Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Biografía del doctor Diego Fernando Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la fistule anale chez les anfants

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confederación Granadina: documentos

Confederación Granadina: documentos

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1860

Compilación de informes y circulares enviadas a la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, por parte de Tomás Cipriano de Mosquera, en los que se informa sobre la rebelión ocurrida en el Estado Soberano del Cauca en 1859. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen una serie de escritos de Manuel Antonio Sanclemente enviados a Tomás Cipriano de Mosquera.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Confederación Granadina: documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinco piezas en verso enviadas al señor José M. Gutiérrez de Alba

Cinco piezas en verso enviadas al señor José M. Gutiérrez de Alba

Por: Ricardo de la Parra | Fecha: 1870

Selección de poemas realizada por Ricardo de la Parra para que sean evaluados por José María Gutiérrez del Alba, con el fin de que escoja los textos que, a su juicio, deben ser publicados en el "Album de ambos mundos". La selección también tenía por objeto que diferentes literatos españoles, entre ellos Gabriel Carcía Tussara, a quien él dedica, la mayor parte de sus composiciones, conociera su producción escrita.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cinco piezas en verso enviadas al señor José M. Gutiérrez de Alba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clausura de estudios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el año de 1893, 240 de su fundación

Clausura de estudios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el año de 1893, 240 de su fundación

Por: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá) | Fecha: 1893

Documento en el que recopilan noticias y discursos pronunciados en el Colegio Mayor del Rosario, durante la ceremonia de clausura de 1893. A lo largo del documento se hace una lista de los miembros del cuerpo administrativo y docente de la institución, se reproduce la ley 89 de 1892, por medio de la cual se da autonomía universitaria al Rosario; se adjunta una lista de asignaturas básicas que todo estudiante debe cursar y, en la última parte, aparece el discurso de clausura pronunciado por el rector, así como el prospecto educativo para el año 1894.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clausura de estudios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el año de 1893, 240 de su fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correspondencia entre o Ministerio da Fazenza e a Legacáo em Londres concernente ao emprestimo contrahido em 1865

Correspondencia entre o Ministerio da Fazenza e a Legacáo em Londres concernente ao emprestimo contrahido em 1865

Por: Brasil. Ministerio de Hacienda | Fecha: 2024

Durante el conflicto armado, las mujeres y las personas LGBTIQ+ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias; sin embargo, la violencia sexual y la violencia por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, estas no han sido tan visibles como otras formas de violencia, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, con el fin de superar la impunidad frente a estos hechos. Además, entenderlas es clave para construir estrategias que logren hacerlas visibles; para evitar prácticas discriminatorias y revictimizantes; y para que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. En esta cartilla se unifican distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean útiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vías de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias. Descripción tomada de la cartilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del presidente y discurso del socio Adolfo León Gómez, leídos en la sesión solemne celebrada el día 25 de julio de 1897

Memoria del presidente y discurso del socio Adolfo León Gómez, leídos en la sesión solemne celebrada el día 25 de julio de 1897

Por: Adolfo León Gómez | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corona fúnebre en honor de José María Uribe Restrepo

Corona fúnebre en honor de José María Uribe Restrepo

Por: Rafael Restrepo Uribe | Fecha: 2023

El contexto actual en Colombia presenta oportunidades de avanzar hacia una política de drogas con enfoque de derechos y justicia social que le apueste a un cambio de estrategias, consolidando una aproximación que permita diagnosticar los daños causados por la política prohibicionista e identificar a las poblaciones directamente afectadas por su implementación para poder repararlas, como lo recomendó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Por lo anterior, desde Elementa y Dejusticia celebramos la oportunidad de presentar insumos a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y consideramos que es fundamental que se prioricen cinco temas de importancia para la garantía de derechos. Finalmente, ofrecemos un conjunto de recomendaciones para el tránsito a una política más humana. Descripción tomada de la Introducción del texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Por: Elihu Sociedad Americana de Derecho Internacional (Washington); Root | Fecha: 2023

Los cierres que tuvo la administración de justicia estatal como consecuencia de las medidas de aislamiento derivadas del covid-19 generaron múltiples retos para la resolución de conflictos o necesidades jurídicas a nivel global. Esto se sumó a la existencia de desigualdades y racismo estructural, entre muchos otros factores, que le han impedido a las personas acceder a la justicia en condiciones de igualdad, especialmente en Colombia. A pesar de esto, los pueblos étnicos han mantenido sus prácticas y saberes ancestrales en materia de justicia, lo que le ha permitido a sus miembros acudir a las autoridades de sus comunidades y no a la justicia estatal, como es el caso de los consejos comunitarios de las comunidades negras colombianas. Esta investigación indaga por el efecto del covid-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el Norte del Cauca. Buscamos comprender cómo las personas acceden a la justicia (ancestral) y cómo las autoridades (ancestrales) la proporcionan. Nuestra hipótesis es que el cierre parcial de la justicia estatal incentivó a la población afrocolombiana a consultar más a sus autoridades ancestrales, lo que creó un espacio de difusión y fortalecimiento para la justicia ancestral. Además, aquí se busca entender cómo se abordaron los casos de violencia contra las mujeres en la justicia impartida en los consejos comunitarios del Norte del Cauca. Descripción tomada del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 19 de mayo de 1853

El 19 de mayo de 1853

Por: Anónimo | Fecha: 2023

El derecho a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional y un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura, como por los estándares de derechos humanos. A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser señalados como políticas con altos costos y poco efectivas. Sin embargo, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas. Este texto aporta el análisis sobre la financiación de los programas administrativos de reparación, en particular la reparación de la violencia sexual, a partir de la experiencia Colombiana. Analizamos cómo se definió la viabilidad financiera de la política de reparaciones creada en 2011, cómo se ha comportado el presupuesto destinado a las reparaciones entre 2012 y 2022 y cuál ha sido el lugar de la reparación de los hechos de violencia sexual en este marco. Esto nos permite identificar elementos metodológicos, conceptuales y políticos que son importantes para establecer qué ha funcionado bien y qué ha sido problemático en este proceso. A partir de este caso, discutimos factores que deben tenerse en cuenta en distintos contextos para garantizar programas sostenibles que satisfagan los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos, especialmente las sobrevivientes de violencia sexual. Descripción tomada de este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones