poder mucho mayores en todo go- tes, tiene el Gobierno la$ faculta­bierno que, lejos de volverse azo- des que asume en el Decreto, te del mismo pueblo que lo ha Suponiendo, y es mucho suponer, constituído, se pone á su servi- que la declaratoria de sitio arlulara cio como garantía eficaz del dere- Constitución y leyes para no dejar cho individual que es el primer ob- en pie sino la omnipotente volun­jeto de la asociación humana. tad del Poder Ejecutivo, debe al Todos los días oímos decir que menos recordarse que esa declara­la catástrofe en que el país está en- toria no sometió al régimcn mar­vuelto no tiene remedio; y esa es cial sino á los Departamentos de la verdad en cuanto los que pudie- Cundinamarca y Santander; que, ~(!.:l poner por obra alguna repa- por lo tanto, el resto de la N ación, ración, no se hallen dispuestos á que está en paz, no puede ser re­hacerlo. Es obvio que esta pobre gida sino conforme á las reglas es­Nación, hoy arruinada, no puede tablccidas para una situación nor­rehacerse sin un gobierno capaz, mal, y que en ella el pueblo debe por la confianza que inspire al país, tener el derecho á que no se dis­de suprimir el enorme gasto que, ponga de sus bienes sino conforme como una carga permanente y caro. á su voluntad expresada por su re­ga insoportable, se le ha impuesto presentante natural, el Congreso. á los colombianos para mantener- El decreto compromete rentas y los sometidos á un régimen de ar- bienes de todo el país; la disposi­bitrariedades que no aceptan los ción de esas rentas no está autori­liberales, que no aceptan los con- zada por leyes nacionales, luego, servadores, que la nación no accp- aun desde este punto de vista, no tao Ese régimen, repudiado por to- tiene valor alguno el decreto cri­dos, ha traído como consecuencia ti cado. la exclusión de las inteligencias, de la~ virtudes, de la idoneidad que hay en todos los partidos, exclu­sión á que se deben muchos de nuestros males recientes, EXTERIOR CRONICA EXTRANJERA RItP GRO N/Cil Andrés Borda.-Ayer llevó co­ronas á la tumba de este distinguido caballero, el Colegio Ptsialozúa¡¿o de Bogotá, y ofreció, en la C"pilla del Cementerio, una misa á su memoria, La dulce oración de la inocencia y l1ls aromosas flores de la virtud ante esta tnmba respetable. sobre la cual aún 110m Bogotá, ponen más de re­lieve el alcance tra scendente de la Escuela que, como en el caso adual, 8sí 111cha por elar vida á la fllOral y á la inteligencia, cuanto se esfuerza en honrar la memoria ele los espíritus cultivados que fueron en vida hijos distin guidos del país y de la socicdacJ. Fue el señor Borda, por educación y por hondas c'JIlvicciones, uno de los más esforzados campean e:, del progreso nacional por medio de] saber, lo cual lo condujo á estudios prácti­cos que lo hicieron hombre útil á su patria y á sus conciudadanos; y fer­voroso apoyador de la amplitud de la educación pública, De ahí cste acto de religiosa gra ti­tud de] C(}legio Pestalozzia>,lO, á cuyas Directoras, Profesores y alumna;;, por esta nueva forma de enseñamza so­cial, presentamos nuestro respetuoso saludo , Luis CavanZO,- En el Puente N acional murió repentinamente este apreciable joven, Formado en el trabajo y consagra­do á él por educación y por carácter, deja la vida al principiar de ñrme la ascensión hacia la cima á que lo lle­vaban sus méritos y virtudes. Nuestra vida política desde 1826 ha sido una cadena de reacciones que ningún hombre público supo atemperar. La reacción ha sido siempre extrema como obra de la pasión insensata en que ella nació. La Constitución de 1863, entre otros defectos que dejó ver en la práctica, descentralizando el orden público en un país azotado por la guerra civil, dejó abierta la puerta del desorden, recurso político que amigos y enemigos de esa Consti­tución acogieron como bueno cuan­do pudo servir á sus propósitos. Puede decirse que el Partido Libe­ral en masa reconoció la necesidad de r.,orregir en ése y en otros pun­tos la obra de 1863. La gravedad de las circuns ­tancias hará que necesidades so­ciales de imperioso carácter se impongan sobre la lucha estéril de partido en que hemos vivido consumiendo inútilmente nuestras energías. La Patria no pu ede ser ciertamente pna agrupación de insensatos cobardes; ni una sim­píe acumulación y renovación de odios, el objeto de la socicdad en que vivimos, En nuestra crónica del 24 del pre­sente mes dimos cuenta de la visita del Emperador de Alemaniót al lpllÍ­génie, de lói Marina de guerra france· sa, é hicimos notar que e.a visita no era un hecho aislado y casual, sino Ré'ciban sus deudos , especialmente nuestro apreciado amigo Celi a, la manifestación 5incera de , nuestra con­dolencia. que, por el contrario, era ~l resultado E 1" h de la'política .eguida por Guillermo lDxposiciones.-c 1 lO Juan a II en sus relaciones con la Francia, lanzado, con general aplauso, la idea Mr. Alfred Rambaud, en un nota- de que debe levantarse prontamente un ediñcio para exposiciones naciona­ble artículo que, con el mote de Un les. En estos días, en que este civ iliza-peu de sang-jroid, publica en Le Maliu, dor certamen se veritíca, el público hace un estudio de los actos de corte- habrá palpado la urgentísima neces i- 5ía y deferencia que ha prodigado el dad existente de que tal empresa se Emperador á la nación francesa, y acometa. El Tesoro, como es notorio, hace notar que esa visita 211 Iphigénie, la fiesta dada en el Ho/¡enzollern á los está exhausto, pero esta obra, que e. de glorificación nacional, podrían muv "LA UNIDAD NACIONAL" aspirantes de la Marina francesa y los J , telegramas cruzados entre el Empera- bien acometerla los hombres progre-d sistas y de empresa que hay en Ca- En la relación de la prensa e dor y Mr. Loubet, constituyen una lombia. No hay paü, civilizac)o que no su núm. ero 30 de Agosto consigna reunión de hechos cuya importancia cuente con 1oca"lC S apropIa d os para es_t e colega un concepto benévolo no !)uede siquiera atenuarse, este erl ecto, y da t'n, teza ver que, respecto de nuestra hoja, que le En realidad, si se examina el fondo cllando entre nosotros se trata de veri- P 1 de la situación poiítiCII y económica d Realmente la descentralizaGión del orden público en la forma en que la establ(~ció el régimen de 1863 en lo político se prestaba á la anárq uÍa. af!radecemos debidamente. ero a ficar exposiciones, hay necesidad e u de Europa, se llega á la conclusión de . j'llzgar 1111estro edl··torl'a, l sobre el que entre Francia y Alemania no hay , ¡¡edil' asilo en distintos lug- ares, á todas 't't h t ' luce:; inadecuados, como es natural. emp'rfes I o, ace I co. m1 enf -anos d qu1e un verdadero antagonismo ele inte- ' El país atendería co n entu, :a~iI1lO una estan, uerza es ( eClr o, uera e a rese,. excitación en este sen tidc, llecha por cuestión. La verdadera rival de Francia e3 los hombre$ progresistas y amantes Considera el colega que los de- Inglaterra y esta última nación es de la5 glorias nacionales. ,,Cretos dictados por el Poder Ejecu _ también l,a verdadera rival del Impe- Sptiembre I'? de 1899 vantará otro en el barrio de Las N ie­ves, Ojalá que, respetando la cultura pa­tria, no se lleve á cabo este proyecto que tiende á difundir más entre nos­otros ,,1 gusto por 10$ espectáculos san­grientos y crueles que 110S dejó la ma­dre patria, como bárbaro legado. Algunas poblaciones de Colombia nos han dado ya el ejemplo de recha­u, r estos torpes pasatiempos, y es in­di spensable que Bogotá, el más cuIta centro ele la N ación, los proscriba pa­ra slemore. En esto confiamos más en la pro­paganda educadora que en lit intru­sifn o6cial. Que sea la cultura la que desaloje definitivamente de nuestros es­pectáculos las cOlTidas de toros, no concurriendo á ellas, es más eñcaz que cualquier intervención de la au­toridad. Tenemos el placer de dar cuenta delllllZch con que antier, á la 1 p. m., ob­sequió á sus amigos el caballero D. Eduardo Gómez Sáiz, con motivo de la reorganización de los trabajos en lo. talleres del Ferrocarril de la Sa­bana. Hoy existen allí dos poderosos mo­tores que hacen funcionar numerosas máquinas, tales como tornos, taladros, acepillac1oras, etc, En la magníñca mesa ocupaban asiento los señores J Qsé Manuel Ma­rroquín, Vicepresidente de la Repú­blica; D. Carlos Calderón, Ministro de Hacienda; D. Francisco Vargas, D, Manuel Antonio Angel, D. Jo.é Manuel Restrepo, miembros de la Jun­ta Directiva; Capitán José Manuel Pérez, Administrador é Ingeniero en Jefe; D. Guillermo Torres, Gerente de la Compañía del Ferrocarril del Sur; D, Enrique Blanco, Contador Secretario del de la Sahé111a, y treinta caballeros más, cuyo;; nombres senti­mos no recordar. Verdadera expansión reinó en aquel escogiJo grupo, com­puesto de personas pertenecientes á todos los partidos políticos. Pero se nos antoja más simpatíco aún ellwlc!l servido á los trabajado­res, en el local del taller. N ada más hermoso que ver allí aquellos cincuenta atletas de rostro bronceado, agltarse, apurando enormes vasos de cerveza, después de patrióti­cos brindis por el trabajo, por las má­quinas favoritas, testigos de sus he­chos, dolores y triunfos. Y todo aque­llo entre el estruendoso crujir del hie­rro y estridentes gritos del vapor. VayaH nuestras efusivas felicitacio­nes á los señores Gómez Sáiz y Pérez, por los graneles esfuerzos hechos en pro de! adelanto industrial y del me­joramiento ele la clase obrera. Según dice El Aspirante, el inspi­rado poeta y apreciado miembro de nuestra sociedad, Guillermo Valencia, contrajo matrimonio con la simpática señorita Sofía Reyes. Que la luna de miel de que disfrutan 110 termine, son nuestros deseos, Antes de ayer llegó á esta ciudad el General Roberto Urdaneta. Las bandas mili tares lo obsequiaron con una espléndida retr~. Citolegia. Científica.-Este libro es una verdadera muestra de ingenio pedagógico, que pone de manifiesto á la vez, la habilidad del maestro y el espíritu práctico del hombre pro­gresista. El más sencillo y lógico mé­todo que conocemos para enseñar á leer, está combinado con una multi­tud de reglas clarísimas para resol­ver prontamente las más frecuentes operaciones de cálculo; tiene también una colección completa de recetas y consejo, de ine~timable utilidad para todo mundo; y abunda en precios05 datos elementales sobre Historia N a­tural, Geografía, Geometría, Moral, Higiene, Física, etc. Este libro es, pues, por su senci­llez y por sus aplicaciones, una ver­dadera novedad científica y popular que' honra muchísimo á sus autores, los señores Lorenzo Lleras y Manuel Antonio Rueda, y que está llamado á prestar servicio inmenso á todas las clases sociales. Vayan nue5tros parabienes para los infatigables instruccionistas. Han partido para Vil1avicencio el señor doctor Manuel José A nga­rita y iU hijo Jorge. Que tengan feliz viaje y regresen pronto al seno de los .uyos, son nuestros deseos. Pero de ese mal no se podía pa­sar, por causa del odio reciente y de la ceguedad antigua, á ninguna cosa razonable y justa; sino que, una vez que se iba á reorganizar el país en 1886, se nos había de redimir de una relativa anarquía, imponiéndonos el despotismo y la tivo-en estado de sitio,-tienen no Alema~. . Contra la barbarie,- Algún f d 1 m o 1 e le I Pero la ITImensa valla que la cues- periódico de e~ta ciudad ha publica­uerza e ey, y que ~o,a~ 'yes tión de AIsacia y Lorena tiene abierta do la nue l'a, verdaderame .te aterra­p, ueden derogarse, po; otras poste- 1 entre Francia y Alemania, no les ha dora para todos los que se interesan nores, ex~~esa o tacltamente, el permitido á esta5 potencias unirse, en la civilización nacional, de que, decreto cntlcado por nosotros anula como debieran, para hacerl!!! frente á además del circo de toros que ya exis­las leyes cuyo respeto pedimos. la expansión británica. te ,en la Plaza ele los Mártires, se le- R ectificaciÓn.-En la Crónica extranjera de ayer, un descuido invo­luntario del cajista, dio lugar á errores que es necesario corregir, para dejar las cosas en su puesto: En la 4'~ columna de la 2" plana, la 3" línea no debe leerse. El mee/ing de Saint'Martin's Town Hall, no ~e reur,ió para protestar con­tra la actividad de cierta ,parte de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Septiembre r? de 1899 EL / DIARIO ==================================~===------=. ====~==~==~====~============~ ======= para h~C~ I~ejeCul :l~~Ig:~n mo~~mien~:' ¡I pefactos ~s orpresa á los combatien­Es preclso hacer ,Justlcla al eneml g o: tes d e ambo s bandos. prensa in glesa, si no contra la actitud de la prensa im peri alis ta. El Subsecre tario de Guerra inglés no dijo en la Cámara de Comune¡¡ la enorme barbaridad qu e en bo ca d e él puso el cajista, d e que e n lo s e n sayos de las balas dum -dum s e había d es­cuid ado el estudio d e la c ue~t i ón des­de el punto de vista huma nitari o, lo que hubiera h echo caer in med ia t amen­te al G abinete. E l Subsecr et ario dijo prec isamente lo contra rio : que 110 se había incurrido en el desc uid o ap un­tado . ño que los indep endientes, á q uienes los con~ervadores han hecho pasar tranres muy amargos, volvie ran á por ner en p eli gr o su infl uencia política. aquél era un bravo y val~ro~o SOldad? El comandante prusiano, creyendo N uestro cOD1 a nda~te provIsoriO en al g una comuni cación de interés ur­c? nversaba con un ofiCial, cuando lo gente, hizo suspender los fuegos en la V111105 saltar por la grupa de su caba- zona recorrida por nuestro hombre. 11 0, desp~és de. ejecutar en el aire lo El mismo se adelantó hasta la prime. qu~, en glm?asla se ll~ma "salto mor- r" línea de tirad ores, aguardando fir­tal. Salto lI1voluntano, seguramente, me en s u caballo como una soberbi a pues la ocasión no era de las más fiaur a de estatua ~cuestr e . movimien to y dirigidos por las on­das hertzia nas que se emiten bien desd e un buque ó desde la costa y son recibidas por cohesores. Prensa del día 30 L a Unidad Nacional.- Re fi riéndos e al modo como el Gobierno piensa cambia r los bill et es, dice: " Si no estamos equiv ocad os, el pen ­sami ent o del Go bierno es establec er por medio de un Ba nco el ca mbio ó conversión d el p apel-moneda· sin amortizarlo , sino dej án dolo en la ci r­culación como verd adem bl llet e de Banco." Anun cí a que t ratar á después este punto y se d etie ne sólo á observar que el Gobierno a fi an zaría la con fi anza en el é xito d e la operación, si o pta por la amortiz ac ión p arcial del bill ete; juz­ga que con sólo ve nder letras al 4 0 0 por lOO podría amorti zar $ 10.000,0 00 del papel con só lo $ 5.0 0 0 ,0 00 d el empréstito. DÍ A 3 1 El Htraldo , di ce que el Partido Conse rva d or en masa, es respon sable de los male s q ue nos aquejan; es tim a que la pusilan imi dad de los conserva· dores fu e lo que pr ovocó los abusos de 101i nacional ista" y concluye expresan­do que si el P artid o Con se r vador q ui ere salvarse, y aún más, salvar la patria, debe oponerse com o un solo h ombre p ara impedir los a bus os, así como lo hicieron lo s li beral es cuan d o el Ge ­nera l Mosq uera en tró en el camino de laarbitrari edad, sin esp!, ra r á que fue­ran l o~ c onservadores á deponc:rlo. La Crónúa se adhi ere á lo que dice El Corno N acional en su n úmero del viernes, en lo rel ativ o á que h abiendo desapare cido el el horizonte político las nubes que lo oscurecían , d ebe vo lver se al régimen legal. Y luégo refirién dose á la decla ratori a sobre el estado de sitio, di ce: " El mantenimien to de l es ­tado d e sitio n o p l1ede te ne r m ás ob­jeto que el d e ejercer, p or med i o de decretos de c arácter legislativo, facul­tades q ue la s leyes 11 0 le han conferi­d o al Gobierno. La división d el poder públi co es una d e la s m ejores gar an­tías de los derech os el e lo s ci udada nos . El ej ercic io d el p od e ~ por unas mis­mas personas, tiene un n o mbre t écn i­co que no nos atrevemos á es cr ibi r, precisamente en atención a l estado de siti o." El A utollomista d ice que, al p arecer, en Colombia se tie ne por los parti da­rios de la in er cia, á todo el q ue p ro­pone una reforma ó un cambio en los partidos, por tránsfuga ó por ambicio· so vul gar. El Globo estima in co ns ulto , por par­te del Gobiern o, comprome ter las ren ­ta s nac ionales por muc hos añ os, con· sid erándolas C0111 0 si t odo~ los años hubieran de sumar lo q ue ha n produ­cido en uno determinado. Juzga que están en un error los c on· servadores que se hagan la ilu si ón d e creer que aún c ons er va n influencia s en el Gobiern o, pues sería muy extra· LA ESPAD A D E DAMOCLES LIBRO 1 DOS .H O M B RES (Co ntin uación) YT~RATURA Estos a paratos consisten en un t u b o llama do de Branly , y se ha­llan situados en un pequ eño poste c olocado en la proa d el torpedo, q u e rebasa lige ramente la superfi­cie d e l a g ua. SARGEN TO NEGR O Cab all o blanco (Traducción de J. de J. , para EL DIARIO) E n la mit ad del pequeño viñedo, de l uave pen d iente, los elegantes unifor­mes de nu estr os turcos, formaban en la p ampa ver de, frente al enemigo como u n enorme desparramiento de fl ores, como un inmenso y movi ble ra­mil lete, con los colores de nuestra ba ndera : azul la a j ustada chaqueta, blan co el an cho pan t alón y rojo el kepis, in clinado arrogantemente sobre la oreja. propici,as para dedicarse á fantasías de bB ellísimo espectáculo 'que no olvi ­este ~e ne ro.. . . . , dará n inguno de 105 espectadores de Crel mo~ mue rto al bravo capltan; aquella esc ena. una emoción ind escr iptibl e se apoderó E l sargento negro franqueó de un de nosotros, un rugldo feroz saiJó de salto el último obstáculo consiste nte en nuestro; pechos, y, á p e~ar de las ór- un an gosto foso, tiró un bayonetazo denes, ,a pes ar . del peli gro, com mos tan violento a l c oman dante p rusiano, hacia e ~. E n el oatall ón se ¡¡doraba ~. que lo arran c ó de la silla y lo hizo a quel d ig no y .exce len te h ombre, ~eve- rodar por el sue lo. Ag il, como una de ro en el sc rVI¡;to, p ero con un caracter las panteras de su país, asió el arzón paternal para tratar h tropa, y ocu~a- ~~rincó sohre el caballo y apretál'ldol ~ do Sin cesar en dar buenos consejos los flancos entre sus nerviosas pier­para la_ sa lud y el bIenestar de sus nas, se prec ipitó a l fondo, eri busca companeros. C on gran sor presa de to - de nuestras filas . T esl a afirma que con ayuda de s u i nvento , la nación más débil p ue de d e fender vic toriosamente sus costas con t ra cualquier potencia por poderosa q ue sea . Según él, los a corazad o s de la Gran B re taña se h allan en la ac­tualidad d espojados d e la aureola de te rror que les rodea y ya no va­len sino como hierro viejo. Los al emanes n os cañoneaban sin descan so; desde por la mañana , los proyectiles se re volvían en nue!it ras filas como bestias salvajes, tumbanelo h il erA S de soldados y ha ciendo volar los tro n C05 humanos. A ca da d esca r­ga de obús que p asaba com o una rá­fa ga m ortal, respondían 10s quej idos de lo ~ moribu ndos y los grito s angus­t iosos de los heridos, cuy os acentos de de¡¡ esper ación exc itaban en no sotros el instinto feroz de la ven gan za. En me dio elel terrible destro zo, se oyó llamar á uno de nu estrog Capita­nes, el más antiguo del ba t all ó n. ·E st e se volvió indignado porqu e lo di s­traían en momento semejante. Un sar­gento negro se le acercó y le dijo : - Mi capitán, el comandante aca­ba d e mori r. -El Coman dante muerto! . .. . Mal­d ito día. - Sí mi Capitán, muerto . El Coro­n el os manda advertir que vigiléis el b osquecillo, p ues t eme un ataque de los pru sianos por el ala izq uierda. - Está bien, graci as; ahora vamos á rec ibirlos como mer ecen. El sargento ;'aludó y se quedó cer­ca de su jefe, listo á llevar las órden es .c uando fu era preciso. Este era un co ­loso de se is pies de estatura, que á la carrera abarcaba metro y medio de cada zancada; razón por la cual era cons iderado en el batall ó n como un rápIdo correo. E l capi t án avisó inme · di ata mente á sus comp añeros y dio las órdenes n ece5a r ia~ para ponerse en guard ia contra el ataque previsto por nuestra ala izq uierda. El coronel no se habíl equivocado, y un a grue:; a co­lu m na de prusianos n o se hizo esperar. E ra preciso hac er á los soldados de S. M. el R ey de Prusia, un r eci bimien­to d igno de ell o;. '. y d e n050tr05. La numerosa columna comenzó á salir del bos q ue y despu és de ej ecutu algunas maniobras, abrió sobre lI OS ­otros un nu trido fuego de artillería; la di$ta¡l cia era considerable y el al­ca nce del ti ro muy corto. El com an­dante a lemán reconoció muy pronto esto, é hizo ava nzar á sus soldados. Después, las bala, llegaban hasta nosotros en terribles oleadas, destro­zando el aire con su siniestro silbido, y haciendo en nuestras fila. nuevas vícti mas. Bajo el calor d el medio día ve íamos al comand ante prusiano, en su he rm oso caballo hlan co, anteojo e n ma n o, examina n do nuestras posi­cion es, ge$ ti cul ando órden es. De vez en cuando se aceicaba audalme nte hasta su primera línea de tirad ores do y ni siquiera pen¡é en retroceder, de una ,a ventura tan atrayente y ro · mán tica . N oté entonces por el ruido, q ue habíamos dej ado la calle transver­sal po r una de las av enidas y nos ad e­lan t ábamos con rapidez ciudad arriba. Escuchando, oía el rodar de lo! óm­dos, el capitán .se J e.va~tó, alg: o at ur- En esta vez sí fue verdadera lafan ­dl d o •. po~ su eJerclclS lmf>revlsto de tasía, porqu e en medio de un espan­vo la;lnena, se sacudlO, tOS1Ó y estor- toso torbellino de balas llegó sano y nudo: . salvo al lug ar donde había caído el -Muy bien, muchachos, no será caba llo de su c apitán sacrific1!do un la úl ti ma vez, no estoy herido ni las- momento antes. ' timado. U n subteni ente le ofreció su can­timplora, d e la que tomó un trago de r o n. Para recobrar el ánimo, dijo en són ele chanza, sin aparecer conmo vi­do. Bus có después su caballo; éste h ab ía caíd o co n los h om bros destroza ­d os por una bala de cañón v a l caer hahía dado un bot e, movim iento que el jinete ha bía t enid o q ue seg uir. El pobre anim2.l, herido d e m uerte, reso­llaba estrepitosam ente, y se revolcaba danrlo fl1 rio~os relinch os. -Cómo sufre este viejo amigo, dijo el capitán sacando su revól v er y rom­pi endo de un tiro la frente de su des­graciado caballo. El colosal sargento negro, a p oyado en su f usil, babía sido testigo sile nc io­so de aquella e~c ena . D e repente su mirada cente ll ó, y empuñ ando su ar­ma marcialme nte se aproximó al des­monta do capitán y le dijo: - Vuest ro caballo ha mue rto . ... os pi do un mom ento . . .. no os mo­váis de aquí; y sin agregar una pala­bra m ás, dejó e n el sue lo su morral, caló su bayoneta , y abriendo el co m­pás d e sus lar gas pi ernas, se dirigió al enemigo á paso de carga. Algunos ofici ales y algunos de sus compañeros lo ll amaro n. -N o 0 5 mováis de aquí .... no os mováis de aquí .. '. haced l o p or vos · otros, les contestó apretando el paso como si temiera ser detenido. ·- Pe ro que le habrá dado? - Adónde diabl os irá ese loco. - Esto no es posible, si no está he ­ri do está deme n te, decían los france­ses rie ndo de aquella precipitada sa­lida. -El sarge nto, el Salem Bel Hadj AJí ha pe rdi do la ca beza .. ¡C órre has­ta vuestro pa ís, córre! -'-¿Qué tenéis hermano, estáis enfer­mo? decían los ára bes si guiéndolo a n­sios am ente con la vi st a. Pero él c orría y corría sin descanso. En el lado de los pruJianos la. sor­presa no er a menor; lo~ oficiales se in­terrogaban ávidame nt e adonde se di ­r igiría aquel e norme negro con tal pre­cipi ta ción. En cu a nto á éste, blandía su fu sil y lanzaba gri tos estentóreos, admirad o de su propia audacia. D aba riend a á una f an ta sía que tenía estu- Una inmen sa acl amación de aleg ría y de triun Ío sal u dó su ll egad a, mien­tras q ue los prusianos furiosos y des­confiad os, precipi taron sus descargas y nos acribilla ron d e balas , feli zmente mai di rig idas. El sarge nt o negro se desmontó, y entrega ndo las rieneJas á su j efe le dijo : ' - Aquí te n éis á vue stra disposición un nue vo caballo, mi capitán . E ste, con mo; ido, le, estrechó las man os .. . despues monto. La b ata ll a co n tinuó. ¿ Aque l l:ermoso caba llo blanco era algún feti che? N o se sabe, pero el cap itán y el sargento saliero n ilesos d e aq ue ll a t errible campaña. Hoy h abitan en Argeli a y ~ on dos ofi ci ale s ret irados : el pri me r o c omo cor onel y el otro com o subten ie nte. El caballo blanc o murió de vejez hace poc os años. MARC- J AUBERT SECCíON CIEPlTlFICA Los T ORP E DOS SIN HILOS. - A la telegr a fí a s in hilos van á su ceder los torp edos sin hilos, que anular án el p od e r de las escuadras, según opinan el el ec t ric ista Tesla y los inventores suecos Oling y Brau­nerhjelm. E l último pe rfeccionamiento d e l torpe do consistía e n dotarlo de dos h il o s, con ayuda de los cuales se le p od ía lanzar mar adentro hasta muchas millas de la costa. T esla suprim e los hil o s y g uía s u n ue v o torp ed o, que denomina el A1tiquz'la d or , haciendo uso de las ondas h e rtzianas, e mi tida s por un apa rato aná logo al emp leado en la teleg r afía sin hilos. El casco del torpedo contien e, ademá s de la carga de ex p losivos, dos motores el¿ctricos y u na bate­ría d e a cumulador es. Uno d e los mo t o res es tá en comunicación con la hélice y el otro con el timón. Ambos motores son p u estos en A segura que un operador po­d ría desde N ll eva York d estruÍr á una escuadra ing lesa qu e atacase á Ports m o uth, y por último, se pro­mete h acer funcion a r sus aparatos en el S e n a, durante la exp osición de 1 900, d irig iéndo los desde su ca­sa e n Nueva York. LEY 5 1 DE 1898 (15 DE D IC I EMBRE) Sobre prensa. (Continuación) Art . 50 . De ntro de veinticuatro horas despu és del dict amen fi sc al, el Juez 50bre'­seerá ó llamará á j uicio, citando en este últ imo cas o las palabras del escrit o en ~u~, se fun ~ e la incriminac ión y la dispo­SIClOn precIsa de es ta ley que juzg ue apli­cable. Ar t. 5 I. El auto de proce <;le r es ape­lable en efecto suspensivo, en el acto de la notificación ó den tro de ve inticu atro hora s de notifi cad o para ante el Tribunal respectivo , cua ndo el delito te nga se ñala­da pena corpQ ral. El Tribunal, pr evia fijació n del nego­cio en lista po r cuarenta y ocho horas, para q ue las partes aleguen po r escrito decidirá el recurso de ntro de tres días im: prorrogab les . Art. 52. Si se tratare de au to de p ro­ce der que n o es apela ble, en la misma fec ha en que se dicte se notifi cará al pro­c ~ sad~ y seabrirá la causa á pr ueba por dI ez dlas, SI hubIe re hec hos su stanciales que prob ar. Art. 53. El mismo proce di miento del artícu lo a nt erio r seg uirá el Juez desde que se notifi que el a uto de enjuici amien. to del T rib uüa l. Art. 54. Ve ncido el término de prue­ba, el Juez dispondrá que los autos estén ( Contin uará) ROPA INTE RIOR de seda para hombre. En nuevo Al­mac én de Patiño & ca 8 ROPA I N T ERIO R de la na p a r~ hombre. Alm acén de Pa­tiño & ca , zn Call e el e Flori án, 351 á 3 55· 8 ESENCIAS muy finas par _ p añuelo. E !l nuevo A. macén de Patiñ o & C ~, 2 ~ Ca lle de Florián. 18 GUANTES DE CABR ITILLA n egros para señora s y niñ as. La mejor clase en nuevo Almacén de Patiño & C ~, z ~ Calle F loriá n. 3 ---'=-~~===== --- =======~ más alombrado, me re clin é en el asi el'l- nib us 'f el tintín d ~ las campan as de to, esforz: á nd ome p ara r o mp er co nver- los ca rros, signo manifiesto de estar sació n con mi com p añero mi ste rios o. en Broad way, pues no hay en la ciu· Fue t odo en van o. Sin ser malcri ada dad otra avenida r ecorrida por es t os paraba mi pregunta , de tal ma ne ra métodos de traJ:spo r te . Después de un que á lot cin co m inutos estaba tan á rato cesó el somd? de las camj)al;as y o5cura5 como al principio. Desi stí por "l os am mados r l11d os d e movlm lcl1to lo tanto de ulteri ores ten tativ as, y al co nst~nte, inseparable de un lug ar de volverme pa ra mirar a fuera , hi ce un negocIOs, y entra mos en la calle 23, descubrimiento que des p ertó en mí de la q ue mepareció avenida d e Madi­un vago seI\timiento de a larm a. Co n- son. 5istía el d ei cu br i mi en ~ o en qu.e la ven- Intenté repres ent!\fm e en la im agi­tan a no estaba cubierta co n una cor- naci6n la di rección del carruaje, para tinót co mo' 5u ponía, . inr con cel osí as poder determinar de alguna manera el cerradas que al tratar de le va ntar, re - sitio adonde nos di r igíamos,pero como sistieron to do s mis esfuerzo s. só lo una vt:z torció el camino, desp u és ron, hast a donde pude observar , con~­truíd21s p or un modelo . E n la casa de en fre nte, y aunque la puerta estaba abierta, no vi á na die en el ves tíb ul o, 10 que me de scon certó un tanto ; atra­ves é con precipitRcióll la call e y sub í la esca lera c onfundido, ta nto com o debía e~tar un hombre como yo, d. caráct er d escui dado. Un instante c!es ­rué. la puerta se cerraba detrás de mí y me encontré en un VC$tíbulo claro, cuya riqu eza indicaba p ertenecer á una morada de no escasas pretensiones de ele gan cia. Esta fue la pr imera sorpresa. -Sígame, dijo la vieja, haciéndome atravesar á toda prisa el vestíbulo ha$ · ta un c uartico que había en el e xtre­mo. La seño rita estará aquí en un mo­mento, y sin levantarse el velo ni per­mi ti rme siqui era vislum brar sus faccio­nes, se retiró la vieja, deján rlome á so­la s c on mi situación. ré. Cinc o minuto s habían transcurrido tan sól o en e l pequeño reloj de la chi­men ea , pe ro me parecieron una hora, an t es d e qu e oyera tímid o~ puos en la puerta , que se bala neeó a br iéndose co n le ntitud, d e~puéi a pareció. Y no supe si er a una niña ó un a m ujer. Vi ún icamente el tem bl o roso cuerpo, la viva y azorada cara , y me incli n é casi hasta el suelo como en señal d e s úb ito homenaj e á la i no cencia subli ­me que se me revelaba. De la primera mirada se comprendía haita lo ín timo 2-qu elJ a criatura , aun cuando hub ier a sido una mujer de veinticinco añ os, no p od rí a haber olvidado j amás aque­lla exp re sión del más puro gozo y tí­mida curio¡idad, p ero no tenía si no di ez y .eis, como después .upe, y más j o ven en experi encia. que en edad. como la co n temp la ba? Admiración grande y respetuosa, y de tal na tura­le za como no h abía tri buta do jamás á m ujer algu na. Sea lo que fuere, apenal eaco ntró m i mirada, se detuvo,. tem­bló y retrocedió con un c onfuso mur­mull o, en el que percibí en triste tono es t as palabra s : Oh , lo que h e hecho ! -IJame usted en su a yuda un buen a mi go, le d ij e en un tono franco y fra­ternal, prop io para tranquili zarla. No se afane, soy de mas iado feli z por en­cont rar uno que sin duda sa be apre­ciar la música. Pero la c uerda oc ulta de la mujer había sido herida en el alma de la niña, y no p udo serenarse. Creí por un instante que iba á huír, y atormentado como estaba por mi imprudente inva­sión en aquel in mac ulado rec into, me quedé contempla nd o aquella divina figu ra , medio v uelta y con la cabeza inclinada u n poco atrás, vacilab a en - E stá est o muy cerra d o, dije, como de un largo trec h o, ViDO á q ue dar por exculándome en ci erta maner a por ti llrra el cálculo que h ubiera pod ido eita muestra de inquietud. ¿ N o p u.ed e hacer sobre el n úmero probable de usted pro porcion arme un p oq ui to de cuadras q ue pasamos d esde que en· aire? t ramos en la avenida. Volteó el ca- .Pero mi compañ ero perm aneció si- rr ua je á la izqui er da y anduvo po co ó lencio so, y yo sentí vergü enza, aunql1e más media cuadra, cuando se detuvo. me aproveché de la o sc uridad para Me fijaré cuando salga, p ensé, pero poner en lugar seguro un ro ll o de bi - en esto me equivoq ué también . lletes. Bajamos del carruaje en la mitad d e N o estaba, á pesar de todo, al a rma- un a cuadra de c asas que me parec ie- N ada a gradabl e me pareció en aquel momento, y pensé se ri am en te en des­an dar el cam ino y clc:jar una c a,.a en que había sid o intr oducido d e manera tan misteri ü ~ a . Luégo al tra nquilo as­pecto del cuart o, amu eb lad o con un piano y silla s, como se aco¡¡ t umbra en las habitacion es de gentes distinguidas, se exci tó mi imaginació n y se d es pertó mi curiosidad. Y di sponiéndome á u na entrevista, cualqu ier a que fue se, espe " Cerra ndo la puerta, permaneció un momento silen ciosa, luégo, un poco más aZOTada, c omo un n iñ o en pre­sencia de un extraño, alzó el r ostro y mmmuró mi n ombre con expresión de tá nto reconocimiento que hubiera in­du dablemente correspondido con u na ~o nris21, á no haber quedado c omo magnetizado por el cambio repentino de $US facci ones cuando ell'a sorpren­di ó la mi rada mía. ¿ Fue porque mostra ra demasi ado francamente mi sorpresa ó p orque mi admiración se ma nifestara en el modo huír. ' N o traté d e detenerla. Ella se g uirá su prop io impuls o, me d ije, pero sentí un alivio más grand e de lo que ima­ginaba, cuando de r epente dejó su a.c ­titud de ti midez y avan zando un paso, empezó con VO l como un murmullo. : -No sabí a, no creía que lo que ha­cía fue ra tan malo. Las señorita5 no exig en á los caball eros que vengan á ( COll tin nará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL DIARIO Anuncios .COMERC1ANTE S:~ Un joven con mag­l11ficas referencIas, solIcIta una colocación en la ciudad ó fuera de ella. En el Almacén San-tander se darán informes. p. CELIO CAVANZO compra p er ­manentemente en la Provincia d e V é­lez, ~afé, caucho, cueros, cerda y raíz de hlpecacuana. Vende los acredita· dos trapiches de Cha ttanooga. p. LORENZO MANRIQUE.- Abouado. Calle 14, número 106. b Tiene de venta tres casas de ocho, nue­ve y diez mil, pes05 de precio. Murió Cerruti Acaban de llegar al almacén de J. M. Plata U ribe los afamados tallarines, fideos , macarrones y pastas para sopa, que siempre ha vendido. 2 ~ CALLE DE F LORIÁN, NUMERO 393 9 il EL GRAN DIA de la ri fa d e l o s tres esp léndidos pianos del A lmacén de los Niiios LORENZO MANRIQUE vende lotes aparentes para edificar casas de poco pre-cio. SE A.PR OXIMA LORENZO MANRIQUEestácomisio- Valo r ele la bole ta para los tres sorteos, elos rcales y me-nado para comprar fincas raíces en esta T d d b 1 d $ ciudad. diO. an as e c u a tro o e t a s e d istintas series l . p. EDICTO . El Juez I? dd Circuito de O,imte, SEÑORES ABOGADOS Y COMER-' CIANTES. Un joven apto para cualquiera empresa os ofrece sus servicios y espera 10 ocupéis. dos los que se crean con derecho á intervenir en su ofic1l1a, Calle 14, nllm~ ro 132 . p Por el presente cita, llama y emplaza á tO-1 Tomad informes al doct?r Diego Men(loza en el juicio de 'sucesión por muerte de J uan ----------- -------­Tomás Guevara y J uliana Alférez, vecinos THE LONDON & BOGOTA TRA­que fu eron del Municipio de Fómeque, el DING ca L TD., S'Ucesores de lUCAR­cual se ha declarado . abierto en este J~ zgado DO J ARAMILLO Hs. Ofrecen en su ta­por auto de fecha pnmero. de los c~rn en ~ es, ller el mejor surtido de paños ropa hecha para que dentro del térnuno de tre1l1t .. dlas, .' __ . ' . ' ..' contados desde hoy, se presenten por sí ó y vallOS ohos altlcL¡]OS para homble, a por medio de apoderado á hacerlo valer. Si preclOs eqUl tatlvos. mt. v. d . así lo hicieren, se les oirá y administrará la .--- ----­justicia que les asista, de lo contrario, sufri· C O D 1 G O DE C O lVI E R C 1 O rán los perjuicios á que dieren lugar según las leyes. DE LA REPUllLlCA DE COLOM~IA Anatado y seguido de tres apb/dicES J OSÉ MIGUEL DE PAZ.-Co­misionista y Agente general de nego­cios. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y vende órdenes de p ago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra ele 1895 y toda clase ele d o­cumentos de crédito público. T ítulos de TIERRAS BALDI AS. Se encarga de gestiones administra­tivas y judiciales, contando para. éstas con notables j uriscoqsultos. p FERNÁNDEZ y CONCHA venden una máquina de escribir Rémington! y para los efectos expresados, se fij a el pre­sente en un lugar público de la Secretar ía, hoy á las doce m. Cáqueza, Agosto cuatro de mil ochocientos nOTenta y nueve. (El l~ con tie n,e l a~ leyes adicio!1ales y FERNANDEZ y CONCHA vende n un reformatonas del CocJ¡go, tamblen ano- l lindo escritorio, estilo americano. El Juez, GERMÁN BERRÍO D. tadas ; las leyes y decretos sobre nave- -- gd.ción fluvia l ; y las ordenanzas y decre- FERNÁNDEZ y CONCHA venden un El Secretario, L isandro M ejía V. tos de CUlldinamarca sobre servicio de torno magnífico americano. E s copia.-Cáqueza, Agosto catorce de mi ochocientos noventa y nueve. fe rrocarriles, de carros y carruajes y .de tr

Compartir este contenido

El Diario - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones