Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Ilustrísimo Sr. Toro en San Gil y Discurso sobre la Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El intercesor de las garantías sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Japón (Dai-Nihon): noticia histórico-geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jefe de la "Balanza de Astrea" ante sus jueces. 17 de octubre de 1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Por: Felipe Pérez | Fecha: 1862

Impreso que reune varias apreciaciones y reflexiones presentadas por Felipe Pérez, miembro de la Comisión de trabajos Geográficos de la Repéblica, respecto a las principales características geográficas y políticas de Bogotá. El libro se encuentra dividido en tres partes, en la primera de ellas se abordan las características físicas del territorio, relacionadas con su extensión, población, límites, accidentes geográficos, aspectos climáticos, fauna y flora que habita en la capital de Colombia. La segunda comprende la dimensión política y económica de la ciudad, en donde se abordan temas relacionados con su historia, forma de gobierno, religión, producción económica y comercial. Finalmente, la tercera parte incluye información relacionada con la división territorial de Bogotá, sus edificios, monumentos y una tabla con las principales alturas de las poblaciones próximas a la capital. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Jeneral Posada a sus detractores: segunda réplica

El Jeneral Posada a sus detractores: segunda réplica

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1922

«Los estetas de Teópolis» es una novela intelectual cargada de axiomas incisivos como demoledores del polifacético e iconoclasta escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en 1918, en Madrid. La historia de esta novela irónica, narrada con un estilo mordaz y casi toda en forma de diálogo, transcurre en Teópolis, una ciudad ficticia situada en los confines de América, muy religiosa, clásica, antiartística, habitada por gente que no es culta, ni santa, ni sabia, pero que presumen serlo, en la que se establecen Doménico Saldini, un pintor italiano, junto con su hijo Gerolamo Saldini. Maravillados por el culto a la belleza del arte y el gusto europeo, recrean en el taller del pintor la costumbre cortesana de reunirse a las “five o'clock” con personajes de las élites políticas y sociales, solo que aquí, en estos ambientes ceremoniales, convergen descendientes de familias miserables —hombres y mujeres— que aparentan ser intelectuales refinados y que se dedican a despotricar de los demás sin caer en cuenta de su propia frivolidad, banalidad y torpeza. A través de los diálogos entre estos personajes hedonistas, el narrador se mofa de la crisis ética y moral de la burguesía, conduciendo la historia hacia un desenlace trágico que despierta al pintor, su hijo y a la esposa del pintor del ensueño en el que viven. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó una advertencia y un prefacio fechados en 1922, en los que se refiere a lo que implica su arte de novelizar, de esta manera anuncia el carácter frívolo de la sociedad aristocrática hispanoamericana de principios de siglo retratada en la novela. «Los estetas de Teópolis» además circuló a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre septiembre de 1926 y mayo de 1927, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los estetas de Teópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alma de los lirios

El alma de los lirios

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1904

«El alma de los lirios» es una trilogía, del afamado e irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en un solo volumen en 1904, en París. Puede ser catalogada como una obra pasional muy representativa de carácter psicológico, por la manera como el autor explora las sensaciones y extrapola su imaginación influido por el decadentismo dannunziano. El narrador de esta historia, dividida en tres partes, relata las etapas de la vida (adolescencia, adultez y madurez) de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “Lirio blanco”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Vittorio Vintanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana, hecho que provocará una transformación de su psiquis. En “Lirio rojo”, Flavio viaja con su maestro a Roma, allí engendra un hijo y asume la paternidad solo, sin que esto sea un impedimento para seducir y enamorar a Eleonora Dalzio, una artista intelectual en torno a la cual los excesos libidinosos de Flavio, mezclados con los celos vengativos de ella, desencadenan un hecho funesto que lo obligará a regresar a la patria junto con su hijo. En “Lirio negro”, padre e hijo tienen que adaptarse al lugar adonde llegan, allí no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer. «El alma de los lirios» fue concebida en Roma, en 1901. Los manuscritos acompañaron al autor en Florencia, Nueva York, España y, finalmente, París, hasta 1904, año en que fue publicada por la Librería Viuda de Ch. Bouret. En la página final se leen dos fechas que podrían indicar en qué periodo fue escrita la obra: febrero de 1904 (Palermo, Italia) - mayo de 1904 (París, Francia).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alma de los lirios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juez del Circuíto de Ambalema i el señor Agapito Silva

El Juez del Circuíto de Ambalema i el señor Agapito Silva

Por: Agustín Gálvez | Fecha: 1874

Documento en el que Agustín Gálvez, juez de circuito de Ambalena, se pronuncia respecto a las denuncias que Agapito Silva ha pronunciado en su contra, por no haber incluído a Patricio Silva, padre de Agapito, en el juicio por sucesión de bienes de Antonio Lerchundí, con quien Silva tenía una hipoteca. En el impreso, que conserva la ortografía de la época, se incluyen varios documentos que explican las razones de Gálvez para no hacerlo.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Juez del Circuíto de Ambalema i el señor Agapito Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El juicio por jurados en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El Monitor" o la guerra de relijion

"El Monitor" o la guerra de relijion

Por: Anónimo | Fecha: 1861

Impreso en el que se critica y responde a los escritos que han aparecido publicados en el periódico "El Monitor", de Popayán, cuyo director es Julio Arboleda, porque a juicio de quien escribe, se trata de una publicación de tendencias conservadoras, que critica la gestión gubernamental de los liberales y se resguarda en argumentos religiosos. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

"El Monitor" o la guerra de relijion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones