Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 15/11/1835

. l .,._. RHe p<"rio lic() s~ puhlic~ lo r rli:u r. y 1S de _cada mes. tos documentos á la j< fetura polltica de Guaduns, Se ··:c.dwn SII~Cr!pcionr-: 3 t-1 por ~CIIIf'~tl'!", a razon de I5 n, t"ll la . a tiempo qlte se hall;d>rl deteniclo en la capital por (lman a'>tl n n·al ~ 111cdio · hlica ha dictndo la siguiente resolncinn--El goLerna­ ·C 1 AL. doJ' de Bogotá, al di tar órden· p· ro que el cura de N cmaima saliese de la. capital y se transladase a su beneficio a cumplir ·con una disposicion lt>gal con<::er-l nicnte al gobierno p(•}ÍlÍf'O y economico (~e hr mi.lima ~ · · provincia, y al imponerle m:i multa a a harer t'Í~-'C• Estarlo de la · entradas y satidas, ·que !w tenido ·ti va su ·ord n, se ha arreglado a lt.~s arttculos :1. o en la sr>mww que en,pe::.o el dia 5 de octubre y con- 6. 0 y 35 ·9e la l~y orgánica d 19 dt" mayo de 1834- clu -o !toi. Pero como los eelc>~iasticos tamLien tient>n que cum- E . TRADAS. pJir; adern:lS d.e las ordt>nes de las re pt>ctivas auto• ., E istencia d~ 1 , emana anterior x3og o ' 1-idnd s civi"es, las de sus prebdos, quiene ·pueden R csagos de al y lwla de fi n<'.ns llamnrlos, crnplnzarlos a juicio en las matf"rias en qi..J.e raices. Ent ·:dos p(n' <'1 nd- las leyes civiles y c:m.ónicas les dan tal facu lt:td, ó hri-ministrador de re<~audacion . cer que ·se cumpla en ellos alguna dispo icion leg 1 d 1 canton ·de la Phta 5 4 o como la de .·amcnes para· la provicion de benefi- Producto de papel sellado. En- !.cios lJacnntes, corre<'cion 3 11 el colejio de ordenand{)s terados por id. · - ' - I 1 o o · ect. es justo . y regular ql,a' no .. sean mh:tr;l'zados di-ld. de tt•b .t<·os. Eutera ·los po . 1 d ios prel'ados en el ej n·icto de sus 1 espertiV'l:ls f~lrl• el admmis rador principal ciolH.' · . pm· el ej <:. rciC'io de las. de lo gnbernarlor s ty de e~ta · p1 oviocia ' 3:>4 o ·olra aotoridu es ol ticás-Y .d\.·biPncio 1 rjprutivo fia ien< a en cotnun . ·Entc' rnCtÍv '. f: r.cíohe , y e JÍ(br d qnt tocios en npl , n roqu "al de la untori por la .la !t•yes le 'la rep '¡ >licli: pl:t!VÍG dictamen d 1 con se• suult~l imnues a al cir. Custo- J<> . de :gnbi<.>r o se r es'úcL.ve- J . O ·cm ndo 1 gob<·r-dio Amé;tjuila 2.5 o o n~Jor de uña pro'fin~· a. se vea en el casn de t!'Jereer --~- j· eon · especto a o ecle'siasttco la autoridad .q tte le ·­.- 17-o4- 6 -¡' .tl'ihuyc la ley 1 ara ol Ii~arle a rtsgresar á su beue­fi(' io, Ee informara previamt•nte clt>l pt el~do dio<..'esan Suma SALIDAS. Remitido<; á la tesoreria jent•ral como e 1stencia de sptiembre último , · d. al Sr~ jefe poli tico del can­. ton de la Plata para la conduc­cion de o ho cargas de forni-tur S a p puyan , - En la condu t'ion d~l reo Pio· q into Pcrdomo hasta I onda Suma de qnie dl'pcude el edesiústico, si est<• se h:~ lla au­sente por su mm1clnto o •permiso en virtud d ca u· a ·legnl : y e . onsecuencia neficio por· órden y 42 o o di.spocision .de u ptelado, debe di ho eclesitlstictl a­visado a ~1 alcalde parroqpial, para que notieiand.OJ í 5 4 ' ál jefe polit~co, pa e este el aviso correspondi:t>nL~ ---- af go b~rnador de hr . p:rovin€'ia, a fin dt> e epói cual 8o3 3 o 1 es el it•otive por ~~ cual clejn un cura de llt>nar tem',. _ __.:. __ ' poralmeote las .funciones de tal1 sidit>ndo en su cura .. Segun se ve qu<'cl-m f>xistentcs· noveciencios un t<>~Lo tral'lscribo. a US. para 'U cump·limiento en lo!J ps. tres reales y cuarLillo (9o1 ps 3 ~ rs )- eiva a, casos .que ocurran-Dio gu~rde á US- Lmo de Pomúo 1 Je o ·tuLre de 183.}. 1 · ' · · - · · · · · · · ·República· de la N. Granada- Secr taria d 1 Repttblica de la N. Granada-S~cretaria 'del in interior y. Relaci()l().es Esteriores-Bogota 22 de oc-tei'ior y relaciones exterim·t¡>s- llogota 14.de octJ.Ibre ~ tuhre d~ 1835-25 Sr. goberña(Jo · d~ Popayan de 1835-25 Al Sr. gob ·rnador de Popayan-JJoi 1 Habiendo tenido lugar .-n Quito d (i·ia ¡l:} _1 ;,' •'ti­digo al gobernador de Bogotá lo que sigue-' En vista: .embre último, con las debidas formalidad ",'el e- Ill..,t'. O l informe evacuado por {;S. en 1:1 de} Corriente . Qe las r~tifi(laC101leS del tratado de paz~ c.IUU~ ..... u 0 1 hajo el n.o 18o, á cE>rca d(' la cr>municaciou eú qu.e : alianza entre la . Gr'anada y el • <·uador cnndui .. · .con fecha del 7 p· rtiC'ipó el .1\{. 'ft. arzobispo de es- ¡·do en Pasto a 8 de dici nbre d~ J 32 :y ele Ot!' a clióc .sisal Ejecutivo lo ocurrido. con . motivo de. adicional de la misma fE>cha, a di ·pu .S o el P . E, habers ordenad por la gobern.wíon al párroco de -con fécha del 20, y en ejercicio de s' ~ nt ibuá,· • Tünaima! ~~e· pasi!se a t~ cura'o a sumini.str~' cier· nes const~~ucionaJes, e se prom ll¡)uen an'i os e ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t; ~ mo lei de la R.epúhlica,'' P• a que sean eon.oci os de mucho tiempo atras, y que so arto conocidos 'J pu n.~uaJm~t.. ~ ej C.!Jtndos, U~ : J9i VCr~ Ímpl;~SO por heC~OS públiCOS y reÍterae:fos: re petar las eS• en el núme · - n o dq a gace~a, . y .. sin de 10-. tipul.teiones que le ligar1 con .· los otros g·o_hierno~, ra se les remitirán Jos ej . n ,- ares nec · francamel}te sus tt r()"ffl-isos y esphca r~ te . su circulaciou a las autoridades de 1~ . p_rovin:ia de empre , de buena t '.,y por v•·. actfieas . decoro§as · su mando-Entre tanto, me cabe la · s:..ttsf<~ccwn de ruando- in~.previ to uce os e ijen que se rcclameP, anticip~r a p. por es-presa ór desconfianzas, .Ya por imp.resi...;Jibles _ ex"i,jencias. .s~-l encnrgnr a_ .Us.·. a. las . demas autoridádes de la pro· . 1H·c la for nÍa "'de las ratificacil:mes d~ los,, tratadp's, vio.cs~ :': a los ciudadaqo re ·id ntes eri éHa la s­y l por lns traStOl'nOS lamentables so). reveaÍ ~~. : t;n ('.l'U >U o.a y .CHt~lp)iJa .ob.serya.ncia ;de •todas y cada f'! E<.:uador por efecto qe la' di cordia ci,·il.-;::-Es. r~uyl u 1a de las clausulas de los mismos tratados, com. o g ato para el ej ecutivo,. c9mo lp_ sera sin ·dud.a l)a- que asi lo ~ .. ije el deber, y ·como que ellos ti ncr1 r:1 todo los gra nadino·.,, qu~; :..p~sn,r de ~ufltro, ní1o l ~~erza de lei desde el día en que :Se cnnj earon­de dificul r::a!es sin cesar renacientes, .s.e 1 :iya , 1k5 a-l p,,ra que c:te objeto se consiga mf'jot·, el presi­do por me.dio pacifico nl desenlac~ d~ e~ta. com-1 dente dispone que la presen~e e nuniccwion Sl!a r ieadi.l y mult' ta (' ~f'S~Í«?n, conforme a las, inmu-¡ publicada en el Cons itu ·ional :de . a prm,·ineia C'On tí.dJles hac_;s ~stal~l ~s~da~., é.n n~u.e~_tr.a tey . ~l.tu<;l¡u~en- In po ihlc bJ·cved:td .. Dios _g·u¿a~( e a US. L/no Pomho. t ¿¡ J. Pvarlo a la fu •r:z.a que lta _n r en Llico, d ·l ·.patri.o orgut1o e rd.ec,ido, se pronunciaf>a .. cualc.picra de .!ns casos tJ.e gu 'rra, p-r~vistos ~ per tfeinta homhres, que es d~ paz t'tl · el pre .entü élll~ , asi obte.ilido _a t~ei'Za de perseveron cin lo mismo .'conforme al_ rt. 1. O . del dticret() :dd congreso 'dG . que habri~ llegad~ a .o,btenerse c!Pspu S .J una 14 de junio de 1815~2. o El de docientos cincuenta campaña, · quiza de.sastrozn y dilatad<], ó intervini- ·y tres hombres para. elevar--lo al pie de dfe25 mil hom­endo ·hostifmen,te ~n las desav~nencias internas de h~o:es, ~ en caso de. • conmocion. interior á m.ano armélda, una RepúLlica limitrofe pa.ra darla el dt>rc.cJ-w ·.de ó de t ner que defender• la integridad del territc)rio~ 'n ezclan·e en las uues~ras mas adelante-El ·gobier:- 3. ,0 . El de _seiscientos s-esenta y dos hombves! para tw del Ecuador,. ·por su parte, ya que se pr~. ·.to elevarln basta veinte mil en ca o de una invacion ex­' por la ·fuerza de 1as . éÍ~.cv~tai?cias, . y .PQJ; -convicpion ~eJ¡"ior , .repentinn ..de parte. de cualquie1•a potencia ex­á los 'arreglos diplom~~~os de J83~, no ha re4sa- trangera como lo previene el art. 3. o ·del preci· do posteriormen~e io~ · te~ e . al ir:nperio .de. la ra- tado decreto. . , , , . zon y de 'la ~i ustici¡;¡, y óir t~ voz de. si}. . convepien- \ . Contril,mira.n lo.s cantones. de ·esta provincia, con ~ ia propia i:¡ue le aconsejaba la consolidacion de la cuota que en proporcion. a su ·poblacion, segun la paz: sin~ . satisfi~o . tan, pr~ny> cpmo debió esp.e- el censo jeneral de eHa, se les asigna por este de. r arse de-él las j stas reclaruacwnes del nu~stro, n.o- creto~ . · torios son tambien los embar~z.Q•s internos que, . le Art. 2. 9 . El canton de Almaguer, que tiene Tofieab~n. Será fiel 1 en el cumplimiento de esos_.tra- once mil novecientas treinta y una almas, dará; para -tados, revestidos cov .su ra'tjficacion solem.ne; ,."pues el primer conti.njent~, siete hombres; para el segundo a · ·corres-ponde al honor del gobierno mismo, . y ses.enta y cua,tro; y para el tercer.o, ciento sesenta y eis. ~e los pueblos que, rij_e1 y a 1los. bien. ,.enten¿i~os : ,Art: 3; o ~1 c.anton de Caloto, que .tiene die~ 'lntereces -de }a Repuhh~ . Ec.uatonan~-Por lQ ... que m1l trecJentas t.remta plmas; clara, para el primer con· ~e?pe·cta : 1 ~e la . ~ .~a~a, . j~mas . .s~ desviara Fi.vjepte 5eis hombres; para .el .segundo, cínctJenta y -ac1a e Ecuador, ní .acm nac1~n ~1_gqna del roupdo cmco; y para e} .tercero, ~jento cuarent~ y cu· tro.. · ae los principio$ que ·ha ~o'pÍado ·para .·S U pO.litíca Art. 4· Q El Ga,nton de PDpa.Y~n, <¡~e\ienc -v . ío, . . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. *. • ---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-e •'"4 "- . ~. \ te y cínc~ . 2.niJ doc1 .· <~S_ cuarenta y cinco i ra; par:t ~1 primer· continjei)te, diez y '· p .1ra d s 'gundo, ciento trt>Ínta cuat.JPM"'r--o....---r:nrt<1r-"1~1--- t~rcero trc ·it- 'Jtoc; c-~n 'u ~ . • os, ....... ...:::;:;:::::::=:~""7:";::;..---~~;r.-:'"-'~;;...--,......__.::::::::::,.;_~-- Art. ;J. o Cada cantou clara cada continjt>nt de . hombres q1,1e se}e seún}a e.n este !,lecre~o, cu.ando )p ··¡ rnande añr el 'Poder Eje'·.utivo, en' todo, ó en parte, .seg·un lo d~e_ongn, el nüsnío Poden ~jec~tivo. · ·- . ~ :. 'v 1\.~08. . Att;:. o:'"' L,Hmdo ~~-Poder EJecutivo p)(f.a ~ al- . Es :.ab~ndant~ e.l. nu,n~ero de 1lo~1bres ~ue se g1 na purte ·~e los contmjentes de homb-res que }la conocen SI.n .ofi~Io m d~stmp, y adm1ra_ como pue­a ,ignado ~ ,Sta. pr<>vinc·ia, d goberJ!ador pedira a dt>n s~sten~rse en la soci~d~•.d p·asando una vida mas c ;.da cn'n.t()n .1 núrfl ro _de hon1~res con - que debe 1 1 tr~~1·quda y _comoJa, qu,e lo~ ~~~o.r~o.s?s é infittig::~bles contríLull' par·a llenarla t'll razon dP los q. e en este e~ e~ .trab~uo. ~s~~ es un rmster1o que solo puede dccr<'to le estan asignado:;. D,ial(:) en la sa.lo ·de ··_las <.~(>n ceb•rse p.or lps' qu.e ~stan enéa1~gados de' la po­se í.on 'S dr la dtmn¡:a pl'ovincit}l de Popayap ~-- veinte l ltcía ..-'El rpana . ~e derramp :e$clusivamcnte sobre los y CU<\t_ro dé seplit rnhr de n ~~ O(·h¿H'ientos t~~ ,.inta Isrraclitas . cp el- desitrto. ·, Despu:es ~Jlos n~ismos, co­Y cinco- El.p,·esidtntede la dmara-J. It_af;~ell.\1o.s- t~~o . el rest~ de ;Jos . humapos~ . ~om~ .dd su.clor de ·_ queril~f.1 r<ülc.Í.sco E. Lerpos- .Popnyan 3o d.e epúem- su rost.ro, L?s roho~ s~ repiLep con frecuencia en · Lre de I83:>- Yisto ef• p r:esente d~reto, (.•1 cuál .Se to~~)S lo,.~- ?~m.pos: · en, esfa·, ciudad se han t:.sc<~lado ha di e u t1Jo en ,trt>s clevat · distintos en las · sesiol_leS 'en · poco~ ,<~ .: _:t último rnedi.o· st>ria el mas c(invrni.e rite, no ioo-fia¡ueL J)ia "'o-IJ.lauueL Jo ·é Ul'rtttia S;:c¡•ela ! ~O . '!.~a >¡.e ~~. •n eee.-idad de :- ~u01entar · J ~j 'rc~to ni la • • ' .. • ••• • __ ., :_ .._, -;_ ; 1 • • ' • · • •1 mar•n n,, y ~c nos, . on hombr-es de m•• la cahdad. Los R ep . br ·a· de la 'l T. . Grana(. a:_ A d minísLr:aci§.) ' <·s ~t (hs 'il('ga l a S nwyor poder, 'cuanclo poset>n )rincipal . d.e · t·o reos-l opayan a 2 :~ de <>c:tuLre . de 1 d .· n. 0 ' de indi id u os . que pueJen mantent>r, y los ¡853-- ~S. Edictores del _ ~oustit,l:lcio'nflt , . · · . t vwr:~ J,ejos .clc . S!"r útilt>s, ~o.rrpn~pen .todos los prin­En sta adminis.rnwÍC)Jl p'rin~· t? fópios/1-: la 'm.or:d y de .!a po'lHica, .~ ~st~n por de-ten d c;;de que estuvd: de .. :~<..ltllllll St' ·ado,r el Sr. !,e-¡ rn •1s en la ~oe•ed u d s.tno ' se les obh~a a que le senn dro el n a esta,b..lt>~ef ·.c. OIJ r~a~ fer.yo~ R.ohc,rto l\lanttei Key : ~n.n ·dtrecclOu alguna. ' .. . · )' hm t:.hures t<'IJ c?:r,stantes que. po temendo que 5. na forr..tda .en roy¡l l .con 1 :l . onzns de peso jugar, p ~ san los d1as y las .IJI)C es · de , .mirones 1J .~ hierta, contieu u o . pañuelu ·listas :. C(~J?;p.ulas. : o~ro ¡ aunque , vost~z~do de hambre n.o abandomu,l el pues­Id. L1anco .con ' una hsta _c?lorada .: · ~ faps pcqucnas to; pero se olv.1da.n d.e su~ pa~res,. -de sus ' esposas d suspcu ori,_,s ; y .una ~hacrueta 'blanca de razo de y de sus hij?s ¿Y ,de .es~e · ~?do ,se ~caharan los alo-odon, rotulada a 1 uap Prado · .e_n Popayan. . ' , escala'nt· ~a! O siempre relijim1 sant.:1, . . que en, medio de los peligros asi la vida me salva.'i ~ Desde esta d ulce rivera. repétiré a lo~ que ba g~ n, 1 : , q,te en yos ~1all é mi co nsuelo, c esando mii crueles ansias : que .no e'jcuchf n las sirena.s que con sus silvos nc,mtJn, y oigan solo d tus voces } é1 tern.ura con que llama n. Y.¡ nada puede :llenarme, pue~ lc'lgr~ ele feliz calma, y ni el horror de la muerte a1gun espanto me causa. Es pre<;Ísa se despoje de ~us oj~\S toda planta, para obLener nnev::mumte pi m pollos en abundaucia. Tal la simiente d.~l t1·igo en la tierra se .anonada, para produ'c.ir ci~'n tallosp y ríen espigas ,dorad,as. Asi la orug~ ~e , oc'!lta . b .jo el sepulcro. que labra, y recibe nueva vi~a, nu~vo esp,l~ndor, h,ellas ~las. este 1Íu~clo, de la umba s~1Jré con mi.. carne in tarta; ;;,--:-pu~;; aunque .ras n mis dias, eranza • ATENTADO CONTRA· LA VIOA. DEL REY DE LOS FRA~CESES. . • .. .. . El día 28 de julio ultimo, 2. ó d~l 1\.niversa io mas glorioso para ht nacion Frnncesn, d t bia ser el últímo del .reinado de Luis Fd.ipe. l Jn rapido an m· cío t.elecrrafico comqnicó,. de órden dl'l mini.sterio, al Embajador de Francia cerca del Gobierno de S. M... B. lo siguiente . . "El 28 S. 1\1. el ey clt> lFls Franceses, acom- .:pa~ado de sus hijos., de su G. E. JH" y de nnt­chos ofieial{1s sup.erwees del egéreito, se dirigia al Can1po de l\Iarte a .pasar la revista de la , Guarni­cion p rm.ant~nte, y, de la milicia nacional.. Al .atra­. vesat' una de las <;:alles .pt,incipales, se a Tojó en me­dio., del acom palíamiento, y desde una. veu ana, tin globo incendiario, qne en el acto de caer, . estallo causan <:lo un estrépito .lwrribl.t>, se~uido de muchos ]1royectil('s que p~'ivnt·on de la vida al . duqut:: de Tr:eviso ( Mariscal l\101~tier) a alguno~ Gener~des, y ;_:tUQ Edecanes que ·se hallab.m inmedi<~tos á S. 1\I.: ;el ey ~nistqo pt;:rdió· el caballo .en que montaba. Paris d ' ... f.· ltaba de una tranquilidad completa, y al sal rse el süceso,. ut1a indignacion general se )intó en t~dc,s I'~S semblnntes." .. ( Ja1Ju.c;ca lJespacho, dt-:1 t8 de. se· tiemhre.) F. ~E ZUEL\. . . Hasta "l ·27 fld pt·óxi rno .. p saJo no h3hi ::~ lle­gado el corren seupn d. Por ca:rtas· p u·tirubees d e T1,uj 'llo, l\lerida, y .M.n·ac:.il)() .St> d :n la.s notici ts siguiente-;. Q e d . ~ oro,.ncl J ''ar~as S (~ pronmH·1ó. n Al La-gracia~ . ,provin~ia de ñlara('aibo por las n·foN ·¡e;• y q .J~ el romnndante 1J.1 ti sta lo a tnc' tp.a itandyle los buque q 'Je tenia y · ma- . tancl.,}.e cinco hombres: que el coronel J )Ji qu<" man­da tres hu 1ues soc;ti.en al gobierno constitucional t:n Mar acaibn: t¡ •lC a lll se reunieron cincueuia Le 11- bleques o r e for nistas el 16 de ago to; p.ero qtle ,el .pueulo se reunió inmediatainent ~en 1· pina con Íl·aJo al ca . ~ llo d .. . .''1. e~: lt - ck j .n­. do , el mando de la ci url d a un cornn 1 ·1 culido oor .. t"' g••bierno, y q 1e el j t> neral P.wz h<.hia m ird ~< e) .por el Jlano a oc:up:u. á J3,u·c.dona c' Oll ur nu "'•' 1'()­so e· ército que daLa espenmza f .nd d.1 J >1 m ,jor éxito. 'EcUA'OÓR. Se asegura por <~ élrtas p :lrticulare>s que loe; Ehe~ rales de aquel estHrlo ganan terreno poro a poco con la guerra f:l. partidas q11e h ·m adopt t>l ·coro­nel Brabo ha conseguido ve-ntajas pur 1\'brh :• lt~; y-. el coronPl Fnmco en la provincia

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 23/11/1833

uc o A DE CA UCA * • F.qc periocli 0 Se pn}¡]Í!'a Jos s:i hndos. s~ rf'CÍhen S ISCrÍp<·Íom•. {1 {>} por Fot'lllt' '' rt·s, n razon tle treint:t rt>al · · en la ad miuistra<"ion de correos de esta <:iu­d, tcl; ~ por el Sr. ::\lariauo Tam·o Pll Hogota, calle 3 . ._,del omercio, u. o 108. Los utimeros sueltos val•11 real~ m ·dio. AL. Pl\OVI'" f DE P ·\STO. Re. taha sub~istente porque solo se es· cusó de con urrir á las s , ion ·s del congr so de t-s e año, y su duracion no t rmi1 nba hasta el de 18J4, in embar­rro de hnb ,r salido n d orteo ; se acm·clo perlir a la t;:obel'nacion los (latos qu hubiese obre el particular pa: ra elevarlos ton los reji:LI os a \a cámara d •l senado,_ a fin de que n•caiaa la r olucion con eni "llt •-C n motl~O Rxi'it<'ncia anterior de haberse remitíS o abierto ca i todos lo rejistros de l 'CClO· nes al Pre idente de la dmara, se acordo prevenir á las asambleas electores que se arrea} n en lo sucesivo a lo dispursto en ·l artículo 4r de la lei de 2 de aLril ~e I 832, 8R3; ;, :. trusnibi 1 ndose a la Gobernacion para que lo Circule Y. A lea hala lllt'J:Or 29 o cuide de su observuncia. ld. dt• {j r: c :1s raic<:>s l)roduc!o de pttpe1. <:>\lado 1 r 5 o E r,A DEL r6 DEL :r.nsMo. Dt' Ja desli l,tcÍon de tlti"ll:tl'(li<:>tJte llemitido de la te ·or ·ría de Pop:.~yan 1-; o o Se leyo y a probo la acta del dia anterior-Se proce- • r 4 o o dio á perfeccionar las eleccione de los miembro del con- 2no o o grcso ; y re ultaron l( o·nllllente Jectos para senador. s~- Suma DATA. Al jt•fp militar :'l cuenta dC' sus sueldos l~ acione · de lic<>n<'iados v ret irudos ---- plente d Dr. Felix \ ergara, y para representante· prmc1- 9109 1 ~ . pales lo SS. Tomas -utH', y Toma Cipriano ~osqu ra.-­----- 1 Se nombraron comisiones espt cinles para xammar vanos 2 r o o 1 informes de la Gobern:.H.'Íon ohr ~ objetos de utilidad publica. Al ¡.iquct' de int:lllt"rla ·cl' tc hace la guarnicion A 1 n ···:;u<.rdo de alcabalas por l presente mes 8 4 o EN LA DEL 17- ()() o o Se kyó y DE SETiminr,E. t s sobre niTt.'hlo territorial de las provincias de Pop~y.an, S<:> instaló la duuara ron las do terrera p .lrtPs de los , Pasto, y llt "'naventura, y e acordo pasarlo a una c~muswn tlipntado. CfUt ('Ol'I'C-.pondt•IJ a la ¡>I'ovincin, (>1' ~vi a la ca-¡ e. p( ci< 1-S" ontinuaron las e\eccion S de los IDif'mbros lific:tci n dt• !~1-; nu(·vame~11e non_br:tdo en YÍrtt·~l de] sor· del con_gr _so, y r<:>,. ultm:on __ legalnw~te_ el t>ctos, para repres n­t<' O q 1<.> St.' luzo ('n d :1110 antenor, y .-e dl'<'laro nula la ' tant prmc1pal, el S. Jo \ 1cente l\lartmez, para repre ntante t•l¡•c'C'ion dd de Ct lo to por lH•hcr r 'Stwlto In Gohrru:H ion 1 suplente primero l Sr. Francisco E ·cobar Gutierres, y para ser de t1ingu11 Yalor 1:,., elt'cciotH'S primaria~ d'~ dicho can- supl 'llte segunílo, el Sr. Francisco Pombo. ton lwch.l'i t.'ll ,¡ tlllO de 18.h, a causa d h; fwrs l'CU- 11Ído la.... ,¡.; pmhl.·as parroquialt'S pac;ado el tc~ruuno cons­titucion< 1- ~)e hi<'ieron lns l'leccion s ele Presidente, ice­presidl'llt<' y erretario de la camara, y r ' 'i ltnron l'lectos con mayoría de votos el Sr. Dr. '·111tÚ1go . l'l'l :o para < l pri­mer de ·tino, d Sr. A.nj( 1 l\Iaria Varela p para senador de la provincia remitidos por las n amblens cantonales, y resulto electo con mayoría de vo­tos l Dr. Vicente Dorrero, y habiendo hecho presente uno ECUADOR. La poca estension con que se presentan siempre en la gac ta oficial del Ecuador los neg·ocios de su gobierno, dejan mucho que des ar. Con respecto al congreso, cuyas sesiones terminaron el 29 de octubre, solo hemos visto las actas ele la prim ras, que tampoco pu den considerarse como datos suficientes para formar juicio de sus delibera­ciones, y d lo que ·llas prometen al Ecuador. La gaceta ele 3 I de octubre hace un grar·de elojio de la lejislatura de este año. <d, dn-. cn- 'Uvasen a comtter d elitos para ca tigar ú los d<'lincnentC'. , trr los caraiJÍrwros que co111o solo 11<·\ ::ron ord n e!· apr< n­los que in duda lo eran menos ctnudo pro~:l'<' ~h<.n por . dedos, no hic.icroo uso de las carab111as, y s .lo Jo-; olwi:;­sl s lo , (rue cuando <·jecntaban sus plan<><; nu ilinto á que h:1blnse con aq H·llos y en efecto h~ llando­escrmrlaloso en una pieza oficial el(' la '>·ncet; el e! gohi rno (n.o ! los ya reunife del c~t .. do 1 wyor clr que el ..;, r-~ hnbia figurado de ( ejarlo.' entrar, y a;an .. n· ;\ todos, se ve-je , que pnsuha con lo con.,piradorc · por el e.: pn1 t tdo, rincaria sin d rrrnniento de sangre, resultó qne cuando nH~ <1 , , iso a e tos a la hora cit .. la de estar :uuarrad•> el co- conocier n y ieron que no me lta!Ltba ; nwrrnclo <'OillO llH~ n, 1 ,.te ~od iguez y sus oiici; IC's, p:na li' tiro ele fo~il. l\L ndé s::lir i'lnwdi,ltament.e r<'stnLI zca la mornl pública con talt·s ej mplo, ? La múxi- m a partida d<· oc!w hond>res a CflH' lo., cnjicran, y t 'ita s' 111:1 de (1ue e un d 'l>er de torio gobierno preve11ir lo · d e- vió obligada ú contcswde · con tiros clt' <' t' l1 (I.te no se ¡H'rj tdic. ra ú n:.die, ele un Estado, el· n el <.c;cúncblo de ausiliar una con-;piracion ptH's que podri:111 ene mlrar.-t' j;·tr <'S por b.; c.:llt'~;, y J'l·g-r.•­l) ara agarrarlos á torlus. Cuatro iucladano-; mtwrtos, en yas · ~a ron cumpliendo con SI comision' , y dejarHlo la ci.ud: (L cabezas no ha d ·rribndo 1a lt·i, y un ejt mplo dn inmora!i- en gTnndc., tranquilid:. d. dad de grave l ras cndencia han ido la con-.ecuencia el~~ es- Al dar parte á US. de semejante acontecimi ento, hP ta farza. Si l sarJento delator h nbia tratado on los cons· nwzcL1clo la gloria de ver hi<'U puesta la dignidad dt•l go· pirador s, y abia por tanto quiene ran, lt ju:·twia P'·dia hierno, con un escarmit'nto tan público, con <'l sentimi<'n­que se le juzaase, y si eran di(Tnos de pena capital, (pe to de la sangre que se ha aneta po nn cuer- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. po, y habiendo sabido :\ esas mismas horas que habian en- los del modo mns sólrdo que nos sea posible, y rn pro­tr: lclo a ll s bo(h'gns de llahahoyo t'l comdad. Creemos que el medio mas seguro de r~lcanzar e ta f:n, y tornaron su ruta ohn' la <"iud:.d de Guay-aquil. El f<"licidad que buscamos; el primero de todos; el mas efic:1z; jó'<'IJ A 'Céi.Lhi lo puse en cnpilla p<~ra que fues 3 pas::1do ¡el único en fin, con iste en fundar t•l edificio social sobre 1 or h1s ar11ws como traidor, pero < f()rtunad;.m< nte se <'lll - bs bases ciertas y srguras de la im;truccion y de la educa­pt !.::non < lgu11o · . ujrtos resp etah l s amigos d{'l gohit'1 no ¡cion dd puel>lo: t'Sla vcnlnd no S<' recomenfhlrá jamas has· p(Jr lo que tuve que suspeuder la capilln, y se lwl]; ba- t:.ntemente mi ntras no haya pen<.'trado todos los t'"plritus; jo la fia :za del , r. corond Sucre, y t.•l Si'. l\1<.:rtin Ycaza y de:>beria depositarse en el corazon de todo hombre libre lws a la 1 .~ oluC''on d" mi golJi('l'IIO, y dt n ro de 2 dias c1ue y de todo rr1cional inocente; y clavnrsr en la frente de todo S<' hallarú rt·nH>ntado l cue. po, empn mio mi wnr< ha nl impo tor y d~· todo esclavo. Sin ecluctwion univer al del r: nton d<· 1 :ndt·, sobre la C.mdt !aria y lPlcer las tentativas pueblo no puede haber nacion, no puede haber libertad, que Sl' !11<' pn'\Ít li(' Jl. S(' dice cruc d cmonel Juan Fr:lll- 110 puPdt> nlcanz:u (" la dicha nacional. <·isco Elizald(', co1t t)o holl!hres de infanteria ha marcha- El lton.bre nace ignorante pero no nace con errores; do sobn lu pro\ ilJ(·ia de lanahi sol>J"c el re, to de mi re- por tanto en su p1im(·ra edad es en la quP con mas venta­jilllicnto, 1 oi h, h ··< l1o propio para abt'r lo cierto y obrnr ja pu<'de ser cducado en los prin<"ipios acro <.nto d la re­• <'t>llll L.,, <"ircun~tnncÍJttr: rían <'ll , u alma sin obstáculo y la ocu­' úlido~, pt'i'O con <'l hecho de lwher Jan cado ('5:\ pm t'da p~ri:;n irrevoc;,blt mente pa1a su di('ha y la de la patria. La les ha e:. i;do lllJ pneo de n'ct•lo por lo que no contaran 1 primera (el. d e· la t>poca de f, rmar un pueblo; y para for­C'Oll nn1d:os de riJos. E l eihuciasruo, t. intrcpid(:z de mi ¡,. a rlo hi en es ll('Ct>~aria la ·duca 'Íon pública, y 11ni ersal. tl'npa ('S la que muí pocas Vl'C('S se lta \i:ro en clns<' d<' 1 f ta educacion en i<'rto n~odo es c:1p:1z de trasformar la udd: (~o, o est i <:Ít'rto que i <'1 comafi(Irta al ciudndano qu , e~clu~do dd e n ejo de los fHH blos St' lwllan disgmtados por la multitud de cTím:m's tr scit 1 •os, e regocijn de que su patria po. ea tre. cientos (jll<' t"·.!ycs mu re Scwuiguel. ; ntec; Cjlle darc;e por Vt'ncido; á la mttj r qu) da grn ia a EP-rC. CTO. T l OPrJ -\R. le. dioses de qt t' su c. poso ha mt c1to d( f(·ndi<'ndn l' pa· Por t rgo ti,mpo h<'mos ht•¡·ho e..,fuer1os dicaces y sacrificios tria; y ú las m.alres que se ft>licit:!Jl t·ntrP , i por su. lujos r osi.osos >:tra alcanzar esta felit·idnd ú que aspira ·i('ll pre la !muertos por la patria en 1.t lwtal!a dt Lt u e· 11., r r r·as na u, r. 1 z.t Ir u m;ma. De:-cle d alw de 1 Bto en que f'll:pren-1 otras lloralwn por sus hijos Yh os, pt ro vet ,ctdns. L. t du­cLt: IO"> ('OIHJII istar Tltl('~tra indept'lldt·n{'in, p:,ra t •<'l'tt' IH n•r a ('acion popular en Rmn:l, era c~l f'O lTI'divo de litiS co:tt.rn- 1 o..,otrt,s lllL'>lltos y procunn nos nue ·tro bienebtar, la·mos hr s harbaras, df' sus errores y dt~ sus dt' tuto todos l(,s pueblo., sin csperiencia, por muchos La moral na ·u ral t•n que <'duc:.hau los fdó<;ofos a ]:; ju­crrorf..' s it q111' noc; han conducido bs ilusioues deJ e. írit 1, vcntucl luch~.ba con los def< C'lcJS de u cm ,t~lll<.t(ln pnlíLi a las ¡reo<'upacÍOIIPs, los famos y pn>dt:jo aquelllijion y d <' uue!>tra J110ral lo principios el~· líl política. En el gdJinete d' l\ladrid se decia fr n en- d ·1 cvnnjclio d" Jt>su risto, pod<•ntos <'- t: blccer la educacion t l'nlt>Tlle que l'l dia que los americanos ::H.Jt>lantasen en }as p{~pula r de un modo mas solido e jpfinitanwnte mas ade­al'tes, es<' diu dt,jarian de ser colonos, ó lo que es lo mis- ctt<.do F'ra nuestra di<·ha. Reconozcamos con exullacion y nw rt·bauos destillndos al esquilmo de sus sel10res. De nqui con I't'H rente y humilde gratitucl 1 hent-ficio que nos l1a de( tH.:ian una con · C'IH'ncia esacta au11que inicua : e. ta (•ra lwf'ho Dio , criúndonos cuando el cristianismo ha mududo que }< ra blo son el resorte pocleroso que los nwntiene en LIBEI\TAP y en e cojido de la cautividad de Faraon, dt bemo s de casi torlo el transitorios, es en la que pueden acostumbrarse los hom- " mundo. nn mujer juiciosn, aplicnda y llt>tta de relijion, hres,, á mirarse y amarse como partes de un mismo cuer- " es el alma de un~ casa ; <>lla t>stablece el orden en la ca a po y como hijos de una misma madre. Iguales delante de "tanto para lo· hien s temporale-; como pan los espmtua­su maestro y en la escuela, y acostumbrandG~e a ervirse '('(le . Los mismos homh ·es, q te Llenen tod<~ Lt autorid: d en recíprocamente se habituarán a esta dependencia l'CCÍproca " público, no pueden por U · deliberaciones, 'Stablt'C't'l' un bien que tenemos unos de otros, y a prestarse los ausilio de (l efectivo si las mujeres no les ayudan a t-'jecutarlo. que neresitarnos; y asi se estrecharan mas y mas lo vln "El mundo uo e una fanta rna, es la rcunion de to­culos fratern()les que prescrihe la caridad cristiana y que for- .. hombre e ·p •rar 1 ara sí mis­cía fué dt=>plorada ya por Ari toteles; y l)or tanto aconsc- "mos alg-una dul-z.ura en la \Ída, si u mas íutima ocie­jaba que los puehlos fu~sen edurados en comun, segun el ,, dad, que es la dd matrimonio, se ro11vi >tte en arnargura¡1 esplritu de la constitucion del E Lado. 1\linos, Li c ut·go y "¿Y los ni iíos, qqe forman luego d jénero humano, queser~w, Solon tuvieron lns mismas opiniones. Por e to entre lo · "si su madre:') los echan a penlt>r dt:srl" los primero: ar1os? antíguos la educacion tra puLli ·a y comun; y soiament~ "Ve nhl las ocupncinn~s de las mttjen·s, <;asi no se " qui<: n h:1cer fe liz, nil1os éÍ qui<'ne cri~u·; agr(·gue-;e a e ·to qu ~ }¡a separado de la etlucacion domé tica; y un tal si tema ape- " la virtud no t-'S meno~ para las muj eres que h an gozado de e te privilcjin. Pero si e to e 1 " al público, ella-. son la mitad del jént'rO h u m ~; no n~scatado cierto respecto de los nil10 varont's, p utw edu­} Jensado en educarlas, como merece esta mitad del j<:ncro (( cacion que l "'s inspire la virtud. Es co11. taute (rue la ma­llllmano. La ociedad ele cducacion elemental primaria ele opaj an, rccit-'utemente estahlec:ida, acuha de fundar una e( los lwmLres; pues los d!'sórd('IIC · d · los hombres vi 'nen co111ision de scl1ora enrargada de SL p 'n ijilar la buena edu- 11 frccuentt' men tl' d' la mala cd tcacion cplt~ han recibido de ca ion de hs nil1a'i de e te canton; y sahem(Js qu las nom- n sus m:H.lrf' , ó de Lt. pnsionc que otras muj •res les han hrada e tan h: ciendo e ·fucrzos vol mtario y mas vastos " inspirado en la tiema edad. d lo qLw S<:' le 1wdin, por t•le\ ar la cducacion de las ni- "j Cuantas intrigas no nos presenta In historia! Cuan lo ñas á la par de la Uglo de las soci(·dad ; por los grande biene qu · u influencia moral " mujere ! Ve ahí lo qut· prut ba la impor' ancia dl' educar ddJe prorlu!'ir. Sil'nclo, corno <'s, esta sociedad de muj res "bien a las nilias: IH;SQUE1 IO' P ES LOS ~\IEDlOS. la REl\Ir ·rno. 1 rimera el, esta claS(' que e ha formado en nuestra pa­tria y ocaso en la AnH:I'¡ a ante cspaltola, n gloria seria l:an grancle co tl. e· no1Jie y puro su ohjelo; si, como lo Los que suh criht·n h< n · i~t o un folleto dirijiclo al p1- sper: mos, co rJ ¡ n nrl('n it 1a alta voc·;wion á que han sido hliro por 1 c¡uc S(' t1tu la cilt (lehia saLcr goLwrnar la t:c·ouotl!Ia de Sd (', ..:,a, y ol>l'd '<'c.'r ;i l José Iontenegro por ~onsaca.u . ' ihll d1' 1W ''>rla ,l ven,li­su marido. rlan habido q uiene.; pret •tl(1 ·. n someterla :i la da pnr e-;te a aquel. PrescindHHOS dd 111 • " ) :ft• . t, 1 1 ;'\ i,o·noran ia, dif'icndo que las muj t·rcs sal>icts )ot lo regul:11·¡ en t·l fundo la dcterminacion, pnnrue 110 siendo Utlt<>ITS Sf' ha e,n nfectadas y ridiculac;; y s la peua de def·nd<'r lo lev~mdob.;; de h ocupacwnes de la gacrra y ele la po- noc<'mos. Pu •d' de~de luego sospeclwrse aun ~·l e-. te rt's­lltica, las r ·eleva tamhien de ser in ·truidas. Au11qu los p ,cto falta de exactitud, i se ha d{· juzg-ar por la lij"t't'za, escritos de F n<.>lon son tan jt>neralnwn e conocidos perml- para no decir mala fé, con que no· omplica. Existe en tasenos concluir hoi este artícLllo con las insignes líneas que la S<'<:re~aría ele la cort, de ap ·lacione el e ·pedienw, y alll stractamo de sn tratado sobre la ed ucacion de las nilias; vera qmen quiera, q 1e la ca11sn, como de m ·nor cuan tia por que a mas de opottuna son rt:comen<.lables por el es- fué rcparliiguientP deClLl '11 de lo que tOCa maS

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 26/01/1833

CONSTITUCIONAL DEL CAUCA~ .1(> • .. E ste papel sale los Sb.l>aulÍtidos rdel Al cabo J. Fernandez, por raciones Existencia en caja 100 - 0 0 , gotá y Popayan recibí ndo para la r acuñacion en 29,.., - 2 -;.j mon~as de á r al, y d, medio, y de cuartillo, segun ~ 6 _ 0 0 ¡ lo d1spuesto en el arttculo 5. 0 de la leí de 14 10 - 0 0 1 de mayo de 1826, la moneda macuquina con otro tanto 2 _ 1 ~ de pesos fuertes e palíoles, ó con ig·ual peso de plata ~ en alhajas, bien que los introductores sean los par- 54 - 7 -;. ticularcs, ó bien qu lo sean las resp ctivas tesorerlas. 1 4 - 0 0 2. 0 Para evitar el Gobierno que á las mone- 2 _ 2 0 das de plata estranjeras, no autorizadas en su cir- 27 _ 5 .¡. culacion por las leyes, se les fiJe un precio supe­----- rior á su valor real en perjui io de los partícula- Suma ignal - 512 - 5 .¡. res que no ~sten instruidos en la materia, los Go· Estracto dPl estado semm al de la atlministracion hernadores de la provincias donde circulen dichas principal de tabacos, tlel7 at r.2 del presente enero. moneda ó lleguen a introducirse, aunque no sean e A R G o. admitidas en las oficinas de recaud.1cion, compraran Existencia ant rior 222 - 6 ~ una de cada especie y las remitiran a la casa de mo- Producto en 1'-' administl'a wn 8 _ 4 ~ neda mas innwdiata, para que en lla sean ensaya- --___ das y su resultado se publique en la gaceta ó pe- Ga to ordinario Existencia en caja S urna DATA. 23 1 - 3 0 riodico oficial. ----- § único. El precio de compra de estas rnone- 2 - o o 1 das sera cubierto por la tesorería respectiva, y su 22g - 3 0 importe deducido de }oc; doscientos mil pesos apli­----- cados para gustos estraordinarios. Suma igual - 23 1 - 3 0 3. 0 Se dará cuenta al congreso en su próxima Estracto del estado semanal de la admin/stracion reunion del contenido de este decreto, con todos principal de correos, del 1. e:-. al 8 del presente enero. sus antecedentes, á fin de que se instruya de las di-e A R G o. ficultades que han impedido la amortizacion de la Existencia anterior Correspondencia franca remitida Id. de pago recibida - - Derecho de encomiendas 41 5 _ 5-¡ moneda macuquina, y pu da dictar los arreglos que 3 3 -; estime necesarios n este importante negocio.- ,, 3 _ 7 -; Lo trascribo a US. para su intelijencia y cum- 0 _ 7 !· plimiento en la parte que le toca----Dios guarde á ----- US--Francisco Soto. Suma DATA. Consignados en te orerla Al conductorde la carrera de Dogota Cartas Vt>nidas a nombre d l administrador. Existencia en caja 424 - o o 415 6 - 5 f 00 PARTE EDITORIAL. 2 - .2 o E U R O P A. $urna igual o - o f Tenemos diarios de París hasta el 7 de octubre.' ----- De ellos aparece que la noticia de la muerte del rei 424 ~ o o 1 de España Fernando 71 o trasmitida telegl'l1ficamente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á París po~, 1~ I:-gacion francesa en España_, y crei- completa revolucion. En el Perú son acusados por chl en Madrid m1sma por los espresos I'<: cibu.los el el la cámara de diputados en 7 de setiembre, corno in­:, itj0 real ·de. Sau Ilriormeup~ los médicos corrceLian esperanzas de yo aspecto no puede uno menos que avergonzarse su <:o m'lJ.leto restablecimiento. La grande baja que de haber nacido americano, darenHlS la gran noti· prJr consecuencia de este aviso precip. udo sufrieron cia., que tiene todos los visos de fabulosa, de haber- - los fondos españoles en la bolsa de París, ·canso Ja. se descubierto en Chile, cerca del cerro de Paseo, qt~ieLra ó mui considerables pérdidas a mas de ochenta 1as alhajas del templo antiguo del Sol escondidas en casas de comercio ; v 'SU falsificaciGHl cubrio de ri- tiempo de la conquista, que las han avaluado en 180 • dí.culo al min~sterio. V mi1lones de pesos!! ! Una . grande asociacion se formaba en Pads en El 1\iercurio de N. York de fecha 22 de se-favor de la prensa periódica. Su objeto es hacer to- tiernbre di e-« Sin h~bla~ palabra dd precioslsimo dós lus esfuerzos vosibles para la abolicion de 1os hallazgo de las joyas de la casa d{>l Sol, parte de impuestos que gra'Vitnn sobre los diariBs; trabajar en cuyo importe lo ha destinado ya un perióaico pa-­qt: te se derog6en ,J,as leyes c¡ue imp:den su li~re pu- ra establecer escuelas en las nuevas Repúblicas, el blicacian;· dd'tmdeylos cuando sean acusados'·; pagar capttan Simpson del bergantín Danubio, que proc~­las multas a que injustamente se les condene; y -pro- dente de la costa de Chile ha llegado á Boston, nsc­veer a las ·necesidades ele Jos periodistas que caigan gura que unos quince dias antes de su sulida de Co­en la -pobreza, asegurandoles una pensionó una ren- piapo haLian descubierto en aquellas inmediaciones ta viajera. una rniua de plata, que parece ser la mas rica de - La cuestion de la Bélgica ·embarazaba todavía a todas las ·conocidas en aquel continente. Dicho ca­los · gabinetes : se decia que la Prusi.a había declaraao pitan "trae -a bordo una piedra de pl'ata pura halla­que un., ejército suyo entraría ·en el territorio belga da en la superficie, que pesa 44 libras-,, eí1 ~~·momento que el francés atravesasela frontera~ CONSTR:UCGIONES CIVfLES. Las tropas~de Don Miguel en Portuga1 dirigieron ( 2. o Articulo.) un ' formidahleu at~que sobre Oporto el 29 de setiPm- Popayarr es : quiza la ·ciudad dP. la N. G. en nre, dia oel -; Gtuppleaños de SU · monarca; pero des- que las iderrs del buen gnsto para edificar se CO­p~ es ·de una encarnizada lucha, ·'Sostenida por nmlH~s , noc.ieron y propngaron primero : y el viagero Mo· ­partidos con el m-ay-or ~ ardimiento en las caHPs de! llit>n dice que - es una de bs mejor -edificadas de . lá 'Ciudad., tr1un{ó e1·:'-de Don Pe"rlro, per li(~ndo los Coiomhia. Sin embargo, aqui se ha caído de mucho contrarios cerca ele dos:'m"il. honihres.. tiempo atrás en el defecto imperdonable de cons- . La muerte en Roma.:de madama Leticia, maclre truir -casas enormemente grandes, desproporciona­d~ Napoleon, ha hf'cho mucho ' ntido, por los bie· ·das con respecto á las fnrnilias y auu ~ las to1·tu- . ~nes inmensos que deja y por sus disposiciones tes- nas de sus due}íos; por cuya razon sirven de mu­tamentarias. Una de ellas es la fundacion de u11 cho gravámen á estos en vida, é imposibilitan a l"nayorazgo, con quince millones de pesf\s de capital su muerte la- division de sus .bienes . .entre los he­" n fincas y efectos preciosos de todo género, para rederos. Estas ca'Sas, -por ·su ··esen 'ia incon'todas, y conservar con esplendor en la familia el nombre dificiles de amueblar ·correspondientemente y de ser ilustre de Napoleon: a ese capital y a ese mayorazgo manremdas en -buen estado, se arruinan la may-or se agregaran, conforme a su recornendacion., ·gran parte luego que ·pasan a1 douún.io ·de 1c1 na segun­parte del riqulsimo caudal del ancia110 cardenal Fesch, da generacion, por la falta ,tfe medios -y de inte­tio de Na·poleon, ·y algunos sucesivos legados de los rés directo en sus poseedoTes .Pro indiviso .: de ma-demas parientes inmediatos. nera que, anmentando la miseria y los pleitos de ESTADOS UNIDOS. los particulares, sulo vienen a dar t-estimonio deL Segun ~el- Courrier de N. York la reelecci.on ael prurito ridtculo e\~ vana osu·ntacion que an~maba general J ackson para la Pre.sidenci~ parecía indudabl~, a sus fünd dcrres. Es 'Verdad que ya la o m nipoten­p l_tes h abia obtenido en Pensilvania una mayoría de te lei de +a misma pobreza inspira á los nuevos .2.o.ooo. votos, y de 5552 en la ciudad de N. York: constrüctores o -refa'r-cionarias urr sistema menos ab­Ta oposicien se confesaba vencida. surdo; pero tenetnos varios m-otivos para creer que. Ni la contienda estraorclinari3mente borrascosa no está desnrraigado todavla el vicio origin.1l, y nos de 'las elecciones, ni la delicada cilestion de la' abo- parece útil combatirlo de frente. licion genera'l de la esclavitud y la lei sobre la tarifa, El que edifica para sí debe ante todas cosas ~n que tanto se comprometen los intereses materia- atender a su propia conveniencia, que consiste t>ñ_ ]es de ·los Es~ados de1 Sur, turbaran en concepto d el vivir con desahogo, reunido á los suyos, y con los n1ismo periódico ·Ia paz de que disfruta esa republica -suficientes recursns. -Una casa mui vasta consume modelo, o desmembraran la union. en ·su construccion un caudal, exige gastos de repa- ESTADOS HISPANO-- Al\'IERICANOS. racion continnos, - y hace necesario el desembolso La repúlilica mejicana f que podía ser una ·gran de considerables smnas-para adornarla· y dotarla del ,llilCÍo11, es el ·mcu·e. magnum de ·los enibrollos polí- mobiliario orrespondiente : su servicio, si ha de es­ticos, y el teatro de d ebates sangrientos. Bustamante tar -con arreglo y aseada, requiere muchas pPrso­J Santana se . disputan los andrajos -de su patria em- nas : sus habitantes, pa1·a formar juego con ella, de­pubrecida ; y ~e tercero en discordia se presenta ben vivir con l.u.fo y darse importancia : y entre Pedraza. Con Guatemnla juegan .a la pe1ota Arce y nosotros no se hallan ni se hallaran en mucho Mo.razan, de~\.tes de h aber tomadQ la plaza de Omoa tiem.Po eso propietarios ricos que puedan soste- 1 fusilado a. los que ·enarbolaron -allí el pendon ca~- ner -tales erogaciones- y tal rangG •. ..Sera suficiente- 1:éllano. t'tl Es.ta ao Cispfatil!.o (Montevideo) ~sta en Mente g-rande una .casa., si tiene el espacio y el com: .) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·partimiento proporciona-dos para ·que ·se alojen hien mino de~ prrgo, la probidad y el crédito de~ deu­y con la debida separa ron Jos ·que ·han de vivir :dor.., :y (el ·curso cono-cido de la baja, son 'las úni- ' en ella, y para que se 'traten con aqueHa decen- "cas bases ·sobre las cuales pueden las partes con­cia moderada que les corresponda: esta_ y no otr~ tratantes fijar el límite ·de la tasa del interés. El di­es la base ae ·donde conviene partir ·al trazar el -nero no solamente ·es una medirla de cam'bio so­proyecto de su-construccion, sino se qu:ieren imyen- -hre 1a cua1 se arreglan los precios -de todas los mer­der gastos inutiles y echarse encima_ ·pesaaos gra- cancias, sino tambien una materia :dd mismo ·cam­vamelles que seran -trasmitidos con el -edificio a la 'bio, una verdadera mercanda, tanto mas preciosa pr-opia"'desce·ndencia. -cua11to que su valor es 'Cierto y bien determinado ; que ,En cuanto .a la comoclitlad é quien a u dad. ·que puede ser facilmente y . a poca costa trasport~da a esta ·se .bal'la en razon compuesta de la buena -dis ... -lo léjos:; que es .Jeneralmente buscuda ; ·que puede tribucion y •de -las dituensiones materiales'? En las ·-ser ·en ·caso ·necesario ·dividida hasta -el infinito ·; y piezas pequei-las o regula-res hai mas abrigo ·y-mas que .puede siemp·re cam'biarse por ·toda ·especie de luz, :todo ·esi:l á :}a :n1ano, ·se manejan .menos mue- :mercanci.as, y p'Or todas las ·cosas venales que sin hles inutiles, se coeserva el orde-n con mayor l~ su ·socorro no ·podrían ·sino mui dificilmente cam­ ·cilidaa. :Los·huedcn atenderse, ni ·habitarse, ni ·di- mercio, :de diez, ·quince, vemte 'Ó mas :por ciento, vidirse, ni enajenarse.. . .princi-palmente -en las mercancías sujetas ·á los ca- Dejando ya este punto, censuraremos el nwl ~al- prichos y 'leyes de la ·moda. :Se ·ha:n tasado a ve­ ·culo ·de los que teniendo recursos ·co·nstruyen gran- c-es ·cie~tos -renglones, ·como el pan, la ·carne etc, -rles casas pnji7as en sus -haciendas o en los pue- y actualm-ente hai -quien lo crea ·oportuno en Gua- · hJos, cuan Jo pudieran las ma-s veces h;)cerlas de su- ynqml, segun el Hombre lihre número 1·2 ·: hai tambien· fi._cie_nte aunqrre meuor estension ·cubiertas de tep ·; ~jemplos ·de baLerse atrevido ·en algu-nos 1ugares .a ta­< Iumentando el .~asto :pri-n~itivo en mui 'P.oco,, a!10r- . sar -todas -~as me.rcan~ías ·; p~ro ·con ~tal~§ medidas· r audo los prec1sos 'rtte·chos de -c:;lda 'dwz o ·doce ·no ·se cofls1gue -smo Introdur;¡r la ·confuswn ·en to-. m1os, -y ·poniéndose sobre todo a cubierto d el ;in- ·dos los ·ramos de la industria, paralizarla, o mas bien minente y horrible peligro de los incendios, ·que orga·nizar ·un 1atroc1nio legal contra todos los co-: 1:on tanta frecuencia devoran en :pocos mi·nutos <~nercia·ntes. la casa, los muebles, -y hasta 'las personas ·á ve·ccs. : Los ·elementos. ·que ·componen las utilidades de El mét-odo 'de introducir en las ·casas ·el fl·gua 1os comerciantes ·de ·dinero son con poca diferen­-- con:iente, que es e·n-tre nosotros ·tan ·penoso por las ·cm 1os mismos que _-en todos los otros co­ ·cañerlas para 1levarla y >estraerla y por la pro'fun- ·merc10s. 'Ellos se arreglan sobre las circunstancias clidad á que se saca, y 'que ·espone la familia por -p-olíticas, la paz o la :guerra, las turbaciones ó la lo honCio de las poc t as -a 'los riesgos de ·que hai trunquilidad interior _·: sobre la bondad de las leyes,.... tantos funestos ej emplares ·; pudie'ra .tal vez ·corre- ta ,ju ticia y la 'estabilidad del gobierno : sobre el• 'tirse ensayando nuevas practicas. El 'agua, recogi- ma-yor ó menor monto -de la -suma prestada, .Y' da en un .pozo cul)ierto, . se elevaria a cualquiera los términos mas ó menos largos del reembolso ... no la hai para las ganan­ra un tercer artieulo, é jndicando la utilidad ·de la cias ·de los den1as comercios. En ' '\"ano -el gobierno pintura a·l olio, "COD1"0 preservativo del orín para ·el tratará de ·fijar por una lei el interés del dinero : l1ierro en las ventanas 'tl~ este ·metal, y del -come- · esta 1ei no se'rá ·observada, ni en :las ciudades ni eii jen, la -carcoma y utros deterioros ·en las puertas los campos :: n-o ·servira sino para disminuir el in­y ventanas de madera -: lo cual, ·agregado a lo que ella terés de los ·prestamistas, y en · cierto modo auto• hermosea y alegra la vista ., la }mee mui recomendable. rizar -á los ·que l1ayan hecho este comercio, con un REM~TIDOS.. interes mayor ·del de la lei, a que alcen sus pretensio"' Del interés sobre los préstamos IJI'f numerario.. nes y exijan m-as para'·cubrirse de los' ·nuevo~ ries• f:s bien Jiahido que las -condiciones y 'e~ 'tér- go$ :á ~u~ se ye~ ~spuestos.!. . r_.. - ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.a tasa del ióterés del dinero puede ser pues tarlos al reconocimiento público y darles las gracias, comparada H sus resultados a la de las mercan- como se las damos igualmente a los perse-verantes c/..a-; : si eJla es favorable á los que dan dinero, es compradores de este papel: y e peramos que nues­pt, rjudicial a los que lo toman prestado, porque ha tra manifiesta consagracion al trabajo, el patriotismo e ·tado he ha, y a i valdría ma que no se halla- de nuestros compatriotas, y la ne • idad de ayudar se ('_ tablecida : si es útil al que toma pre tado será en algo al erario en las empresas de esta natura­g ·a., osa al prestamista, que se desanimará de dar leza, harán continuar las suscripciones primeras y su nunwrario, y en este último caso carecerá de él aumentar las nuevas considerablemente. N o propo­el prestador. La razon y la esperiencia parecen in- nemos variar, en beneficio de los abonados de afuera, di ·ar al poder lejisl.ativo, qu" el verdadero remedio el sistema de distribucion de los numeros, por ha­del mnl esta n olvidar unas leyes que siempre se- Ler oido sobre el particular algunas quejas : y ad­rón mal ej<'cutada , y dejar suL ·i tir la libertad ili- vertirernos de paso que, si hai quien reclame pliegos mitada de la tasa dd interés para las tran a iones no recibidos del semestre, les seran reemplazados. que existen de hecho ha e muchos al1os. E ta li: La ircun ·tancia poco comun de tener á nucs­hE rLad, a pesar de Jas circunstancias estraordin. rias tra disposicion diarios mui acreditados de EurOJ.""~rl y n que se ha hallarlo la república, y de la ur- de los Estados Unidos, que llegan con regularioad j 'nte nec sidad de numerano que el Estado y l s y sin atraso, nos propor iona materiales pr' iosos particulares han esperimentado, no ha producido para dar a est pap<'l amenidad é importancia, a pe­nino ·unos inconvenientes graves, y mas bien ha con- sar-de su pequeñ z. Ojala el patrociuio de sus le tor<:>s t~:ibuido a hacer los préstamos de dinero mas taci- y apologistas hiciera JJosible aumentarlo, sin nuc o . lt•s y menos onerosos a los particulare gravámen de los fon os públicos: no rehusaríamos pu d dudar que, estando la república en calma cargar para desempeñarlo con mayor pe. o; pues en y tranquilidad, y gozando de un gobierno sabio y nue Lro concepto b felicidad de la patria depende en patriota, la tasa del interés se di minuit·a natural- grau parte ahora del buen empleo de las imprentas. nu:-ntc sin ninguna int l'Vencion de parte de la Por di posi ion del Poder Ejecutivo d .. b 'n in-autoridad. Ba wrl.a stablecer que, "n caso de recur- sertarsc en nu "SLro periódico los estados semanalt• so · los tribunales para arr glar los intereses que no de las ofi inas de recaudacion de cuatro provincias. huhi~sen sido fijados por una convencion especial, El conocido ohjcto de esta orden es en t:stremo no podl'ian ese der estos del inco por ciento. lnudahl< ; mas parece indispensabl<> :.~.crificarla á con- El proyecto de lei formado sobre este intert>santt' siderucion<'s d<' mucho mét'ito fnndatlam nte es-asunto por el con ejo de Estado, para sonwtcrlu a hl per:tmos se revoque. El · ·onstitflcimwl 'S mui ltji latura próxima, es por tanto muí oportm1o. di:uinu~o :y si se llenase con pil'zas oficú les de esa Datos estadisticos. e..;p l'cie, p<'rderia toclo su interé;;. Lo· puebhs quieren Los campesinos se lamentan generalmente, y saber en qut~ se irn·ierte el producto de los imptl<.' -­con razon, de que hace algun tiempo que se les mor- tos qu pagan; pero, ni los ·stado semanal ~s S" lo tifica con preguntas sobre las cosechas, los culti- dicen con ha tanLe claridad, ni es regular qne p:na vos us. dos en el pais, las rentas ó medios de exis publicarlo on esclusion de cosns mas útiles se consu­te. ncia lle los habitantes, sobre el lll'tmero de sus hi- ma una considerable parte de los 111ismos impuc.,;tos. jo , sus ganados, sus bestias etc. Estas cuestiones, LISTA DE LOS s.s. u. CIUPTOHES. reno ad,\s continuamente, y que se estienden a lo PoPAYA~- Or. Manuel Jos~ Mosqtwra, por 3 ejemplares. n1a · pec1ueños pormenores, alarn1an a todas las fa- Prcshitero Ignacio Gonzales. nlilia y la al J·an del ~obicrno. Sr. Vicente Javier Arhol<>da. v Sr. l\Ianuel Estevan ArLolcda. Sabernos que el objeto es mui loable ; pero Sra. lHatüde Pombo. ducbrilos de hi esactitud de tales datos, aun en Sr. Manuel Antonio Cordcm~z. la naciones mas civilizadas, y desearíamos que un Pr shitero Marcos Antonio del Basto. gobierno sabio y verdaderamente paternal se limi- Sr. Manuel Antonio Mera. Sr. Fran isco Delgado. tas a hacer las preguntas siguientes- ¿ La constitu- Sr. RafaC'l Mosquera. cio1 y las leyes son respetadas?-Los cultivos se han Dr. Sant!ago Arroyo. mejorado P-Las razas de animales se han terfecciona- Dr. Jos~ Antonio Arroyo. d o:>! -L os 1u tua.·t tantes son 1r e 11' ces r" -y s1· a respuesta General José Maria Ohando. d l f {. . d di d S1·. Vicente Olave. a rnayoría uese a 1rmativa, or enase un a e Sr. Francisco Antonio Valencia. fiesta solemne, para dar gracias a la Divinidad. Sr. Manuel Antonio Arboleda. EL CO: STITUCIO AL. CALt- Sr. Manuel Escarpcta. e on e 1 presente nu' mero tt-rnu· na e } semestre Dr. Ildefonso Nuíiez. Dr. Manuel Maria Hodrigucz Gil. primero de este periódico, nacido b3jo los auspicios Dr. l\Ianuel José Caiccdo. de una lei benéfica, y destinado por ella a promo- Dr. José Antonio Borrero. ver los intereses nacionales. Creemos haber cumplido Dr. José Maria Cu<'ro. fielmente hasta ahora en su parte editorial cuanto BuGA.- Dr. José Ignacio Escobar. PALi'URA-- Sr. Pedro Antonio Hoyos. ofrecimos en el prospecto, a pe ar de lo que nos Sr. J oaquin Paz Rodt·iguez. han embarazado circunstancias particulares y obliga- CA.RTAGo- Sr. Franci co Escobar. cione precisas, sin que nuestro celo para lo futuro Tn PICHE- Preshitero Belisario Gomez. se haya re friado: y nos es mui lison2"ero saber que NoviTA.- Sr. Tomas Lopez. v Sr. Hermenegildo Bonilla. el Constitucional ha merecido algun aprecio de los BARBACOAs-Dr. Manuel José

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 372

Gil Blas: diario de la tarde - N. 372

Por: | Fecha: 24/10/1912

1912-0ctubre·-.Tue,·es 24 Con diciones: Serie de 25 núm~ro• .. . ... . . .. . .. . Número sueltr· No tienen ~n solo numero m~d1a - EMILIO DURÁ'I/ Lo\FAUklE E l. n:l.i terio · miren la Cámara. Por milé:>ima vez namente plsatle. Lad concurrenciaA no, d.el Te: .t.ro ~unicipa.l nos dice AdoHito que esa ''hoja se p~s,ó de un centenar . !! personas. Sl Míe nbro cc•rrespondiente a la Aca- sostiene con el esfuerzo de un solo tenta que suceder con ese par de tu-clem!= i N ,~ci o nal de Historia. H· e más d i! un mes que estoy en ciudadano a quien ni gobiernos, ni sas y eso-. pHcios de ópera o· dráma. ClllS~ción de dicho teatro y me ha · ·d 1 h 1 dire~torios, nt part1 o a guno ~ aru - ; La. Pábrega.e llega. ....... ·- ··-· enga o el señor Ospina más de 1 "- d~do nunca con nada." Deseanamos ; . . , El archivo del General Santander <,,.. ~- veces . . Debe haber un !'>aste! en este que el pr>t: ta cursi nos diga cuáles s'Jn Se anu"c1a par.t los pn~eros d1as ~-+~-n ...,;_q.l.l..é Qbjet0 :.é l lll p U @.St.Ó - -J«i-6. rue,; nfl -;e ha J?Odido saber, a Jo~ .periódico" que se sostienen con la del entrante me<; .de no_v,~mbr~ la propone el s::ñ >r ~octor · Laurednu como valeelarreñaamieflto;-rri- si- o ayu fa de partido¡, gobiernos o ·¡dire'- Jle.gada_~e 1~ troup~ V1~g~1ta Fabre- Gareía ·Ortiz en retener por más tit"ll1 de ton p 1a da a!quil ::\ 11, o nn, a pesar de ~u e he ofre torios. Nosotros no sabemo_s de nill gas a est~ Clucfad._ ' - - po el Archivo del Gen ~ ral Santander " 1 wio toda clase · durmiente chanfaina. Con esa suma las obras que .e han ?e representar, Jtual Presidente de la A~ademia nacio ma las narices a Barrar.quii141 cualquier se puede sostener un diario de tamaño acude a nuestns labtos u~ .gesto de_ ·nal de Historia, General Ernesto Re.~- saltimbanqui, ya tiene el teatro sin heróico. descofianza respecto del e x1;o. fi:;cal >trepo Tirado y del ilustre Secretario J nfonne deJa. Cqtnisión que los colombi~nos sepamos rie que Este don Adolfq, que alcanz úl tánto .de la Fábreóas. porque el art1st1co no 1perpetuo doctor Pedro María Ibáñez, brujerías se haya valido. éxito entre el medio pelo de Cár'!,c;as, hay que ponerlo en duda. · pulo el público conocer algunas car. a ]q., honorable Cámara N. N. debe:ía volverse para allá! ~ues aqut Gáive"z en Pasto las Je. las cont.enidas en los . tomos nos ttene hartos con sus ndlfuleces y p.dm ·ro y segun~o del , Archivo, pú · - de Representantes. El Papa contra las revo- q_uijotadas. ' El vibrante ¡_eriodista liberal y b.ítcación que se hizo en los a.~s d.e • · luciones de la América amigo nué:stro, el d~ctor Juan Igna- I993 a 190<), ea el Boletln de Hestona Latina , 1 La serenata de ánoche cío Gálvez, ha pasado la frontera. De ;t./mtigüedades, cuando aún estaba ~ll · . ,Tenem~s sobre la mesa de reda~ Guayaquil ha emprendido vi.a}.e para Ar.c;hivo en poJer de la señor~ Mar¡a cton este 1mp9rtante ,docu~ento, ~:~ Oido, 108 de la Cou.centraci6n · Anoche a las diez, varios amigos Colombia. Era natural; imposible que Costa de Suárez. .. . tado en folleto, y CU}O env o debt a 1 del ,Gener;1l, Uribe lo obsequiaron con Gálvez pu.Jiera permanecer en esa Ante5 Je emp.r~ndcr su vi;~je a Eu'., mente. agradece~0s. . Roma 23-Se anuncia. que e.t Pon - una espléndida serenata, frente a su hobre Reqública jel Ecuador, feudo ropa ra stiLra v:uda d e d on R o b erto, E, l 11~p orme.,e,-. t a susl=n t ? por tres tílice profun:lamente . 1mpres1ona d o casa de habitación. . oy de los asesinos de los Al"t'a ros, d e ert el· año d , 1906, d~jó al cuidado_ de hono. rables_c·,tu. dadanos, d;_tnso~p!ch~ por las revolucinne1,que perturba. n y l~vó la palabra ·en nombrp de h,?s quiénes Gálvez fue admirador fervien- una' junta d .: cab1ll~ros e 1 prec10So bl ~ 1mpuc•a 1d a d Y d e so_11 d os cono e 1 ens?ngrientan co n tanta f recuen~a. ta s · obrerp.s e inctustriales, ef Señq . Justo te. El no pod (a hacer lo que Lámus Archivo: · . . ~1ent~s en el a3unto: J uho ~ · ~al~ Repúblicas de Centro y Sur Amert.c~, L. de Gu~vara. También _p.ro.nuncia . G., ql.lien .. después de haber recibido Uno. -ó, e loe m'.embros de d1cha JU!l, c1o, R.1card,o Res trepo C > Mtsu .1¡ se r ropo.ne. ccupars.e. de ~ cu.es.. t 1_on ron d!scursos los doo~or~J uan C. tan inmerecidos favores de don Eloy, ta, qutza su l'restdente doctor G1rc1~ Aba d ta M e~d. ez. . , : en 1l:"a prox1ma F~• nctcltca, que dmg1rá D~~·v ila, Libardo López y Kam6n R'o . h.ac!éndose pasar por mártir de la Ortiz ha crddo más patrióticó oculta.t Esta eUQ}OSa ~twtstl~ll: re$uelta a la a los Arzobispos y Obispos de la 5ales. · . . , , . !'Dictadura del doctor Restr.epo," tan impvrtante documentación, que topa tolondra por el M101stro de Obras América Latina . ·El G~n~ral Vnbe hablo e? su dts acaba de. publicar un ijbro en 'el cual, facilitarla a la Acad~:mi a de Historia. Públicas, está-~tratada en ese Informe El Pontífice ordena'l'á a los Prtla- ~urso de ~a clase p~ole~ta, cu~~s l. con deFofachate l increíble, tra'ta _de úni~a entida 1 a quien los herederos c!ln a_lto s~~tido_jurídi_co Y ~o:t plau- dos .de ta América Lat¡,ta !tacer :todo . mt~r~ses n~ 5?n. proptatnente poht.1 1 borr,~~ Q~ 1-t fr_ente de Leonidas. Plaza del General Santan~~r han confiado s1ble mtere. nac10nal. esfuerzo en educar d pueblo, en per- cos smo eco.nomu:o · . · ¡ la r()Ja mancha que a e!!a sa!prcaron su guarda y· publicad6n. El Congreso debe, pues1 como en mmucer alejadn de /(Js qdiiJs tÚ par- U !la· ntimerosa . c~nc urrenc1a l!e!ra los asesinos de febrero. . . ~ . En poder de la .. Academia y de los tiaad ll_amada ,¡ qrear y fij_ar la ~~ata tidos y de to:la idea' de revolu.c;i6n. b_a.las,c\13dras aled~!las a la h¡¡.b1t~ - 1 . G~h:\! z, Jtegó a Pas:..o .el 2_l del pre. herederos del Generá1 Santander r~ de los tmpuestü-5, abocar el problema E-tos odios y esta~ revueltas son, se- Clon d~! General U rtbe. · . . . se.nte \' alli fue r :..t..:_._anezcc más tiempo en su Obras Públicas, es materia t"n dicho A bUl'IO 1loJicht.r.•'l . , ~- neral Urit!e". 1 bl' tfa 1 51~0 ~~'1~~daC.~r. e~ntur~ PCU· P"'u' · . . r . d' .6 ' tea. a o,.,011t.r~1zea Ot01ll11lana ue o-poder y que la !\cad t' lllla se haga IOJOrme de uaa lu~~nosa ISertacl n, ' . . . . - .· ., Ú\ .¡.eUcuht soterocr4tlca t. . ., E al e m aüía fi ra eargg de la publicación. conforme a las r1g1das reglas de la El age,nte de serv1c1o N? 16¡ comet1:0. . , _ QJitZ(lCtott. n t, 0 P , ~ . L'A ~cMmia lm oolwdlo tod~ 1~ hermenéutica. ayer el abu~o ir.calificable de desfijar 8oo~óu, ccta:¡re de 19!2 lo más granado de ~uestros po~I ~COS, · ~fuerzas imaginables p:.'r.t que el do~.· Los miembro!> de esa Cemisión se un cartd en que se anunciaba el me- GIL B~~s-~.-.gr¡t~ , . \ banqueros, Y • co~~rcta~tes, P!oiCtma- tor Garda Ortiz entregue el Archivo ha colocado en el justo medio, · tánto nu del Cnfi del Capitolw. Varias per. fell.cl~acton_es Ba;•et~n · !Jstrad~, 1 m¡;ntt> sera~. ele~l ?os dlgnatanos Es­voluntariamente, excitándolo de la en la defensa de los intereses públi so nas que pr,esencia~on el hecho pro grandl~s..a pel:cul~ ~olondo rrco Te- l !a Compan.ta e:;ta ~~~r:nada a ?restar manera más decente y cabaUer'Jsa a cos, como en los derechos del Comer- testato.n de el, t1atandose de ·formar r¡:om;, ~ - no and:s pistola cargada, me . unportantíst,.mos ser~1cws al p.ats. cuml)lircon un deber· tle patriota cio- y de las C01npañia de Navega- u.n mecti11g_ en frente de nuestra~ ofi - "ca ra tcm. p !·• , 1 EMP!\QUES La Academia tiene reunidas algu- ción. cma .. Ped1mos al d octor Gonzalez el • . ~ ~o~m , • • "' nos fondos para dar principio a la , Pocas veces h¡:mos leído un docu castigo inmed iato _de ese Agente ~e Oamos--traslad.o de esa:; fe llcttacto - \ para c~fe clase ~ u pen~r . • publicación, dinero este, donado de's mento tan sesudo como és!e, aquí Policía que de mutuo_ propiO desfiJa- nes a 1_1uestro ch1speante colabor;¡dor ¡ . ,Oficana James S . GarsM, Calle fi lc - inteMada y patrióticamente por va· d6nde todo e~ vacua palabrena. ¡los a nl!ncios de negoctantes. Ba;'etott Estrada. . rran número z¡6. .. -~­D( n :Prescrit:Fill®~ fii~iéfiÍ®®~ ; ciones para el uso de ellas ¿son o no ~ <= lllf bl "d Señor Director de GIL BLAS-Bogotá ~ esta eca as esas limitaciones al dere- 1 por las Manufacturas de Tabaco del Estado Francés g ch.o_ de las Er:npresas por razones de Es notorio que los conservadores 1 L os c1· garn'1 1 os J.. BASTOS se ven d en en el mundo entero y la 1w uttSllm?a dn eccoes~rudna?d de dt.s qut.s t.c.to , n cual 1s e1 pre• para•n activamente -para la lucha S • d d J B · S t' · t"b · F' · Al · "" • e ecc10nana; no se precasa ser obser- 1 octe a . ASTO 1ene agencaas o 1a ncas en rancaa, emama, In- ~ quier entendimiento sensato sereno e d . ·¡ g 1a terra, S ut· za, B e'1 ga· ca, H o1 a n d a, E s t a d os U nt' d os y e ana da,, f uera ·de . 1. mn~rcial resuelve afirma•t ivamente r va o· r sagaz, para no pasar sm ad - 1 .' . sus manu1t:a c t uras d e 0 ra' n (Al gen·a ) · llllllff esa,s- cuesti•o nes a pesar de todo el De- Vve rttr os"·- -sus anormales mo· v·t mten·t os · lCf La Sociedad J. BASTOS ha obtenido las mayores medallas y re- 1 recho Público de que en contra haga . andy vtenen cor; una actrvtdad _rnu. laCf compensas en t o d as 1a s E xpost·c r· ones u m·v ersa 1e s e 1n ternact·o nales y ~ gala el señor Procurador General stta a, y sus actitudes son nerv10sas 1 b . ~ ha sido declarada fuéra de concurso, y su Jefe miembro del Jurado de Pero todavía puede argüirse .. de Y sEus pda.a ras tnd_agado~as. , !; ea l'tf i cact.o , n, en 1a s E Kpost. c.t ones d e L on d re~, d e 1908 y d e B ruse 1a s en llCilEf otro modo sin salir de la letra de la . · d n d I~S .a ntenores paso por esta 1 1 , 1 10 lllf . • . ctu a , en v1a para a de bague, una g 9 · . _ . 1 , . . lllf Constttuct6n. ' " cmprenta adquirida en Honda por Jos a Los altos premtos y recompen,a~ a,canzado~ por los crgamllos 1 ¿Cabe dentro del derecho '}Ut tie - · . . g J. BASTOS prueban su fama Universal, y por -ser fabrica:los con los ! nen las autoridade· de inspeccionar tDmansos concentrytstas de_ la capital del 1 · · me¡ores matena1 e .s, son 1o s c·t garn'1 1 os ma, s h't gt·c,n ·tc o:>. ... " epartamento. esa rmprenta era "tí las industrias el requisito· impuesto · d d d l'b (l . , propte a e t erales. En su derecl-.a . . ,. Sociedad J. BASTOS g ala.saludtdasE~presas desometer, ~;rs estaban, sin duda, estos señores para " . , ~ . . . . . , ., . . . _ _ g tan fas. ~ re~ lamentos a la , a~robacton vender su propiedad, pero la n e 0 . ~~'9!~~Q~:~o~~~~{>í,o:O:~Qi~~~-{l¡Qtti-Of~:91~9':~'ll!"!ft.(I~~~~QiMtumbre ,por_ oferta y de~.anda el Gobjerno de! Tolima, pase, que se clarar nulos, por inconstucionales, los te disposición, los empresarios públi-· sano qu: esta esttl?ulado por t~l'lfa, o le adscriban al Alcalde funciones de artículos 4 o y s? de la Ley 4·· de cos de condl!cciones están suietos a sea CU~SI por autortda~. toda vez qu~ comisionista; que se conviertan los 1907. - , los reglamentos que se dictare~ para el navtero·o empre:ar!0 ~orma por SI presos en acarr~adores de car_ga, y La primera de esas disposiciones regular~zar el éjercicio_ de su indu5tria, s~lo ese d~cumento, sm,oar a los car- que se habilite d.e bodega la cárcel impone a la. .; empresas de transportes · determmar srts re!aczoncs cOIZ el Go- gadore.> na tenerlos ~~ cuent.a p~ra pública, Pero, si .co.ro.o 1~ lógica lo. ha públicos Ja obligación .uperiores, carnes frías fres­tículo cas todos los d ras. Servicio esmerado 4«?) ·3 18 del Código de Comercio T.) d,e _oferta y de demanda, si trata de Las conferenci:ls cjictadas en la ·Pla La segunJa de esas disposición .su, Innecesario es decir que a esta clase tarafas? . . , . ea Principal de esta cjuc,ia~. por · a~gu ·y permanente.. · • · jeta a la aprobación del Ministerio de de conducciones corresponden las . _Acaso por la m1sma razon que mt- nos de los miembros de. la Convención Obras Publicas las tarifas y .reglamen- . empresas de ha\·ega:i<ín fluvial (artí- ~tto par~ .q_ue al concep.tuar ~~~r~ la ·Liberal departam.ental, lian _puesto a Señor J. A . tos de las empresas públicas de con. culo 258 ibídem), a las cuales ·se con tnexequtbthdad de un~ d1spostc1~ll ~e los ~iervo$ ele la intr~Qsjgencia a pro., duciooes cuH._do llJluéllas no han sLdo trae en su Vista el señ-:>r Procurador la ~ey 18 de 1907, diJera 9ue al_li- ducrr protestas a.gresavas, y han dado pactadas con el Gobierno en algún Omoa Goru:áre-z:-- quadar fa.cturu.. los..com.e_rcaa~ tn a la-~ciosidatl.--de las -beatas, . temas contrato (artícu1o s.o). · Cuando fueron expedido o el ac - clu_Yen e_n el costo de la mercancaa. to péJra fmo que es~s Impuestos hacen parte procederes descatolizan más efectiva porque, de acuerdo con él, se priva cia la Constituci6n de Rionegro, que de_t~s GASTOS DE PR<;>DlTCClON, de_ la mente al País, que los argumentos de ·Bogotá, octub-re zr de- r.1J!2 a las empresas de la remuneración garantizaba ''la libertad de ejercer to- m~sr~u _rnanera.q~e tn:luyen el vat~r los conferencistas, quienes a la hora -· .. - 1 ! que les corresponde por el uso de sus da industria y de trabajar sin usur ~rrganarao ?e aquellas, los fletes man- presente estarán .riendo de la manera "La. Cuna. de Ven us'• embarcaciones, y ello sin ser por pe- ·par la industria de otro, ..... y sin ta,_nos, flu.vtales Y terrestres, arrenda- inco~scknte, pero eficaz, como ayu - El más lindo paseo de B.:>got:í, don­na, o apremio, o indemnización, o embarazar las vías de comunicación maento de almacenes, <:te. e_tc. ~sos dan a sus labores, quienes pretenden de se p,reparan los magníficos almuer· contribución genen,f, con arreglo a ni atacar la seguridad y la salubri - GASTos DI': PRODUCCIO~, mcluldc,s estorbarles el paso. zof< v comidas campestres. las ley.es. y ¡0 es tambiért el cita::Jo'· dad:' Y por ella, además, se sorne- por supuesto los derechos fiscales, sa - Hasta m1• pro'x'tma pla'tt'ca se-0 ,. artículo S· 0 • • • 11 • 'l:'~léf::~n::~:~.'l.u."tn~l::>::l99' · , a juicio del doctor Ochoa tieron los Estados a la autoridad d~l len del bolsih.o de los consumido Director · · Gonzále7., porque atenta contra la Ji . G~. bierno en lo concernie.. nte al_. arre res : .•• " Así lo escribió el Procut:a ' F y e LOE .!i~d~ orden será aten di ..id in media. bertad de industria, la cual requiere. gJo de la navegaciqn de los ríos que d or G eneral d e 1a N aca.o, n y as1, 1o d't - _R.\: ~ A_ RETA , ~amer nte . .• ·.,- . q~t; el prod.uctor ·pueda cambiar sin. bafiaban el territorio de m.is de un ce el Diario Oficia! de la República Ultlma .hor~ ----6-e-a._r_r_i_e_n_d._a._......., ..... más limitación, en ~uanto a precios o Estado. • • de Colombia. <:quivalencia, que la señalada .por lá~ · Al presente, "toda persona podrá . ,.. -oferta y la.deruancta.. ... . abrazar cualquier oficio u ocupación f. de p, M-Esos fundamentos; así concretado~. honesta sin nececidad de pert~necer . son los que campean en ta obra es·,. a gremio de maestros o doctores. Por f ~ z ;.a a~ bo 1 a(!" crita del Ministerio Público. Pero nos "Las autoridades inspeccionarán las ...... "' - • """ -otros ilustraremos la: materia general Industrias y profesiones en lo relativo 1 Por esa pe_queñ 'sima circunstancia, de los transportes público~, s:ecor.: a la moral.idad, la seguridad y lil ~a- e:l .Presidente de la Cámara susp~itdió dando que · lubridad públicas''. · · ayer la votación del proyecto que or- "Se llaman bienes de la Nacicíñ Y hay más, ''las . corporaciones le- dert~ celebrar la llegada a Cali del Fe-aquellos cuyo dominio pertene..:e a la gítimas y públicas tienen derecho a rrocarril del Cauca. Así lo declaró República. · : ser reconocidas como personas jurí- termlnantemet:tte el General Ave~;tda­dicas, y a ejecutar ...• actos civiles y ño al rOÍr lo que varios miembros de gozar de las garan~ías aseguradas poa: la . mayoría decían cariacontencidos: el título IH de la Con-stitución, cqn -;-Para nosot'ros no .alcanzaren 1~ las limitaciones generales que establez bolas. . can las leyes, por razones de utilidad A renglón seguido S,e- fue a vota~; común (artículo 49 C. N.)." otró proyecto secretamente. A vendas Gravedad de don Gustavo magnífica casa, modérn.t, 14 piezas, , luz, agua, inodor_o. Precio m6dico En · Gaviria R~stn~po la _c~sa ~o~~i~~a...: .±E-.i/:_f~~(era 10~ El señor Gu>tavo Gaviria Restre-· se a razon. po, de algunos día~ a esta parte se ha ____________ ....._....., ..... .":'gnn•ado de manera alarmante, por Con viene ·toc:ios la.s heridas que le infirió don Ricardo Papel de oficio, papel de esquela, Echeverri. Los ~édicos han llegado a exfvliadores. Todo supet:inr y barato temer por la , vi~a ~e . este. est\mahle Casa Efbers, nume.ro r0. · joven. Nc;>s d,icen que hoy .. se ha pre- . ' · ~ .,·r~ -;-.- io~ sent&do.loin c.1rie era el cl:áneo de su . má graved~~: ... ~· ·.: ; :~.·~, ... .. . ~ Feria d~ · IbagiÍé ·· La gran ferh ·de esta ciudad tendrá . , ~egiti.%Xl.a.s · llJgar del 20 al ~5 del pr6ximo 'ines vacunas Pasteur (anticarbuncosas). de N o•.:iemb.re. Se aguarda uri éxito Calte· 15, núm~ro· ~o. 1 so tendente. · - ·- - · • · -- · - 1 "Si a(Jemás stt uso pertenece a todos los habitantes de un Departamento. c:;omo .eJ .de calle·, .. pla~as, , p11entes Y. camino.;, ~ llaman !Jimes de la Nación de r.eso públic11, q bienes públicos del­Departamento (artículo 674 del C6-­digo Civil.)" Las cuestiones que entraña la acu- iio vuelve a informar que hacen falta . ;~~~ :t ~fi~ab~~~1cu;!~~~a G~~~r~~ aa~ta;~tort~t:S el Diputado Gallego, R! < ~~ , ,. , . e· . . t" ·~ ""'"' "Los .ríQS y todas las aguas que Ya está corren por cauces naturales son bie­nes de la· Nación, de uso público en los respectivos Deputamentos (artícu-lo 674 del Código Civil).'' . ", ''El uso )1 goce q¡ae· para el trán»i to, riego, navegación y cualesquiera otros objetos Hcitos, corresponden .a los particulares en .las calles, plazas, puentes.Y caminos _públicos, ríos y la gos, y generalmente en todos los bie-.. nes de la Nación de uso públíéo, e}, Urán sujetos a las disposiciones de este Códi~tO y a las . demás que sobre ha reiuelto con su g. e~ial_ fa.cilida·d.; se 1 qu.i.en \'tc.epresi?e, declara baturra - ! ·: · _ _ -:- _ , co,ncr~ta~ ~n estos ternunos: m en te: . · .¿Tíen~ der~b.,g_ la Nación en ejercí - . -Suspéadese lil ~·otación po- f.¡lta . ció del dominiQ · eminente sobré' 1 t~s de :~teme~ tos. ,· .. , . .• · "' · 1 _ vías púi:Mic;as, para hacer de cargo de Y Auretio de Castro, siempre sica CO el maanifiCO aparatO la'i Empre~s dti. ;Transportes públi - líptico, ¡>regun~a. -~o~ tan sc-t/() z•o;:~ que d . b. b al.ser.vicio del p,úbli­que _acaba COS !.1 conducciqn (ratuit.t de lo-. l !lS 1_10 Se le oyera:, . . e rec-:1 1 f pecton:s de cualquiera empresa Jet -!Qué clase de elementos? .. Mor;:¡ 1 Ramo, cuando viajen en desempeño les o mater,iales? de sus funciones?, , -------~--------- ¿Tiene derecho la Nación en ejer. 903 es el número de cicio dd mismo dominio eminente pa -~ 1 , r ra imponer~ ·esa esas Empre5as !a ob!i. nuestrO te et.ono l '"''tl r~· ~ Casa de Salud, c~lle 12, nún1er033 7 • ~ASTRERIA Y ALMACEN DE P ANOS ®!m fU" ®fUI A~ ~&íMff~ lf~~() in.&fk~f~ :f~~ ~illlítYl~~(ID§J U~f -U.mf A Ropa de lana del doctor J eager's. Corbatas, últirr1os estilos. ' ' Camisas~ cuellos, punas, medias, etc. Introducción directa -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · 1 r-~~-T1H1E111C1O~O~~oMAIA~o Be N".'~~A~~~VI.G. 1A11T11lO·N~~. . I'B ~,1, uQHJ~BD ~BU'I'f ·~H~R.ARlfn ~ ll Los espléndidos vapores A lmira11te, S(}.nfa Jfizrta, Af alapait, Y Zacapa, d~ 5·5° 0 1 .· · ' -~ '-IM.1TED . toneladas llegarán a Cartagena todos los sábados, a Puerto Colombia todos los do ., ~ ll 1 LINBA DK V APOBBS i ! .......................... = ; . . 1.§ HOIJIEu COGOf\BIA J . • ~ 1 • e 11 , w:.-. ~}1 ¡ ~ a e I I numero 330 : , l~~>!l l :~ ( P la.Z!~ te'e 1 11· C 1'taaJ O) :• . m~ ngosy a Santa Marta todos los tune$, procecientes de Nueva York, Ki n~ston y ~ ,.<> Colón. De regreso saldrán de Santa M arta los martes y de Carta gen a los m1ércoles , pirra Col6n, Kingston y Nueva York. Estos yapores están luj o s~m en te a~re g la do s para e~ ser,vicio_ de los t:~p1 co s, ~on tods las comodidades modernas, incluyendo telegrafía mal ambnca, ser vJcJO mérl1co, ¡ . abanic9s eléctricos, un sistema especial de aire fresco para la ventilación en todos los " SECCION 111\PORES DEL flLTO JV\ fWDI\L É~fl •rarifa de pasajes de Gir ardot á P u riftcacióu i~ ;. Co ntin ú ;:~ abi erto este acredi- _: - ~ 1. tado e: tablecimiento y cada día •• ~~ mejora. camarotes. . 1 · La CQmpañfa solicita de los ex portadores e importadores que embarquen su carga por esta líneá, y les gatantiza un servicio inmejorable bajo las mism as condi-ciones de flete de las otras_ líneas. · 1 Para más informes, dirljase a Alexander Koppel y C.', Agentes en Bogotá; Al -~ •amora Palacio & C.•, Agentes en Barranquilla; Rafael del Castillo & C."', Agefl tes 1 1:1 Cartagena. . Manuel _Montejo, Gerente. ........... . . .. . . .. .......... . ..... . ...................... . .... . ............ . ...... ...................... -.. "···-- ···· · ·---- ···-·· ---· -· --········-----·-·· · ·· .... .......... ___ 1 Elders & Fyffes Limited UNEA DIRECTA DE VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y - LIVERPOOL (INGLATERRA) _ --. Los vaoores de esta lr nea hacen la travesía en · 15 días.' Salen de San- S las .semanas de Barran quilla para Pueblo viejo, donde se toma el tren para Santamarta. Para más informes, dirijase á las Oficinas de U1zited Fntit Company en :.Utamarta, ó á sus .e-'\ gentes en B.ogotá señores Alexander Koppel & C. 0 , ó :oJ señores A. & Benj. Gomes Cas"~"':'~s Barranquilla. MANUEL MONTEJO, Germt Sociedad· Protectora del Hogar Fundada en Bogotá con permiso de la Autoridad y reglamentada por ésta, que adjudiea a sus suscriptores, por medio de sorteos que se practican con los requisitos legales, el día último de cada mes, mz m'il/óll de pesos en en ñacas raíces, divididos en ocho premios. Todo suscriptor al suscribirse recibirá de la Sociedad uoa p6liza en que habrá un cuadrad~ de cien números, de 1 a 100. El sus-c-riptor elige li.bre­mente diez números que se 9eñalan en su póliza. En los sorteos se sacan al azar diez números de una urna en que se en ­cuentrah cien balotas, marcadas igualmente de 1 a 100 y que correspon den a los números de las pólizas de los suscriptores. Cada suscriptor que tuviere su póliza señalada con los diez número~ -premiados, ganará un premio d ~ medio millón de pesos •••••• $ · 500,000 Por 9 números, ua premio de doscient~s ci.ncuenta mil pesos... 250,000 Per a números, ciento cincuenta mil pesos. . . • • • • • • • • • • • J so,ooo Por 7 números, sesenta y cinco mil pesos . r. ... . • • • • • • • • • • • 65,000 Por 6 n6ineros, veintitrés mil'setecientos pesos . . • • . . • • • • • 23,700 Por 5 nómeros, diez mil pesos ...•...• . •.•••... ~....... . 10,000 ior -4 números, una póliza pagada en la Sociedad por un año, por valor de •• ....... ~ ...•......... _. . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . r ,200 Por 3 núme-ros siquiera, una póliza pagada en la Sociedad por un mes, por valor de. • • • • • • • . • • . . . . . . . . • • • • . • • . . • • . . • . 1 oo Total: V11. milló1z de pesos • ••••••••• $ 1.000,000 Valor de la suscripción,$ 25 por semana o$ 100 papel mon~da por mes ~E.A~ SE LOS J?:eOSl?EOTOS CUPON PARA UNA .POLIZA Recorte usted este cupón y remítalo acompañado del mo-ntante de suscripci6n aJla oficina de la Sociedad. ... o ' ' o~~~~ ~· ~\ o' • '"• r ~ -..... • • ~ ~ ·• 0 o , • O o t • .. ~ .. ~-... .. ~ •• o.,; •\ H O O' ,.H'" •''' • o • t h o • t 'u• "'' • ,,~,, •' ~. • • · o ,,,,o .;•,, o • o, o • '•"'' O o o• • • o. o•• o o , u o ; • • • 0 , .. ~.: o •,, o • ' • o •o, o •o., o• o, 0 o o, 0 , '•' 0 , 0 0 0 , 0 Stfior Gerente de la Sef' los diez números que el suscriptor el ja 1 titfiá.larlos;en el siguiente cuad ro:¡ - 1 11 21 JI 41 51 6t 71 !!1 91 2 3 12 13 22 2J 32 33 42 43 52 53 62 63 ¡z 731 !!2 8j 92 93 4 S 14 •s 24 25 34 35 44 4S 54 55 64 6S 74 75 84 ss 94 95 6 7J .8 ~ 1 10 16 17 - !8 20 26 27 28 JO -36 37 38 39 40 46 .;7 48 49 50 s6 57 ss 59 ¡6 66 67 6~ 69 - go 76 ~~ 78 79 o 86 88 Sg 90 96 97 98 99 iOO Acprnp_año -¡a suq1a d.e . . .. ·.·:. ·. . . .. . .. .. ..._ • •• .. . pesos ($ . . _• .. . . ·.) valor de la suscripci6n. por ....... · ... . .. . ...... .. .. ; , " . ••.... __ ••• ..... Nombre del suscri pt')r ... . ; .- . ~ . . . . . .•. .. . .. .- • . . . • • •. •'· •. ~ •. . .. . . - ~!~~cae:~~- ~:~:~ ~ ~ : : ;~~----·-----~~: ~ : ~ : ~~ :: : ~~ ::::::::~ ~ :~: ~ : : ~-~:~:: : 1 acaban' de r~cibir : el m ej~r sur tidv de p .. :1os. ingleses para hombres, negros y de color. Para. seño¡-a<> t rajes de paño negros y de color, adornos para tr aj~~ • .í it1mos estilos; crtspones . ·d ~ la chi na, mesali ­nas, luisinas, otomanas, ra sos. t •_ las dt t:ncaj e, cordones pa ra traje y pañolones de crespón de la chi na. á p recios que no admite_n r.nm • petencia. 2 . CaHe Real-47 2 , 474, y 4] 6. OCUPE USrfED la Imprenta de GIL BLAS SUBIDA De Girardot á Ricaurte u ' ' Mata de Gua..!• u Santa Rosa " Chiriló " Purifrca.cióo BAJADA De Purificación á Chiriló " " Santa Rosa " " M ata de Guadua ... " Ricaurte " Girardot ACLARAClONES l . • $ " " " .. " ,¡ .35 90 230 20 so 8o zo !El :ZO 30 so . 6o 1 J O I-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasajes de 1. • II-Los niños menores de siete años no pagarán pasaje. III-El buque que ahora destina la E~presa para esta navega-ción, es de carga, y por ~anto no da alimentación á Jos pasajeros; pero · si oí'rece ella que los cocmeros 'de á bordo preparan los alimentos que les entreguen los pasajeros de 1 • y les dará el fF' ·vicio de comed()>r sin recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3· • no tendrán derecho á esta concesión. Gir-ardot, Ap;osto de 19 ro~ PINEDA LórEz & e~ Admi nis~radores Tarifa defietes de Girardot á Purificación SUBIDA por tda. De Girardot iJ. Ricaurte ! \1 " " Mata de Guadua ' " " Santa Rosa r . '1 Chiriló · .J . " Purificación 1 BAJADA 8e Pu-rific?,: ión á Chiriló " " Santa Rosa ·" Mata. de Guadua " Ric:.urte " Girardot ACLARACION E-S .: 1- Los durmientes pagarán $ 6 eatla uuo U-Flete minimum de subida, 8o. III-Flete mfnimun de bajada, so '" " 90 150 200 zso 280 s-o . So 130 170 200 IV-Les explosivos, inflamables ó corrosivos, pagarán doble fle~e exceptuando los fásforos y el petróleo, que pagarán como mert:a nda común. · · . V- Los bultos ó piezas i nd i v tsi! , Je~. CU}'O peso exceda ele. i 2; k1los, pagarán-·flete convencional. . Girardot, i'olarzo de 1911 P iKEDA LóPEZ & c. 9 · Administradores ......................... ! . 'rGMJl ! ~ ·'•e•utAB '' ! • DE 1 a G. POSADA & TOBO~ 5 . a LO MEJOR DE $ 5 : ! ....................... La Oficina centtal de flc;tes dir ectos, organizada en esta ciudad por ac uerdo de los F errocanik s de la Sabana, Girardot y La Do­rad a, e on las E mpresas flluviales del Alto y Bajo Magdalena, avisa al corr. erío impot tador y exportador que tod0s los cargamentos que se le confien ~c: J án ' m o vi li za d os rápidamente .::n las más ven tajosas condicion e ~ de comodidad, seguridad y economía. Se asumi rán t ranspo r tes dÍJe..tos por ferrocarril y ~uqu es de esta ci udad para Europa y Estódos Unidos de Norte Amé rica, y para ios p uertos fl uviales dt.-1 Alto :y Rajo M;agdalena. Para mayores infor mes. di ri­girse l'inefia LiYptrz & Oia. Casa Etbers, nuu Jo o 1.-Telétono nlirr.ero 548. r.... --- ~ 1 A llí mismo se ha establecido ; ~ : la Czgarreda Nueva, con o tros ; ; artículos de consumo general, ¡¡ ; tales com 13, números 22 8, 228 .,A y ~2 8 B. Ca lle 11, mhuero J 87. ' TerceJ'H Ca lle Hf'al, míme''-' ~, 72 . Serrano, T ovar & C: Proveedores de víveres ar Lazareto de Agua de Dios 1 Compran p~rmanentemente en ! Tocaima y el Tambo (Bodega 1 inmedi:¡1ta al Lazareto) papa sa ­l banera, criolla y paramuna, grue- 1 sa- y pareja; panel1, miel, maíz y legumbres. T odo a precios co-rrientes y al contad o. . ;-:-;~~ISM~~=e--, Pfld oras antibil iosas OLIMPIE 1 u;;;;. ca !ificadas en torlos ~os oafses como las me­j- o-res para el !-l igad•• , ·visy~psias, Estiti· m· · o uez, Mal a ¡iento, l'u!ores de espalda;;. de cintura. Desgano df comer, e:c , etc. 11! N o rienen llingnn? dieta, ¡=!!edeo ll>·:n~e lli con l•ebid$s y al imentos C!e co;tüm:--rt. ! ndis¡.;emablt:s para l0s ,., ajtcr<. s á e ¡mas cali&XJtes. P rottgen contrli la Disen:erla, \ !.ale• del h igad,. L.:: J"~n y purifi;:zn ~ a !!lil¡ gte. I.Jepó>ito par.• ·,_ mli;ia, 1 1 . :::¡:;'J::::-g-.:..e :ri a ::=:a:_:.ac ~ 1:> •¡:otá, e~ .le 17., t;úmero 2 u~ . --~ ..... - Exito colosal! · Pecas, Paños, l:!arros, EEpimllas, ~a r¡;u · 1 Jli<.los, Erupciones y tOlla c las~ de e:nfenue­dades de la piel. Se ~uran rarl'calmente con 1 1: d más ,·!~ga>~le, lfiJi"-'lladf' e : rJflíft: !( re ­ff¡ n·ed!o !W ere m a .T aponesa de Lys l!IJ ¡;aranti z¡¡da par:! Jos cuidados de ;a ¡id. ~ :-:o a. rru ga _e; marcht:n _l a p1 el como ¡O! (1tros remed iOS i:

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 372

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 169

Gil Blas: diario de la tarde - N. 169

Por: | Fecha: 14/02/1912

Bog<'t:t-polrrnbia-Número 189 1 • Director, B. PALACIO U;RIBE ' ¡ AÑO IJJ . ) \ D 1 A R 1 O . DE LA T A,R O E El surtido 1nás comph:to DE Ropa hecha: :::: qu Almacén del .• ,+>._ Pl¡tza. de Bolívar-Bogutt Dítt Znllan1eit Hnos. (Se hacen despachos por s, p:~ Jahrll .•••..•.•••.• c .. utimetro lineal el:! e ,Jumua •• lo'iercinnes, colurnlla •.•••.•..•. Teléfono número 9c3. Por telégrafo: ./. _ .~ ~ . _ Lleg'lda, los ~mercoles por la n:<.. ... -. . ~ ~ u E . . l ~ 1 Hola- stos vapores conexionan con os vapores correos m~- ~ ~ rítimos -le la 1ínea de Nueva York, que llegan a Puerto Colom. ~ ·· • bia los :niérco!es y salen los jueves. ~ ~ Ademas de los vapores ~~;:-a~tes indicados, babra des- ~ •· Los vaporf'~ de esta línea hacen la travesía t'n 15 días. Salen dt: B pachos de vapores intermedios por lo menos una vez por serna- ~ Saatamarta todo" los sabados por la mañana. . · if na, sin fecha r.i hora de salida y l! •gada_Jijas, de acuerdo con l~s ·!!J Pasaje de primera ida •. : •.•• : . ..•.• f.· ' Jit necesidades del trafico. Todos los \'apores de la Alianza transpor- ~ - · :_· ida y ~uelta ...... •[ · ,5 J:¡ hm valijas de cprreo, reciben cartas porteadas y venden especies ~~ ~ Los nporcs Iris y Cqrmen y la 'lancha fdeal hace;n •· :cuf'ntes vi:tjes r,n postales. · . toda~ las semanas· de Barranquilla para . Puehloviejo, donde se toma el 1 · · · · i trea pua Sanlamnm. . LOS VAPORES EXPRESOS PRESTAN COMODIDADES ~ . ~·ara ma~ informes, diríjase a las 06cinas de United Fruit r:omnnny t"n ESPECI~LES PARA PASAJEROS a Santamarla, ó a .su:. Agentes en Bogotá señores Alexander Koppel & C.0 , it Q a le. M!!ñores A . .t Benj. Gomes Casseres, Ba_rranqui'la. ~ l!ogota, Ene~• 1.• de 1912. MANUEL MONTE.JO, Gerente. iB.fl (QZ ~~-a-.~~~al~~~~----~~·3~~ ~ ..... .,;111(1_ .....,. .. REFAJ·O Mezcla de t ~rv~z.n rle [ 7':"rt y eerV(', :ad·e lúpulo A tiampo detomarse -=-¡LA Gt\AN -BEBIDA .1 .t El concurso de pocos industriales establecidos en la capital y el suyo, representan un adelanto verdadero, que no puede pasar desapercibido para los que se preocupan del pro­greso de la Patria. Haga usted el uso que quiera de esta carta, y créame su amigo afectísimo, Luis Zea Urib­Bogotá, Septiembre 7 de 19n Por los análisis químicos 9e la Cerveza Rosa Blanca Inglesa, ho­chos en el Laboratorio Municipal, y por la inspe;:ción personal de las materias primas, aparatos y proce­dimientos empleados en su fabrica­ción, podemos certificar que esta ¡:erveza es hecha según los princi .. pios de la higiene moderna, que es la menos alcohólica de rodas laa que están al consumo, y que es nu­tritiva, sana y de un ~Fto. muy agradable. ~ · Por tanto recomendatnor su uso como muy higiénico, y aplaudimos el esfuerzo que en beneficio de. púp blico hace su infatigable en;¡presa­tio, con la fabricación de esta exce­lente bebida, por un precio cuya mo- _ dicidad la pone al alcance de todoa:~ Nicolás Buendúa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·Da11za poJítica GIL BLAS Esos internaci 1nalistas.... Los pájaros ~ Crueles han sidp los comentarios Ospina Vásquez mete la pata. tirándole á las escopetas hechos por la prensa oficiosa res- ) pecto del señor Suarez, de su acep- Hasta el periódico de Villegas El doctor Lau;reano Garcia Ortiz tación y de su renuncia. Restrepo le pone las peras a cuarto ' ha acusado al doctor Abello Salce- En tratándose de un hombt·c de a Ospína Vásquez, por sus artículos do, Fis('al del Juzgado 2.0 Superior, tal valía, creemos nosotros, no hay sobre Arreglos con Estados Unidos. por haber este funcionario pedido derecho a ofenderlo por modo tan Fue él caso que Ma.rianejo dijo, la prisión preventiva de Garcia Or- '1 refiriéndose al arbitraje, que tal tiz en el proceso de la Emerald poco gent1 . d' . d bl' Uno de los diarios oficiosos- el pt·oce t·mt~nto <<¡~ue e o. tgarnos á Company. combativos de la Concentración es que ante el pliblico apare<;e COIJ10 j a~eptar, ~m postble retirada, con- Andese con cuidado el Procura­incontJ: aslahJ.e. que recibe sus inspir·aciones de dtctones '.na~epta?les: pugnantes con dar General, no vaya a Tesultar El núcleo del doctor . Concha es muy alto - ha dicho al seiior Sua- '!Llestra dtgmdad o leswas de nuestr~~ que ~1 ~ejor día · lo archiven ~n el formado por los elementos que en ¡·ez, sobre poco masó menos: «Us- z!1tereses. Algo como l<;> q~e ocurrw Pano~ttco .lo8 «ladrone~ de levita.» un tiempo se adhirieron a la Unión ¡ tcd, señor de tanHiño·s méritos y l Vbf!ezucla hn sh ar:LtraJe_ con 1r-l Cosz va zl mondo. Republicana y. que vi~udo al Gu- ejecutorias, sépalo una vez. P.or t?- orn . . ur. que a ec 0 gue d aque ~ L .t4 ocarrile&en Antioquia biernQ> no corresponder a las aspí- das, no fue llamado al Munstrno nacton posponga Y esqmve re ~uan os err r-aciones que habían informado esa con aquella confianza, con aquella tdas 1maneras ~uedeb~l c1ump uruento El enrielado del fet~rocarrit de 1· h d rtga,- onra amen t e se re t't raron d e ] ea Jt a( 1 con que pt. 0 ce de n los bor'n - eT a sentencia ar 1tra .... » . 0 . v· . Antioquia se ~nta. de Barbosa ella. En efecto, el RepubHcanismo bres buenos: usted fue llamado, eneryos, pu.es,d que d sLtnP das- hacia GiFardot~ y se espera IJegar en el Gobierno ha tenido el raro arte sencillamente, en virtud de on gol- quez;-e .f?rga;IV or J a P.l r~ al Hatill.o k.iló~~tro 31) antes de de repudiar a quienes desinteresa- pe político que nosotros considera- ra -J~~tt .tcat d lenlezud a An b\ ni dos "'eses' La. ' locomoto;a número dame'nte ayudaron a elevarlo, al mos muy habil. Usted, que SÍ es d~l~lp drmen o ée t ,au o ' r 1 ra , 21 de gr~ lalll.año esta ~~Ui arma­mismo tiempo que ha atraído á Jlos h<>mbre de corazón, incap~z de ma- d~CH.'.1d1 0d .que lst e 1 «J?u_gnda con .su da' y lis•~ ~n '". . J s.ervi~u,. La . d' d 1 o· . . T t ' 1°111 a o resu a eslVO e sus JD- "" ~ rm- ~ .. ,.,.,_... edl ~mentlos mR afis o IGOSO~. e a .. cr~ta- qurave ·~as arLerras, no su r.ullso te~eS('S)). . número 4, ·~Qm,OtOl;'~ de :pq.saJeros, ura: os u mo utu:rre% y a:1.- nuestro JUego. a prt:nsa omarz o, E M . .t . . t 1' t que ha veu.i4Ío. s.ir-viendo en la linea tro Uricoechea de toda laya. la que vive denigrándonos y escar- ~le . arian.1 ? es mas 10 e tgen e d Pue.a:to Hetrio ~~ casi: '!einte El Nacionalismo no conviene en neciéndouos, la redactada por los Y1 mGas dlpllo1;nahc~Jqueysu htermb~~o a_neos L- s1·..l- &.--f-..la.t .. a 1 .. divi-d h 11 , t' 1 t e ent:'ra etron1 o. es an~ ten . , u.. ~ u-~ ~ .-. qLie se preten a acer creer que, cana as «que es an en as an esa- 1 . . . d ( {; T sión de Pe_.e¡e y la estan ~rmando. políticamente, el General Cuervo las del Panóptico,» sí vi?. dar _ l p~mtalon y un enonue btjuaca en tercera y recibiendo siete de prime­po1flico de a!t1 trascendencia. _ . Concentración conservadora en el Como adversarios leales ?el senot; la boca. Igualito a don Pedro Jara- ra y segunda. Pidieron dos locomo- Dt>sde el día en que el senor Gobierno, queda el señor Gonzalez Suárez, ante é~ nos descubnmos con millo en la esquina de la calle 13. toras mas un poco mas pesadas Suá rez ae~n ~.:> •• na Cartera al señor Valencia, que no imitara el 1~jem- respeto. No hay mas que ver. . . que las actuales. Rcstrepo, ~d !j~ ~os en este diario plo del señM Suarez en lo de re- Razón tenia don Jorge Holguln (Tile ~ e pl,-. ": ;-l'i l•!'l untl lucha entre nunciar. Desp.ués del señor East- cuando interrogado en Méjico por Peligro de muerte ~~ señor Sua rez y el señor East- man, es el señor Gonzalez Valen- Los peruanos avanzan el Dictador Díaz sobre cual era ~1 man. (Y eso qne aquél entró· al Ga- da la persona, que mas se hace uniforme del Ejércilo colombiano, . El automóvil número 18 atrope-b inete por h u ~ nos oficios de éste.) sentir en el · Gobierno, colocand~ en el Putumayo respondió con g··an aplt>mo: lió el domingo á I3ernardo Soll·n, Agregámos t>nto r.crs que uno de por lo menos, a muchos de sus ---Sombrero jipa, tabaco en la quien, recogido por los Agentes, re.- los dos h. Ll(~ . ¡" ({UC salir dei jut!go 1 numerosos parientes. El ene:oligo DO se tluerme boca y las manos entre los holsi- , sultó con una herida grave en la ... ~ ... ~ ·- ·· -iL....... - •-1 · - ·· <' .- 1 ~ ,.~ ... rn~ :..l,.n ... -r ,._,. . .._._ v ..... ;.m~9 .. ..,..,, 10 . . A ,•ic.:ar, ~' • pierna izq~~ ,l_ Q1 a_ e m f!9f Los a P.'>1' 1 "ri:~üentos se han t>n- ideal~s,» e! señor Heslrepo espera tos que bao salido sese~la soldados ·· euidado en Ja cara. El cbaaffer htJr cargado de i:ts tificar nuestras pre- tranquilo la reunión del ·próximo del batallón noveno, al mando del ¡Afuéra ese muérgano l. yó a toda gasolina. visiones. Congreso, cuya Cámara de Repre- CapiUm lriarte y del Subteniente Reproducimos de El · Pueblo de ¿iNo hay una disposición del Al- A nuestro ver, el señor Suarez sentantes, bien lo sabe él, domina- Panatea. Van á estacionarse en el c~'de que reglamenta la velocidad d d · f: J 1 Barrranquilla : éV no hubiera po. i. o, sin ·conqu~s~a~ ra más. áci mente que á a ~.uterior. río Yubineto, situado · cerca del lu- .a que deben ·andar los auto~óvi!es un poco envtdtable despreshg•?• La razon es clara: en 1911 los Re- gar en donde se hallan los eolom- «Bogotá, :St deDicien1hre de 1911 por nuestras calles? ¿ Qú1én In-continuar acompañando al Pres1- presen1antes tenían todavía por de- bianos del Caqueta. Con ese refuer- 1 l"' d"emniza estu desgracias? dente que no quiso cumpl I. r 1a s 1a nte una L egt·s 1a tura. T erminad as zo sera imposible la ocupación del Prefectos, A ca ~e~·· Y· aquí del chascarrillo de a ] ma-promesas hechas al señor Suarez. las sesiones, p.esarian mucho; el Putumayo por los colombianos, AJ empe1.ar el año, saludo a as- naque: La Concentración conservadora, Gobiemo tendría que tener la aten- pues a pesar de la entrega de La tedes respetuosamente.; se los de- -¿Cuales son los elementos,_ que .con el ingréso de} señor Suá- ción fija en ellos para no ·lesagra- Pedrera corren rumores de que los seo lleno de pro!'peridad y pido a pregunta el profesor. rez al Gobierno no puede negarse darlos gran cosa . En 1J12 será colombianos se proponen invadir Dios que cada uno de vosotros en - El agun. la tierra, el aire .... había súfrido rudo golpe, pues otro cant:1r. Se les vence ~1 p~ríodo esa zona. el desempeño de las delicadas fun- -¿Y qué mas? poco faltó para quedar convertida 1 para que fueron elegidos. El Go- (Advertimos, desde luégo, un ciones que les esta u confiadas, cum- l - No recuerdo. eh partido ministerial, volvera a bierno, un.a vez Elausurado el Con- error en d anterior tele~rama, que plan su5 distintas atenciones en -El qq,e causa siempre grandes sus a .o ti guas posicione~. . gresp, nada tiene qué temer de ellos. publica ayer El Nuevo Tzempo. El favor del bién y de la Patria. siniestros .... Los amigos d~l' señm: Suárez inadecuada para rr.zones que tuvo para nceptar el Que todos eliQs, mediante una bue- fue Ja linea establecida en el Modus empleada por el Jefe dt-l Estado Ministerio y de aquéllas que lo hari na conducta, obtengan su neta para vivendi de 1906.) que se diri.ge a funcionarios in fe· obligado. á renunciarlo .irrevocable- 191.3--1!J14, son nuestros deseos. riores. mente. Sean cuales fueren tales ra- En el Senadt> si ya rs o\r* coJa. Decir «saltidÓ á ustedes» · y «pido zones, queda un hecho en pie: la Los Senadores estan firmes, pues BombtJS ." Palo., para vosotros,» es algo que no cm-ruptura del señor Suarez con ti Go- tienen todavía por delante dQs Le- ~ plea un muchacho de escuela . . bierno, y su consiguiente actitud 1 gislaturas. Los seijores Ministros Eso de ((Cada uno de vosotros oposicionista. Al re?edor del señor ten~ran q\le. medirse alli con Uri- Meeting el domingo wmplan,» es un modismo de gente Suarez qufda orgamzado en fila ce- be, Angulo y Concha, cosa que, a . · inculta de Bogota. ·. rrada el Nacionalismo, pues como la verdad, poco debe tener de . Los nuembros d~ la ~olu.:cntra- ¿Qué diablos es ·tso de cumplir elemento alguno de tal partido tie- l agrndable para los Clemenc~aus y 1 ~Jótl conser~adora, seg~m se ~.~s atencioms en favor clel b'ién y ~e ne participación en el Gobicwo, no Briands del Republic~nismo. IQforma, harao el . dom·~~o proxt- la Patria? hay peligro de disidencias. Acle- .. Tan tranquito como el Presiden- !,!'0 un~ grait mai~J\est ~cwn al se- El señor Restrepo, Presidente de mas, si hay partido que tenga Jefe te Restrepo. el Partido Libe•·AI, be- nor S~arez par~ f~hctt.nrlo pors? se- )a. H.epública, es un escritor casti­único é indiscutido, ese partido es fado, escarnecido y calumniado así ~aracJOn del Mtmsteno Y al mtsn1o zo. Se ve que .se atieue á .lo que le el Nacionalismo. . por los republicanos como por los tu~mpo para hacerle un desagm~IO escribe su Secretario y que firma Enfrente del Gobierno quedan concentristas, continúa su met•'·dica por las fras~s que _!a Prensa oficw- sin let>r antes lo que le dan á fir-:. también los grupos conservadorr.s organización, sin que los dtnucstos sa le ha dedJcado. mar. El St>cretario no sirve. Afué-• que dirigen los doctores Angqlo y lo pertu•·ben. Trabaja y trabajara- Himeneo ra, pues, ese muérgano!:» • Concha. , en la paz, por la paz y para Ja paz, Indudablemente, el grupo del doc- y como el guerrero vencido canta- Esta mañana, en el templo de Fa~maceutas tor Angulo es el tnas fu·erte y nu- do por ~1 poeta, La Tercera, .contrajo matrimonio Vaselinas, aceites, cola pisis, gli-meroso: cuenta con la gran masa la señorita Jose6na Jimeno con el cnina, etc. del Conservatismo. El prestigio del uErltlid# anl4 IN Hád~ 'VUtJrtill eJ señor Carlos Ponce Pérez. Sean Precios bajos. doctor Angula entre los elementos hvettir., fefices. Farmacia: calle 15, numero 30. en agente polic de Venezuela · - Dice un diario de Barranquilla que nuestro Cónsul en Puerto Es­paña no . concede pasaporte a los venezolanos que así lo .solicitan pa­ra venir á Colombia. Nos resistimos a ereer tal cosa;. pero si ello fuese cierto, protesta­mos. en nombre del decoro y de la hospitahdad de. est\! país, contra esa :1ctitud que se atribuye a nues­tro Cónsul en Trinidad. Verdaderame.-te es muy doloroso para los hombres de elevado pen­sar, que, por complacer al tiranue­lo' Gómez, s~ conviertan en poli­cías los representantes de la noble nación colombi:uia eu el Exterior. ----·-------- - . MANUEL CARRMO T. abogado diplomado por la UniT«- . si dad Nacional, tiene su Ofi-cina _. la Calle 13, número 252. , .F ru OCI•S C~t . L· ~· P· J 8 tI'D dGer akn-a kAi ly~ daec édnr iyl pSaaras ttrieerr raa- c.Raoli:epna teh emc.heajo rf infafsbirmicaa-dFolsu :qxueas los extrar,js ro.s por su sr.ilidez y · leganr.ia-Carrer:t B.a. l 'Ú~eros 334 á 340-Apartado 645-Por te:égrafo: FRANPLATIN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GI:t. 13LAS Dos notas sensacionales Los asuntos del día Las dos notas sensacionales del día son : el Punto final del General Jota Isaías Gamboa, y el siguiente aviso, que apareció hoy en los mu­ros de ]a ciudad: De sobremesa fantil de los ingleses una a modo Lá . de adoración po1· e1 rosbif. m pai,..aS DE FILAMENTO METr\ LICO "El Libro para tí .'' «Que mi alma murmure alrede­dor de tu alma, como una abeja al rededor de un cáliz perfumado! Que mi amor se filtre en tu co- Le exalta el vate en sus estrofas con entusiasmo y frenrsí, cual los pintores y escultores con los pince­les y el buril. TREINTA BUJIAS FORMA ESFERICA-ESMERILADAS--;. $_60 p.:m. ·Compañía de -Ener.qía Eléctrica o: José Joaquín Herrera c. 1 razón, como á trav<·s de la t~entas azules, la fuente pura que Ylve al Agente de una Compañía en Co- sol 1 » lombia organizada con veinte mi- Que mi pensamiento sea una pa- Y, según cuentan los periódicos ayer llegados a Madrid, se ha cele­brado en un banq·uete la apoteosis del rosbiJ. Agencia de Comisiones 4'LA QUIMERA,. Gran Establecimiento de li cor~ llo.ne~ de dólare~, necesita el mejor loma blanca posada sobre tu pen- Los mejores de la plaza. edificto de Bogota para sus oficinas, samiento 1 _ En procesión- igual que hace­mos con las imagenes aqui--- los. granaderos de la guardia reveren- DE Ne:ftaJí Rey S. 1 Calle Y 1. Frente á la Plaza de Y empleados aptos para los distin- Y que tu vida se cierre sobre mi tos ramos de ~na. vida, como el cristal sobre la gota ciaron el r• sbif. ~ Calle 12, número 9,9• art'iba de la Rosa Blanca 1 ~ercado. 1 . ~ntenderse con él, en su habita- de agua prisionera que guarda des­cwn Hotel Europa, de 10 a 11 a. m. de hace miles de años.h> todos .J.os dias, ó con su Agente se­ñor Carlos Ramfrez, Hotel Central. Con uniforme de ha dos siglos, fob•·e unas andas de marfil y oro llevaron- tan solemnes-un trozo enorme de rosbif. Tiene laa stguientes fincas para arrendar: LA FABRICA Por el momento, compra carros y coches, pnra bajar la tarifa de éstos. Pagos de contado en oro america­no en todos sus negocios. Compra letras sobre el Exterior.» Bendito sea el señor Herrera que viene a emplear todos los Maque­! as que hay en Bogotá. Le aconse­Jamos compre el antiguo Asilo de locos en San Diego, que va a ser sacado a remate. - u~ negoc~o que lpodrfa ser pro­d uctivo, temendo esos veinte millo­nes de dólares, seria amortizar el papel moneda, quedimdose con éste e) señor Herrera. · A taque violento á la Policia Un Agente herido entre cuatro y cinco de Ja n@;" .. '"' de Policía Antonio Tibabosa se permilió hacer algu­na observacmn a los carreros. Ma­la ocurrencia fue aquella, porque los enfurecidos jornaleros, sin dar tiempo a que e) ·policial hiciera uso de su ailbate, uremetieron contra (!f.· El Agente fue recogido por sus compañeros con dos tremendas he­ridas en d costado. Los carreros fueron capturados esta mañana. · Ya puede imaginarse 'Con qué in­teres se les esta adelantando el su­mario de cajón. Periodista y empleado Por haber terminado el periodo de los Abogudus Auxíiia rcs • d el Ministerio de Gobierno, el señor Ministro hizo ayer nuevos nombra­mientos quP. recayeron en los doc­tores Gonzalo Pérez, Eduardo Ro­dríguez Piñeres y Luis Rubio Saiz. La Ley de Prensa dispone que no pueden ser Dit:ectores de periódi­cos políticos los servidores pitbli­cos. Pero eso no reza, por supuesto, con lós colegas nllnisteriales, como Espíritu Neo de Rodríguez Piñeres. El silbado se estrenar~ lma .!oven del jeven Alvarez Lleras, autor de Víboras Sociales, drama que resistió cuatro representaciones. Si Alvare~ Lleras triunfa, no es a fuerza de ow. En esto no hay cheques con qué com­prar todas las localidades ni re­clutan~ ento de espectadores. D rm Francis ~o Restrepo' .E. Este apreciable amigo nuéslro acaba de llegar, procedente de Pa­cho. Don Franci sco fu e Administra­dor de las Minas de Muzo, en don­de prestó valiosos servicios al País defendiendo Jos intereses del Fisco contra las triquiñuelas del Sindi­cato. _ Deseamos al noble amigo grata permanencia entre nosotros. «Una araña teje cerca de mí su tela de hilos de bruma, color de sueños y color de agúa. Ese sutil encaje en ei disco blanco que bri­lla, es un lazo pérfido donde la muerte acecha. Cayó en él la mosca atolondra­da .... Ahora muere. Tú, bajo mis pasos, has tejido una inmensa red de oro fino, rubia como los días de estío. Una red de amor tramada por tu iuventud. * Y los ilustres individuos de un Instituto Real de aJlf, se regodea­ron noblemente con las tajadas del fest1n. Tal fue, carísimos tectores, la apo­teosis del rosbif, según los diarios londinenses recién venidos a Ma­drid. C11sn hAja , mocler·na, calle 18, núme­ro~ 95· Tiene 14 picziis, 3 patios, inodo-ro ·. y ngu·t, $.¡;.f>On p¡¡pel mnuerla. J ~a~a :alta, calle 1_2., n_úmero 199· Ti&. uc ,'io p1t.zas, .2 p<1 lros, 10nJoros, agua y · luz, $ 12,ooo parcl moncdu. Casa ll lta, callo 13, número 3a4. Tie­ne 22 pie7as, 2 patios, $00iar, inodoros, ~< g u a y luz,.:$ 7.(•oo pa pel moneda ; DE :ESPERM A ~ El Sol Recuerda a usted que fue la pri­mera en crear la popular esperma de $ 2, que siempre es fabricada con Jos mejores ma-teriales y el ma-yor esmero. · Delirante caí, y ahora vivo en e1la •..• )) ,Cusa baja, moí;erna, b rrera 5· =, numero w4, por F.LCat·meo. Tiene na pi<'zas, 3 patios, splar, inodorcs, agua y luz,$ 5,ooo pa11el moneda. Catlos Miranda CAso LaJa, calle 13, número 37o, San Victorino. Tiene 12 piezes, 2 palios, solar, P'"Sl'hrera, 'inodoros, ngua y lnz, $ 5,500 p11pcl m ü ned~t. Fíjese usted que dicha esperma no resulta carrasposa ó llena de agujeros, ni 'lli! falta mecha, ni esta pegada un~ con otra, ni se le , ·ud ­ve ~marilla en pocos dias, ri ltuele á petróleo como otras esperma~ ;f.' <. Casa hajR, modern a, co l·Hra 20, nú­mero 10, San Viclt.r ino. T1ene 11 pie­za~!, 2 pa tio~,- A'ol•r. inodoros 1 agua, $ 3,ooo papd rn0Qeda. . Casa }¡ap, calle 12, número 4!1· Tie­na l2 p ieZilS, 2 p;; tios, solar, excusados y a~u a , $ 4,500 p;¡ pcJ mor•erla. Casa J.aja, moderna, call~ 9• =, nú­me1o 152, por Sauta Clara. Tiene 10 pic1as, 2 patios, inodoros, agua y luz, $ 4,500 papel moneda. · C.asa ba :a, por San Die¡.:o, carrera 7 ~ , nnmero 37. Tiene 7 piezas, uo patio, corral,$ .2 ,000 papel moneda. Para pedidos, dirigirse a la Fa­brica : teléfono -t-13. · Apartado de correos 4~2. ' ' , REGIMIENfO TARQUI TODO POR .LA PATRtA Con la leyenda anteriv. e9-o cudo de Colombia están concluída!f la~ divisas para ~1 valiente Regi-t • mtento que ha pedtdo la vanguardili rrase por ellos á la Fotografía d~ A. A. Ariza-256, Calle IJ. !f. solic_it~d se harán para los d&-~ mas Reg1mtentos, Batallones y Mi"'l li~ias Nacionales que se están org&-! ntzando en la República para la de-- fensa naciortal. . Una finca de 61 h111egada s. Tiene 3 potreros bien cercJdos, a ~ua propia; Nt>goclo úni('O queda en v~cir.tda J ;,, de Sopó. Ti~ne A proved1ar Ja op~rtunldad h11bJt cJón nmolJiada, ¡l una , Se ;Yepde nnr J<> mitad d _ bora del uenle e omuo :a . - oa ~ . •- * e su va rel moneda. . ¡ ' ¡- • Idf , una f!mprt8a cuyd'!t gnmdes V T1('nda, calle 3.~~', númrro 33, por st>guros rendimientos se garantiza¡\ Sdll Juaoito, $ 3oo papel moneda. Tiene amplio local -y una esp)éndi- Tiene Inglaterra á grande orgu­llo ser la inventora del rosbif, cosa algo mas alimenticia que el < cant.dades de di=ero para co- quiridos teórica y practicamente en Igual los ((lores>> y las «ladies,» tomarles el pelo a Jos peruanos. locu aobre hipoteca d mód1co in terca. más de veinte años de labor cons-- si les ofrecen un rosbif, ven endul- 1 Ven~er ell?s sus barcos cuando lt :reccióntelegráfica: «Comisionista.» tanteen la Empresa. zárseles .de pronto las amarguras ¡los destman a ~osas asombrosas 1 _ _ _ Para pormenores, dirigirse ·a la d 1 1 Z t calle 17, número 103. e csp m. . * Bieuv ~ili.l' ' ))l-t os --'-----.. 1 pnt·a ir al Caqueta y vencer los pe- ¡ClEN HOMBRES. NOTABLES Como no cria - á pesar ~uyo- -va- Nuestro simpatico amigo Tulio ru<~rios, vende POR $ 61 cas bastante.s su pals, no tienen ¡ay! Jiménez se encuentra en In ciudad, Martin ,S._ilva. G t • otro reme?IO que ~pechugar con después de al~unos años dé ausen- . . a enq. santes. La Empresa del Cinema Eclair, pt·etcnde ofrecer matinées los d mingos, pnrá locual cuenta con magnífica luz. El ptlbli­co en.contra ra en el Munidpal no sólo abri go y comodid ad, sino un espectaculo culto conel CineEclair. DR. AUGUSTO ROCHA G. · sante Y hermosa colección que ja .. De b Universidad de , Bdg'otá '~a- más s~ haya visto. Cada postalllevaJ Y r adema,s del retrato, um bellísima ní.s. . a~egona y una. frase ó pensantientc~ Es'pecialista en el trj.tamieiJ.to de celebre de l mtsmo sujeto. Las de enfermedades de niños. los Presidentes llevan el dato bis- En frmedades venéreas. ,/ tóri~o del período presidencial. Ac!"' A¡; licaciones de 6o6 según la téc- vertimos que no son fototipias n~ n ka de los Hospitales de París. grabados, sino fotografías auténti .. Ce nsultas de I á 3 P· m. • cas. Colección con 100 retratos se-Üllle .16, número I.C t (Cuadra y 1 lecc~onados remitiremos en paquete medio abajo· de La .Tercera). certl~cado y !ranco al recibo de $ " COMPENDIO DE ARITMETICA OBJETIVA" por Alfredo A. Borda oro o su equtvalente en papel m()o; h eda. Edición - limitada Of~ pecial por corto tiempo: Fotografía de A. A. Ariza, 256, Calle 13. Ap~r~ tado 235-Bogotá. · - ---- --~ Texto adop.ta<\o para la ense­ñanza de la matena en las Escuela!' y Codegios de la República en el fabri rada por el cervecero europeo concu~so abierto por el Minist erio J oh · " '' l\lala i.Je Gundua $ 35 20 ~ te ¡:..,¡ ~ '' '' Sat t • Rosa 1' go 50 ¡.¡;:; ,... O ~ '' '' Chir iló " 12 0 go ~ ~) ·ó) ~~ '' " Puri ficación ;: ~~; ~:~ ~ ~ S ~ ~~ ~-- ~ '' " Mah de Guadua " 8 3o ~ ~ ..¡..;;~ -. co ...... -;¡ ! De Piuifioación á Chi6ló BAJADA " •o w ~§ = ~ ~~.~-, 11 " S tnta Rosa '' '5 0 0 20 . '.::o~~- ~ ~ " " Hicnu¡ te 11 10 50 ~ Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres. Seguros de Vida. ~ " ' Girardot " 1 5o 6o ~~' ~ 1 Q.) Seguros de Accidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía. ~ ~ 'W' O ~ ACLARACIONES ~ ~ 00 • 1""1 ~ ~ o Pólizas y Tarifas fuéra de toda compet encia a I-IJ88 resell, mulas , l iUfl'OS y caballos, pagarán pasaje de'· Q 1 ~ S . , 11-l.o~ niños menores de siPte años no pagarán p¡JSaJe. CJ ~ .......e ~ ~ ~ ~ si ofrece cita que lus ~oc inerrs de á bordo preporarán los alimentos que ~ \eW 00 O Reaseaura en Compa,ñias extran·J· eras ~ les enl.;·eguen los pas ·j ~ros d~ I."" y les clara el servicio de COilledor ~in !?b e L C) ':d ._. - ~ recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3.a no 'tendrán derecho ~ ,....., ..., ·¡::: CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALORES ~ á esta concesión. . ~ ~ .~ ~ REALES Y EFECTIVOS Oficina centf al: Bogotá, c~u rera S.a, nún1ero 276 (Calle de Florián) ~.. ·.; Girardot, Agosto de rgw. . ·PINEDA LOPEZ & C. 0 !_- -~ ~ ..0 g ~ Administrador es ~ ~ S S:: ~ ~ \e~ o o ~ TariCa de ftetes d::;:::dot á Puti::::::.n ~ ~ 8 ~ \l.-ti. \Cj w•. o ~ (J) "!'-la C'j w ~ o.~ ~) ~ De Girnrdot á Ricaurtc ,. go ~ ~ '1 Q) S TELEFONO 779- APARTADO 29- Dirección telegrafica: SEGUROS ~ "' ~ ~ "t:: ~. • 11 11 Mata de Guadua '' 150 ~ • ...-4 ""' " " S"nta Ro,. , " 'oo """ M () Q) ~~~ : . ' 1 11 Chiriló '' 250 ~ O ~ / '' '' Puriticación •' 28o ~ ~ :>, - BAJADA ~ ~ .. "L r IMPERIA L" l • • Gran Panadería de Viena ~~-~-; ., a~.,.· (l. ~1 De Pur ificación á Chiriló 5 _., La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan- ,, " Santa Rosa _ , 8o ~ tias higiénicas- La que ofrece más descuentos en las compras que pasen 7' " MHta de Guadua ,. r3o ~ de$ roo-La que trabaja con elementos de primera calidad-La que no -~ _ ;: ,',' GR 1 _ricaarudrotte , 2 17 00 0 ~~· ....,._, emplea sino levadura de cerveza- La que reparte el pan á las cinco de ~ . 0 la mañana-La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho- h~ teles de la ciudad, y ACLARACIONES . , . ~ LA QUE Mé.RECIO EL PRIMER PREMIO . lii EN' LA E~f' OSI'GI 'YN DEL Cl':NTJ!:tqARIO -=•_..:;.:.;..---'-- os durmr~ntés pagará~$ 6 cada uno. • a ; . U-Flete mlnrmum dee.ub~t l a, 8o ~ Ofrece á lns p et S01JhS de güsto su magnffi - 111-Fletem;l)imumde bajarla, 50 • d T 1 f 608 t) e os pro u et os- .e é o no número R~""t-· IV -Los explosivos, inflamables ó corrosivos, pagarán doble Oeter il1: exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán como merca!lc;la l , , . comun. ~ _ G U E R P. A 1\ L pE ít> u f V -Los bultos ó piezas indivisiHes cuyo peso exceda de 125 kilost . . · ,:¡. ;o. .a"'\. i"'- • ~ pa~u~o flete convencional. • • G1rardot, Marzo de 1911. ~, Sin duda la Agenda de Negocios y Comisiones más activa y de mas ~~ PINEDA LOPEZ & C . .u , • - - -------------.:. yor 'ñov~mienlo ell Bogotá, es la de ; Administradora& 1 LJ o gó ~ 1 a NEFTALI RF~Y S. &N~B~&B!RBBRBBBIIBBBB~BBRBBBBi! IJrogueria Tienen en su consignación 300 casas para la venta muy bien situa- ''LA COLOMBIANA" C(ljia r~ 4as en la ciudad de $ 500 a $ 20,000 oro; lotes, tiendas y casatiendas, de precios bajos; quintas, casas y lotes en Chapinero, como también va- Fábrica oe cervezas . .rias ,haciendas en la Sabana y tierra caliente, aceptando en parte del pago, casas en .Bogota. . También hay permanentemente buenas casas, tiendas etc., etc. en arrendamiento; dinero sobre hipoteca y en anticresis á bajo interés y en las mejores condiciones. Atienden y satisfacen sin demora todo pedido -f(Ue se !es haga. - COMISIONES ENTERAMENTE MODICAS . Visite Ud. esta Agencia y se convencera de la verdad de este anuncio. . Despacho todos los días no feriados de 7 a. m. a 5 p. m. Oficinas: Calle 12 número 99 (media cuadra arriba de la Rosa Blanca). Dirección t~legrafica: COMISIONISTA ·------- L/A USTED Anilinas de varios colores, libra ............. $ 100 Gelatina rosada, marca Or

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 169

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 8

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 8

Por: | Fecha: 1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N.o 8 .o BObETIN DE J.AS RENTAS REORGANIZADAS Director , G REGORIO .GUTJ ERREZ & g otá, Enero de 1907 · SU MA RIO L'\ SAL 'EN Et:.CAUC , .- Ar tículo) .......................................................... . Los VISITADOR &S.-Relación de visitas practicad as ............ .......................... .. . NolTlCIAS VAR IAS. ......... ....................... .. ............. ..... ... ............ ............ . TntBRE NACIIH~AL.- Mo,• i .niento dedocun:~.entos en Novu:mbre de 1900, en el expea. dio especial d.: Bo¡!otá ... .. .. .. ... .. ... ... . .. .. . .... .. .. .. .. ......................... .. TtMBRit NACIO ~.\L. -C<>n~u tl y R!sol ución sobre uso tle est ~mpillas en las copias de la< p1rtid.t~ Jel ~ ad 1 civtl ... .. ......................................... ... ...... . T I MBRR N .\ClONA r •. - Co l\ult \ y R::solucinn s >bre billetes de Lotería...... .. . . . . . .. TntnRE N \ClO~AL.-Reso ucínn sobre arreglos :on e;tablecimientos comerciales .. . . TI \l'IIR 1> N ACIO" \ L. - Reso lucuSn nÚm!rO lOO sobrclltr.IISOS y OtJIIIUIOI ...... ...... • .... .. Tl\tBRP. NAC IO:o(AL.-Acta$ d e inc.neraci-\n ......... .. .. ...... .. ..... .. . .......... .. ... . }{g<;oLl1CtóN NÓMt:RO 51 DE 19o6,que conc~e una autori~ción a l Banco Centra l, con r~pect•> al l>c:partamento de Aotio:¡uia .. .. . ........ .. ............................ .... . RF.,;OLliCtñN snbre all•na mio:nt O$...... .. ... ...... ........ ........ .. - ............ .. RE~Ol.UCtÓ:s o& r. A G!RENCrA ne RENTAS, sobre denuncio de pieles c:n Boyad y Cauca...... .......... ....... ..... ....... ..... .. .. . ...................................... .. OECRI'.TO N~~n.Ro 1213 DE 1906, sobre extnci~n •l e derechos de tonc~aje ................ . }Jt::Cil&TO NUloli!RO 12q U P. 1900,,obre derechos de tonel ada............ . ....... ·· ... .. lh;CRP..1'0 NrT.\IP.RO 148 l DP. 19o6, por el cuo~. l se prohibe la eJ>portación d<.' monedas ructAlicas ......... ~ ... ...... . . .................... .... ... .................... _. .. ,. DECilf.fO :sú~tl!ll.O 1499 t>& 1900, que seflala térmi no para el r econocimiento y. pago de indemn~rn.ciones causadi O& LA GERENCIA DE REN 'l'AS, sobre di\'Ísion es administrativas ·· .... , .. BOGOTA JMPI'E~TA ElLÉCTRICA-l68, CALLE JO TELÍFONO 76g P6p. 317 32l 324 324 312S 32Ó 326 3n 327 310 330 331 332 332 333 333 334 3l0 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • .. • 1 .• .. ' 1 ~~ ·' r f ~~~ ~ .1 1 ~ .. 1 •• (l .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARo 1 RepÚblica c1e Colombta N.O s.o Boletín de las Rentas Reorganizadas Dlr edor, GREGORIO GIJIIERREZ B OGOTA. ENERO DE 1907 Aviso El BoLETlN oE ' LAS R ENTAS RtWRGA­NIZADAS es el órgano de publicación y comunicación d e :a Administ rac ión G eneral d e las REISTAS REoRG ,\ :S tZADAS. En tal virtud, las leyes, decretos, r e . soluciones, etc., que en é l se publi quen, se tendrán po r auté nticos y se lts dará cumplimiento s in necesidad de nota ni orden especial. L a Sal en el Canea- Por c reerl o de interés general re­producimos el s ig,ui ente artículo, que han dado á co nocer ya a lg u­n os periódicos d e es t a capital: Los m illones de p e sos en oro que anualmente paga el Cauca al Ex:ran· jero por la sal que cono; um e, ti e nen la fortuna d e pasar, como f rase afor· tunada, de boca e n boca con tono dog­m ático, y de ella se a provechan lvs adversarios d e l Goh:e rno para a bo­minar el r égimen fi scal im pera nte ; p ero es ne ces ario ya aclarar ~1 error que encierra tan peregrina a firm a­ció n, C'JU e ll eva á cierta.., gentes del Cauca á que ja rse amarga me nt e del prec i> de S 1-40 :\ que va le la arro ba de sal en Cali, . in parar miente!> en el precio qu e pagan por e~e mi~ · mo articulo los pueblo-; m.is cercanos á las ri cas minas dt: Zipaquid . En Tunja vale la arr .. ba de sal $ 0-80, en e l Socorro S 1-30, en Bucaramanga S 1-60 ' a de Zipa•¡ui rtí, no obst a nte que á esta última ciudad se introduce sal m.uina, r¡u e cuesta much o menos. V e rdad es que en el Cauca no hay salinas, pero ese I> epartamento y el de N ariño tiene n la ventaja, sobre los del e entro de la República, de que po r s us ¡:JUertos e ntra sal marina de todas p ro ceden-:ias . pagando unos mis. mos derechos d e adu tna, ya proven· ga d e l Pe rú. de C hi le, del Ecuador 6 d e Europa, etc ; d e suerte que es falsa la afirmación d e que existe mo­nopolio de sal en e l Cauoa, á no ser q ue se apellide t 1 la preferencia del pueblo caucano por la sal peruana. No obstante esta circunstancia, el Go. bierno se e~fuerza en llevar sa l de Zipaquirá al Cauca, para venderla allí á m ·~ ha jo precio que la e xtran­j era, á cuyo fin la expende en los a l­mace nes oficiales, al lado de la s mi­nas, á S 0-20 la a r roba, destinada al Cau ca, en lu ga r d e S 0-50 á que la pagan lo s d e m¡Ís consumidores, inclu ­s iv e los h a bi ta ntes de Zipaquirá, á qu ienes ~ob raría derecho par a que-j •rse d e ta n desigual tratamiento es · tablecido en favor -.d e l Cauca. Para ·. baratar el precio d e la sal e n e l Cauca y ganar este me rcado á la de Z1par¡uirá, el Q J bierno no sol a­mente reba j ó e l precio de la que va­ya al Cauca. como 'lueda dicho, sino que durante más de dos años ha man­t~ ni·lo en el camino del Quind1o y manti e n~ todavía uu cue rpo de -:¡.ui ­ni 8 4 oro por carg'l dt' 1 o arrobas. Ade más el Go · hi erno ccl~llró vn contrato con la Compañia d e Vapores del río Cauca, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 318 BOLETI~ DE LAS RENTAS REORGANIZADAS subvencionándola, en cambio de una tarifa diferencial baja para los car­gamentos de sal de Zipaquirá, oficia· les, q ue carguen sus vapores, y si ciertos cargamentos no se han envia. do ha sido por no hacer competencia al com e rcio que libremente ha lleva ­do y está llevando grandes cantida­des de sal de Zipaquirá por e l cami­no del Quindlo. En cuanto al cargo que se hace al Gobierno de que ha abandonado la linea del Quindío para unir e l ferro­carril del Cauca con el de Girardot, es injusto, pues está vigente la con­cesión hecha á los contratistas del fe . rrocarril de Buenaventura para esa línea, que ellos explorarán á su tiem. po y que el Gobierno les ordenará construír cuando el Tesoro tenga recursos para pagar los intereses del capital que se invierta. El proyecto de la línea ferrocarri · lera de Cartago á Amagá, para unir· la á la de Puerto Berrío y constituír as{ una línea inte roceánit;: a de gran. dísima importancia, no impone la su­presión del ramal que atraviesa la Cordillera Central por el punto en que convenga, entre el Cauca y el Tolima. Adt:más, el Gobierno ha resuelto la construcción del imporr antísimo ca­mino de herradura de Pasto á la So· fla sobre el rlo Putumayo, puerto hasta donde ll egan los vapores del Amazonas y hasta donde se estable­cerá una linea r egular de vapores, que parta de Pará E~te camino, que tien e una extensión de 30 leguas, abrirá nuevos y riquísimos me rcados á los productos agrícolas de N a riño y de la Provincia de Caldás (Cauca), ~ inmensos campos de trabajo para todos los colombianos ; el costo no será menor de S 1 50,000 oro. Otros caminos que se han contra­tado y que se construirán en el año venidero, son : el de la Provincia de Riosucio, en el Departamento de Cal­das, al Chocó, y el de Ne iva al Va­ll e del Cauca. También se está construyendo, y quedará :erminado en el año entran­te, e l de Macanal á los Llanos de San MHtln. . Est!Í igual mente contratado el de San Sehastián, en el D epartamento del Huila, á San Agustín, en e l del Cauca, por el cual se podrá llevar la sal de Zipaquirá á esa región y ú Na­riño. Otros caminos que están en cons­trucirín son los del Sara r e á los Lla­nos de Casanar e, y el del Carare, que va de V élez al río de este nombre. El costo de todos estos caminos es el de centenares de miles de pesos oro, que el Gobierno ha pagado y seguirá pagando, debido al orden que ha puesto en las finanzas y á la co­r r ecta administración de las rentas públicas. Si á algún ramo ha dedicado el actual Gobierno preferente atenci6n, ha sido al de las vías de comunica­ci ón. En ferrocarriles apuntamos los siguientes, en la construcción de los cuales han e ntrado al país más de dos millones de pesos oro de capital extranjero: el de La Dorada á Am­balema, que estará concluido en el año entrante (84 kilómetros), y que se uni r á aiH con el ramal de Tocai­ma á Gramalotal (85 kilómetros), los cuales, con el de Girardot, pondrán á la capital en comunicación por rieles con e l puerto de La D orada en el río Magdalena; e l de Ztpaquir á á Chiquinquirá (go kilómetros), que lle­gará á Nemocón en el mes entrante, y que más tard~> podrá seguir hasta Moniquirá, permitiendo as{ la explo­tación de las r icas minas de cobre que existen en aquella región ; el del Cauca que, como se sabt:, se constru­ye actualmente con millares de tra­bajadores, y el de Puerto \Vilches á Bucaramanga y de aiH á Cúcuta, que se principiará próximamente. Estos son hechos y no palabras. Una hoja que se publica en el Cau­ca, después d e increpar al Gobierno todos Jos males de la tierra, sostiene Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 319 que una buena Admini~t ración ya ha­b ría acabado con el tributo de más de un millón de pesos que pagamos a nua lmente a l Perú por su sal, y ha­bría dedicado tan considerable eco­nomía á la construcción de un ferro· car ril que partiendo del Valle del Cauca y trasmontando la Cordillera Central, viniera á empalmar con el de Girardot, obra realizable en cinco años, según la hoja que citamos. El cálculo no p uede ser más ilusorio, y se presta á dar le feliz extensi6n, por· que si no sólo los caucanos sino todos los habitantes de Colombia dejamos de comer sal y aun nos privamos de todo alimento, muy pronto tendremos con qué horadar el Istmo de Panamá, siempre que no nos pase lo que al ca­ballo del avaro. La estadística, con su inflexible exactitud, nos muestra las cosas de otra manera y sonrfe con desdén ante las descargas de bilis contra el Go. bicrno por el supuesto tributo de mi ­llones de pesos al Extranjero en cada afio. En efecto, la impor taci6n de sal del Perú, según datos que cualquiera puede tomar ea las 'l\duanas de Bue. na ventura y Tumaco, no pasa anual· mente de dos mil ú dos mil cuatro­cientas toneladas, que Re venden en el puerto después de pagar los derechos de impor tación de cincuenta á sesen­ta centavos arr oba. Supongamos que la entrada nor­mal de sal sea el máximum \ y Tesoro. El monto de arrobas de sal intro­ducidas el año pasado por este puer­to fue de ciento cuarenta y cinco mil ochocientas cincuenta y nueve ( 145 ,859), que produj eron . catorce mil quinientos sesenta y se1s pesos ($ 14,5 66) por derechos de impor· tación. Servidor, Arasro Gonrdla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ' 320 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Ad ministraciñn de Aduana.-13uenaventura, 23 de Marzo de 1906. Ministro de lbcien n. La sal <")ue m:\s se con­sume en e~te mercado e s la de Sechnra, en Piedras, con un peso mayor de t kilo, y tiene los precios si­guientes: En Barbacoas, por com­petencia actual con otr os importadores, 20 pesos plata al too d d Piedras, ó se an .......... ..... ...... . En Tumaco, por cada 100 ladrillos, también en co mpetencia, 14 pesos e l 100. La sal del Ecuador en sacos de so cada uno, ~e vende en Barbacoas á 12 pesos los ... . . . .............. . En Tumaco, á. 8 pesos plata los ......... .......... . Consumo mensual. En Barbacoas, sal de Sechu­ra, de Pied r as, 50,000 piedras mensuales, 6 sean En Tumaco r o, ooo pie · dras mensuales. En la Costa 6,ooo piedras men · suales, 6 sean ....... . .... .. Sal del Ecuador, en sa-cos, en Bar bacoas ......... . En Tumaco ... .. ....... .. roo 100 lOO so,ooo 6,ooo 1$,000 3,000 M. f. Dies C. Adminis trnción de la Aduana.-Tumnco, 4 Bar bacoas, 10 de Abril de 1906. Ministro Hacienda y Tesoro. Sal introducida á este puertn en el año d e 1905 de todas procedencias, arrojó siguien te : en Pi e dras, Sechu­ras. Perú ........... .. kilos 721,875 En polvo, grano. E cua. · dor ... ................... kilos r s 6 ,3 14 S uma ... · ... .. ....... kilos 87 8 ,189 Servidor, M. J. .Dier C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 321 ----- Administrlll:i6n de In Adunnn.-Tumaco, 5 de Mayo.-Dueon,·entura, ro de l>byo de 19o6. Ministro IIacic:nda y Tesoro. Tres primeros meses del presente año sólo se importaron 1,250 loacos de sal ecuatoriana en grano con peso de kilos 64,2 so. ' Precios corrientes en Tu maco: s=1 l peruana (en piedras), los 1 o o kilos, 16 pesos plata; sal ecuatoriana en sacos, los so kilos, 8 pP.sos. Precios en Barbacoas: sal peruana, 100 kilos, ' ?pesos; ecuatoriana e n sacos, so kt los, 10 pesos. Dato sobre irnporta­ción sal año pasado se e nvió en te- 1 egrama de fecha 4 de Abril. Ser\'idor, M. f. Dítz C.: L os Visitadores Después de las de que dimos cuenta e n el número 6 ° de esta Revista, se han recibido las siguientes copias de a~~s de visitas practicadas por los V1s1tadores de las Rentas Reorgani­zadas: ANTlOQUlA Y CALDAS, S. Agosto 1 S-Visita á la Agencia de San Jer6nimo. · 9· Agosto 29-Visita á la Agencia de Cañasgordas. 10. Septiembre 2 - Visita á la Agen­cia de Frontino. 1 J. Septiembre ro-Visita á la Agencia de Pavarandocito. 1 2. Septiembre 24- Visita á la Agencia de Sabanalarga. 13. Octubre 4-Visita á la Agen­cia d e Lihorina. 1 4· OcNbre 7-Visita á la Agen­cia d e Urrao. 1 S. J nforme. 1 t> Informe. ATLÁNTICO, BOLÍVAR Y Mt\GOALRNA. 16. SeptiP.mbre 24. Vi~ita á la Ad­ministración Provincial de Cartagena. 1 7. Septiembre 24-lnforme. 1 ~. Octubre r. 0 - Diligencia de <'n ­trega del Almacén de Sal de Carta­gena. 19. Octubre 2-lnforme. 20. Octubr e 14-Visita á la A gen. cia de Cereté. 2 1. Octubre 1 S- Visita ár la Agen­cia d e Monteda. 22. Octubre 16-Visita á la Ad­ministración Provincial de l Sinú. 2 3 Octubre 2 1- Visita á la Agen­cia de Calamar. 2 4. Octubre 24-Informe. 25. Noviemhre s-Visita al Banco Co mercial de Barranquilla, 26. Noviembre ~-Visita a l Banco de l Atlántico en Barranquilla. BOYACÁ, GALÁN Y TUNDAMA. 38 Octubre •7-Visita á la Admi ­nistración Provincial de Chiquinquirá. 39· Octubre 18-Visita á la Agen­cia de Saboyá. 40. IJctubre 20-Visita á la Admi­nistración Provincial de V~lez . 41. Octubre 22-Vi-.ita á la Agen­cia ue Cite. 42 Octubre u-Visita á la Agen­cia de Güeps~. 43· Octubre 23-Visita á la Agen­cia de Suaita 44· Octubre 25-'Visita á la .'·\gen­cía de Oiba. 45· Noviembre 1. 0 -lnforme. 46. Noviembre 6-Visita á la A~encia de Palmar. 4 7. No\•iembre 7-Visita á la Agencia del Hato. 48. Novie mbre 8-Visita á la Agencia de Gulán. 49 Noviembre to-Visita á la Agencia de B ~ tulia. so. Noviembre 1 1-Visita :í la Adminbtración Provincial de Zapa­toca. S 1. Novie mb e 13-Visita á la Agencia de Barichara. 52. N ov1 e mhre 20-Vi ~ ita :í la Age ncin de l Valle 53· Novie mbre 21-Vi ~ ita á la Admini~traci ó n Provincial de Cha. ralá. 54. No vi e mbre 2 2-Vi ~ ita á la Agtncia del Encino SS· Dicie mbre 1,0 -lnforme. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 322 BOLETI N DE LAS RENTAS REORGANIZADAS --- ---------------------.-------------------------- CAUCA. 41 Septiembre 12-Visita á la Agen (' I;J rle Filandia. 42 . ~eptiembre 14-Visita á la Agencia de Calar cá. 43· Septiembre 15- Visita á la Agencia de Armenia. 44. Septiem bre 17- Visita á la Agencia de Montenegro. 45. Septiembre 26 - Visita á la Administración P1·ovi ncial de Cartago. 46. Septiembre 26-Visita á la Oficina de Timbre de Cartago. 4 7 Septiembre 28-Visita á la Agencia de Toro. 48. Octubre 1. 0 - Visita á la Agen­cia de Yotoco. 49 Octubre 9-Visita á la Oficina de Timbre de Cali. so. Octubre JO-Informe. 5 1. Oc tu hr e 1 1- Visita á la Ad­ministración Provincial de Cali. 52. Octubre 16. Visita á la Admi­nistración Provincial de Buenaven­tu r a 53· Octubre 21-Visita á la Agen­cia de J amundí. 54· Octubre 24. Visita á la Agen-cia de Candelaria. 55· Octubre 3 !-Informe. 56. Novi e mbre 3-Informe, 57· Noviembre s-Informe 58 . Noviembre s-Visita á la Administración Provincial de Pal­mira. 59· Nodembre 6 -Visita á la Agencia de Palmira. 60. :Noviembrr 7-Visita á la Administraci.í n Departamental de Palmira. 6 1. Noviembre ro-Informe. 62. No1•icmbre 14-Visita á la Agencia de Pradera . 63 Noviembre 15-Visita á la Agencia de Flori da 64. No1·ie mb r e 17-Visita á la Agencia de Santa Ana. 65. Nol'ierubre 1 7-Visita á la A gencia de Espejuelo. 66. Noviembre 18- Vi~ita á l;o Agencia de Corinto. 67. Noviembre 19-Informe. 68. Noviembre 20-Visita á la Agencia de Caloto. 69 Noviembre 22-Visita á la Administración P rovi ncial de San­tander. 70. Noviembre 25- Informe. 7 1. Noviembre 26-Visita á la Agencia de Santander . CUNDINAMARCA Y QUESADA 49· Octubre 25-Visita á la Agen­cia de Madrid. so Octubre 25- Visita á la Agen­cia de Bojacá. 51 . Octubre 26-Visita á la Agen, cia de Anolaima. 52. Octubre 26-Visita á la Agen­cia de Zipacón. 53· Octubre 27-Visita á la Agen­cia :-~ e Quipile. 54 Octubre 28-Vi·ita á la Agen­cia de San Juan. 55 Octubre 29-Visita á la Agen­cia de Beltrán 56. Octubre 30-Visita á la Agen ­cia de Cambao. 57.-Informe. HUILA Y TOLUIA, 25. Septiembre 21 -Visita á la Agencia de Neiva. 26. Octubre 1. 0 - Visita á la Ad­ministración Provin cial de Neiva. 27. Octubre 4- Visita á la Agen­cia de la Unión. 28. Octubte 9-lnforme. 29. Octubre JO-Visita á la Agen ­cia de Baraya. 30. Octubre 12-Visita á la Agen­cia de Aipe. 3 1. Octub re 24-Visita á la Agen­cia de Pa lermo. 32. O ctubre 26...tl...Vi!.ita á la Agen­cia del R e tiro. 33. Octubre 29- Visita ¡1 la Agen­cia de Yaguará. 34· Octubre 3 1-Visita á la Agen­cia dé Hobo. 35. Noviembre 1 3-lnforme. 36. Noviembre 2 - Visita á la Agencia de Campoalegre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 323 ------------------ 37· Noviembre 22-Visita á la Agencin de San Mat~>o 38 . Noviembre ~3- Visita á la Tenencia Polltica de Ci\mr.oalegre 39 Noviembre 24- Vi~ita á la Agencia de Gigante. 40 Noviembre 28 - Visita á la Agencia de Garzón. NA RIÑO 2 . Julio 7-Vi~ ita á la Agencia de Peñol 3 Julio lO-Vi sita a la Agencia del Tambo 4. Julio 12--Visita á la Agencia de la Florida. S Julio 13-Visita á la Agencia de Sandoná. 6 . Ju lio 20-Visita á la Agercia de Yacuanquer. 7· Julio 21 --Vi:.ita á la Agencia de Tangua. 8. Ju lio 31-Visita á la Agencia del Tablón. 9· Julio 31- Visita á la Agencia de Buesaco. 10. Agosto 1 °--V i ~ita á la Agen cia de San José. 1 1. Agosto 4-Visita á la Agencia de la Cruz. 12. Agosto 6-Visita á la Agencia de San Pablo. 13. Agosto lO-Visita á la Agen­cia de La Unión 14. Agosto 1 6-Vi~ita á la Agen­cia de Taminango. rs. Agosto 20- Vi sita á la t'\gen. cia de Berruecos. 16 Septiembre s-Visita á la -\gen­cía de !les. 17. Septiembre S- Visita á la Agencia de Fúncz. 18. Septiembre 6-Visita á la Agencia de Puerre". 19 Septiembre 6-Visita á la Agencia de Contadero. 20 Septiembre 7--Visita á la Agen­cia de Potosi 2 1. Septiembre 9-Visita á la Agencia de Carlos11ma 22. Septiembre 10-Visita á la Agencia del Cumbal. 23. Septiernhre 1 1-Vi:.ita á la AgE'nci • del Ouachucal 24. Septiembre 14-Vbita á la Ad. ministración Provincia l d~ Obando. 25. Octubre 26-lnformE' SANTANORR. 25 J ulio s-Vi)ita á la Agencia de San Andrés 26. julio 16-Visita á la Agencia d e Molagavita. 27. Julio 21 -Visita á ¡,, Agencia de Enciso 28 Juli ·• 26-Vi::.ita á 1,, Tenencia Política rle G<~rcía Rov iro. 29 Septiembre 27-Vi~ita á la Agencia de San Andrés 30 S~>ptiembre 29. Visita á la Agen­cia de Encbo. 3 1. SE'rtiembre 30-V1sita á la Agencia de La Conet-' 1 ción 32 Oct•r bre 2-Visita ri la Admi­nistraciAn Provincial el·· Garc1a Rovira 33· Octubre 3-Inforrne. 34 Octubre 1o--V•sita á la Agen­cia de Carcasí. 3S· O ctubre 1 1-Visita 1 la Agen~ cia de San Miguel. 36. Octubre 12-Vi,ita á la Agen­cia de Capitanejo. 37· Octubre 18 -Vi, ita á la Agen. cia del Cerri to. 38 . Octubre 31-V1 ita á la Agen­cia de Cucutilla 39· Octubre 31-Vi~ita á la Agen­cia de Baric hara. 40 Noviembre 3 -- Visita á la Agencia d~ ChinácN., 41 Noviemlrrt> 1 1 - Informe 42 . Noviembre 12 - Visita á la Te­nencia Polltica de <. tÍ • u ta. 4 3. Nov iembre 1 S -Visita á la Agencia de Arbolerln' 4~ Novie mbre 19- Visita á la Agencia de Rosario 45. Novie m br e t q- Visita á la Agencia de Sala. ar 46 Noviembre 20-l1, forme 47· Noviembre 2'- Visita á la Age •o cia rle Gramalote. 48. Novie mbre 23-lnforme. B <>gotá, Diciembre 20 de 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, 324 BO LETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS NOTICIAS V ARIAS En Medellín se ha 1 anul1do esnmpillas en las certificaciones de docu­mentos privados, asf: N.0 de do. Cuantía eo p. m. Valor del Impu~sto cumentos en OTO En Agosto ........ .. ... . 164 $ 7-695.991 26 $ 157 51 En Sept iembre ... .. .. ... 251-i 12.362,772 14 229 44 - ·- Suman ..... . ......... 422 $ 20.058,763 40 $ 386 95 1\EMESA DE PLATA Por el Correo de Erv::orniendas del 13 de Octubre, se rem1t1eron por la Administración General ~ 64,000, plata, en monedas de$. 0.50, acuffa­da~ en esta ciudad, con destino al Departamento de Nariño. TIMBRE NACIONAL. MOVJMIE~ fO DE DOCU~IENTOS EN NOVJEJIIBRE DE rgo6 EN LA OFICINA DB EXPENDIO ESPECIAL DE BOGOTÁ. VALOR EN VALOR EN FECHA. N o P. M. ORO. PAPE L MONEDA. ORO. · Novbre. 2 so Documentos .... 41 9 1 ·974,044 so 15,428 30 " 3 70 " ········· .52 J8 1.981,583 70 14,212 515 , S 37 " ......... 27 JO 1.094·770 ... 12,838 20 6 36 . " " 30 6 [. 78 1,636 95 7,568 35 ," 87 8491 " 37 12 1. 080,876 40 !5,692 19 " 73 8 2. q6,430 95 13,279 35 , 9 52 " 41 J 1 1.073,258 95 13,622 535 JO 53 . ," " ·· ······· 47 6 2.511 .934 10 15,635 83 J2 54 " ········· 42 J2 1.5 1 J ,703 80 10,510 28 , 13 35 " ········· 28 7 1.010,866 so 21 ,870 83 " 14 58 " ...... ... 45 13 1.1C9,827 20 8,863 25 " 15 53 " .. ... .... 46 7 1 ·330,889 52Í 14,673 20 " r6 44 " .... ..... 38 6 1.323,659 30 10,555 615 " 17 42 " ... .... .. 29 13 1.249,073 30 15,3CO ... " 19 44 " 38 6 1 .$62,595 40 3,525 8 I ., 20 76 " ······· ·· 64 12 2.1 0$,2 79 40 3,213 21 " 21 54 " 46 8 1.631,751 90 12,909 o6 " 22 44 " 34 10 1.355 ,746 1 S 19,880 " 23 57 " 47 10 1.571 , 187 75 21 ,777 14 " 24 43 " 30 13 1.1 33.627 35 5,6 17 40 " 26 6o " 43 17 1 .20$,266 40 50.046 o6 " 27 58 ,, 51 7 2.397.266 70 1,060 41 " 28 36 ,. ········· 34 2 1.623,403 40 1,073 76 " 29 53 " 46 7 1 ·547.436 07 2.530 ... " 30 66 ,. 50 16 2.4}8,092 so 1 1,868 852 Sumas . .. . .. 1-,3-0-5- -Documentos 1,059 '246 39-75 2,208 1 9~ 328,557 14 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 325 RESUMEN : 1,059 documentos por valor en papel mon eda ............ $ 246 documentos por valor en oro .. . $ 328,557 147 39-752,208 19} 32.855,714 70 t ,305 documentos, por valor total en papel moneda ..... $ Promedi~diario d e documentos en papel moneda... 42 P romedio diario de documentos en oro... ... ......... 10 Promedio total diario......... 52 documentos. Promedio diario de valores en oro ...... ... .. .. .. $ 13,142 28 1. 314,228 Promedio diario de valores en papel mol'eda ................. $ t.Sgo,o88 Promedio total diario. en papel moneda ............... s 2 .go4,316 ..• Bogotá, Noviembre 30 de 1906. TIMBRE NACIONAL . Adminislracifm Gmeral de las Nuroas Rmlas -Serdón de Tti11 bre Nacional. B ogotá, 1Y~vitmbre 8 de I90Ó. Sr. Ministro de Iiacicnd:l y Tesoro-E. S- D. Respetuosamente suplic o á usted se sirva resolver la siguiente consulta en materia de Timbre Nacional: Las copias de las partidas de esta­do civil expedid11 s por los párrocos en anterioridad á la vrgencia del D e­creto número 909 de 1906, pero pre­sentadas posteriorm e nte en juicio, ¿de­ben llevar estampilla para ser esti · madas como prue iJa ,ó debe atenderse á las di:.posiciones 'igen tes al ~iempo de su expedición? De u~t ed atento y seguro se n-ido r, R u i' JNO GunÉRRFZ. Rtp•íbl/((l de Ct~!omlicz -AfJiu"sün'o dt /{l(ltll'itl y 1'tsoro-Suo'ím I • -1\ ·,¡ · mero óroó-B••IJ(Jiá, IÓ de JVov t'tm. brt de I90Ó Admini ~trado r Genér~t de In~ N'ueva.s Rentas. P. Con motivo d e la consulta que us­ted ha hecho á este Ministerio en ofi-cío de fe cha 8 de Noviembre en cur­so, distinguido con el número 1 o 1 S, se ha dictado la siguiente re~olución : "RESOLUCION N.0 92 DE l9o6 (I'IOVIEMBRE 15) Vista la anterior consulta, y te­niendo en cuenta que el Decreto nú­mero 909 del presente año, Robre Timbre Nacional, dispone que los tes­timonios 6 certificados del estado ci­' il que expidan las autoridades ecle­siásticas se extenderán en papel se­llado y ll evarán tres centavos en estam¡..illas; y que aquéllos, si fu eren expedidos antes de la vigencia de di ­cho Decreto, pueden legalizarse adhiriéndoles las estampillas á que é l se refiere, SR RKSURLV&: Las copias, certificados 6 t estimo­nios de estado cil'il Je las personas, exped idas por nutoridades eclesiisti­cns antes de la vigenci" de aquel Decreto. para que puedan presenta r­se en juicio y obren como prueba, d eben llevar lns estampillas de que trata el mismo Decreto, sea cual fue­re la clase de papel en que estén ex­pedidos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 326 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGAI\'IZADAS Dada en Bogotá, á 15 de Noviem­bre de 1906. Comuníquese y publíquese con el oficio que la motiva. El Subsecretario de Hacienda, B. SAN Í N CANO . " De usted a tento ser vi dor, El Subsecrt.:Lario de Hacienda . B. SANÍN CANO. CONSULTA Y RESOLUCIÓN SOBRE BILL!T.ItS 1 DE LOTERIA. AdminiStración General dt las Nuevas Rm­las. - &uión de Trinbre Naciollfzl. Ntímtro IOÓÓ -Bogotá, Noviembre I9 de I90Ó. Sr. M inistro de Hacienda y Tesoro-E. S D. El Administrador Departamental de las Nuevas Rentas y Timbre Nacio­nal, en la Costa Atlántica, consulta á esta oficina ~i los billetes de Lotería que sean favorecidos con premio ma­yor 6 aproximación deben pagar es­tampillas de Timbre, y como no en. cuentro disposición clara á ese res­pecto, respetuosamente so licito de us­ted la resolución del caso. De usted atento, seguro servidor, FÉLIX SALAZAR J. Repríbll'ca de Colombia.-Minúlen'o de Hacimda y Ttsoro. - Ran,o de Ha . dmda. - &cci!m r.• de Negoa'os gme. rales. - Ntínuro 6r87 -Bogotá , 27 de 1\'oviunbre de I9CÓ. Sr. Administrado r General de la~ Nucv~ Rentas-E. S. D. Los billetes de Loterías no ll e van estampillas d e ninguna clase, pOrfjue éstos puede n considerarse como do­cumentos al portador, de lo ~ cuales no se dispone e n el Decreto L e gisla­tivo número 909, ::.obre Timbre Na. cional, que deban llenar tal fo rma li ­dad, al ti e mpo de hacer efectivo un pago. Conte!.tO la comunicaci.ín de ustt!d de fecha 19 del presente mes, núm e . ro 1066. De usted atento, seguro servidor. El Subsecretario de Hacienda, B. SAN{N CANO, RESOLUCION SOBRE ARREGLOS CON ESTABLECDIIKNTOS BANCARIOS Repríblica de Colombia.- Ministerio de Hacimday Tesoro-Ramo de Haci'm­da-& cci!m I. • de Negocz'os Gmerales­Ntímero 6,288-Bogottf, I4 de Di­citmbre de I90Ó. Señor Gerente de Rentas R eorganizadas E. S. O. juzga este Ministerio que el artfculo 15 del D ecreto mímero gog del pre­sente año, sobre Timbre Nacional, se r efiere únicamente á los establecimien­tos bancarios, y no á otra clase de ca­sas come r ciales 6 de industria. Por consiguiente, no cree este Despacho que deba celebrarse con los Sres. Ro­sas y Jaramillo el arreglo que propo­nen en su memorial de fecha 12 del presente mes, que usted r e mitió á este Ministerio con nota de la misma fecha, número 1173, y que devuelvo á esa Gerer.cia junto con e l presente oficio. l e usted atento, seguro servidor, El Subsecretario del Tesoro, encar­gado de la Subsecretaría de Hacienda, VALENTÍN ÜSSA DECRETO NUMERO 1485 DE 1906 ( t2 01!. OICIIUIBRE) por el cual se rcformn e l artículo 1 • 0 del Dccrclo 864 de 1 !) 06 El Prw'dmle de In República OKCRKTA : Art!culo único. Concé<.le~e á la Ge­re ncia <.le las R e ntas Reorganizadas un plazo de seis meses. á contar desde la fe cha de la expedici ' n d e l presen ­le D ecreto, para que e •npiece á dar c umplimiento á lo establecido por el Decreto número 864 d e 1906 en su articulo 1 .0 , que dispone marcar con sello espe~ial las h oj~s d e papel que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 327 ----~-------------- aque lla Oficina entregue á la Lito­grafía Nacional para l a fabricación de especies venales. Queda l!n los términos anteriores reformado e l artícu lo 1 ° del Decreto número 864 del p r esente año Comuníque ~e y publ!quese. Dado en Juntas de Apulo. á 12 de Dicie mbre de 1906 R. REYES El Ministro d e Hacienda y Tesoro, ToBÍAs VALKNZUKLA RESOLUCION N .0 100 DE 1906. ' (9 DK NOVIRMDRK) aclaratoria de lo dispuesto en la última parte de la Sección A del Decreto número 909 del presente ailo, sobre Timbre, Mr"nisltrio dt Haci'mda )' Ttsoro.-Stc­ción z.•-Ramo de Han'tnda. CONSIDERANDO : Que de las visitas practicadas en las imprentas por algunos em¡Jieados d e la Renta de papel sellado y estam­pillas de timbre nacional, de acuerdo con el artículo 3 1 de aquel Decreto, aparece que en varios de esos esta. blecimientos no t-xisten estampillados los originales de los avisos ó anuncios de que trata e l artículo 4.0 del mismo Decreto, letra A, alegaRdo los dueños de aquéllos que 1~ falta depende de que muchas veces se dictan directa. mente á los cajistas bs avisos tÍ anun­cios cortos, y que por consiguiente no queda original en donde colocar las estampillas, SE RESUELVE : De todo aviso ó anuncio que se pu­blique en las imprental> ó establecí mientas tipogr:ificos 1Í d e litografía, ha de quedar precisamente el origi­nal á que se r e fi e re la tarifa vig~nte sobre timhre; pero s i ll egare e l caso de que no h aya tal original, de be adhe rirse la estampilla á alguno de los ejt:mplares de los avisos ya pu­blicados, para que quede en la im-prenta como original, sea que proce­da el aviso de la misma imprenta 6 de otra entidad 6 particular. Los contr aventores á lo dispuesto en esta Resolu ción se harán acreedo­r es á l as penas señaladas en e l De­creto sobre la materia Publíquese. E l Subsecretar io de Hacienda, B. SANÍN CANo. ACTAS DE INCINERACION Acta mímero I I .-En la ciudad de Bogotá, n las nueve y media de la mañana del día doce de Noviembre de mil novecientos seis, reunidos en el local de la Casa de Moneda José Joaquín P érez, como representa nte de l Ministe rio de Hacienda y Tesoro; Enrique Greiffenstein, como r e pre­sentante de la Gerencia de Rentas d el Banco Central. y Rc.món Rebo­ll edo, como representante de la Di­rección de la Litograffa Nacional, pro cedieron, en cumvlimie nto de lo dispuesto en el Dec reto número 1 ,o 17 de 1906, á incinerar la!. siguientes es. tampillas procedentes de la Sección de Timbre Nacional. Cantidad Vi gencia Valor 66 1905 á 1906 S; 15 pm. 175 1905 á 1906 10 .. " 1 1905 á 1906 1 " 624 1905 á 1906 10 " 2788 1 1903 á 1904 " 26339 1903 á 1904 3 38048 1903 á 1904 JO 34725 1903 á 1904 15 " 55369H 1903 á 1904 3 .. ,. 36232H. 1903 a 1904 JO " 35467 H. 1903 11 1904 15 " 4000 1905 á 1906 o 10 oro 200 1905 á 1906 o 05 " 54 1905 á 1906 l OO pm. 77 1905 á 19 06 1 pm. S 1905 á 1906 o 05 oro JO 1905 á 19 0 6 o 10 ,. 15 1905 á 1906 o 20 " ll 1905 á 1906 o 50 , 16 1905 á 1906 " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 328 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADORAS 15 1905 á 1906 1905 á 1906 3 1905 á 1906 41 1905 á 1906 1 1905 á 1906 8 1905 á 1906 5 3 10 15 so 6 o oro pm. ,, , " 5 1905 á 1906 100 •. 927 1905 ú 1906 o 30 p." 231 1905 á 1906 388 1905 á 1906 159 1905 a 1906 350 H. 1905 á 1906 300 1905 á 1906 300 1905 á 1906 4 1905 á 1906 250 1905 á 1906 209 1905 a 1906 658 1905 á 1906 146 1905 á 1906 8732 1905 á 1906 2 3 o 30 1 2 . . 15 030 . . 1 2 3 2 1 649 1 90 5 á 1 go6 3 20211 190 5 á 1906 10 26587 1905 á 1906 15 52 1905 {i 1 ~06 so 157 1905 á 1906 100 .. 2 7 4 5 H 1 90 5 á 1 906 3 ., , , pm. p . .. , " pm. " " " J o61 1 H . 1905 á 1906 10 , 98 1 o H. 1 9 0S á 1 906 1 5 , 1 H 1905 á 19 06 3 , , S 190 5 á 1906 so ., En prue~a de lo cua~ firman los que e n e lla inte rvi nieron, ante t es­tigo• . J osé J oaquín Pérfz -Ramón R tbol!t ­do- E. Gmffmsle1i1 -Testig-o, J osé I. Gutiérre z.-Te~1igo, Emjamín Rojos. A"ola mínuro I2 .-En la ciudad de Bogotá, á las nueve y m .-d ia de la ma­ñana del día diecinue ve de Noviem. bre de mil novecientos se i', reu ni dos en e l local de la Casa de Moneda J osé J oaqu'n P6 1905 y 1906 7 1905 y 1906 1 1905 y 1go6 34 1905 y 1906 71 1905 y 1go6 93 1905 y 19oE 10 1905 y 1906 53 190s y 1901) 19 1905 y 1906 11 190s y 1906 8 1905 Y lgOO 8 1905 y 1906 r 1905 y 1906 14 1905 y 1906 2 1905 y lgo6 S 19os y tgo6 58 1905 y 1906 4 1905 y tgo6 6 1905 y 1906 3 H. 19os y 19o6 1 ... oro o 1 S , o 03 ,, o 03 " 10 .. . pm 15 .. . " 10 ... " 1 S ... " 15 ... " 10 ... " 3 ... " 1 ... " o 01 oro o 03 " o 10 " o 15 " o so " 6o ... pm. o or oro o 03 " o 05 ,' o 10 " o IS " o 20 " o so " o 6o " 1 .. • " o ro , En pr ueba de lo cual firman, ante testigos. los que en ella i~ot ervinieron . jos( J otu¡uín Pbtz -E. Grriflms. ltin -Ramó11 Rtbolltdo. -Testigo, J osé I. Gutiérrtz.-Testigo, Bmjamíu Ro­jcu. Acta m(mtro I4.-En la ciudad de Bogotá, á la s diez y :r.edia de la ma­fiana d e l d fa doce de Diciembre d e mil novecientos seis. reunidos en el local de la Casa de Moneda José Joa­qufn P érez, co mo representante del Mini s te rio • e ~hcie nda y Tesoro; Enrique Orelffenstt.in. como repre­sentante de la Gerencia de las Ren­tas R corganiTadas, y R amón Rebo­lledo, como repre ~c ntantc de la Di rección de IOl Litograf1a Nacional, procedieron, en c~;n 1 plim•ento de lo dispue ~oto en e l D ec reto número 1017 de 1906, {¡ inciner;.r la s siguientes estampilla s procedentes de la Sección de Timbre Nacional: Cantidad. Vigencia. 10,400 190S y r go6 358 .. .. 1,646 H. , , s,380 1903 y 1904 S4,790 , .. 13.760 " " 7.79 t " 1 5,601 " 1:3,939 " 5,000 .. , 2$,416 , " 1,708 , ,. 8,847 .. t7,Sl5S , 722 " S.950 H. ,, 7.312 H. , I Q,770 H. , " " •• " r 1,426 H. , , 24.450 H. , ,. 24.97 .> H . , .. 26,944 H . , ,. s,ooo H. , , 1. 38 1 1905 y 1906 1,436 .. , 1 ,300 4,000 3,900 1,700 200 1,500 8 14 3 75 23 31 12 10 10 22 .. 32 S , , .. ,, , .. .. ,, " " , " .. " " .. " " " " , ., .. , ,. Valor. $ o tS oro. 6o.oo p. m. IO.OOp. m. 0 .30 plata. o 70 , 1 00 1. 00 2 40 3 oo 2.00 4 80 .. " ., .. , 10.00 p . m. J .OO , 6 00 " 1$.00 " o 30 plata. 0.70 , 1 00 2.00 2.40 3 00 4.80 ,, " .. " 10 oo p. m so.oo , 60.00 , 10000 , 1.oo oro. o so .. 0.10 0.05 0 .20 0.01 .. " o os 0. 10 0 .20 o.so .,, .. .. , 1 00 5 oo , .. 0.40 100.00 p. m. 6o oo ., so.oo IS oo 10.00 " .. En prueba de lo cual, firman ante testigos, los que e n e lla inten•i nieron J osé Joaqu ín Péra-Ram6u Rtbolle­do- E. Gu(ffms/{lii-Te~tigo, J o.{( I. Gulterres-1'estigo, Emjumfn R r.jas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 330 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Acta m~mero I5.-En la ciudad deBo­gotá, á las diez y media de la mañana del día diez y siete de Diciembre de mil novecientos seis, reunidos en el local de la Casa de Moneda Jos é Joaquín Pé­rez, como representante del Ministerio de Hacienda y Tesoro; Enrique Gr ei­ffenstein, como representante de la Gerencia de las Rentas reorganiza ­das, y Ram6n Rebolledo, como re. presentante de la Dirección de la Litografía Nacional, procedieron, en cumplimiento de Jo dispuesto en el Decreto número 1 o 1 7 de 1906, á in ­cinerar las siguientes estampillas pro. cedentes de la Sección de Timbre Nacional : Cantidad Vi gencia Valor 2 1905 á 1906 $ 10 pm. 5 1905 á 190 6 15 " roo H. 1905 á 1906 3 " 100H. 1905 á 1906 10 " roo H. 1905 á 1906 15 " 5559 1903 á 1904 0 ,0 1 oro 3063 H. 1903 á 1904 0,01, ••. " 1787 H. 1903 á 1904 0,02 , 2127 H. 190 1 á 1902 0,02 ,, 4994 1901 á 1902 0,03 " 5440 1903 á 19 04 0,03 , 5413 1903 á 1904 0,10 , 4518 19CI3 á 1904 0,15 , 734 H. 1903 á 1904 0,03 , 1 00 H. 1 90 1 á 1902 0,03 " 871 1903 á 1904 0,15 , 1 1905 á 19 06 0,10 " 7 696 1901 á 19 02 0,03 " 261 1901 á 1902 0,01 " 314 1901 á 1902 0 ,02 ., 2 1903 á 19 04 0,01 , rr o H. 1903 á 1904 o,ot " 2694 R. 1903 á 19 04 0,02 " 11 66 H. 1901 á 19 02 o,o3 " 1330 H. 190 1 á 1902 0,01 ., 303 H. 190 , á 1902 0,02 " 51 56 1901 á 1902 0,03 , 68osH. 190 1 á 1902 0,03 " 189H. 1901 á 1902 0 , 02 " 56 84 H. 19 01 á 1902 0,01 " 9 10 1905 á 19 06 10 , 9 70 1905 á 1906 12 " 999 s6so 8o88 8841 1905 á 1906 1905 á 1906 1905 á 1906 1905 á 1906 so 10 20 so oro " , " En prueha de lo cual firman, ante testigos, los que en ella intervinieron. E. Greijfensltin .-José Joaquín Pé­rez.- Ramón R ebolledo -Testigo, jos/ I g nacio Gutiérrez. - Testigo, Benjamín Rojas L. RESOLUCION N. 0 51 DE 1906. ,; ( 1 7 DK NOVIIUIBR~) por l a cual se auto ri:ta al Banco Central para retener y rese n •ar l as cantidades q ue co rres. • po ndao al D epa rtame nto de Antioqui a , en la Renta de Tabaco, :í. partir del1.0 de Dicie mbre próximo. El Mim'slro dt Bacienday J..'tsoro, CONSIDERANDO : 1.0 Que al Departamento de An­tioquia se le adeuda su participaci6n en la Renta de Tabaco, á raz6n de ocho mil seiscientos sesenta pesos ($ 8,66o) mensuales, desde e l 1.0 de Julio del corriente año; 2.0 Que el pago de tal reconoci­miento no ha podi do ni puede hacerse en el curso de este año, por no haber cantidad disponible en e l Presupuesto y estar prohibidos los créditos suple­mentarios y e x traordinarios; 3.0 Que el Banco Central puede hacer el pago de lo que se adeuda por la Nación al Departamento de Antioquia , por participació n e n la Renta de T a baco, siempre que se le autorice para retener del producto de de est a Renta la cantidad correspon­diente á aque l D e partamento ; y 4.0 Que el se ñor Gobernador del Departamento d e Antioquia, e n su te ­le grama de 13 del presente , mani­fi esta su a se ntimie nto á que se haga esta ope ració n qu e le propo rciona la consecuci6r. d e fo nd os, RESUELVE : Autoríce se al Banco Ce ntral para retener, á partir de 1. 0 de Diciembre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 331 p róximo, d e l producto de la Renta de Tabaco que él admininra, la cantidad de ocho mil sebcientos sesenta pesos ($ 8,660) p r mes, que co rresponden al Depar tamento ct e Antioquia en la expresada Renta, para cubrirse por cuartas partes hasta la total cancela· ción d e l empró::.tito que hiciere. Comunfquefe y publíq .. ese. El Mini~tro de Hacienda y Tesoro, TODÍAS Y ALENZURLA. RESOLUCION sobre allanamientos. RepúbliCa dt Colombia.-Mtiu'slerio de Ha­cimday Tesoro.-Ramo de Hadmda.­Stcdfm I. • de /v(gocios ()mera/u - Número ÓI54.-Bogolá, 23 de No. vz"embre de I90Ó. Sel'lor Administrador General de las Nuevas Rentas.-Presente. Transcribo á usted, para su conoci­miento, el telegrama que se ha dirigi­do hoy al señor Gobernador del Cau­ca, como respuesta á una consulta que hizo dicho fun cionario, acerca de si Jos Celadores de las Nuevas Ren­tas tienen facultad para hacer allana­mientos, por derecho de inspección de que trata el artículo 20 del Decre­to 1220: "Gobernador. -Popayán. Artfculo 102 Decreto 339 c!e 1905, autoriza allanami e nto para pt:rseguir objetos de contrabando, pero dice que esta medida sólo podrá tomarla el fun­cionario que actúe en respectivo pro­ceso, ciñendóse á disposici ones consig­nadas sobre la materia en Código Ju­dicial. Como Celadores no son fun­cionarios sino subalternos de Tenien­tes Polfticos, no pueden aquéllos por sí solos practicar allanamientos. Esta formalidad en juicios á defraudado­r es deben cumplirla Tenientes, que en este caso son los funcionarios á que alude el Código judicial. Contes-to el telegrama de usted fecha 17 de los corrientes. Servidor. El Subsecretario de Ha-cienda, B. SANÍN CANO. " De usted atento servidor. El Suusecretario de Hacienda, B. SANÍN CANO. RESOLUCION de la Gerencia de Rentas sobre denuncio de pieles en .boya<.á y Cauca. El Gerente de la s Rmlas Reorgam'zadas á cargo del Banco Central : Teniendo en consideración que el día 3 1 de Diciembre pfóximo entran. te terminan definitivamente los arren­damientos de la Renta de Degüello exister.tes hoy para los antiguos De­partamentos de Boyacá y del Cauca; Que e l Banco Central es el encar­gado, según contrato, de la adminis­tración de esa Renta, que de acuerdo con el Gobierno Nacional, ha resuelto cambiar por la de pieles en dichos D epartamentos; y Q ue se hace necesario evitar las di­ficultades que pueden surgir entre el Banco y los arrendatarios cesantes por las existencias de pieles en la fecha citada y las que al expresado establecimiento corresponde recaudar desde el siguien~e día 1. 0 de Ene­ro de 1907, reglamentando á la vez la ex.portaci6n de la s mismas, RRSUKLVE: 1.0 Todos los poseedores de pieles en los antiguos Departamentos deBo­yacá y d e l Cauca, ya fueren los arren. datarios de que se ha hablado, ya los individuos 6 las casas comerciules, 6 I-tas industriales existentes en dichos territorios, tendrán la obligación de denunciar sus existencias ante los res­pecti\ ·os administradores y emplea­dos de las Rentas Reorganizadas, dentro de los primeros veinte días del mes de Enero de 1907 , exigiendo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 332 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS éstos la guía respectiva que a~torice la libertad de pose er y comerctar con las pieles que hubiere n denunciado; 2.0 Para los efectos de la exporta­ci6n de dic.h a s pi e les, seiiálanse igual­mente noventa días improrrogables, 6. contar del primero de Enero arri­ba citado, té rmino dentro ~el cual podrá efectuarse su e.rc <''ene ion de dcrrch oo; de tonelaje El Prrsidcntr dr lo Rcptiú l ica d e Co lom úw , l:.n u~o d t! ~u:. facul tad es le~a l es , y CONSIDKRANOO: Que con el valor de los derechos de ton~:.lada que se cobran á los bu­ques por el uso que! hacen de los puer­tos marítimos, y que é ~ tos cobran pro. porcionalmente fí los introductores, se r ecarga el costo de las obras que fomentan el progreso material del país, que han sido declaradas de utilidad pública, DKCRRTA: Artículo único. D e sde la publica· ción del presente Decreto, de la cuen­ta que ra se la Aduana al puerto en que se verifique la descarga al Capi- • tán ó Consignatario del buque por Jos derechos de toneladas, se deducirá el valor de lo que corresponda al núme­ro de toneladas de carga que se des­embarque con destino á las empre­sas declaradas de utilidad pública en contrato le gal mente celebrado ó por disposición de la Ley, siempre que dicha carga consista en rieles. loco. motoras, durmiente s y carbón mi. neral. Comuníquese y publíque se. Dado en Bogotá, á 8 de O c tubre d e 1906 . R REYES. El Ministro de Hacienda y Tesoro, T on ÍAS VALKNZURLA. D ECRE TO NUM E RO 12 14 DE 1go6 ( 8 Ott OCT UBRE) sol>rc d c rccbo:; de to oe lacl n. E l P~tJidt~~ft de la R tpública de Cclombt'a , En uso d e su s fdculta d e s legales , OKCRRTA : Artícu l:.> único. En lo s ucesivo no se cobra rá á los b u ques d e recho de tone ladas J.)or e l p c~o bruto d e la sa l q ue traigan á bor do para los pue rtos nacionales h abilitados. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 333 Estt: Decreto r egirá treinta d ías después de su publicación en e l Diario Oñct"al. Comuníquese y publ(quese. Dado en Bogotá, á 8 de Octubre de 1906. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, 'l'oníAs VALRNZURLA DECRETO NUMERO 1484 D E tgo6 ( 8 DE DICIRliiBRit) por eJ cual se prohibe la exportación de monedas metálicas. El Presidente de la República de Colombia, En uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO : Que se ha recibido aviso de las lo ­calidades en donde el papel moneda no tiene circulación sino la plata, que ésta se exporta, con perjuicio del co­mercio ; Que aunque se reconoce que en si ­tuaciones normales la libertad de im­portaci6n y exportación de la moneda Ps lo que más conviene, no sucede lo mismo en situaciones anormales, como son las en que está la República ac tualmente ; y Que si no se dictan medidas para impedir la exportación de la moneda de plata que se está acuñando oficial­mente en el país y la dt: oro que se t'~tá introduciendo del Ext e rior y que !>e acuñará en e l mi s mo, no se ohten­drlan lo s resultados C'lue se buscan de dar firme7.a :\ la moneda para t nda.; las tran~accion es 11KCK&1 A : Art. t 0 Desde la publicación del presente Decreto es prohibida la ex­portación de toda clase de mcneda de plata del pals y de barras de plata provenientes de fundición de mone das nacionales de este metal. ------- -- Art. J.. 0 Igual probibición se hace para la moneda de o ro nacional, cuan­t! o ésta se acuñe. Art. 3. 0 A lo s individuos (!Ue con­travinieren las disposiciones de este Decreto se les aplicarán las penas de­cretúdas contra los defraudadores del Fisco. Art. 4.0 Encárgase á Jos Adminis­tradores de Aduana tomar todas las precauciones del caso y dictar las me­didas convenientes para el cumplí­miento d el presente Decreto. Comuníquese y publlquese. Dado en Juntas de Apulo, á 8 de Diciembre de 1906. R. REYES El Ministo de Hacienda y Tesoro, ToBÍAs VALRZURLA. DECRETO :t\TUMERO 1499 DE tgo6 ( t 4 OK DICIR~IBRR) por el cual se peña la término para el reco ­nocimiento y pago de indemnizaciones cn usadas por el monojlolio de licor!'s, cign­l'ri llos y fósforo s. 1~1 Presidente ele la R eptiúlit•n {/,­Colombia, OltCRKTA: Art. 1.0 Se ñálase como término para que los inte resados en reclamaciones por fábricas de cigarrillos, fósforos y de d estilación de li cor es ¡..resenten ~ Jos r espectivos Gobernadores los ex­¡.> ed ientes d e l ca so . un mes contado desd e la Jtublicación del presente De­creto en el Diarifl Ojidal. § Los OobPrnad or es eoll' i;u án al I\ltnisterio de Hacienda y Te~oro l u~ resp ectivo~ ex pedie ntes ya ¡.>erfe ccio­nados en la forma q:.~ e señala n los D ecreto~ vigentes, dentro de lo~ ocho dfas s iguientes al e n que los reciban, y e n e se mi~mo término d eben en\'iar los que hubieren recibido antes d e la fecha de este D ecreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 334 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Art. 2.0 Los expedientes q •1e no hubieren sido presentados á las Go­bernaciones dentro del término que este D ec reto señala, no serán admi­tidos. Art. 1·0 El presente Decreto seco­municará por telégrafo á los Gober­na lores de los Dephrtamentos, para que lo hagan conocer Art. 3 ° Este Decreto no amplía e l término ya vencido para la denuncia de los aparatos y fábricas, y sólo se refiere á la presentación de los expe­dientes relativos á los aparatos cuyos dueños tienen derecho á ser indemni­zados conforme á las disposiciones vi gentes. P ublfquese. Da ,J o en J untas de Ap1Jio, á 14 de Diciembre de 1906. R. REYES E l Ministro de Hacie nda y Tesoro, TosÍAS V .-Ll!ZUELA ~() ~ DATOS ESTADISTICOS relativos á los productos de las Nucvns Rentas Nacionales en Antioquia ( Anti¡uo De­parlamento). Mes de Julio de JgoG. PIELES Existencia anterior.... ........ ... . ..... . ..... . .. . Recaudadas en el mes..... ..... . . .. . . . ....... . Vendidas en el mes ...... .. ............... ~ .... .. Exportadas por Puerto Berrío ......... ~ .... .. . Existencia para el mes siguiente ........... . . Totales .. . .......... . RESUMEN GENERAL Piel es recaudadas hasta h oy.. .. .......... .. Pieles vendidas hasta hoy ........ ... .. .... .. . . .. Pieles exportadas hasta hoy .............. . .. . Existencia para Agosto ... ..... .. ......... .. Totales ...... . . . ... .. . Valor de las vieles vendidas en el presen-te m es .. ..................... .............. $ Gastos en beneficio y exportación ......... .. Diferencia á favor de la Renta ... $ CIGAI\1\lLLOS • Derechos de imgortaci6n sol:.re 287 kilos, cobrados en esta Oficina .. . ............... $ 5,539 6,673 2,499 2,000 7,7 13 - -- -------- 12,2 12 . .. 21,128 .. 43,00~ 7.713 --·-------- 71,849 ... 71,849 ... .. . ... 498, 153 40 .. . ··· · ·· .. . 370,355 70 .. ··· ··· .. 127,797 70 100,450 .. . - -------- -- Pasan ............ .. .. .. . $ 228,247 70 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 335 Vienen .. ...... .•. . ..••.... $ 228,247 70 TABA CO ,. • Producto neto en el me s, según cuentas in-corpot; adas ...... . ................. ...... $ 1.879.474 so FÓSFOROS Derechos de importación sobre 6,158 kilos cobrados en esta Oficina ... .. ...... ..... . $ TIJIIB I\E Producto neto de la venta de papel sellado y estampillas en el mes, según cuentas in_ corporadas .......... , ........ ... ............ $ 442,681 6o SALINAS MARÍTIMAS Producto neto de esta Renta en el mes. Se exceptúan principal y fletes de río ...... $ Saldo á favor de las R e ntas ..... s; 3.546,027 So ========~~===== • • Se han importado de la Costa en el presente mes, para consumir en el Departame nto, 1,036 kilos de cigarrillos, cuyos dere­chos fueron cubiertos en Barranquilla, po r valor de ....... .... .. . ................ $ •• Se han importado de otros Departamen­tos para consumir en éste, en los meses de Mayo, Junio y Julio, 72,909-80 kilos, cuyos derechos valieron .................. S triedellín, Ju lio 31 d e 1906. 362,600 ... El Administrador, RA~tÓN A. RasTRRPO DATOS ESTADÍSTICOS r r lativos á los produ.: los de las Nuevas 1\eotas Nacionales en Antioq uia (an,Li¡uo De ­partamento). Mes de Agosto de •oo6. PIEL ES Existencia anterior ............ .................. . Recaudadas en e l mes .... . ... ... ............. ! Vendidas en el mes ....... ........ ...... ..... . .. Exportadas por Pue rto Berrío ........... ..... .. Exportadas por Honda .. . ... ............... . ... .. Exportadas por Zar a goza ........... . Existencia para e l mes siguiente ............ .. Totales ......... .. ... . 7,713 5.974 1,88 3 2,98 7 572 893 7.352 13,687 13 ,687 - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 336 BOLETIN DE LAS RE'IITAS REORGANIZADAS RESUMEN GENERA L Pieles recaudadas hasta hoy ..... .. Pieles vendidas h~sta hoy .......... . Pieles exportadas hasta hoy ......... .... ....... . Existencia para Septiembre ...... .. ........ . Totales ...... Gastos e n beneficio y exportación de las pie. les en e l mes ...... ... ....... ............ .. Valor de las pieles vendidas . . ... ...... .. . Diferencia á cargo de la Renta ... $ TAOACO Producto neto en el mes, según cue nta s in-corporadas .. .. . .. .... . . . .. .......... . . .. . CIGAR IULLOS • Derechos de importación sobre 1,790 kilos, cobrados en esta Oficina .. .. ............ $ FÓSliOROS Derechos de importación sobre 6,057 kilos. cobrados en esta Oficina... . ........... $ T 1 JI( B 1\ E Producto neto de la venta de papel sellado y estampillas en e l mes. segíÍn cuentas in. corporAdas .. ....... .... .. ........ .. .. . .. 77 ,82 3 77,823 389.416 6s 364,187 90 25,228 75 23 ,01 1 47.460 7,352 77,823 ... 2.202,004 80 626,500 .. 726,8..so ... SALII'\AS llfARÍTJJIIAS P1 oducto neto de esta Renta en el mes. Se exceptúa principal y fletes de rfo ........ . Saldo á favor de las R e ntas ... ... .......... . .. 339,894 8o 4-222,2Q7 35 ----------- Sumas iguales .. ....... $ 4 247,526 10 4.247,526 10 • Se han importado de la Costa en el pre­sente mes, para consumir en el Departa­mento, 108 kilo~ rl e cig-arrillo~. r uyo~ derechos fu e ro n cubiertos en Barranf1ui. lla por valor de... .. .. .......... . Medellín, Agos to 3 1 de 1906. 37.800 .. . - · - --· · .. - --- · -· - - ·-~ -- · E l Admi nistrador, R.uró~ A, Rlsnno , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ , BOLETJN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 337 DATOS ESTADÍSTICOS relaLivos á los J>r'ocl uctos d e las Nuevnb Rentas Nacion a les en Antioq•JiR (antiguo De­portnmento). Mes de Septiem bre t.le 19 06 PI E LE S Existencia anterior ... .. . .. . ..... . ......... .. .... . Recaudadas en el mes. .. . ... . .. . .. ........... . Vendidas en e l mes .......... ............... ... .. . Exportadas po r Puer to Be1 río ................. . Exportadas por Honda ... ........ .... .......... .. Existencia para e l m es siguiente .......... .. .. . Totales ... 1\ESU)IEN GENERAL Pieles recaudadas hasta hoy .................... . Pieles vend idas hasta hoy .... .. ... .... .......... . Pieles exportadas hasta hoy ..... .. ......... .. . Exi •tencia para Octubre .. . . .. ................ .. . Totales ....... ... . . .. Gastos en beneficio y exportación de las pie - les en e l mes . ............ ... ........ ...... $ Valor de las pieles vendidas .... ....... .... . : . .. Diferencia á cargo de la Renta . .. $ TABA CO Producto neto en el mes, según cueutas in. corporadas .. .... ..... . .................. $ CIGARRILT. OS • • Dere chos d e imponación sobre 687 kilos, co. brados e n esta Oficina ........... ..... $ FÓSFOROS Derechos de importación sobre 6,63 1 kilos, cobrados en esta Oficina .. . . .. ......... $ 7.352 5,562 12,9 14 ... 446,076 20 285,681 t8o 160,394 40 1,206 4,000 551 7.1 57 12,9 14 ... 24,2 1 7 52,01 1 7,157 83.385 .. :z,OJ 1, 453 65 795,720 ... ----- ---- ------- Pasan .... .......... .......... $ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 338 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Vienen . . . ......... ... ... $ 160,394 40 3.037,623 65 T r ~~ D 1\ E Producto neto de la venta de papel sellado y estampillas en el mes, según cuentas in ­corpo rad4s .. .... .. .. . . .. .... .. . . ....... .. $ S A L I NAS lllAl\ÍTJl\IAS Producto neto de esta Renta en e l mes. Se exceptúan princi pa l y fletes de río ...... $ Saldo li. favo r de las Rentas ......... .... .. ... S Sumas iguales .... . .... $ • Se han impo r tado de la Costa, en el pre­sente mes, par a cons umir en e l Depar. tamento, 400 kilos de cigarr illos, cuyos derechos fuero n c ubie r tos en Barr anqui. lla por valor de .. . .. . .. • .. ......... .. .... $ MedeiHn, Septiembre 30 de 1906. 3-340,240 85 251, 199 90 21,4 17 30 3-340,240 85 140,000 ... El Administrador, RAMÓN A . ResTRKPo. DATOS ES¡AD ÍSTICOS relati vo s á los productos de las Nuevas Rentas Nacionales en la Adminis tración Gene­• ·nl de Antioquia (antiguo territorio), referentes al mes de Oc tubre de 1906 P I ELE S Existencia anterior ........ .............. .. ..... .. Recaudadas en el mes . .. .. . . .. .. .. .. .. .. . . ... . 7,157 7,013 Ve ndidas en el mes . .. .... ........... .... ..... . ¡.; ·portadas por Zaragoza ... ...... .. ....... ..... . ~xportadas por Puerto Ber río . ..... . ... ....... . Exportadas por Honda ........... . E xistencia para Noviembre .. .... . .......... 1,396 .. .. .. . ... 298 ...... .. 2,905 ........ , 6o6 8,965 Totales ....... .. ...... . 14, 170 14, 170 RESUMEN GENERAL .. Re ca udad a s hasta hoy .. .. .. .. ................. .. Vendidas hasta hoy ... ..... : .......... .. ........ . E xportadas hasta hoy ....... . ... . ....... ... ..... . E x istencia para Noviembre . .. ... .. ....... ..... . 90,398 ··· ··· ·· · 25,613 55,820 ··· ··· ·· · 8 ,965 --- Totales .............. .. 90,398 ••• 90,398 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 3 39 Valor de las pieles vendidas en el mP.s . .. . $ Gastos en b eneficio y exportaci6n en el mes. 323,874 75 280,076 90 --------- Diferencia á favor de la Renta ... $ T AOACO Producto neto en e l mes, según cuentlls in - corporadas......... .. ... . ... . . .• . ...•• .... 5) CIGAI\1\ILLOS • Derechos de importación s0bre 1,2 78 kilos, cobrados en esta Oficina ............. . $ FÓSFOR OS •• Derechos de import'lción sobre 6 1 kilos de fÓsforos de cerilla, cobrados en esta Ofi-cina . ..... . .. . ..... ......... ... ... .... . . ...... $ T 1 Jll .11 \\ E P roducto neto de la venta de papel sellado y estampillas en el mes, según cuentas in-corporadas ........... .. ..•.... . ••...... .. . . $ SALI NAS lltARÍTJJIIAS Producto neto en el mes de la venta de 1,047 sacos de sal de mar, sin incluir principal ni fletes flu viales ....... . ........ ... . . , ... $ Total.. .. ...... $ • Cigarrillos. Fueron introducidos de la Cos­ta en el mes, con de rechos cubiertos allá. t , 1 S 1 kilos, que valieron ... . ... ....... .. $ •• Fósforos. Id. Id . 1 .S 57 kilos, r¡ue valieron 43,79 7 8s 2.148,076 45 447,300 ... 7,320 402,850 186,840 --------- 1 ' ot <.l ................ $ Medellln, Novie mbre 14 de 1906. El Administrador General, RAllÓN A. RESTREPO VA LOR de Jos documentos privados para los cunles han pedido nnu ln ción de estampilla <'n estn c iudad. 1906 Agosto .......... .. . Septiempre ......... .. Octubre ............. . Totales ........ .. Núm~rodc do cumcntoe. · 666 Yntor en pnpcl monr

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 26/08/1832

1 1)0-;¡ -CONS ITUCI·ONAL DEL CA U CA~ *"' * Este papel sale los domingos. Se suscribe a .él en las administraciones de correos de la Provincia, a · ra.zm:¿ de treinta reales el semestre:)" en la de esta ciu­- dad se venden a real y medio los nil.meros sueltos. Los suscriptores de jitera recibiran sus ejemplares con lama- J"Or puntualidad en las mismas administraciones, o re­nzitidos directamente. PA.RTE OI~ICI _AL. Colombia.- Estado de la Nueva Granada.- Se­cretaría . de Hacienda~ - Al Sr. Gobernad m· de la pro­vincia de Popayan.- Bogotá a 21 de Julio de r832.- 22. o - Habiéndose consult. do al gobierno por el ad­ministrador d recauda ion de ste canton, si las guía que se espiden para los efectos que se llevan a otros lugares, deben estendcr, e en papel comun ó d l se­llo cu rto, como s verificaba anteriormente: S. E. el \ lic - President del Estado, tenit"ndo en onsidera ion; que por .el artícul-O 6. O de la lei de 15 de Abril de 1826, que d termina las clases y usos del papel ellado, s" ..li pone que el del s llo quinto sirva entre otr-o para las representaciones ó memoriales que se presentan ~mte los trihunal~s ó funcionarios públicos ; que las guia se espid n á consecu n ia de pedimento que ha­cen lo int ·resados ante los r •spectivos administrado­Tes, los cuales son y están considerados como fun­cionarios público ; y últimamente, que 'llas son unos do umentos de que debe hac rse uso oficialmente: ha declarado por regla general, que las guias que se es­pidan para conducir efectos de un lugar á otro de­Len estend rs.e en papel del sPllo quinto.- Lo ~o­munico á S. para su intelig ncia, y que tlisponga su cumplimiento en la provincia de su mando~- Dios guarde á U . - Fran_ isc"o' S_ ot_o._ Colomhia.- Estado de la N neva Granada~- Se­cretaría de Haci ncla.- Bogotá 24 de Julio de r832.­.22. 0 - Al Sr'. Gobernador de la provincia de Popa­yan.- El Sr. Sec.t·etario tlel interior y relaciones es­terior s ha pasado á mi despacho en opia, una co­municacion del ajente com r ial del Estado en Jamai­ca,. ~ar:do cuC'nt~ al gobierno de la novedad que con perJUICIO de los mtereses de la N. G. y del comercio se ha advertirlo allí recicnt mente, por la circulacion de e cudos f:.dsos con el tipo de la moneda de Co­lombia, que segun el periódico titulado Jamaica cou­rant de aqu lla isla, han sido remitidos de Cartajena : aiiadiéndos que la falsificacion se hace en el Chocó. Aunque puecle su'Ceder, que esta operacion criminal ~enga lug-ar en ;paises estranjeros y quiera atribuirse a este Estado; el Escel ntísimo Sr. Vice~ Presidente pe­netrado de la ~ece idad de. cortar cuanto antes po;, su parte el mal, st es que extste entre nosotros ha re- su e1 t o que se. pr~ct.t quen tod~s aquellas dilijen'c ias que puedan contrtbmr para avenguar su oríjen, ordenán­dose. al Gobernador ~e~ Chocó, que . dic~e las provi­dencias mas eficaces a fin de descuLnr SI la fal ifica­strictamente porto­das las autoridades y oficinas nacionalt'~' ó pública de sus respectivas provincias' lo que clisponen las leyes sobre monedas htlsas, igualmente qne las -distintas ór­den s que se han spedido por -e ta secretaría sobre el particular, en los anos de 1 83o, 31, y el pres 'nte, para que con.fiscándose las que circulen en su terri­torio, se dirijan como est::\ disptw to á la casa de mo­neda que corre ponda., dand de todo cuenta al go­bierno supremo. US. pues ·empl ad 1mr · u parte do el <:el-o y a~tividad que demanda la naturaleza del asun­to en el cumplimieuto de est~ orden' á cuyo fin se la comunico.- Dios guarde á U -Francisco Soto .. Colombia.- Estado <.le la ueva Gran:~.l-a.,- Ins­peccion general.- Seccion 1. e'$ - Bogotá 9.1 de Ju­lio .J.c r832.- 22. 0 - Al Sr. Gohern· ·· r de la pro­vincia. de P-opayan.- A c.on ec1..~encia. de .una l'epre­sentaclOn que lnzo un ofinal retlradu, sohcit:mclo li­cencia para cnsa.rse, el Suprem-a obierno ha r vel­t? : que no necesitau de tal :requisito los jefes y ofi­cwles que conforme á la nueva lei or~·ñni a no est 'n . . . ti en servic•o. a tiv.o, y cpr 'P?r consiguiente pueden con traer matnmomo sm. necesidad d licencia del o·obi r­no~- Lo com~Jl· o ~ S. pnra su inteli~enci'a. de­mas fines..- Dn)s y Ltbertad.- Por ausencia del Sr. Inspector, el Corone Jefe de la seccion 1. $lo) - Pe .. clro Carrasquilla. Colombia.~ Estado ~-Nueva Granada- Se­cr~ aría ]~el de,spachod de &"uerra y marina.- Seccion 2. - -,ogota 26 e Jalw de 1832, 22. o - Al Sr. Gobernac~or de la provincia de Popayan.- Como ha­ya suced1do ya que se traspapt->len t'll las oficinas tlon­de deben anotarse, las. letras de inválidos á los indivi­duos. de tropa·' por cuya cir un, tancia se hace pr ci o blos comprQmetidos en Illte ' tl·o sistema, y que en este mom.e.n.t-o e hallan ho.;tilizados l orla tropas cuator.iana ;p 1 s por medio d una sorpresa que han dado ]a noche d( l onc<"', dcsd · 1" Caí"iuda d ··l Juarrarn~ ' hasta el Tab.lon .de los Gonwz, lt~ n herido y muerto á varios milj ci~lnos de ac1uellos puesto. , y hoi se hallan entre b Ene ·y el Tahlol'l de Go· m z, JTitinu. :ntlo igual ·s tro¡wHi.ls : .c.i un mismo .tiem­pG hai. osp t-chas mui fundada , que tratan ·de s<·guir sus n1arcltas hasta l sto · hwar s dd _luyo. CuenLov-er­m ·e reur.ido hoi mi. mo n cien milicianos c.le la H­n<• a. En estos mismo 1 cclws se d~:ja conocer que el go­Ei<~ rno ecuatoriano nos lm de ·iarado la g-ue:>rra, avisan­dom ·lo purame1 Le cou sus n1o imier•tos : y por de · lll­tado llH' v o eu -la ·precision de corre ponrl.cr á · tS hm;tilizaciones, rara poder mantC:'JICJ' sin peligro }a líu ea de qu<.> S<' me ha encar¡;ado. Todo Jo qre , co­mo aun no ha! iamos e tr:;d n la b ·i i 'a ion res-pectiva, liOS Jarn · ~..~ cotn 1"111 '1 ..thrir nu ·~ -. l ' l <'OilCt'p- Lo Cll el art.i.cu lnr. El de J. ?=' ·e ' .1~1 1"\ actualmente ~i 20 r<·ale - la < rroh.l , el ele 2 :-: ;{ 12 r,.:t ·~; : es­t s son s ·s precir;s, y ) n~·a cons drar al bt ·n c'd Es­tado, d el com 'rcio y tle lo culti ·a._ w • s ijat·e n,os los mismos ; tanto 1 or c stat' 11~ bit • ados a ·ll ) 'l conw por­clue na recen equi alivos : el d ' 3 P ) lt·ia tonta1· · ' á. tr"',, ·Ó Cl atro t'e< les. 'u venta s<~ria en l s t<; m i no~ siguiente : t•l d • 1 P á tres p,·:;os e ralr0 rea (' ' .n-ro­ha ; el el 2 P :í veinL · re~le ; y d tle 3 P á <;f-'is r a­I•.' S. Es v rdad que b.;jo es ~ u hase. al~o se reb jaria de los prodH 'to · c.pt<> indicamos al púnctpio, pero si'!!!­JH e los r ·<:>m o-; · um~Hl'li'Ht gTaml<." - : y aün c u.wdo no fuese ma-; <¡w· poe vi:\ dt• t nt'' iva, u' · e~ rí. nos que la N. Grar : da adoj La se es t,' pL n. AL. II \.ClE~ D \ Pl BLICA. Conclu.re el artfcuto soúre la 7't.mfa de tabacos. 1. o ¡.s de pao;ars<:- en sil t>ncio la en taja qu ~ con el pl an 1n-opu ·sto rt'sulta'ría, de lih rtar á lo .pue blos de os·on&inosos resg l~.rdos, que alarman y nw­le" tan :t lo pa ·üj ro : 1 ~ que l'ara Vf'Z, si son des­valid~,~, d ¡ •·e :~do. Deb ria habc r un factor, con la asignacion de 18oo p t>~o anua e · ; un con adot· ó inte1·ventor, con mil ¡w. o ; un ofi.ci al de pluma con :>oo; los n·cono­. ctdore:>s ·on 3oo ae taml)ien el Est:.do comprar á lo cul-ti ador 'S el tabaco llamado d' ~ =-: : nos parece opor- P h. ' IX = ~ .\L. En el in .., -:al:tr.\ con arr glo á la constituci.on la <';Ú tLu·:1 de -.ta p•·c yj wia y ahl·i­r< i por p~·; lll t' l'ÍOil<:>.' p·tra d ,•,..,t m 1w:· •. u· los d ~lieados eHcargc s que ]un cou tip<'ri nci.a y de luc dc Ilop . y. n y d <· ~7 .• ll t·1 y on e 'JH'<'inlidad :i los q )( h an de tou.ar . ... ; n vo e!l la asaml ka, ' 11 n e l)t, r lo que po 1r.t hac.'r ~· por ·l hien to-; ; prom(JPtn u.!o, co fo ri:tt~ ú la atribucion 9 ? ., rl adela1ttamiento y prospr'rir!rul de la Pnwincia, su po/i('ta inter 'or, obr({s ¡.~ttb/ i('as, :r cualesr¡u:'era es fr. ú:ecimientos de uti'id.arl, Út•tu•(icr>nc ·a )' 'comodidad etc. Su po1wmos que e es arán r cogien­do datos, y r d ,tC'lando con anticipanou los proyec­tos que han d(~ ~o Hleterse al <' .'a lllt"l de la .ímara: porcp.u•, SH~ntlo tan b r<' t . el Léru ÍI!O de sus tr~ h<•jo. , y dt:hi mlo con. agT·'r la mitt.ul de éi ó mas ::i la.s lcc­ciones, propuesta · y cletaas f: nt'iones de tabla, ser:i imposible que a.k;,Jice á corwl 1ir nin~u11 otro • sunto que exija reflexion y p~m ,m, si no van arrcgl:Hlos de antemano lo anteced-:!nLes y bien calculadas las re­olucionPs. Desde luego pod mos estahl cer corno principios fundamentales, (1ue para que en esta asamhlea, lo mi - mo que en cualr1uiera .otra delibennte, se haga al­guna cosa verdadt>ramente útil, es inuispen ah le que no se piense n muchas á la v z : que s <~mpiece por lo mas urgente y sen i1lo, para acudir con remedios p1·acticahlt>s á ]as nt'C ·sidades primeras y perf·ccionar gradualmente ]a ohra de las reformas de aílo en año: que se trabaje sin precipitacion, con so icgo y san­gre fria, á fin el , que ada cuestion sea vista ha jo todos sus aspectos, y resalte en plena luz la verdad: tuno ÍHOic:n· crue tarubi~n convendría tOlllUrles el el y últimamente, qu' las rivalidades de partidos ó de 3 ? , que ahora • desecha, y que llO dejaria de s­- p< nderse por un precio sumamente hajo ; para lo cual seria ne esario re ·ibirlo en la factoría, cuando mas por tres ó cuatro reales la arroha, y segun resultase su venta onst•rvar ó nú e te último arreglo. Presen­tamos csLa indi acion po}'(¡ue es de presumirs que ~1 cos 'chero, r celoso de qu s · l<• deseche el tabac qu no estima él mismo mui bueno, trate de . Q. \Ütarh> -pueblos no. pougan estorbos a plan s razonable , y pa­ralicen los acuerdos. Estas ha es on de una impor­tancia demasiado vital y perceptible, ptna que no en­tremos á investigar segun nuestros alcances, como problema inicial, cuales m dios resultarían mas á pro­pósito para fundarlas : porque sería ~n estremo lamen­taLle . que, por falta de un buen i ·tema deliberativo y de !_1áhitos apa1·ent~s, perdiesen nuestros diputados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. un tiempo precio ?' y no hi.ci sen algo de provcrho. tc-naci<.l_ad y ·calor~ ~~ General J~rkson aspiraba á la El noml)ranuento de la p ·rsona :que ha d pre- 'reelcccmn, y so e1uan ·su an in - don particular de reasumir ~n pocas pala >:rus lo que tituciones civil<-' . El p ·oceso seo·uH1o alllt' <"l coni,T'''O s • ha ' licho •n pro ·y en contta tl u ~ cue tion, al g neral amu 1 Hou ·ton, 'tltir!lO goh<..t n, ~:or de ' e - para fijarla, t>l ('u id ; dn en e itar que se haLle por vi- ness e, por ataque a mano an.1< da •·n '\ ~·shingt n <'io y se cli ague inúlil11 nte, el art de llamar la a en- contra l\1. St~,nberry, r<'prl' t'll í.<. He p JI' híc , ~ <·on­cion á lo su ·tan ial de las osas, y sobre todo 1 e~'- s cuencia de pr sion s emitid.ts 'n l< d L tes , ha }Jíritu ·Je ·ónl n, d conciliacion y de to1 '1ancia: cree- contribuido ·mucho á desopinar á Lcl son ; pues él nws qu , . in e~• to, ellas perjudi ·arian grav••m ·nte, rnanifcsto ue no solo apr.ob.ll)a 1 _~ tellu:tdo., .i o cp e porq • , h ahria cierto e nb.ra·z.o t'n advertir al presi- 'ra n e ·sario cmlt ner de este modo la roo ·daódad l.kr te su falta de m~tod<.,., y las di cu<>iones se ter 'de • lgurms repres •ntantes : l mismo St:u bert enta­nizari~ n, y nada • ll e'" aria cQn ar cglo. bl' con este motivo ·acusacion contra el Jl¡·csidente, La inmediata :. dnprion dt un rPghm.ento de d - y no sabemos en que 'habrá parado._ tate y~ e m oci( o , con 1: s vana 10n s su ·ta:ncial<- Cfl •l canr.hch to qu • nos ,pare ·e <..:on mas otos en d ' !l!an le la nntu¡·a l< z ele la asar 1hlea, put'de ser la g( nerdid, d de los Estndus.., s el distinguido scna­tamhien de necl•::-.irL habrá si o probaLlen.ente l1JaXlma de urbnnid, d y de<" ·ncia n te la comlJinacion de 1 y q.:e por pu sto, ·n n ,d:l se p 11 ce a ~u<:l to ha­un ph11 de trrrh:tjos sencillo, •consec·teHte y a'lento de p "rso-siguiente mas probable el l) 1 n re tltado. naliaades, e tá ·onsa()"rado al des nvol itni('nto y s E ya demasiado onocida la ventaja <.ld exámen ten de las loctrma l~wrale pur:. , á la c-ensura de los de los proyectos ~p r comi ·ion('s, y su prácti ·a tau abusos y actos adJitrarios-, y ,\la dtscu ion d _, los a<; un­c mun, que no hai n, · id.ad de r 'Com nd rla. · i'n tos el ·verdad •ro int •r 's púb1i o; qu &on los '{)bj - la formaciot~ de 'Stas ·C misiones muchas veces con- tos nobles .á q te un patriota dec i a su pluma'· cuan­siste d buen ó mal-des_pacho, lt'lHO ú dpido d t> los asun- do quiere ser útil en ._ lgo y se ·at . ve á 1mprimir sus tos. fT e menos importante tent>r un hábil ecn•tario. produceion s :y por consiguiente lo ·recomeudamos á NaJa diremos tampoco le ]a absoluta consagTa- uuestros lectote cion ~i lo· d l'bC're. trau ·itorio · dt.' Sil de ti1 o, que e orta se ·á quiza la carrera clel Republicaf!o , 1 o ualidad esenci:d l1e un buen · cliput~ do; ni •de la nc- ob tante la abundan ia notoi'~a d los ma criale: pa­ce aria tolei'all .:¡a de ]a contradic ion y ele las ·opi- ra lo que ele) pre licar _y lo (P' d ·he ce11 u:rar :y 'J'liorres enrontr< cla ; ni de la e!:>tri ·ta sumision á la ol'tos ó hu·gos que <.'an los dias de u 'ida, mucho te­reg- las estalJlecidas: porque no puede upon r e que memos tambien que no alca"~1ce ,· gt ir vih.t'ndo p r -se falte á e tos rt'CfUÍ · ito~ El prurito d hablar sobre acá. Sería una lá tima que el cansal1cio ú el temor todo, y el apego á los con eptos p:t·opios., son defec- de sus reda tor<'S lo hicies _. uspender; y qu la po­tos imperdonabl<"s. licía inqui itorial de Jos coneo.s en 1 Sur, que el 'I'al v~z nuestros buenos deseos, y la esperiellcia mismo p riódico denuncia en el n.o 4. o y q· e na­del mi erablc modo con que se pi(•rclcn las horas en die ign·oraba a11tes d ahora., le ob truyese el pa o. Si "Tluestra asamblea . ., nos hahrá hecho caer en la tri- el Gobr rn'O del Ect ador ae ea d veras el b' ·n de sus vialidad en la re1l xiones prec d nte :el lector hal'ájus- pueblos, d 'jese crit'car lihrcment •! si ama su repu­ti~ ia al motivo qtfí hrs sugirió. En otro artículo dis- tacion y procede con rect1tud.., no int r ,epte los im­currl. r mos arerca- de -lo obj tos que demanden con presos que pueden darl aqu ·lb., aun criticando 1o: por- --preferencia la atencion de Ja cámara provincial. que pensar que se lograra luchar siempre on suce- EST. DOS NIDO·. so contra la opinion púLl1ca, y alucinar a los foras- A esta fecha estará ya de idicla la ·encarnizada lu· teros con el silencio ae las imprentas, es olvidar el eha de impr nta que, on motivo de la proximidad siglo en que vivimos, la speriencia que hemo hd­de las eleccione para Pre .iclente y Vice-Presidente, quirido, y el vuelo prodigioso que han tomado las habia empe2ado en los Estados Unidos, y segui_a con ideas liherale5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRESIDENTE DEL EST DO. Llegó ~ tivamcnte pais y el ben omprarse de preferencia. Tambien avisamos que n Colombia ·se fabrican rnui l ueno · par1o , bayetas y ruana , escdentes lien­zos, mantas , ~erga y zapatos, varias clases de sombre­ros, y div rsos tt•jidos de algodon y -de lana, ad mas de mil otras menudencias : tenem s batallones que ve - tir, y esta mui en d órdcn qu a ellos y á nuestms famibas las equipemos con nu .... tros g 'neros. Se dice que la imprenta en que se trabaja el Re­publicano .de ·Quiw es lwchi;:.a , y tal nos lo parece: los car~cteres son un poco desigual s y mal perfila­do. , pon1ue el prim.er <:'nsayo no puede dar cosas p ->r­f, cta ; p ro pr ·1iramoslos á los he:rmo os de Didot, y montemos n todas part('S impr 11ta quü ña . Escitamos a los ciudadanos qu , .obtuvieron el pri­vilegio -para la fabricacion de loza fina, á que acti­ven todo io posible la realizacion de su empresa: y le ofree •mos romper todas nm•stras escudillas y pla­tos ultr~ marinos , para surtirnos con lo que se haga en la tierra , aunque las piezas sa·lgan al principio tos­cas y po o tPr as. Hacer papel, vidrio , y otras varias cosas de pri­mera ne nesidad, no es asunto dificil, y deb mos po­nernos á ello. ¿Porqué no nos dan noticia del estado en que se -encu ntra ~~ magnífico proyecto de la e plotacion de las minas de hierro? Este metal, menos codicia­do p "ro mil v ces mas precioso que el oro y que la plata, por la importancia y necesidad continua de sus usos, debe nriquecern.os con mas prontitud y eguridad, facilitando el trabajo y multipli-cando los agentes de la inclustria, que ningun otro ramo de es­peculacion á que nuestros compatriotas se dediquen, ninguna otra de las producciones de nuestro virgen y fertil suelo. Mien ras que los periódicos ofi iales n s regalan, por escasez aparente de materiales, con ser· mones y otros insignificantes artÍculos ¿no llenarían mejor su objeto y sus columnas dándonos cuenta de lo que se adelanta en estas empresas, dignas de todo estimulo, y promoviendo otras de igual importancia, á que ~as~aría_ qu~zá llamar _la atencion para que 1- gun <'apttahsta lntehgente. Y aCtlVO las tomase a SU caro-o? ANECDOTA. 0 . Un hombre, t~n respetable por ~~ edad como por sus VIrtudes, se sentl3 cnf, ·rmo, y sus htJOS y amjgos le s upli­c~~ an que consultase á un facultati o; pero él se lenen·ó d1c1endo- Despues de h((ber 'V/v/do stt>mpre lwnrada­mente, solo deseo mor/r de nwf>rfe natural. SONETO. Yaleo mel/ora, proboque, dett>r/ora sN¡uor. D mis pasion -'S torpes arrastrado, Corro tras el horrendo prt:cipicio Que á sus secuaces el maligno vicio Tiene por r com e1 a preparado. De este falaz tirano es lavizado, Rindiendo en sus altares acrificw, La moral , la razon , el recto juicio, A mis delirio me han abanclonado. Conozco .,l bien, lo aprecio, y el mal siao· A spn. ·o .a' )a .v1 rtu d , y <' } crím 'u hago; O' I .. os Lt·azo · abro u fa no á mi enl'111!go : Y aunque el fanal d e la verdad no apaao, Ni á la con iencia ensordecet· con ig-o, 0 Tomo la copa, y la ponzo!ia tré.l~· o. TESOREIUA DE POPA.YA.. . _ .. 3. Estado semanal de ingresos .r e¡.vesos en la caja rle esta Tesoreria, comprensivo dPSclr el d/a 17 lwsta ltt }echa. INGRESOS. Remitidos de Bogotá para el ejército - rooo - o o Dados de la mesa decimal y en calidad de empréstito, para d·•volverlos de los f.ondos de la a a de moneda, on libra-miento aceptado por el Sr director d 'ella rooo - o o Enterados de Alcabalas Enterados de Tabacos Suma EGRESOS. rgg - 3.~.6 - 2- ,.._ 2 ~ Alcance contra la caja en la semana anterior 1 184 - 6 .;­Dados a los cuerpo , para las ra iones - 2170 - o o Al padre Fr. Feli ·iano de San José, con-trati ta d •l ho pital militar - - 100 - o o Remitidos al col •ctor de rentas de Cali por órden del Sr. Gobernador, y para la subsistencia <.lelas dos compañías situadas en esa ciudad 3oo - o o Suma DEMOSTRACION. Data general Cargo general 3754 - 6 ¡: 2515 5o Alcance contra la caja 1239 - 1 ~- Tesorería principal de Popayan, Agosto 24 de r832 .-Santiago Nates,-Intervine- J. M. Rebolledo .. Imprenta de la Universidad. -Por Benito Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 107

Gil Blas: diario de la tarde - N. 107

Por: | Fecha: 28/11/1911

Bogotá-Do1ombia-:Xúmero 107 1911-Noviembre-:Ua.rtes 28 CONDICIONES s~~ie de 25 ~ um eros .. -- - -.. 0 -7• Num<'rO su ·lto. . . . . . . . . •• . . • o .o3 Anuncios, p·d flhra . . . .. . . _ . • . o . o1 Ce n ti 1~ e tro li tu·nl (le columria.. 0.10 ln11r r oioues, co'um na .. . .. . .. . . . 10. 0 11 ' Teléfono número go3. Por te:egra fo : Fruftt#. Directores B. PALACIO URIBE-RICARDO SARMIENTO Oficinas: ca1·r er-' 7· • , números 4o9 D y 4og E. ANO 11 D I A RI O DE L .\ T ARDE SERIE V xxxxxxxxxxxxxxx~~xxxxxxxxxxxxxxxx~~xxxxxxxxx o . o ~ El arado de disco ~ o o § '' Dee1ee'' § o o g es el únic f) q ue ha r es :stido la prueba 8 g del t iempo. Diez años de trabajo en la 8 g Sabana y más de 500 vendi.dos. Acér- g 8 queso u ~ te d á nuestr o al rnacén , v le ex· 8 g plicare rn os por qué s e ven den 20 arados 8 8 Deerl: por cada uno de las otras m ~~ rcas 8 8 Arados de disco 8 oo oe oo , : .!.....) E r.~ R ~ , o ¡¡.:J.. ~ o o o g sencillos, era!J. á $ 150, hoy son á $ 140 ·8 g A ra dos de disco 8 · O O 8 " DEER E" 8 . o o g doblrs, er án á $ 200, hoy son á $ 180 g o o g Ig ual reb 1. ·a en todos 8 g lns a ra ·los do reja, marca Deere. 8 o oo o o og en la Plaza de Bollvar o o xxxxxxxxxxxxxxx~~xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx . REFAJO l\1e zcla de . r·ervez;a de Uva y cer veza de lúpu o á tiempo de tomarse. ¡ ¡ LA. G B.AN B l~BlDA! ! .¡Artistas _, . ·y Constrt1ctores! Colores al ó leo para cuadros, p~nturas para -' iRos .y ,para coches, de primera cali· rl ad, y bellísilnos papeles de colgadura, a e a· han de llegar á La Estrella Rfda (CALLE u, NUMERO 214) -. 1 FAPRICA DE I~"'ITANELAS DE A. A. Ay~nrdi ~ (~ia. Barranquillá Se despachan con puntualidad todos los pedidos que se hagan. AGENTES EN BO:JOTA, ~~.~;~\'Q~'~~;~Yc''P~f -{:~?,~F\':O;\l'R·l ·_},...r. r~~~%·\ '~f?i a.'·~f\~u~V~'~~~~~~~l.~~v~~l§ .~~~~ ?.. ,...0\,~~~~~~~~~~~~g ~~, W~·~~"-~f1¡ ¡W OBRAS ~ P 1 N E DA ' .. :0 PEZ Y c. ~ ~ llegadas por el último correo á la ~ ~ Libr~ría. Agencia del Periodismo, ~~e. BarT !~ V APOH ES : · ~ Libr. s de porte á los Departamea totl S 'TI í ' ' l . N . . o L . . ¡· e· '-1 b' . ~ t~ .1 r1e co nmown tiVI_!.:.:olton tJ. nnlled, '..mpraa mom uma ""~ Felip Trigo- Las Ingenuas (2 t&- t@S· de ..V uvegació~ 1-~~~~ tomo, rustlca) ..... ... .. .. . . Francisco L. Platín GRAN A L l)I A-\ UF~ N_ ·1· SASTllEOIA R ·1 1~ 4 HJfi:(}H A FI1tiSllfl ,( Fluxe ~ de k ak1 y de dril para t ierrn calien­te mejor fa bricad s que los extranjerns p or su solidez y e.legunoi:l. · Call'era 8. Qt, número 334 á. 34G-Apnrtsdo 645. Por t ~l é :! rafo : FRANPLATIN· - t~()MPANIA. DE SAMACA Fábrica Nfu·ior1al de llilados Tejidos En su Alma< én de la s~~un {la Calle de San Mi~uPl ti"ne perll\HUfl nt.Hm ... ntf, u1. mAgn,fi co tou rtido de p(lñm de nll(ndón. rnan ­tus~ d1agoiwles b/nr¡cos .Y li.llt/ilo.c, grnt r"·' para Cll/ch6tl9 coblj,Js, de etc, L<1. J· m pr·~~a cF>m pra ai? MIIln fl8!'pepado . Dlt-igi rse of "'r t.as al Ger~ tlt u de la CompHñía á esta ciudad. 6 al Admini!'tnH\or de la Fá brica á S Lo mismo que aqul Se persiguen las manifestacione8 autiperuanas (Servicio de GIL BLAS) La Paz, Noviembre 26--La Poli­cía continúa notificando a los pro­motores de las últimas manifesta­ciones antiperuanas, con el objeto de ca stigarlos enérgicamente; pues sin ningún fundamento s~rio orga­nizaron tumultos que pudieron pro­ducir un conflicto grave . . Tratados de amistad entre Chile y Bolivia Canje de Protocolos (Servicio de GIL 13LAS} Santiago de Chile, Noviembre 26- Se ha efectuado en La Paz el canje de los Protocolos de garantías fe­rrovi arias que consult~ln los Trata­dos de amistad celebrados entre Chile y Bolivia. · Oiga usted, General Gamboa Cómo se recompensa á un vcucedol' (:::iervtciu ue J.IL BLAS) La Paz, Noviembre 26-El Sena­do nacional acordó un premio de diez mil pesos a fa~or de René Cal­vo Arana, vencedor de las .tuerzas peruanas que atacaron el fortín bo- · liviano de Abarda, . en el río Manu­ripe, al noroest~ qe ,Bolivia, conce­diéndole, ademas/:~na medalla de oro. .,/ l Probables emergencias entre Chile Y. el Brasii Tratad·) brasileño-permmo (Servicio de GIL BLAS) Buenosaires, Noviembre 26 -:-·En Y Uu religiosamente! .•.... Los ne- los círculos de la Marina se dice · r --·ad.o.re~e dije-rsnp4o'J"a .su capo-'" qu.~ Ll..d.eterminació.n--de Ghite-ttl te: ~¡e obedece pero no s ~ cumplt-. ordenar la construcct~n de un t:r­y después de aceptar el precio de cer Dreadnoupht ha stdo acons~Ja- 300,000, que hoy aceptamos to- . d.a. no para rr contra la Argentm~, dos, como obligada transacción, si- smo para prepararse contra ,POSI­quiera pueda parecernos exajerado, b_les eme.r~e.nctas c.on otro pa1s, no le hicieron a la Compañía la nueva s~endo drft~Jl que este fuera el Bra­concL ·s."6n, que im;>lica enorme gra- sd, pues 1gnorase el alc~nce del vamen para el Municipio de con- Tratado que se asegura ex1ste entre donar: e Jo que sale a deb;r por ren- ~1 ~rasil y. ~1 Per~. por el cual este tas, subvenciones y :urxilios rccihi- ultu~10 cedw al¡~nm.ero grand~s ex­dos, segt'ln las cHIUsula's t.=-' y 1ft..~ tensiOnes de terrrtono, a camb.u:~ .de del contrato perfeccio1~~do l'll ")!¡. algo que no se sabe con preciston, de Julio de 1886 [Acue1do número pero que se. presume. 23 de dicho año]. Para mayor escarnio y burla ma- Nuevo acorazado yor, no sólo hacen tal concesión de manera clandestina, sin nombrarla siquiera, y limit ~ ndose a decir en el punto cuarto de dicha póliza, que el precio de $ 300,000 oro in­glés amonedado «no está sujeto á deducciones ningunas,)) y en el pun­to séptimo, que las partes contra­tantes quedan «á paz y salvo recí­procamente, sin lllgar á posteriores reclamctciones,J> sino que pretenden que el Sl•ñor Restrepo pase por esas horcas candinas y firme el contra­to que así se burln de sus decisio­nes. Pedimos, pues, a"l Honorable Con­cejo que modifique la póliza en el punto anotado y obligue a la Com­pañía del Acneducto a cumplir Jo dispuesto en las cláusulas 1. ~ y 14. ~ del contrato primitivo y devol­ver el valor de los auxilios, renta y subvenciones, que por causa de di­cho contrato haya rec.ibido. Dejaremos para luego, por no extendernos demasiado hoy, el exa~ n-len de hls otras clausulas de la póliza ·sometida ni estudio del pu­blico. peruano ('ambio de nombres (Servicio de GIL BLAS) Lima, Noviembre 26 - Con el nombre de Alfonso Ugarte ha bauti­zado el Gobierno al acorazado de la armada francesa Dupuy de Lo­me, recientemente adqqirid~ por el Perú. Jor~e Camacho González -Criminalista- G:arrera IO.a número 376. ACOSTA HERMANOS Calle 12, número 138 Han abierto un elegante Salón de Peluquería, con baños montados á la europea. COMPARESE Ja Cerveza Ros¡¡ Blanca, fabricada por el cervecero europeo señor J ohann J acob Bernon, con cualquiera otr extranjera ó nacional. --------~--------~----~--~------~ Silencio que está dorn1ida.· ... Don Gabriel González es un ho:nbre delicioso. Acaba de dictar una Resolución por la cual ordena al comerciante Benjamín Galindo retirar al pregonero que en la puer­ta de su almacén nos erizaba cons- · tanlemente los cabellos con su eterna !ala: · ·¿¡·sigue la gran realiza­ción! » Muy bien, doctor González. Us · ted, mas que Director de la Poli­cía, semeja unn dulce hermanita de la caridad que se desvive porque al· enfermo no se le haga ruido. Me he convencido de que es usted mas psicólogo que Bourget y qüe Gu-yau ........ Sabe de todos nuestros des-alientos. De nuestra me~ancolía apacible y silenciosa ........ De nues-tra aguda nerviosidad, tan ~xcila­ble al menor estallido que rompa el ritmo de nuestro nirvana interior. Magnifico, don Gabriel. J>ermila usted que le bese la palúdica mano con que agarr.ó la pluma para fir­mar tan bienhecho ra Resolnción . ... GIL BLAS A petición de todos Jos maridos, liesolución por la cual se prohibe a don Felipe Angula meterle el ojo á las señoras casadas. Resolución por la C"ual ~ e prohi­ben varias cosas ~e perturban el sosirgo capitolino, y son desagl·:\­dables á la vista, al oído y al olfa­to: v. ·gr. la breva de Oávila Fló­rez; el sobretodo de Gregario; el tiple de Carlosé; la coJera de Carlos Melguizo , (excluyese la del General Sosa, por no proceder de avería); el corset de Lnureanele; las harbas del General :Vlestrc ; la peluca de Benjamín Guerrero y los dientes postizos de Salazar 1\Icsura. Et sic de creleris. Bendito sea para siempre don Gab_l'icl Gonzalez. Ve­ron ustedes cómo viviremos ahora. Felicisimos, como cm·lujos , sin mo­lestias, sin escilndalos, lejos del mundanal ruido, a lo Luis de León. Con razón, Colombia será dentro de poco un país próspero y feliz, co­mo lo profetizó anteayer el señor· Ministro de Gobierno. Y con ra­zón que dijera Vigny: Seul le silence est grand Toute le reste esl j'aiblesse ...... Don Fé:i~ de Montemar Bo1nbos .'1 Pal~s, Ahora, es otra la cuestión. Don Gabriel se ha propuesto darnos gusto. No permilira, en adelante, que nadie nos lome el pelo. Que nadie turl)e nuestra tranquilidad. Que nadie nos apure la neurastenia. Har:1 que todo ei muudo se vaya con ~; us griticos destemplados a fre ír mbscas. Sí, sefiores. Don Ga-briel quiere mucho a Santa!e. Y Ministerio de Usura por eso, «silencio que esta dormida y Tesoro-la virgen de mis amores.>> Pues bien: á seguir por ese magn ¡_ Movimiento de Caja fico sendero. En primer lugar, hay ,Ndmero 3,:156 que dictar un2. Resolución sobre Ruido de Campanas. ¿No ·cl·een us­tedes que es mil veces mejor aguan­tar- un centenar de pregoneros, que la juerga de los benditos frail~s canJelarios~ con sus campanas ma­ñmwrns, c~hadas á vuelo dasde las tres del a 1 ba hasta que les da su candelarisima gana? Esto es horrí· ble~ señores; es inaguantab~e; esto no sólo produce cri~paciones ner­viosas sino que pone á los pobres vecinos á punto de tener confiden­'~ ias con ~iih-& .Vesf9B • · • -- Otra Resolución ........ y enturoli ira a desgnrrar los Umpauos de los hijos de Al!, bajo la Puerta Oto­mana, con su extentóreo vozarrón, cápáz de ahuyentar a todas las huestes de turcos, habidas y por haber. Y así po1 el estilo: Resolución por la cual se orde­na desalojar del cornetín a la bi­cicleta del tuerto Pignalosa ..... Bogotá, Noviembre 26 de 1911 Seiíor Secret u io Genera 1 de la Presi­dencia de la República-E. P. Tengo el honor de comunicar a. usted la sinopsis de las operaciones. verificadas ayer por este Ministerio. A Da río del Castillo, sobre una arrobade piedralipe .... $ 0.7(} A Maximo üonzález, so-hre un casco de policía ..... .. A Patricio Vezga y Avila, 0.20- . sobre un macferlán . que ~rtcnec:m irt)umá"Sfpaore,­prenda histórica que debe conservarse incólume............ 0.35 A Pedro Jaramillo, por descuento de una orden de lo3 señores Jaramillo Es­trada, en billetes de a mil... A Jorge Holguin, sobre una carga de sal .................. . 200• 0.70 Al Club de Ajedrez de Ha­gota, sobre el tablero del Match......................... ............ 0.25 Al doctor Abadia Méndez, sob.re d?s escopetas de ca-cena, s1n fisto........................ 0 .. 18 A José Manuel Arango, sobre un cantaro de Ron Carlagena, para podertrasla­darse al Ministerio de Gue- Resolución por la cual se prohi­be a Bernardo Jambrina perturbar la tranquilidad de los concurrentes á todos los festivales, con sus reci­taciones interminables ·y espeluz­nantes. Igualmente se le prohibe producirse delante de La Japonesa. (E:{to, no obstante la consagración rra............ ........ . .•.•.• ............. 0.87 de "poeta altísimo," dada á Jam­brina por Comentarios y por la Bi­blioteca Apolo). Suma, S. E. ú O., $ ':.'!::1,4-6 Soy de usted atento, seguro c;er­vidor, El Ministro ad ínterin, Piíialosa Resolución por la cual se prohi­be al Conde de Mazza el uso del mac-ferHm que actualmente acos­tumbra, lo mismo que llevar el so~hrero en ls mano, por inconve· Secretaría General de . la Presiden­nbntes para los transeúntes. En es- - cío--Número2893--SeñordodorS. ta disposición queda incluido el Piiialosa, Ministro de Usura y Te-doctor Alfonso Villegas y Restrepo. soro-E. S. D. Resolución por la cual se prohi­be al General Víctor M. Salazar atacar al publico, y á los mirm­bros de este Cuerpo, sea de pala­bra: de obra, y ni aun por deseos. Igualmente prohíbesele usar bastón enfoetado y amenazar a los ciuda­danos pacíficos. A petición ue don Tm:nils Sam­per, Resolución por la cual se pro- . hibe al doctor Olaya Herrera and::;r derecho por L•s calles, por daños ocurridos en los alambres de la luz. Debe torcer. un pocp él cuello hacia la izquierda. Acuso a usted recibo de su aten­ta Nota 3,156, en la cual incluye la relación de las operaciones de baja banca verificadas ayer por ese Mi-· nisterio. Esta · Secretaría felicita a usted, en nombre del Excelentísimo señor· Presidente de la República, por la habilidad despleguda en su gestión financiera. y reconoce que usted ha sobrepasado al doctor Eastman. Soy de usted atento, seguro ser­vidor, Marcelino Üribe Arango y Cadadi*l. Tapicería · Ame1•ica~a Carrera S.a, número 219 Costado Occidental del rCapitolio Ofrece ohsequiar un mobiliario de VALOR DE $ 25,000 el 24 de Diciembre de 1912 a ·todos los cilent~s que compren una cantidad mayot· de $ 50 oro. e d S l d DE n'¡'" A N U EL y PE N-A , al/e 1:?, niÍrnero 337_ 888 e a Ü - ll. • Telifono ntnnero 787 . .. . . Montada completamente al estilo europeo-Desinfección de casas · - Oxigeno qulmicamente puro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL .BLAS Declaración En el análisispúblico que se ha he­cho en Colombia de la negociación ce­lebrada en Londres en Enero de 1909 entre lo.s, señores Doctor Laureano García Ortiz y Camilo Torres Elice­chea, con la Colombian Emerald Com­pany sobre la explotación de las minas de Muzo, se ha puesto de manifies­to que esta sociedad, para adq u i­rir y manejar esa empresa, tuvo que hacer tres contratos: uno con el Go­bierno de Colombia y el Sindicato de Muzo para realizar todas las exis­teucias de piedras y para explo~ar I.as minas, y llevar una participación en sus productos; otro con el D. L. C. Syndicate por haber sido ese gru­po el gestor de las negociaciones, y otro con el Doctor Laureano Gar­cía Ortiz sobre administración rie la empresa en Colombia, empleando en ello el personal que él escogiera ó que necesitara y asignándole un suel­do fijo y una cuota parte de las utili­dades de la Compañía. He visto alguna publicación en que se da por cierto el que yo hago parte del D. L. C. Syndicate, á lo cual ha contribuido un testimonio inexacto del señor Cyril Smith, representante en Colombia de la Emerald Compa­ny; allí también se ha insinuado,ó por lo menos sugerido, que soy participe del 20 por 100 que se asignó al doc­tor García. Urtiz para pagar los cola­boradores que él necesitara, y como no hay verdad en lo uno ni en lo otro, y como la prensa y el Gobierno han solcitado esclarecimiento. pleno de la conexión de colombianos con los ne­gociadores ingleses, procedo de m! parte á dar las más amplias explica­ciones. Anticipo que ésta es una declara­ción infamativa y que cada he eh o puedo corroborarlo con testimonios y documentos perfectamente irrebati­bles. Anticipo también que además de documentos que comprueban mis acertos, altísimos representantes del Gobierno actual en t.uropa, fueron testigos de los hechos que aquí con­signo y-que haeerrde mi intmención en el asunto, algo tan puro como las .acciones de gentes que hacen de la probidad un culto religioso. Siento cordialmente que mi ausen­cia de-Colombia enmomentosen que se ha agitado la discusión ele estos asuntos, y el haber hecho una rápida correría por varias Naciones y por necesidades imprevistas y siempre con el propósito de regresar inme­diatamente á Bogotá, no me htJbie­ran permitido dar antes las declara· dones que hoy rindo ante la opinión pública de mi patria. Espero se .me excuse de hablar en esta declaración de asuntos personales, casi íntimos, y moles•os rara el público, en gracia de que _el hacerlo es una necesidad forzosa y de que, para ahora y para el futuro, algo que voy á decir es cla­ve de d~ mi conducta y mis empeños en estos ú1timos af.os. ** * En primer término, declaro que nunca he podido estar en el extran­jero por recreo ó para reposo. Siem­pre me ha dominado el empeño de _ desviar hacia mi país un hilo siquiera de la poderosísima corriente de capi­tales que de estos centros financieros va á fecundar las industrias del m un- · do entero,y esa tendencia irresistible me ha causado no pocag JHOrtitica­ciones: para mi !ll:imidaC:i la cultivo como un deber, sin cuidarme poco ni mucho de que haya quienes pue­dan atribuirla á mero espíritu ele lu­cro. Cono1co la postración del país, me d;.Jelo y aún me avergüenzo de su atraso y procuro en la medida de mis fuerzas, por escasas que sean, hacer algo por su mejora y su pro­greso. Después de haber tomado parte en las luchas internas del país para servir ideales de republicano y de patriota; con el sentimi ento y ,------··-----~---- Obra modern a. y gara n1iznrl::L Si no sa tisface. dc\·uéh·ase. Gran su rtido de a rlícu!os para sas lre Camisas, cuellos, puños, etc. la conciencia de la esterilidad de ese eterno batallar, tuve ocasión de ha­cer extensos viajes por un gran mí­mero de naciones de América y de Europa; con ello adquirí un conoci­miento bien fundado de la posición relativa de Colombia para con los demá.s países del mundo y por la comparación de pueblos, de territo­rios y de elementos naturales, en mi ánimo se impuso la certidumbre de que la paz y la inmigración de capi­tales pueden cumplir en mi Patria una transformación tan rápida como la que se ha operado en otros países de la América Latina que hoy gozan los bienes de una civilización muy avanzada. Propender por el estable­cimiento de un Gobierno estable que concilie opiniones ó intereses en sus comienzos aparentemente encontra­dos, pero armónicos y complemen­tarios para el mayor -provecho de ellos y el mejor andar de la Nación; procurar el mejor conocimiento de nuestro país por parte del extranje­ro y buscar para Colombia la inmi­gración de capitales, ·ha sido de mi parte un empeño humilde, pero cons­tante é incontrastable en estos últi­mos años. Ello ha sido una obra exclusivamente personal. Quienes tengan en mente lo vano ó lo costo­so que en lo general, y con muy honrosas excepciones por supues­to ha sido en Europa el conseguir re~ursos para Columbia por solo la inici~ativa oficial; quienes hayan te nido ocasión de palpar en el extran­jero lo extenso y profundo de nues­tro descrédito y la , ímproba labor de l.Onseguir no ya capital pero si­quiera atención par~ nuestro país; quienes hayan podiao saber de lo extraordinariamente costoso del ca­pítulo de gastos de un particular pa­ra ponerse en aptitud de estar en comunicación con gentes de capital • y quient:s hayan sentido ó puedan apreciar cuanto hay de actractivo y de satisfacctorio en servir ideales de progreso por obra· exclusiva de la iniciativa privada, ellos son jueces idóneos para calificar el esfuerzo cumplido por mí, meritorio más por_ el objetivo y la intención que por su eficacia, en labores en el extranjero, lle vadas á cabo como simple particu­lar y apoyadas tan solo por el con­curso abnegado de hermanos que han compartido conmig(!) un esfuer­zo incesante para hacer algo en que coincida un legitimo interés perso­nal con un bien público, ya que ni nuestras posibilidades ni nuestros compromisos nos permiten dedicar­nos á obras de ·una gratuitidad ab­soluta. ** * interesarlo con_las asombrosas po­tencialidades de Colombia. ', El Sr. English, con su hijo adop­tivo el Sr. Devenish, celebraron conmigo un contrato por el cual se obligaron ellos á formar un Sindi­cato compuesto de capitalistas de primer orden, que tomaba en op­ción la compra de las propied.ades que yo les presenté, que enviaría con­migo una comisión de ingenieros pa­ra hacer el estudio de las minas y que me daría un~ remuneración de­finida desd~ entonces por toda cla­se de negocios que yo les gestiona­ra ó cuyo estudio les fuera procura­do por mi Ese contrato, que fue largamente debatido con el Sr. English, lo firma­ron en Londres en documento so­lemne en que intervinieron de parte y parte abogados y notarios, el19 de Febrero de 1907, el Sr. Devenish y yo; en ese mismo tiempo fue co­nocido en todos sus detalles por dis­tinguid0s miembros de la colonia colombiana residente en Europa y lo fue luégo en Colombia por un gran númerode mis amigos personales. Ese contrato, cuyo original repo­sa en una ofiCina de Londres y un ejemplar auténtico en mi ofidna de Bogotá, de cuya existencia han te­nido conocimiento de años atrás al­tísimos representantes del Gobierno actual; e~e contrato, . perfectamente lícito y honorable, fue el que obligó á Mr: English y á Mr. Devenish á-for­mar el Sindicato de capitalistas in­gleses que se constituyó en Londres en Marzo de. 1907 y que vino á ser distinguido con el nombre de D. L. C. Syndicate, iniciales que debieron es­cojer los que lo formaron como re­representativas de los nombres del Sr. Devinish, hijo adoptivo del ca­pitalista promotor y el mayor accio­nista de la asociación, y del mío que habfa sid.o para ellos, prácticamen­te, el descubridor, en el campo in­dustrial, de mundos nuevos. Consiguientemente yo no he sido nu ~ ca miembro del D.L. C. Syndicate. Al contrario esa asociación se formó con el objeto eardinal de comprar­me algunas propiedades. La adop­ción de ese nombre por parte de un g"rupo de capitalistas, fue accidente enteramente extraño á mi persona. El ~iindicato ha podido tomar la de­nominación que á bien tuviera. Pe­ro ya que por circunstancias pare mí fortuitas y aún indiferentes, dis­tingui. eron con esas letras cna agru­pación de socios exclusivamente in­gleses, es la ocasión de harer ma­nifiesto que ellas, por lo que ·ha­cen al colombiano á quienes se apli-: can, no son una cifra cabalística, inri de procederes pecaminosos, !),- En el año de 1905 estuve !argo no credencial de una labor que ha tiempo en los Estados Unidos y en sido siempre de un1 corrección irre­Europa con el interés y la ilusión de prochable. Ellas revelan que no fue comprometer capitales para empre- r>or accidente que yo tropecé con sas tn Colombia. Esos esfuerzos, un grupo muy respetable de capi­costosos y por lo prcnto cs tériies, t .listls ingleses, sino que tuve nece­medejaron, sin embargo alguna ex- - s i d;;~d de gestiones muy lar~as y de periencia respecto de la orientación gastos cuantiosos para lograr que y de los requisitos de los mercados se asociaran con ánimo y posibili­extranjeros para obtener éxito en daties de acometer empresas en Ca-ellos. lo m bia. Llegué á C.olombia en Enero de Pues píen, formado el D. L. C. 1906 y ya por Octubre de ese mis- Syndicate, tal sociedad envió con­mo año había vuelto á presentarme migo una ~omisión de ingenieros á en Europa co Y~ varios prospectos de Colombia. En el mes de Mayo de empresas en cuya preparación em- 1907 se comenzaron las exploracio­pleé tiempo muy largo y capitales nes de minas de cobre en las regio­para mí cuantiosos.- Era ésa la épo- nes de Moniquirá y de Bolívar, l1s ca del mayor entusiasmo mundial más afamadas en las obras de Hum­por la ' industria del cobre y yo los bol-dt y respecto de las cuales ha­gré concentrar en mis manos, to- bía informaciones las más atracti­mando en opción la propiedad á su- vas en los estudios que publicó en dueños, extensos distritos mineros, 1874 la comisión que hizo el trazJ­reputados por los más ricos de His- do de: Ferrocarril del Norte, prc si­pano Hamérica, de modo que pros- dida por Mr. Ridley. Por desgracia, pecti vamente aquello represt ntaba según los ingenieros de minas del algo que debí:¡ tener por colosaL D. L. C. Syrldicate, entre los cuales Después de algún rodar vine á en- había un especialista en la explo~­trar en re laciones con el Sr. F. A. cj,\n de cobre, 1 JS estud ios no die­t: nglis h, ancia no venerable que ha,. ron demostraciones sa tisfactorias. bía sido, en el campo minero, de Fne entonces cuanao yo p;.o:.: uré los granel es em presario s del Trans- b:.~ ~ car otros cam pos en Jos C.Jal es vaal. En varias conferencias logré radicar el in t~rés de los capitalistas CALLE 13, NUJ\IEROS ingleses y cuando, entre ntr"~ labo­res, tos hice -conocer y cswt.i iar las minas de esmeraldas de Muzo.· El Dr. García Ortiz, con cuya amistad siempr~ me he honrado, en su ca­rácter de Gerente del Sindicato de Muzo y por deferencia para conmi-de dudarse que pueda conseguirse algo mejor como personal, y aún _quizá como contrato, si se hubieran modifi cado las estipulaciones á sa­tisfacciún de los representantes del Estado para hacer eficaz el control del Gobierno. go, puso los medios para que los in- *** genieros tuvieran el mejor conocí- De esta declaración que rindo del· miento de las Minas. Creyendo Y0 modo más solemne, se destacan es­que el entusiasmo q]..le habría de pro- tos hechos com robados y compro­ducir en los capitalistas la perspec- bables con toda clase de documen­tiva de la explotación de u11 ramo tos y de testimonios: de negocio privileg iad<:> por la natu- l. 0 Que los capitalistas que iqi­raleza debía aprovecharse para fun- ciaron la negociación de las esm~­dar negociaciones que res olviera~ raldas. realmente se agruparon y nuestros gran des y :.l premi antísimos form· ··ociedad para empresas en problemas económicos,encaminé mis Colo . . -• por obra de esfuerzos esfuerzos á consegui r, y logré que el míos: Sindicato hici era, propuestas que · 2. 0 Q'ue esa sociedad, llamada el reposan en el Ministerio de Obras D. L. C. Syndicate, es compuesta de Públicas sobre empresas áe colo- · socios exclusivamente ingleses y sal importancia. que, pQr tanto, yo no soy ni he sido Una vez qu12 el GJ bicrno de en- nunca miembro de ella. tonces se impuso bien de la calfdad 3. 0 Que mis servicios á Jos ca­del perSonal que componía el Sindica- pitalistas ingleses fueron anteriores to resolvió desde Octubre J~ 1907 á la misma iniciación en Londres de radicar las negociaciones en Europa. las negociaciones llevadas á cabo Esa decisión oficia l, para mí perso- por el Dr. Oarcía Ortiz y el Sr. To­nalmente, me ca us::iba y me causó rres EHcechea con esos capitalistas. un cuantioso perju:cio pecuniario. ~- 0 · Que la remuneración que yo t.n Marzo de 1908 tuve yo algu- rec1bf, que es hoy cosa del dominio na diferencia con el Sr. Devenish público de Colombia y que desde por asunto en que creí comprometida que me la otorgaron lo fue de incoo­mi delicadeza y hube entonces de table número de mis amigos persa­dirigirle de Bogotá á Merkllín tete- nales, no representa un gaje que me gramas que reposan en las oficinas dieran ni dádiva que gratuitamente de esas dos ci udades. De ese modo me ofrendaran los ingleses: ella fue tuvimos un rompimiento cuasi pú- comprensiva del pago de servicios blico y nunca más volvimos á enten- y de gastos muy cuantiosos de mi dernos, ni con él ni con e' ~inrl icato, lado; ella fue apenas la octava parte para negociaciones en Colombia. de la remuneración cuantitativamen- En Novi~mbre de 1908, cuando te estipulada en contrato suscrito en mls relaciones con el D. L. C. Syn- Londres el 19 de Febrero de 1907 dicate estaban cortadas, inesperada- para todo negocio en que se sirvieran mente recibí de él propuesta cable- para iniciarlo de mis conocimientos gráfica de una remtlneración por mis Y gesli ::mes, sin ac:: p~:ó:1 ninguna de servicios anteriores, remuneración per~on; ~ ó de entidades; ella implicó que venía á ser la octava parte de la la .•t::!Ptí!cia de Qt;!e ~;ms muchísimo paétada por toda clase de negocies m~y ur" $ de mi párte e¡ u~ sólo decfan en mi con'trato del 19 de Febrero de Y d; t::,• rJ re!a~ión cor: :·d persona ex- 1907, la cual se me otorgaba sobre clusivarnente y con obras y procede­el compromiso solemne que yo con.- res lici tos, -ctaros y pt'•blicos. trajera d~ no hacer nunca reclamo 5° Que por tanto .no he tenido ni alguno t:le mis uere-cbos contra el tengo nada que ver con e120 por Jt,'O Sindicato ·en virtud del supradicho de las utilidades o. u •~ et doctor Gar­contrato de 19 de Febrero de 1907. cía Ortiz debía distribuir entre sus Yo conL.esté aceptando . y dando d cor.1paficros de ?. ~ J~f · t'E tra ción, por­finiq 1ito ó renuncia que por cable que ni ahora ni mmcél he sido colaba­me pedían. rador, socio ni partícipe de ese ami- Yo estuve, pues, ausente del ltv · .-go en ninguna clase de negocios. gar á donde se hizo la negociación 6 ° Que ha sido por -iniciativa de la Colombian Emerald Company privada, en condición de particular, con el Dr.. García Ortiz y el.Sr. -: ,__ á mis e.x:pensas personales y por mr­rres E!icechea, y no tuve con los ue- dios y trabajos tan legítimos y correr­gociadores otra comunicación que t9s como los más honrosos que pue­los dos cables á que me refiero en el da empleary acometer un ciudadaho, párrafo anterior.Por lo mismo yo 110 que he ve nido interesando capitalis­vine á conocer las condiciones de tas extranjeros, entonces y ahora, ca e'le ·negociado sino cuando se publi- el desarrollo de empresas en' Colom­c¡• ron en Colombia los documentos bia. con cernientes. Así mismo no he ve · $ * * nido á conocer las estipulado:·:-s del contrato privado del Dr. G&rcia Ortiz con la compañía inglesa, sino aquí L'n Europa por los periódic9s que he recihido de Bogotá. Mis' re­laci oñes ·. · · .•nales con esé ámigo, aunq ue ~· cordiales siempre, no me han au.vdzado para pedirle in­formaci ón de sus negocibS. · ./ En el Congreso pasado, cuando se presentaron dudas,>te la existen­cia de la Compañía inglesa y..,se in­sinuó que ella era el mismo Sindica­to de Muzo con disfraz extranjero, yo hice pública exposición del modo como se había constitttído y como se ha bía interesado al grupo de capi­ta! Jstas que envió á Colombia la co­misión de ingeni eros para ei estudio. de toda clase de minas é ~ i c e dejar (:ons ,ancia en él acta de ~m a de las s siones de los nombres de las fir­mas de Londres cuyos socios cons­ti1Pyen el personal del D. L. C. Syn­dicate . . Esas firmas son de primer orJen y au nque la muerte de Mr. English quitó al grupo ing!és el ex-' perto en el comercio de p·ectras pre­ciosas, y tal vez al hombre de nego­cios de mayor ampl itud de miras y de impulso más enérgico, siempre es Una urge- ncia imprevista en nego-cios personales, me obligó á salir re­pentinamente de Colombia. En el ar­chivo de la oficina telegráfica de Bo­gotá, existen los cables cruzados en . los días ante rio res á mi ve1 ida que acreditan la urgen cia in aplazable del viaje y el objetivo y lvs ,no mbres de ]os capitalistas con los ~.:uales había de entenderme. El resultado de mis lal;>Ores figura en documentos que es­tán hoy protocolizados en las oficinas pítblicas de la Nación. Mi viaje nada tuvo ni tienequevercon negociación alguna de esmeraldas. Es más: no he visto en .Europa á ninguno de los ca­pitalistas qne la hicieron, ni he teni­do con ellos otra comunicación que la solicitud escrita de la lista de Jos miembros del D. L. C. S yn d'i cate, únicamente constituida, desde q u e se formó hasta el presente, por las personas cuya participación y resi· dencia están es tablecidas en el docu­mento con que termina este escri to. ~ Estoy, pues, en el extranjero en asuntos qve si no apreciables por su importan cia, por lo menos en su di­rección v an . en caminnd o~ á la mejora del país. No vengo co1ro r ~ntista ele bienes que el pudor del a o;:u ltar; la Pwi os inlro uc.i.t.b.,; di . . clamcalc. y il. precios inmC'jo r[l blo::s Sns t t.· 'r in : Calle 13, núm.e ros 13.5 13'7 y 137 A--BOGOTA Ptpe de en volver a los pr ecios más bajos d venta en Ja Oficina de EDIFICIO SAENZ, NUMERO 2 - Vicente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GIL BLAS tradición de los que con mis herma­nos manejamos es arroyo de aguas puras cuyo curso es transparente y visible desde nuestros aÍitepasados más remotos hasta nuestras, personas y hasta el momento actuaL Sépase, si es que no se sabe ya, que en las em­presas que con mis hermanos hemos acometiao en haciendas que nos legaron nuestros padres, hemos in­vertido un valiosísimo capital, QUIERE USTED -~~~~vv~~~~~~~~~~~v~~~w~~~~ ~ ~ De B o!!otá al mar ~ PAÑOS BARATOS? No vaya donde Maldonado · & Pé­rez, ·quienes .solamente tienen las más altas calidades que se con~i­guen en la plaza. Dirección telegráfica: Importa­ción- Calle rz-Número 145· REGIMIENTO TARQUI .. TODO POR LA PATRIA Con la leyenda anteriv~ · es-cudo de Colombia están concluídas la~ divisas para el valiente Regi­miento que ha pedido la vanguardia en caso de guerra con el Perú. Ocú­rrase por ellos á la Fotografía de A. A. Ariza- 256, Calle 13. O . e' o ~ o g La Oficina central de fletes di rectos, organizada en esta ciu- 8 · 0 dad por acuerdo de los Ferrocarriles de la Sabana Girardot y O o La Dorada, con las Empresas fluviales del Alto y Bajo Maada- O g lena, avisa al.comercio importador y exportador que todo~ los 8 0 cargamentos que se le confíen serán movilizados rapid amente O o en las 1"?as ventajo~a~ condiciones de . comodidad, seguridad y O 0 0 econ01ma. Se asum1ran transporles du·cctos por ferrocarril y 8 0 buques de esta ci udad para Europa y Estados Unidos de Norte O 0 América, y para los puertos flu viales del Alto y Bajo Magdale~ O o na. Para mayores informes dirigirse a 0 go . g PINEDA LOPEZ & Cía.1 O · extranjero y hemos .contado con el apoyo muy eficao de los Bancos de Colombia. Ello consta de documen­tos visibles y comprobables para to­do el que Jo quieromestic repartidas - ' 8 personas satisfechas en 8 sorteos verificados' así: P~imer sorteo , ~aza·ria Piragua (sirvienta), carrera 13, uúmero 239. Pó~ hza numero 281. Hermosa máquina de coser '•Domestic," número 15, tle valor$ ~. 500.Ia obtuvo con $ 25 p. m. Segundo sorteo Santos Moreno (tienda de. licores), carrera l.., número 16. Pó• liza número 332. Máquina de esconder número 7 ''Domestic" de v 11 lur $ 7 ,500~ la obtu'VO con $50 p. m. · ' ' Tel'cer sorteo A-'lflría Luisa Guer1.ero, carrera 9:, ~úmero 351. Pólizf\ núme­ro 48. Máquina de coser -número 4, ''Domestic,'' d(~ valor $ 6,000, la obtu \'O con $ 75 p. m. Cuarto sorteo · l11ar·ía dd Carmen Fernández (c~ar bonería), calle 22. número 7. Póliza número 351. Máquma de coser número 3, '' Duweat1c," de. valor$ 5,500, la obtuvo con $ 100 p. J.D, :·.~: 1 .. · Quinto sorteo . • Vicente liguáoa, carrera 6." Póliza número 530. Máqu"ina de coser "Domesti-e," núrnero 15, de valor $. 8,500, la obiuvcr"é'on $ 75 p. m. Luts 8 , Hernández Pintor P asaje Rernandez, Calle Il11ero 216. 12, nú - EspeciaÜdad en anuncios cos y paisajes murales. artísti • Tarqui" Esquina de la Segunda Calle Real (Calle 13) • 1 El mejor :servicio de cantina de la ciudad. Serviyio hasta la medi~ noche. AL GAFE . 1.ARQUI _ACUDE SIEMPRE LA GENTE DE BUEN GUSTO leg'ó á la / )roguería Cnjia ,, Aceite antiséptico Por fer. Bromoquinina. Píldoras de Jayn e. Willian1s. Ampolletas de Calomel. . de Aceite gris. Salvarsan. de todas clases. fina, inmenso surti- Vaselinas blanca y amarilla tJ;ans­parentes. Agujas de platino, gran variedad. J eringas de L uer, · grandes y pe­queñas. El mejor y más grande surtido Sexto sorteo "". p ,,b/o Emilio Quintana, earrera 8.", número 527 D. P61 i~uÚ· mero 349 . Má 1UÍll"'• número 7, ' 'Oomestic,'' de valor ·$ 7,500. la obtuvo con $ 75 p. m. · . de drogas en Bogota. Pregunte precios, condiciones. calidades y Séptimo sorteo Madrt Rmilia Quintanú, carret~a fi.1 \ número 275. Póliza. núm fl~ · ro 362. 1! áquina r. ú rue ro 4. · ·Domes tic," df> valor$ 6,500, la oLtu· vu con $ 25 1' · rn. · · Octavo sorteo Enrique Hurtado , ca rreta 11. Póliza número 898. Máquina de c os r número 3, ' 'Domestic," úe va lor$ 5_,500, la obtuvo con $ 25 p ap~l moneda. será nombrado, con gran acierto, Subsecretario del Ministerio de Guerra. Díaz Granados nos parece hecho para tal cargo. por su inteligencia, su probidad Y.. el ca riño que le ti e­ne a la refonna militar. Es, ade- . HemoR copiad,o estrictameñte las direcciones de las personas favorecidas con el JULIO PEÑA ohjeb d~ que se:t fac1l consultarlas. - Abogado-Calle 16, número 124 . Usted pnede fácilmente, d recorrer esta lista,, observar que las sumas son in- ' mas, un le..tl é inso~pechable ami­go del Presidente. Muchos pretenden h acer nom­- brar en ese puesto a Benjamín Uri­he, concentrista furio so y enemigo de la Misión Chilcn_;l. Esto sería . simplemente un ho-rror. Costado norte del P arque de San- . s•gn1fica ntes comparadas con el va lor de las máqumas.. tan der. ¿Por qué no obtener aq\.(ello que otros han obtenido? AZUCAR SINCERIN REFINA]) O Anís español superior -Díaz, Arango & C.•­Carrera 9.•, número 274 F. Estamo.s li~tos á ~nvia rle el prospecto' claro y conciso, ilustrado con los mode­los de las maqumas,, ~m cósto alg uno _para usted, lo mismo que cualquier detalle que tenga á b1en sohc1tar. Empresa Propagadora · do Máquinas de Coser Carrera s:, númei'~ 475-(Puente de Ounclinamatca-Bogotá.) . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 16

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 16

Por: | Fecha: 1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ano 11 Repllbllc a d e Colom 'tht. N . l) 16 BOLETIN S DE LAS RENTAS REORGANIZADAS DIRECTOR, ENRIQUE GREIFFENSTEIN SEPT I EMBRE UE 190 7 ~··· ~ S UM ARIO I NFOI\)JF. del Gerente cll'l ?an•·o . • . . . . • . . . . . . • . . . • . . • . • . . ..•.•. • . · · • · • · • · · • IJC~ORM'B del Rcviaor ......... .. . . ................. . . ...... . . . . . . .. .... . . .. Jxroauu: de la Comi11ión. . . . ...... .. . . .... • ........ .. . . ........ • · · · · · • · · l•novacTo d e di11t1 ibución de u t ilidA des ... ... .. . .... . .. ........ . . . ..... . .. .. : F KOPOIIICJON aprobada por l a Asambl C/1 Genrrnl tlr A•···iuui!'llllll • • .... .• ..•••.•• II'FORIIB del Gerente de Re• ta!'l • .•• •.•. • .• . • ... .•. • . •.•.• •• . • •• .•.. • ••.•. • . PROPOilcJ0:-1 aprobado por la Atiltmblea lieu~r .al de A•·r•oui ... t~l'... .... . ..... ·. CUADRO del producto l ftJuido d e las Rentas dc:;dc f'l 15 Je ~larzo Je •u• :; h .. ... u el 3o de Junio tle • !)07 • ••. • • ••• • ••... • . • - . .• • • · · · · · • • · · .. • • • • • · - · • · • • · · • • CoJCTI\ATO celebrado entre el Gobieru1.1 y el U:un•u Cl'ntraal. .•. •.••.. • . - • • • • · ••· D KUO rn 31BRO •468 n& 19 'fi• que nclura y 11•for ma 1'1 nu1u••ru ' :1~' tlul IIIÍ &auo afio, 110bre cJ~recbos de A•luRDit . .. ....... ... . ..... . . .... ... . • · • • • • · • · • Nous de 1~ Gere?.:ia de Renlns y dd Mini~tctio de u .• cieu.l •• y Tr"~OI O, ,.,Lre coucea&ones a unos remntadore..... . . . . . . ..... . .. ........ . - · • · · · · · · · • · · RuoL~I . JO!'Ii por la cun l se declurl\quc lo:~ Tt!niemes l'uliti..:us ,..ou cmplo• ud ••l> )111 bhcoa .. . . • • .•. ... ... . . . •• .. .•.. . ...•.. .. . ••• . •. .. . . •• ......•. •• ••. C'"' UI . AR do la G1'renc:i11 !IObrt> datos e.,llulis ti.;u, . ..... ...... .... · · • · • · · • • • • · · \.;&RCULA de la Gerencia 110brc \' i'iitn~ n lus Tenteull·s Pulili.:o~ .• ._ ..•. ·.- · · • .. l\hiCORIAL v 1\&.'IOLU<. JÓs sobre Timbre Nnrionnl ... ... . . . .. .. .. · · • • • · • • · · • · • · • lhi.ACIO~ dt lus IJ !IUDLO s rallados CQ ~guud a iu,tn uciil e o d J ll:tl:'ollhl ~upcrt or de 1\eutas de S~&ntn no.ler y Hnl6n, en Julio . ........ .. .. .. ....... · .. ·• • .... . Cc.t.DI\0 de los proct:;Os ISI.\' t.!" "l' Sf:STÓ:'>" 01\01;-.;' \RIA m: l. t:l Of' ,\l.OSTO Df: ;~JOj '>~TS ÁtlCiOTIÍSffiS: A 1 cumplir •·n esta ocasión con el deber que me ullponcn Jos Esta­tutos, de presentaros rl BHiance Gcnrral de las operaciones d<·l Banco durante t•l 1wimer l>emcstre de este año y de rcnd1ros el informe corres­pondienll', me es altamente satisfat'lorio poderos de<'ir que dur·anle el lapso de tiempo á que se rdiNe d 13alanct:', no ha descervlido en forma alguna la marcha próspera de e~ le t.stablecimien lo, def>irlo en mucho al acrcceulamiento tic la confianza que el público le ha venido dispen­sando y ü la waut:ra corno el Banco ha corres pon iido <Í las legítrmas as­piraciones cpte el ilustre .Jef•· dr. la ;\ación tuYo en mira cuando inició su fundación. De In primera de c~lal' cunl'al' sincn tic demostración lns saldos de las Cuentas Cori'Íentes, de los CrédiLos FlotanLes, de la Gul'nla ele lnte­r~ scs y Dl'st·uentos y dt' lu de Agencias .r Corresponsall's en el Exte­rior. Dicho~ llalJns se han ido acrecentando considerahlernenlc durante el semestre • que l'Ste informe se rrfiere, pues que las Cucn 1 as Corrien­tes en papd mnn.cda, qu~' eran arrN•doras el 31 de Dicil·mbre de rgo6 por lo Humn dt• S 19.o6o,05i-57~, llt•:.,uron á tener un "tillo mayor del duplo en 30 de Junio, pu~ que ascendieron á la suma de$ 44.rgo,ou con 5 centavos. Los Crttdilo!-> Flotantes. f'(IIC tenían un saldo deudor por la suma de $ 66.;ir13,ll59-o2! en ;p de D1~it·rnhre., han ascendido en 30 de Juuio á $ 78.r,8r,t21-67!· En cuunto a la <.:uenta de Intereses y Descuentos en papel moneda, 1111t' chn t•n :p de lJtt'h!miH'e un saldo á favor del llaneo por valor de $ :~r;.ft/1r,;n6-o7~. asct.>ndió t•n 30 de .Junio á S 30.o?.l¡,/¡76-67~· Y en cuanto á los saldos CJIH' rcprrscnlan oro de la propiedad del Bauc•c) t•n poder ele sus At.;t•nte!-1 t•n t•l Exterior y en sus cajns dl'l Esta­hlenrlllcnlo, hubo un 12 HOLl~TJN DI•: LAS RENTAS REORGANIZADAS La~ comisionl's t•n pnpcl moneda sufrieron una disminución porra­z,) n de In n•haja qnt• t>l Banco hizo rn las qnt• le cobra a l Gobierno por administt·nci''"' .' ¡·rcaudnci<'m de las H•·ntos; pero debe tenerse en ~uen­ta que c-.ta n•hu1a ha sido rompt•nsada ron la prllrroga qne P.! Gotuerno <'tor;6 al Banrtl pal'n la administración de las Rrntas hasta el dlu r •0 de .Ju lio dt•l tu)n ti•· l!)d. ~i, purs, en cirrlo modo la comrsión t¡ue a l pre­sente se ,-,•nht, -.1' n.lnill'O prqnrñas cuotas, ó en cuotas mot eradas, la cuenta cont•::.porHiirnlt• será productora de utilidades al Banco por un periodo tna,nr ole nc¡uel ;í c¡ue tenia dc1·rrho el Establecimiento, t:onfor­máncio-. c á los prtrnitiH>s contratos del llaneo con el Gobierno. La curnta dt> .\~encÍa:-; J Corresponsalc.o.; del Banco en el Exterior IU\O duran!•· el "''IIH'str·e un movimirnto rle $ 3.823,8o8-g8~ por entra­das, ·' por :.alidrsonJ.., fJUI' IHI ran tcntdo ocasiljn de servirse de: n UI'RI ro Esta­hlccimicato para prcneer.se de fondos en oro, habrán tenido la sntisfac­ción de \'f'r fJUe el Banco ha rstadc:> en capacidad de proveer al comercio de todo el país de los ~iros que sr le han "olicitado por cualquier canti­dad y sobre h1s prinripales plazas del Exterior, vendiendo sitmpre sus ~iros á una rata fija que se halla rsta,hlc~ida en caracteres ptíblicos en la puerla rle Ja oficina correspondiente, anunciando sin mutación de nin­; ún ortl• n 1"" prPc tns prrmanent•~s de la" cotizac:iones de oro por papel moneda. Esta provisión de letras se hace por el Banco Central no solamente al comncio ele Bogot:\ sino al de todo el país. Al com••rcio del Cauca, que se le ha llevado una cuenta minuciosa y detallada. se ¡,. ha provisto de )el ~as, ru ~>) curso de cuatro meses, por d monto de $ J r 8,550-36 oro, y al comercio de los demás Departamen­tos se le provt>e •·n la propia .forma, la r¡ue se practica ele la siguiente manera: El1ndnidun que desea en,iar fondos al Exterior en letras de cam­bio á la vista 6 á nías vista, consi~na en nuestra .\gencia del lugar co­rrcsponrlil'ntP •'1 monto en papel moned.1 á qne ascendiere la cantirfad dr 0ro que sohcita, según las coliza,·ionl'.., del Banco en esta plaza, y un ' 0 / 0 mCJs, crpJivalenh! á la traslación dr fondos de las plazas rcspcrth·as .4 c:-la cinrlad .. ,\r.usado t•l recibo r.orrespondiente, por nuestro .Agente, se nos tla el aviso telegráfico y con <·slo se procede á extender la letra y á mandar el principal á la casa respectiva de la ciudad del Exterior y el duplicado :í 'JliÍf•n hubiere dado la ortlen dentro de nu~stro territorio. E.., te mr·cdnismu. cic ~u yo fácil y expcdil n, ha permitido al comercio en general r· l poder negociar sus mercancías en la seguridad de c¡ue consi­guen el nru .1 un,, rata conocida s1n tlndar ellos de obtenerlo cuando sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI,.ETIN DE kAS RENTAS REORGANIZADAS 6t3' mercandas ••slt;n rt·alizada:;, pues 'lile hasta el prr.sente no ha llegado un solu día en que ,.¡ U.tllco tiC hay;.~ denegado á extender una lclra ó un giro por cualquit•r cantida 1 que se le haya solicitado. Y no obstant•• t•slr. mov1micnlu que, como antes os rlit;;"o, reviste al­guna importancia, d Banco se sil'ntc hoy en capacidad de continua¡· prestando sus servicios al público, conservando la estabilidad del cam­bio y practicH no lo to las las operaciones en la forma en que hasta el prc­,; ente lo ha lwdto. En estt· ptlrticular, y en lo que hace referencia á la perfecta regula­rización Jel tipo Jd inter~s Jcl dinero que en el Establ•·cimi eoto se ha sostenido al 12 °/0 anual en cualt¡uier clase de moneda, hien sea por pré!'ttarnus y descuento~ en <11'0 ó en papt•l moneda. cohrandu ó rccibien­, Jo en la pi·opia especie en que Iu indica el préstamo ó el d!•scucnto, cr~ el Buncu lubl'r corrcsp udi l11 .Ji~n.uncnle á los fines palr'!r'llicos con que el Excmo. Sr. Gcnrral Hnfacl Hcycs fumenlú é inició la fundación del Banco Ce-ntral. La Junta Direr.liva del EstaLlceimicnto, cuyas 6rdrnes he ohedrci­do siempre-, practicó en d Banco una ,·isita c~crupulosa y dctalladR. Por el acta respectiva podréis deducir que la J't~gularidnd gobiana todas las operaciones del Banco. Tambil-n ,·ue,;lra cnmisi6n ha practicado un t•xamen prolijo de las cuenta~, .V ha visitado tod ts las olirinas, la-; qur. fueron put>slas á su ab­soluta disposición. Pul' el informe liUf' ella os rinde, pudr éis deducir el estrirto cumplimiento qur se ha uhscn·acl (l por lodos los empleados Jel Banco en d dcscmpl'iío de sus dciJI'rcs y obligaciones. Las cuentas que correspnndc llt:var al Uanco en su~ relaciones cort el glunclo sus curn tase 111 el Gobierno sin dl'rnora ni dilación de nrn~un ord ·n. Lac; relacione-; entre el Bancn ·" el Gt~bicrno, pnr lu t¡tre rcspt•cla (; sus contratos, han sido sit•mprc hujo ,.¡ pit• de una cscrupulo:--a ,,J,,.¡•r·van­cia d•• Ju.; derechos .Y oltli~acioncs l'l'ríprucas de las pHrlcs contrlllantCA. Las rl'lacionf's dt·l B .nc•> con sus .\;o•ntt'S t•n (•1 E-.ll·r inr ,. 1'11 t·l In­tenor son ;¡uiadas tarnlm•n ajustándo~c al rigor l'stncto del cÚrnplrmien­to n~dpr·oo·o de srrs compr·omisns. No dc•bo rlt•.iar dt' anotar qt~t• a-ran parte en la bu••na m¡ncha clol llaneo se dcuc á Jo.; t·sfwr,.o-; f)I'I'St'\l'ranlc,.; Jc lodos l·•s t• ,nplt: ~ t.:O~IISHJl\ :-lltMBl\ADA POI\ L,\ AS.UfBLt.A GF.l'IEIHL DI:; ACCIONISTAS l '01\ LA JU'A GEMERAL DE ACCJO:-IIS'f AS. La Asamblea General de Arcionistas, en vista de los informes que au:allll n rlc leerse, da un voto de aprobación á Jos Sres. Gerente y Secre­tarir,,, miembros de la Junta Dirc•ctiva y demás empleados del Banco, por d buen éxito de sus labores durante el presente ano, y aprueba el p royecto de distribución de utilidades que se le ha presentado. INFORME DEL GERENTR DE RENTAS. Bogotá, Agosto t'? de 1907 St·u. Aliembrot de la Asamblea General de Accionitlat del /Janro Central. Pruente:f. 1\lc es altamente satisfactorio dar cumplimiento al at·tkulo 28de los Estatutos del Banco, rindiéndoos el informe seme:.lral en él pedido, so­hrc la marcha de las Rentas y Jos bienes que esta Gcrcnria tiene á su ~uidarlo. l'saréde la forma acostumbrada e n los informes anteriores; pres­ctnd i endo de explicaciones innecesarias, me limito á daros curnta numé­' f'ica de los resultados obtenidos. Yosolros examinaréis las cifras que os 3tahrtl rle t>xponer, y juzgaréis por ellas del éxito ohl enirlo ~>n la reorga­nización de la<> Rentas. Quiero, sin embargo, ha ce ro ~ una breve ad vcrtt•ncia pnra cuando comparéis los rend1micntos en este semestre con los clt• tiempos ante­riores. Veréis-y lo verá mañana el público al conot:cr· estos ela tos-que siendo las mismas las H.cntas á cargo hov ele la Gerencia que en las fe­chas de vuestras sesiones pasada.;, el producto el·· ellas c·n los seis meses á que hago referencia- lcl 1 '? de Febr<'ro al día ele awr-ha lle~ado casi ;( duplicar el obteniJo en los St'lllt'slrc.•s precedenll's. En más de un cincnl.'nla por cienlt• exv ,Jc el n~ncltmicntu de las 1\rntas en carta uno dt• lm; mesc•s le Febrero a Julio dt• cslr niío, Hl ren­dimiento en la misma épuccl cll'l afw pasado ó en lbs utt'St:s c1uc sí:,ruie­ron á ésta. Y el valor rle las sumas que entraron á,. las ar eus etc! GoLier­no por cuenta Jel prnd neto de sus H.t•n las en e si os mismos lap~os, guar­da una proporción mucho rnnyor, para dt'mostr·ar qm• n·lativ:mH•nle al aumento de los ingresos fue n~t•nc•r t•n los gast11s del n·cauclo. Pero debe tenerse en cur·ntn r¡ur no 'iene esta cll•varión de los pro­~ entos de mayores cargas tmput· ... tas al contriboyl'nte. Lejos de C'sn, si~1 'qUe uno solo de los !.: r a,·ámt•nc•s rpll' rnnsti tu yen las 1\t•n tus 1\t'orgam­zadas haya lcnido tiltimarn•·nle ,.¡ ru:í:-. leve n·car~o, algunos cJ¡• dio:-. han ~ido aligerados. El rlt•redw de introducción y consumo que hoy pagan los licorrs extranj¡•ros no alr.nnza á srr la rnitad del qu~' anterior- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLJITIN DE LAS KE!\ lA~ REORGANIZADAS 617 mente pagaLnn; con acierto profundo i:limin pueda llamarse perfecta. Viva seiial del modo como se han IIHlnt·jado lo~ intcrt>s• s que ~:oc confiaron al Banco es la prtición que una rmportanlc sección de la Re púLii,·a le hi:w de que se cncargar·a Jel manejo de sus Rentas, y el he­cho de que ni las autoridades, ni la prensa. ni los particulares s•' hayan quejado, ptiblica ni pri vadarncute, de t I'O(Wlías causadas por Jos subal­ternos de la Gerencia, ni se haJa prescntadn u11 solo caso de malüs ma­nejos de los caudales cuya percepción les t•stá c•1comendada. Este es un hecho de que no haLía ejemplo en el país,.' que da rnotivo á ju~ta J no-. ble sutisfa~»ción. Al mismo tiempo, t•llluhirrno. ··icnclo r~ne es ya innN'e­sario .. t que dicho EstaLlccimicnlo continúe <'OL>r·ando al~unos irnpuestos, cuyo n·caudo ha quedado organizado sati~factonamt•ntc, nlt'ln 1 tomar á su cargo, por· corllrato cl'lebruJo con el B.tnco, las Renta~ de Licores c.:-,:tranjcr os, Ci;arri llos, Fóslurus, Dcn·clws de Exportaci6n, DCI'l'C hos de PJJULO y Pesquería Jl• Perlas, ~· las :\finas de :\luzo, Je Santa Ana y La Maula, y de Supía y Marmato. Por el mtsrno contrato pasan al Ban­- co en administraciun las .\duanas de A ranl'n y ÜnJcm• v las ~uliuas de Cumaral y Upín, que lejo~:o de hahcrlt• prruluculo al h sco hasta ;thortt renta alguna, lt• hau :-ido una cnrga gru'o~a. 1\ t .l'ó 1 .\ Dt 1 ICOI\ ¡.;s ;:-; 4.1.101\'A U:s. Sus productos han sido los st;rutcntcs. Por recaudo de ancntlnmicnlos currcsp .. udu·ut~·s ·• los llll'"t·~ dt· Ft·­br~ ro ;í ,Julio, según los nue\'Oo.; rcmotr.s de !JUl' liD 1ni tnf(lrme• anleuor os tmpusc: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 618 BOLETIN DE I~AS RENTAS REORGANIZADAS En Athíntico y Bolívar ................................ .................. $ En 1\la~dah•nÜ ................................................................. . En 1 J uila .......................................................................... .. En Tolima ............ ............. .............................................. . En Sanlandl•r .................................................................. .. En Narilio ......................................................................... . En t•l Territorio del :\teta ....................................... ..... .. En Oovacú v Tundarna ................................................. . E 1 D .....•. 1 n r rstrrto L~Jprta ................................................... .. En Qul'sada ................................................................... .. En la Provincia ele Marmato (Caldas) ......................... .. En la Provincia de Hoblcclo (del mi~mo ) .................... .. . En !os )lunicipius de Turho, ~lududó y H.iosucio (ele Antror¡ura ......................................................... ........................ . En Cundin»rnorca ............................................................ . En Cauca, por las Provincias de llnga, Santander, Altu C:1quctá, fiucml\·rntura, Cali, Atrato, Quindío, San Juan, Tuluá y ~\rboleda ....................................................... . Por las cÍe Palmira ~· Popayán .............. ........................ .. Por las de Caldas v La Plata ....................................... .. En Boyacá )' Tunl'lama (por administración) .............. . 180,07.2 42,8(10 37·3fl9 32 ~n,g8r 20 ro8,ooo !)7.6oo .... 1!),829 32 !l· 2 00 JO••• [¡J,250 .... 20,[,00 12,000 .. .. 22.!)00 .. .. rrg,959 So 3'·710 .... 4.597 50 '3·523 20 Suma ................................ $ 8go,242 3/~ Comparando estas cantidades con las qué rl'presentan el valor de los remates respecti,·os, se encuentra qm· los remataclores adeudan hoy~ Por el Territorio del Mrta ............................................ $ Por Cundinamarca (incluyendo el valor de la mensua-lidad 'cnrida )' pa(('adera ayer) ............................................. . Por la Proúncia de Popayán, del Departamento del Cauca ....................................................................................... . Por la de Palmira, drl mismo Drpartamento ............... . Por las de Caldas y Ln Plata, del mismo ..................... . Por el Distrito Capital. .................................................. . Por Quesatlndatarios. La Gen•ncia cslu ,·o arlministr;lndolas rlireclamcnt•• un tit>mpo, y las sacó lul-go n remate, habiéndose en la nue' a licitación adjudicado al Sr. Ma­nuel Escalan te In Hcnt,J rn Bo) acs, para lns períodos de cuatro y dos años, J'l'spccti,amenlc, que empezarán á contarse el día prinwro de Enero pnjxirno. Con estl' remate-del cnal se esperan bri­llantes resultados-queda toda la Hrntu de Licores en poder del Go­bierno Nacional y administrado por esta Gerencia, v una vez uniforma­do su mam·jo adquirir·á una lmena organización . • 1\F.'\'T.\ r>r: l.lCORES F.XTI\.\:'\JEI\OS. El cobro del imput•sto dl· $ r oro con que está ~ravada la introduc­ción al país de cada kilo;ramo Jc• licores, Ita producido t•n el semestre la canticlad de ........................................................................... $ gll,j2I 30 Ln vrntn de existencias pertenecientes al Gobierno pro-duJo...................... .. ..................................................................... 3,r75 30 Debe recordarse qur. en el Dcpnrtamcnlo de Antioqnia In l\enla no habrá dr pertenecer al Gobierno Nacional hasta e l 1 ~de Enero de r go8, que es la .fecha en que termina el remate que de Pila hizo el Departa­mento hace algunos aiios. 1\1;;:-iT.\ m ; t:JG.\1\RILLOS. Los dt•rcchos cobrados sobre la introducción de este artículo produjeron la suma de .......................... . ............... $ 2 16,gf¡o 28 Los f)UC gravan el cnn~umo de ci~arrillos fabricados en d país................................ ... ............................ .... .. ...... ... . 1 1 ,;¡og 03 Concspondcn estas dos canl id acles ü los dert'ciJos sobre 61 ,983 kilos rle ci~arrillos C)¡tranjeros y 5.75'1 nncionalrs. AumJnC la mayL•r cantidad dt• cigarrillos qur se lntiga ni pnís re­dunda en provecho de la-. Ht•nto~>, y gr'avan sólo :\ los consumidores de cslc urtíc.uln de lujo, es ci•·rtnmcnlc de· sentirse que In produccil\n na­cional de •11 no alcnnt•c si•]nicra ;í un diez por ciento del monto del con­: mmn. La proter.r.ión del l;ubit•rno :i la industria de b fabricac ión :-:e pa­lcnliz, a con la diferencia de los impuestos sobre rlla y sohn· In introduc­r. ie\n, pues runndo ésta está gravada con $ 3-;10 1wr:cndn kilos· ram o de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 620 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS cigarrillos, por la manufactura nacional se cobra un derecho siete ve­ces menor ó sea de cincuenlll centavos oro por cada kilogramo. En lo~ últimos meses de este semestre se resintió la introducci6n del artlculo por causa de las huelgas en Cuba que casi paralizaron su exportación. 1\t,NI .\ 01:; rós•OROS. Por impuesto sobre la inl rnr lucción de fósforos se ha cobrado en el semestre la suma Je ............... : ..................... $ 109,120 54 Tiene informes privados esta Gerencia de que se proyecta el es­tablecimiento en el país de una ó varias fábricas de este artículo. El buen éxito de tales empresas parece asegurarlo el inmenso con­s umo á que habrán de atender, y las tarifas proteccionistas que rigen para t>sta industria. Esta Renta, así como la de Licores t:xtranjeros y la de Cigarrillos, 1as entrega el Banco al Gobierno perfectamente organizada~. 1\&NTA llE TABACO. El producto de esta H.enta ha sido el siguiente en el semestre: En Antioquia y Caldas ................................................. $ 8o,88¡ 87 E11 Atlántico y Magdalena ........ :................................... 27,523 16 En Bolívar................ .............................. ........................ 49,382 93 En Boyacá y Tundama .................................................. r5 go ~~ g~~di~~~~~~¿·:·Q·~-~~~¡¡~·~: .. o·i-st-~i¡_·~·c-~'P·i·t~i:::::::::::: ti:~4~ ~~ En Nariño................................................................ ........ 4,484 r8 En Santander y Galán.................................................... r8,373 20 En Tolima y Huila.......................................................... 5 r ,538 79 ---- Suma .................................... $_ 28T,856 83 Esta suma corresponde al gravamen sobre t 8,8:; t kilos Je tabaco iotroclucido y 1.502,023 kilos de tabaco nacional. Sin contar el Departamento de Antioquia, en donde el estauleci­miento de est;). Renta tiene ya l ar~a elata, y por lo mismo sus r~ndimien­tos son mayores, el producto de ella en el resto de la Repúbltca cn los dos años que lleva de establecida, ha sido de$ 676,ooo oro. Esta cifra es denunciadora ele la importancia de la 1\enta. Señala cuáles habrán de ser sus rendimientos el día en que la industna tabaca­lera llegue al auge á que tiene derecho. Para el fomento del cultivo de la planta, y so ure todo de su expor­tación, esta Gerencia no ha ahorrado esfuerzo alguno. ~ada puede e:xi­glrsele que sobrepase á las ~arantías y la ayuda que presta á los expor­tadores. Y ha tenido la sati.,facción de verificar cómo diariamente au­m( nta en graneles proporciones la salida ele nuestro producto á los mer­cados extranjeros. . Por la Aduana de llarranquilla se t'Xportaron en el scmcstr e ante-riOr 1.la8 r !497 kilogramo~ y por la de C~rtagcna r.:lG3,92 r. Este tabaco se ha destmado á Ah•mama, Estados Umdos, 1 nglatt'rra y Curazao. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 6zt A la labor de la Gerencia hn venido á juntarse la generosa medida del Gobierno de suhYCnir con un peso en oro cada quintal de tabaco que se exporte. A productores y negociantes de tabaco que habían pagado los de­rechos de consumo de sus cosechas en los ú ll i m os meses del año pasa­do y en los primeros del en curso, y que lo destinaron á la exportactón, se les ha devuelto en este semestre una suma bastante elevada, en vir­tud de ser aquélla rnteramente libre. Esla de~olueión es la c¡uc hace aparecer l'l pt·oducto de la Renta de Tabaco inferior al obtenido eu los .dos semc.o;l res del año pasado. RENT.\ DE PIEU:S. En el semestre á que vengo haciendo referencia, el producto de esta Henta ha duplicado con respecto al semestre precedente. Por venta de pieles en el Exterior se ha recibido de los comisioni;tas la cantidad de ...................................... $ 593,702 92 en oro de diversas nacionalidades. se hapl~:c!~~~;~~ tr: s:.~.~ .. ~~~.i~~~~.~.~ .. ~.~ ... i ... 1.~.~~~.~~·¡·~··~~~~~~~~: 1 1 1 ,985 1 1 Suma ................................ $ 705,1:188 03 .\grcgado á esto d producl~que se calcula habrá de dar la venta de unas 115,000 pieles recolectadas hasta el dia de ayer y que se encuentran en los puertos de embar­que, en camino para éstos y para el Exterior y en poder de los comisionistas para sn realización, cnm'putadas á $ /1 cada una ....................................................................... $ ~6o,ooo ... . Suma .................................... $ 1.165,683 03 Dl·ducicndo de esla suma el valor do· los gaslos he-chos en la recolección, preparación, transporte y ernhar-quc rl' las pirlcs, que ascien.len ;\,. ...................... :........ ...... t/15·!1()3 o4 J\csnlta un pror!ncto líquido Je )a H.unla ('O e) SCIIIl'S-IJC de ................................................................................... $_ t,lll!h7~ -~~ La~ c .• sas l'llllllSionistas fJIIl' c.. ... lll\'io•ron n·aliz:lndo las pirlrs por cncntu del Banco, ftto•t·on las mismas cnya ·numernrit)n os he IHicho en mis informes an lcriott•s. · Hoy, en 'i•·tuol dt• ordl·n dadu Jt.:pnl'lnrnc·ulos, asCÍl•nde ¡\.. ...................................... $ 1 :~ti,23/1 30 En el l>eparlaruo•nlo ele .\nlioc¡uia............................ ... ;{¡,628 ;4 En el Dt·p.artanwnlo de S.1111andcr................................ !tt'.;~ll'~ 55 Suu1.1 .................................... $ :w!1.227 (i¡_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 622 BOLETI~ DE LAS RENTAS. RltORGANIZADAS c:orno se H, sigue• suhirnclo1 d rcnrfimientoflt• t•sta 1\cnln. A tiempo que l'l consumo do• nnrstra Salrnlll'ina aumenta, popula­rizñnoll): o;P oliariamentt• t'll llls l>t'fHlrlarnrniiiS olo• ,\ntii)(JUÍa) Santander .v parlt• ,Jt•l do• Gnhln, !rata dt• inlroolncirso• al C,111o•a, t'on lo cual se ex­lt• ndc·ria mucho el l'adt o olt•l consnnw. Con ~ranolrs c•conorn(as se• ha prorPdido ,¡ la t'.'\fll"hii'ÍtÍII d1• las Sa­linas, que t•sl¡Ín aclunlrnt•nlt• eu tic·tupo "" rowdta, .) .. 1 n·rulirnirntoque dn ell;~s sr. ha oLicnido hao.;la altora C!'t ya suficir.nlr pat·a In dt•ruandu de lodo ••1 afio rn cut·so, sin fJ"" hnhi,.ra no•residad d•· tnlrocltwir 110 solo ~!'ano dl• sal rxlranj•·ra, aun cuando st· :;u~pc•ndit·ra por c·unltplio•r causa In r:.. plotacitín y aurncnl:u a 1'1 cnn"u rntl. A la ncli\'ida.J dt· nut•slros c·mpl<'atlos en la Co-,tn y las proviUcn­cias c[ue ,.J .\olrninistratior Gt•nc ral lomó en sn \"iaj•· :1 ;liJUCIIas n·~iones, -,e de 1e c•l pt1cler cl'ln' ,n· lw\' e fin c:x i~~··ncias !'t.Jtictc•ntc•s del art Í~ttlo, á Jll'sar dr• rlut• los surco;os lt• la (sllaJII'a parallznron In t'.'\plotanfrn cie Bahía llonda, f]IIC c.; una de las más ricas do• ntH'sl rao; Salinas. \'cocidos los obstáculos CJIIC c~n un principio se pn•st•nlaron para 1~ oruanización de la Rrntn rle T11nhre Xacional, puedo hoy informaros r¡uc ya en todas las localidades dt•l país se han estahlccid" agencias pro­\' Ístas de rsperies vena les t•n r.an 1 idarles suficirnlt•s para atender á las nt•cc ... idadcs del público. Como se \'C por los elatos que n de 3 por 100 sohre rl producto de vrntas que• se concedía á los .\dministradores Pro\Íncialrs, c•mplens quP. fuPron suprimidoi en alg'u­nos Departamentos desde c•l.,primer·o de Enero del presente año. Hoy dewngan l"s A~enlrs, como honorarios, un porcientaje que Onchía entre el/¡) el 8 por 100, y t•n unas poca-; localidades el ro por roo. • .l\Iuy benf.ficos resultados Ita dado en fcwor de la Rcnla la disposi­ción del Decreto número !)O!J rft• 1 goG, referente á las certificaciones de documrntos pri,ados: sóln t•n In ciudad de Bogotá se solicill', la anula­ción dr estampillas, del 1.0 dt• Febrero al 30 de .Julio, para 7,81 o docu­men los dr un valor lolal ele S 3·993/P 7-96 oro, CJUt' rt·prcsen lan un im­puesto Je S ¡,g86-83. · Se Ita continuado la rccolrct·il\n de Estampillas y Papd Sellado de bienios pasados. Del pi'Íml'ro dt• Ft•hrt·rn ;i la fecha, y nnlt! la .) unta nom­brada al cfc·clo rfl' acncrtlo con disposiciones legales, se han incinerado Estampilla'>~ inutilizado Paprl Rt•llado, recortándolo, por un ,·alor total de S /¡Go,/¡r~-'17 nr••· C:opia clr las actas rfr- incin .. racilm ,) recorte ha -,ido rn\iada oportnnamt•ntc al 1\lini<>trrio de Hacienda,. Tt•soro. Sc~tin los dalllS recibidos h11sla hoy desde el primc~o di' Febrero,~l producto hrnlo de· esta 1\cntn l1a sido de S J!)!),2fj5-07 oro,¡ los gaslos t'n el mismo lapso a~ciendcn :i S t8,6r8-!)2, ó sea un poco menos del 9~ , por roo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE"l IN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 62~ Dt•sdc el primero de Junio -.e suprimuí la contabilidad r1ue pant esta Hcnta se Jl••,·uba por srpar.¡Jo, y hoy todas las cuentas ele los Ad­ministradures dcpurtarncntalcs s~; incorplJnut din•clamcntc en los libros deJa Administracil'ln General. Lo c:iurlacl de Bogotá, para estos efectos, se ha asimilado á Departamento, y loe; doce expendedores de especies \'ena)e .. <¡ue han sido nomhrados po1 t'!>ta Gcrenc1a, rinden mensualmen­te s~1s cuentas a l Expend~Jor Espl'cial, quien las incorpora en la suya y la rmdc á la AdministraciÓn General. Los sal isfacturios resultados obtenidos hasta ahora en t'sla Renta en cuya organi:ración ha sido factor principal el Sr. Gregario (~uliérreY., antiguo .lcfc de ltl Sección de Timbre y huy en COOII'iión del Ministerio de Hacienda y Tcsuro á las H.epúblicus de Méjico y del Perú, permiten C!iperar Jc ella considerables rendimientos para lo futuro, y muy espe­cialmente para cuando se puedan aprovechar en nuestro paí:. los conoci­mienLos que adquiera el S1·. Gutiérrez sobre la organización y funciona­miE'nto de la Renta en aquellas naciones. Ot:l\ECJiOS DE I'U~:J\' 10 Y E;~rOJ\TAClÓI'i. Por producto de lns primeros ha recibido la Gerencia la suma de $ 54.4:n-!)5. Y por recaudo de los de exportación$ 17,129-73· Casi loCalmente cot·responde esta suma al gravamen cbl 1°/ 0 rle su Yalor que pl'sa sobre los melalrs que se exportan. Durante el tiempo que Jle,a este Establecimiento de estar maneja­do por In Gerencta, se ha acuñado en ~1 la cantidad de $ /¡86,693 E'n monedas de plata de o'835, de valor de cmcncnta centavos. De esta su m u se han hecho lus siguientes rerne~ooos por ore! en" cuen-ta del Gobierno: · 1\ Pasl ............................................................................... $ 325,ooo A Quibdó............ ....................... ............................................ 60,517 A Uuenavcntura.................................................... .... ......... .48,ooo A Tnmaco............................................................................... r6,596 Suma ............ a ..................... $ 486,1 1 2 En monedas de níquel destinadas á circular en el Lazareto clt• Agua «le Dios se ha acuñado la suma de$ 2/¡o,ooo papel moneda. )UNAS. El arnmdalurio de lus m1nas de Marmalo y Supia está debiendo 1.1 <;antidad de veinticuatro mil pesos en oro inglés, que corre:;poncfe á un lapso comprendido ettln· el t6 de Febrero delaiiO pasado' el rs del mes de Arru~Lo en curso. Una "nota número 92, de 16 de Febrero último, dirigida por el ~r. Ministro ele llacitmda al Sr. Gerente del Banco Central, a'isa In C'\.11'­tenciu ele un nuevo .contrato con el arrendatario de estas minns sohrt• prórroga para ..!1._pa;o de sn' contados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 624 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS ----~----------- 1\f::'ITA~ VAliJAS. Por intereses de demora cobrados á los Rematadorcs de las Rentas en éste y en el pasado periodo, se ha recaurlll-do la s utna de ............................................................................ $ t r ,395 6o Por ventas de aparatos de destilación, de los recibidos en Yirtud de los contratos de indemnización............................ !¡.21 1 7i Por venta de fo ll etos sobr e Rentas, por mult as y d eco-misos y por cambios de monedas.............................................. 3•93/1 u¡ Ar \RATOS Di; l>f.STILACIÓ:\. Para indemnizar á los clueiios de fábricas de licores, de acuerdo con las disrl'Siciones que e l Guhil•t·no ha dictado, se celebraron en el scm('s­tre tre~nta contratos por esta Gerencia. En virtud de ellos el 1\Jini-;terio de Hacienda pagará á los respecti vos reclamantes la suma ele S 38,68o-98 por Yalor de las fábricas que estaban avaluadas en S 105/171-go. Los gastos generales hechos pot· esta Gen·ncia que 110 pueden irn­putarsr en particular á ninguna Renta, ascienden á S s4,2og-g2. • Por disposición del ConsPjo de Ministros, los gastos t¡nc demanda el cañonero lft!rru/es están efcctu~ndose con fondos de las 1\ rn tas. Por esta causa ha salido de las cajas de la Gerencia la suma de $ 1 3/lq3-35 has ta el presente, Con estricta puntualidad,)' ciiíttndome en un lodo á las disposicio­nes que rigen sobre el particular, he venido rindiendo á la Corlf• de Cuentas )as de esta Gerencia; y me ha cabido la sati~facción de J.aLct· recibido el fenecimiento r¡e rlla·s, s•n observaciones por parte de la Cor­te, ha sta el corr<'spondienle ~ Junw ullimo. Me permito leerc•s en segu ida l' l auto de ft'necimit•nto, corre~pon­dientc á tal mes, por haberse dejado en él constancia del fcm·rimicnto de , las cuentas anteriores. República de Colomlna.-Corle de Cuenlas.-!úimero .12 7 .-BoyotJ, .Julio 26 de I[)07· La cuenta de la Administración de Rentas Reorganizadas, corres­pondiente al mt•s de Junio último, fue recibida por conduelo de la Su­perintendencia ele Rcn ta:s Públicas el día 1 2 dd conieu te ml'S. Exami ­nada detenidamente por esta Sección la exprl'~acla cucnta-C(ID la cual se comp Jeta el primer seme~tre del año-se ha encontrado bien Jl eyade. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 625 y comprobada de conformidad, por lo cual se le fenece proviiionalmen­te, mientras lo es en definitiva la general de que forma parte. Cópiese, notif{quese, publíquese y devuélvase la cuenta. El Magistrado, FnAXCisco GuH:ÍA ~1co. El Secretario, t:ti11dido Pontón. En resumen,.cl producto líquido de las Rentas de que he hecho mención puede descomponerse así: Rentas de Licores nacionales .................................... $ " Licorrs extranjeros ................................... .. ,, Ci~arrillos ...... : ....... .. ............. · .. ....... . ........... . '' Fcjsfo¡•os ....................................................... . '' Tull,tco ........ ... ....................... . .... ......... -....... . ,, t>it'les ....... .. .. ............. .......................... ........ . . '' Sa linas l\larítimns .............. .... .................... . ' Timbre Nacional .. "'········ .. ············--···········-- 1, Derecho~ ele Puerto .................................... . ., Derechos ele exportación .......................... .. 1\entas ' 'arias .............................................. . 1.013,883 30 97,896 Go 228,449 31 10!},120 5{1 28r,856 ~3 r.OJ9,719 99 20!,,227 67 18o,646 15 st,,t, 2 r 95 q,I29 73 1 9,r/1• 64 Suma .... ....................................... $ 3- 22 6,893 71 Valor de los gastos generales.... .................................. 5/¡,2 09 !12 ------- Producto líquido de las rentas .................................. $ 3·172,683 79 Se deduce el valor de los gastos causados por el ca-ñonero !Jercu/cs y por la Casa de 1\loneda......................... 2 8,l~6:a 86 ----- - - Saldo ............................................ $ 3_·~ 41¡_,~~ ~ No quiero terminar sin dejar constancia de <¡ue el buen éxito obte­nido en la reorganización de las Rentas es debido en primer lu~ur al c:ompetentísimo Administmdor General de ellas, D. Rufino Gut1 é rrcz, y á su energía, su consagración é inteligencia, á los activos Visitado­res, á los Administradores departamentales y á sus eficace s colabora­dores. Seflores Arcionistas. Fi.LJX SAU/.Al\ .J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 626 BOL!~ 1'1:-.: OE LAS Rh:\ fAs R~ORüANIZADAS PROPOSICION A Pl\011.\ 0.\ 1'01\ L.\ ASAMBLl'A Gf:N ERAl, Ot, -'CCJONJSTAS. La Asamblea Gt•ncral de Acc ionistas da un voto de aprobación al Sr. Gerente de Hentas, á !iU Administrador y á Jos dcm¡)s emp leados de ese Ramo pur el but'n ~xito de sus labores en el primer semestre del presente atio. CUADRO que nutnillest.:'t el producto liquido tle las Rentat~ Reorganizadas, desde e115 de Marzo de 1905 basta el 30 d e Junio de 1907. 1 , 1 RENTAS . 19<)5 1906 1907 TOTAL ------------------ - - - - ----- Cigarrillos . . . J 135,942 ó61 2yc;),022 :6 :t~6,o¡S 181 721,043 .. , .. ~ ... 1 Degüello ..... ......... 149.432 88 23,555 63 1,266 8o 174,255 23 Fósforos ......... .. .... 23,952 •si 132.432 83 111,002 og 267,387 07 Licores ................. 1.029,329 8o: 944.969 68 1 .06$¡,4 3 1 33 3 043,730 S9 Pieles ............. . .... 244,816 98 8 19.459 29¡ 712,195 97•I.j76,472 24 Tabaco ...... . ... ... .. 16o,Ji7 44 538,303 77 2'ii0,677 15 979.758 36 Sal Marina ............ 1 5o6,6ss 17,54 1 o8¡ 287,924 82 201,222 20 10 Timbre Nacional. ... ..... ..... ... 139.544 03 176,';)77 68 316,421 71 Derechos de pu~:no.' 101,749 13 116,o5ó 28 59.943 20 277.748 61 Id, de exportación .. 93-U'/5 ()h IJ9.5/5 73 ly,q25 j'tj ~~~.57i 19 1 1 . Minas ........ ..... . ... llS.úO ~ 33.X3y 32 lo6,032 32 1 - -- L >uma- ...... · ~ ,'-9'.1 i · <"' o; ¡;.Jo ''' 3' '·95'·4;" 70 8.380, 114 /:1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LA~ RENTAS REORGANIZADAS 62, C:ONTRATO \\ do de lm• bienes j· rentos á que hace referencia el preindicndo con-por el cual 11ft adicionan y reform:m lo11 trato. anteriore~ ,·e!cbrados entre el Gobierno Art. 4~ También se reducen á la y ,.1 Banco Central. m1tad las comisiones de que trata los artículos r r y r4 del contrato de 30 de Junio de 1905 y la que se ha estado reconociendo por el cam­bio de billet~>s de cdiclOnes anh­guas por lus de nuP.va ern1sión, esto el>, al uno y medio por ciento (ri por roo) las primeras, J al uno por ciento ( r pnr too) la segunda. Entre los c;uscritns, el Mimstro de Haciendn y Tesoro, con la dchi­da antorir.al'i6n riel Excmo. Sr. PrcsiJt•ntC' r)p la República, parte que en ;ult·lante se llamará el Go­hierno, y t•l C'ierenle del Ban ·o Cen­' lral,con lrr debida antorizacir'm de la Junta Dirccti"a del estahlcci­miento, par k que en lo sutesi vn se llamará el Bant•o Ct>~l.lrnl, hemos .:onvenidu 1'11 adicionar v reformar los conlral os existen tes hasta el presente• cntrr el Gobi~r·no y d Banco C:en t ral, en la formA r¡ ne dr­terminun los artículo" si~ u ll'n tt~s: Art. 1~ Se reforma c•l cunlrato 'DÚmero t '!, ele 6 de Marzo rl·· r 9t15 , n 1 ral :POr Jo arlministración ele l:ts Sali­na~; marllimas á que hace referrncia -el contrato contenido en la e-.cri­tura número 626, de 1~ de Abril ntral pagnre ñ nnrnbre dt>l Gubi,.rnu pM dicho sen acro. .\l'l. 6~ A virrud de la facultad nll•rgada al Ptuler Ejecuth·o por el D ·creto de cal'ácter le~i-.lati' o nú­mero 3~ ele •go!l, !W declaran sus· pcnd1d41S transitoriaml'nte, ó sea hasta cuando el f•orlcr Ejecutivo lo e~tirnl' con\'enient ·, los arllculos 3C?, 6.0 y 16 del contrato de 30 de Junio de 1905, oelol.trado entre el GoiHerno y el Banco Central. Y qut•da, por lo tanlo, rl Banco Cen­tral 1' .'\unt>racio clt• las (lbligaciones que Jo, dichos artículos le impo­nerr. hastR tanto qut' t•l Gobierno clererrninP lle:var a t·nho la forma­,. ión d .. un f,mdn acumulativo para utt·ncler á la amortización de papel moneda ; pues que cuando asf lo t•,Lirne conveniente el GobJcrno, t•ntr·urán en fuerza y vigor lasn­ga depositados dichos fo?rlcos, que se considerarán rn depósito, .r pm consi~uiente,cl Gobierno podrl\ cfi..,­poner de ellos cuando á bien lt'nl)ll. Arl. 8.0 El Banco Central SI' ohli~a á suministrar al Gobierno nacional en los Departamentos las sumas de papel moneda qu_e f..,te necesite para dar á l ~s. Go!ucrnos seccionalcs como partJclpactón que á ellos corresponda en las He•_Jlas Reorgani.tad_as Y. J?Or c ualqu1era otra cau..,a, s1n ex1~pr por esto re­muneración al~nna; de manera que los Departame ntos no pagarán al Banco comisión al~una por t•l:;cr­vicio que les preste de traslAción de fondos, y la Tesorerfa Gt•neral hará el pago directa mente á los Departamentos. ~· El Banco f]Ued~ compromct_i­do para con ti Gobterno á servtr de Agente Fiscal de los Departa­mentos, mediante una comistón rlc uno por ciento (1 por 100) sobre lo que recaude en su nombre. Arl. g. 0 t..l Gobie1·no } el Ban­co, de acuerdo mutuo y para dc·­finir .} aclarar los derechos ~· obli­gaciones referentes al crédito tlo­tante que el Banco debe. tcnc:Jc al Gobierno durante la v1gcnna de sus contratos, declaran que t•l mon­to del cr~dito Ootante que el Bao­ca CPntral está obligaclo á mante­ner al Gnhierno va has ta la suma de tres rndlones. ($ 3.ooo,ooo) de peso-, en oro, al cambio nticial, y qut' el Gubternu lient• l<1 fMu ll11ci de girar en desruiJit'rlo tw ... ta pnr 1 J¡clt a suma de tre" mill o nes el e peso.; en uro ($ :l·º' n,onn), e') se>;-~ dt• tre1>cien lo¡; rrnllone!4 cltl pt•tnlS papel moneda. Art. 1 o. Para c•J pugo del monto. del descubierto dl'l Gobierno ron d llaneo Central, 6 "ra clel saldo del c rédito flotante, se c>~tipula que c•l Banco puede· 1 cteru•r del pro­ducto total de lus bit•nes v renta~ que estén bajo su administración,. A razñn de uu millón de pesos por año adminis­ll ·nción, si el crédito flotante alcan­~: are á suma de• tres millones de pesos($ 3.ooo,uoo); si el descubier­to ele dicho crédito flotante no pa­sare llP la suma de dos millones rfe prsns ($ 2..ono,ooo), el Banco Cen­tral tendrá la facultad de retener de los misn.os bienes y rentas á­ra. dm de un millón de pesos por año ($ 1.ooo,ooo) durante los do~ últimos años dt> la administración;· y si rn dicho crédito flotante d iic~cullh~rlo no pasare de un mi­llón de pesos t$ s.ooo,ooo), la re­trnción del producto de los bienes y ren tas indicados con la imputa­ción al pap-o de dicho descubierto la h ará el Banco Central en el úl­timo año de la duracióa de los con­tratos. Las dichas retenciones, con la imputación respectiva, las verifi­cará el Banco Central proporcio­nalmente en rada uno de los doce mr.,t:s de cada uno de los años en f]IIC deba ,·erifica~·· el pa~o pro­gresivo. Arl. 1 1. Se estipula igualmente que e l Gobierno se obliga á abonar al Banr Central la diferencia que ha)a en d precio del papel mone­da por • 1 o, sa es que al verificar el pago d e l descubierto del GoLierno el oro se cotuare á una rata ma­yor que aquella á que estuviera rotizado en las épocas en que el llaneo Central le hubiere hecho los a•.-ances al Gobit>rno rn su cr•~­dit o flolante. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAs 629 §. Para el efecto ele fijar con exac­titud la cotización del oro por el papel m~7.u8LA. . Banco Central.-EI Gerente, Nemesio Camacho. Consejo de Ministros. - Bogotá. 1. e de Julio de 1907. Apruébase el contrato que pre­cede, con las siguientes modifica­ciones: Artículo nuevo. Serán en lo su.­cesivo de cargo del Gobierno y no del Banco Central. la administr• ción y manejo de Jos siguientes bienes y rentas de que trata el ar­tículo 1 • 0 del con trato de 30 de Junio de 1905, celebrado entre el Gobierno y el Banco Centr&l, á sa­ber: a) Las minas de esmeraldas de MuLo y Coscuez (se hace constar que hasta hoy no ha derivado el Banco Central ningún beneficio de las mmas de Muzo y Coscucz, pues no las ha administrado ni ha co­brado comisión por las sumas r6- cibidas del sindicato explotador de las minas); b) Las minas de Santa Ana, La Manta, Supla y Marmato; e) La renta de pesquería de per­las en el litoral de la República ; d) La renta de faro, tonelaje, las­tre y Jos demás derechos de puer­to; y e) Los derechos de exportac.ión. El artículo 22 del citado contra­to de 30 de Junio de 1905, no ten­drá efecto alguno en lo succ~i vo. Queda también ú cargo del Go­hiet ·no, sin intervención alguna del Banco, la admini~tración y manejo de las Rentas de Licores extranje­ros, Fósforos y Cigarrillos. Es cntcndiiJo que t:l Uanco Ceo­trul no tendrá Jert>cho pnra ínter- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6;o HOLETIN DJ:t: LAS RENTAS RI!:ORGANIZAuA.o.; venir en la administración y mane­jo de las rentas y bienes nacionales de que trata e.o.;te articulo, y que por consiguiente no tendrá tampoco de­recho alguno para cobrar comisión aobre el beneficio que reciba el Te­toro público, procedente de tales bienes y rentas. Artículo nuevo. El Gobierno con­éederá a l Banco Central la admi­nislración'- lle la!! Salinas de Cuma­ral y Upio, y de las Aduanas de Arauca y Orocué, y las demás que se establezcan en la región orien­tal de la República, en los térmi­- nos que serán fijados por contrat os especiales entre el Ministerio de Hacienda y Tc¡;oro y el Banco, y por el tiempo necesario para su or­ganización. Artículo nueyo, que reemplaza los marcados con los números 6. 0 y 7. 0 del contrato que se modifica: A partir de la fecha de hoy, r. 0 de Julio de 1907, el Gohierno, con­forme al artículo 11. 0 de la Ley 35 i:fe 1907, conviene en que todo sal­do favorable que tenga en sus cuen­tas en oro en el Banco Central se convierta en papel moneda y se ~one al crédito flotante que el Banco tiene abierto á la Tesorería General de la Repúblioo; y rle igual manera se abonarán en Jo sucesivo al crédito flotantl' en papel mone­da tedas las sumas que el Banco reciba en oro por cuenta del Go­bierno, salvo convenio f'n el Banco, y para este efecto aerv1rá de norma la tariféf de cam­bio que el mismo Banco Central te­ola en vigencia hasta el 28 de J u­oio próximo pa~ado pRra sus ope-raciones con los particulares, según las diferentes monedas de oro de que se trate. En esta mit;ma forma se hará en adelante, el día último de cada mes, la liquidación de lo que el Banco haya recibido en oro, para abonar al créd ito flotante, la suma que re­sulte de la conversión en papel mo­neda, al cambio comerc ial del día. Artículo nuevo. Los gastosde ad­ministración v recaudación de las rentas que quedan á cargo del Ban­co Central, no deberán pasar del ro por roo de su producto bruto; de suerte que el Gobierno recibirá siempre por lo menos d go por 100 de lo que se recaude, menos la res­pectiva comisión que corresponda al Banco r.entral sobre este ~o por IOC', que es el producto Hqudo de las rentas. SupdmesP el arlkulo J 3 del con­trato que se considera. por cuanto ha caducado la· opción del grupo de banqueros á que se refiere dicho artículo. El Secretario, r:amilo Tornes Elicechl'll. Poder Ejecutivo A·acionai-Bogo­tá, r. 0 de Julio de tgo¡. Aprobado. R. REYES. El Ministro de Hacienda y Te-soro, TosíA-. V ALBNZUEu. Bogotá, Agosto 8 de 1907. La Junta Directiva del Banco Central, en su sesión del dla ~ de los corrientes, aprobó la sigu¡entc proposición : "Apruebase el contrato de ~9 de Enero último, con las modifi­caciones introducidas por el lllral.-Número 2984- Bo­gotri, Julio 13 de 1907. Sr. Ministros de Hacienda y Tesoro.-P. El Sr. Secretario del Banco Cen-. tral me dice, en Oficio de fecha de ayer, ruímero 1212, lo que tengo rJ honor de lranscríbir á usted, para conocimiento de esn Superio­ridad : " ........ La Junla Directiva, en su scsion del 1 o de los corrientes, aprobó lo que le l•·onscribo: 'El Sr. Gerente de las H.enta11 dio conocimiento á la Junta de una rt'Ción sobre los nombra­mientos de Tenientes Pollticos que hacen los rematadores; Qoe el artículo 5.0 de la Ler 149 de 1888 dice: ''son e m picados pú­blicos Jos que desempeñan desti­nos crearlos por ordenanzas, '!cuer­dos y decretos válidos" ; y Qite Jos T••nientes Polfiieo« tie­nen funciones determinadas, espe­cialmenll.' en el Decreto número 339• de '905, y en el 72, de 1906, y con menos extensión flO otras disposiciones l'jecuth:ao;, Los Tí·nil'ntes Polfl¡cos !Ion em­pleados ptihliros, de arucrdo con el tenorde las dispo~H·u ne' cita­das, Y sólo en cu tnto , •. rl'ficre al cumplimirntn dr los dPlwn•, que allí s•• l<'s as1gnen. C::omuniquco;c ) puhlf'J'"'"'' El Mini,lrn, ToHI "" \' \ t.P. .... zu•u·"· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 633 ClllCULAR sobre dntos estadístico" (;,.rtmccrJ de Renta.~- Número 3 5o 1 Bogotá, fi d" Ago~lo de 1907. Sr. Adroini!itrador .te las Reara~ Reorga oizadns. Compn•ndc• los ¡;ravl!s in c(lnvc­nientes que s•· han presen Lado IÍ usted punt rlar estricto cumpli­miento á lo que se Ir. ordenó en la Circular de la :\dministrllción g-r­neral, de~ de .Julio ele tgo6 (Bo­t. E TÍ:-i número 2), pue-. he palp11do las dificultades que hay paru con­seguir un personal cumpPtent.c l'n todo!> los Municipios, tanto por la escasez de éste en algunos dt•cllo~. como por la can! idad de lt•s suel- 1 dos que ~e lf's tienen scñalaclcl!<. No st·ría, put•s, justo culpar á 1¡ usted porque no me ha surnini:'l­trado Jo, rlato,; fJUt' en aquello cir-cular se Je pi1lit•ron. 1 CIRCULAR sobre visita11 á los Tenientu Politicoe Guencia de Rentas-Número 3 53~ Bogotá, 8 de ,1goslo de 1907. Sr. \ Í11Íledor Departamental de las Reo­tnll Reorganizadas. Ten~o la pena de mantfcstar á usted que hasta ahora no he visto en ninguno de Jos informes y actas de visita que usted me ha pasado, que se haJa dado cumplimiento á Jo dispuesto co mi Circular de fe. e ha ~ de Mayo último, que se halla puhltcada en el número r2 del Bo­LETfN tfolio 46r ). Espero que al practicar usted las v-isrtas á los Te· nientcs Políticos dará cumplimien­to á lo que está ordenado, y ave­riguará cuántos Tenientes hay en cada Provincia, y si se han pose­sionado ante la respectiva autori­dad política. De usted a lento, seguro servidor) FlLJX SALA ZAR J. MEMORL\L Y RESOLUCIÓN SOBnL Tll\IDRE "'ACIONAL. Sr. :\1inistro de Gobierao. Yo, Enrique Lizarralde, mnyor, \E'cino de la ciudad de Bogotá y natural del Municipio de Yélez, á vos muy rrspetuosamentc oigo: Pero romo t•sos rlalos son de ur­' f!{Cntisima Mcr•sidad para la fot­mación dP la f<;stadlstica. que es base y fundantcntn de toda buena Adml.nistración pti!Jiit-a rn el Ra­mo de Hacienda, encarezco á usted tratlores Provinciales ' á lo~ Agentes Munil'ipales ~umiriistn·n, sin prc>st•nlar la rm•nor dificuhad para ello, ro ,lo' lns datos que les pidan y qu<' Pilos lrngan sobre el mo,imiento de todas las Rentas t¡UI' t'sU\n á SU r:.rgo á los (;nber­narJores, Prt'ft•c:-1 os y A lcaldt•s, rt~s-pertintmentP. · El Sr. Dirt·rlur de la Estndfslicu pnsan\ á ul\lctl una cirt>ular, t•n que le indirurá l'on 111tiA pn•c¡sión t·uá­lcs son los tlut 11s qut· ru•rcsil n. Por el articulo t 4 del Decreto número gng, de 3' de J úlio de 1 rgo6, p~:~hlicado l'n t' l Dtrmo O.fi­áal númt•ro t 2,713,se permitió re­validar los documentos pri \'&dos que <·nrecían de estampillas, y al cferlo, en la parte pertment~, dice as(: "Pueden rnnlidarsr. ponién­dolt• s el doble de las estampillas que ll's corre-.pondan en el momen­to de su re\ al idución." l)t' 111-oft•rf Hlt•nff>, 't'~Uffl '-'f'I'\' Í­~ Irll', F~, '" SAl A/ \11 .1. Sl'~Ún el Decreto citaclo debe pa~;~rsl' el rlos por mil sohrt' el va­lor de los clocurn•·nlos privado~; ne modo que sohrt' \In documento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-'34 UOLETl:-1 llh. L \:::, Kf.'.NTA$ REORG(\NfZADAS qut• 'al:.,ra S 3,ono oro, P"''. ••jcm­plo, ,ft·Lc ra<;arsl', al re\ahdarl'.'· d dohlt• di' derecho, 11 sra In t'anll· dad t!c mil doscientos pt•sos papel mom•du, ~~ duce pesos 1$ 12 uro). Mas si el documento qu.- t rala de revalidarse fue otorgado bajo la vÍf)I'OCla del Derreto legislativo numero 53, de 1 t ele J\Iart.o de 11905, y considerando que su val.or fuese de $ 3,000 01 O, li'OCIIIIIS (SIC) que por este Decreto t'l dt•n•cho causarlo á favor del Fisco al tirm­po del otorgamiento es de winti­cinro c••nta-vos por cada S 50 6 fracción de cincuenta cuando rl \·alor dt•l documento 1·xceoede qui­nientos pesos, como en el <'aso su­puestn Oc modo que el ''alor de las cstameillas que debirron po­nerse según este Decreto á un dncu­men lo dl' $ 3,ooo es IH ca ni ida el o e S 15, y para revalidarlo, rl doble ; de suerte que el \ alor di' la reva­lidación debe ser de S 3"· Como la frase usada ··n el articu­lo ,4 citado no e.x presa de mane­ra clara cómo debe liq uidarsc• para la revalidación, y solarnt•ntc dice las "que les correspondfln rn e l momrnlo de la revalidación," me permito suphcaros determinttis y aclar~is este punto, porque, atcn­di~ ndo á que la nue·va Jev quiso impont>r una pena á los qnt> por cualquier motivo no huLirran cum­plido con el deber de pa~ar la contribución aludida oportunamen­te, resultarían benl'flriados si tal rt:validación se hace cobrando el derecho rle acuerdo con ella y no de acut•r.lo con la \'Ígenle ~11 tiem­po dt• su otorgamiento, que fue cuando se causó el dereclw , lo ad-quirió el Fisco. · 13ogotá, Abril 20 de r 907. Sr. Ministro, Enru¡ue L1rarralde. J/iru"siPri'o dt• G'olnf!rno.- Seccióll' q.•--Bogold, ¡J/ayo fi di! 1907. Pal'e al Ministerio dr Hacienda y Tt•Stlro pot tratorsc de un asun· lo dt· su r.mnpt•lt•nciR. ~onté~tese. ANGULO. MwistPrio rfp 1/aáenda !1 Tl'soro.­St> r·ridll 1."- Ramo de• /Jacien-. rla- Bogo/á, Jull'o 8 rü 1907. · En el antc·riur memorial solici-ta el Sr. Enrique Liza•·ralde se aclarr la disposJcitín del articulo ,4 del Decreto número gog de rgo6, en el sentido de determinar cómo debe liquidarse ó computarse la contribución de timbre impuesta por dicho articulo para Jos docu­mento::; privados que drjaron de ponén~eles las f'Orrcspondientes es­tampillas, antes de la vigencia del Decrfto númt'ro 909 de 1 go6. Es dt·cir, si el doble de las estampillas ele que alll se trata deLe liquidarse de acuerdo con el impuesto que regfa conforme á este Decreto ó conforme á )a~; dispm.icioncs que re¡¡ían anteriormente. Para resolver. SE CONSIDERA : Que la disposición primeramen­te citada es perfectamente clara, y por tanto los documc•ntos priYados 9..ue se re\·alidaron hast 1 el 1? de l::nero del presente aiio d•· acuerdo con tal dispo5.icit'ln, ••n concordan­cia ron el artículo 2.0 del Decreto número 1 o66 drl alio pl'(Jximo pa­sado, deben lle\'ar rstarupliJas por el doble del valor d!' la tarifa qu~ rl'g(a en el momenlo de la reoaH­dacirin del doc:mnenlo ; y Que aun cuando •·s ci~·rto que si se apltcaran las dispu-.u•iunts que regían al tiempu de l.t cxpcdictón del documento, el Fisco obtendría algún beneficiO en muchos casos, también lo es que en otros sucede­ría lo contrario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.I:!:TJN DE LAS RENTAS REURGA~IZADAS 635 Por tanto sr. IU.sm. J.n . : Los documentos pri\'ados qm· se revalidaron hasta el 1.0 de Ene­ro último, de acuerdo con el arlfcu­lo 14 del Decreto número gog de rgo6, en concordancia con el arl(cu­lo :r.0 del marcado con t•l rujmero 1 o66 u el ai1o pnhimo pasado, deben IJe,·ar estantpillas por el doble del \'alor de la tarifa Je timbre que regia en el momento dt• la revalida­ción y no Je la que rt·gia al tiempo de la t•xpedición del documento, como se ha estado practicando. Comuníquese y pubHqucse jun­Io con el memorial que la mottva. El .Ministro, 'ronfAs VAJ .~.NZIJt-:J.A· ( Dtario 0/lcial uúmtro IJ0;¿8 \ HELACJON de lo~ n~unto, fnllndo• e u S!~~undA instan · tlll ~o ti Juzg:J!tiO Sup'! rior de Rrotns de Santnndcr y r;oJán Reptiblti·u t/e Ct)/omhi'a - Jnrr¡ndo Suptm"or dt• llnllns dr • ..,·,l;tlan­der !1 Ga/riu-.Vtimem r1'­Buramman, qa, Jull'o .1' "" '9 o 7. Sr. Gerenlt" de 1\eutn.,_ Bolfolá. Doy :. tJslt•iJ :i ' ' "11tinuar.i1in t•l in fon;1c curn•sponcl il·n te u 1 mes r¡~1c tcrminn hoy :-.obre los 1'.\ pc­c. JJenlt•s Jespadmdus por este ,Juz­gado con im,wsit·icin ele pPuns por frandl· á las \cntas: Carmen .MnrUIJI•z, Hcinu dl' Cú­ruta, marnr Jc• nlad de nlicios . ~ ' dom,~stt~• os, dudo v c·atcílicn. Intro-dujo de Vcnc·zut'la" á C&icuta cuatro holl·llns d e hnnuly cxtr.&njcro (im­propillm,• ntc Jlamadus litros) sin hlltura nlllsulur y sin pntc•ntt•, l'n lo uuclll' dd 2;1 de Ab1 il último. Se rc·\occ 'l In :,cnll'ncio p10nunciada en pruneru inst:mcia por el .luc·z Pro~inc1al d,• Hcntns d,· C1iruta J se condenó á la citada Martloez á un año de arresto, porserrciudden­te v á perder el brandy á favor d~l"guarda que lo aprehendió. (De­creto 1468, de 19 de Diciembre de 1 nos)· . El.ldiol.stro, ,-c~ino del Rosa­no, mayor de edad, JOrnalero, sol­tero y católico. Fraude descubierto el 29 de Abril de 1go6 en el punto de .iuatL Garcla, l\lunicipio del Ho­sario, consistente en la introduc­ción de cuarenta botellas de bran­dy extranjero sin factura cOnt;ular ni patente, de V cnczuela á la Pro­vincia de Cúcuta. Se re\'OCÓ la sen­tencia de primera instancia dictada por el Juez Provincial y se castigó á Castro con seis meses de arre:-to y pérdida del brandy á fa,·or de los guardas aprehensores y de un ma­cho de carga á favor del Fisco. Se absolvió á Agustfn Castro del car­go de encubridor y s e dispuso en­causarlo por omisión en el curtlpli­micnto de sus dchcres de emph·ado. .Maximiliano Ordóñez, vecino de San Luis de Cticuta , maJor de edad, agricultor, soltero y católico. De igual modo que los anteriores in­trodujo ctoco botellas de brandy extranjero que le fueron aprehen­didas cn la noche del 26 de Abril último en la c allejuela de Darrone­" Tll, t•n San Luis de Cúcuta. 1\cvo­~ ada la sentencia qu~ dic tt.'1 el JucT. Provincial, t\e casttgó el fraude con se+• rne:-.es de arres to y ptlrdida del licor á faTor de los guardas que lo Aprehendieron. Liborio Ortl•ga, natmal y vecino de Cucutilla, nHtyor de scscnla ai\os, orte~ano, casado .r católico. Fnmde lÍ la H.enta de Licores ejerutado c•n GuAYabito, territoriO de Cuc utilla, el 11; de Diciembre de 19 0 6. Se re­flll mó la :,cnlt•ncia pronundada por el Teniente Polltico de Cunttillo. Pcnab impuestas : dos meses do at'lt:Slo y pérdida dt• una bot e lle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 636 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS con 50 gramos de aguardiente á favor de la Renta. Carmen Camacho, natural y ve­cina de Piedecuesta, de treinta años, ciga¡·rcra, soltera y católica. Fraude descubierto por el Teniente Políti­co de Picdecuesta, en el barrio de La Laguna, en esa ciodad, d 1.0 de Mayo último. Se reformó la sen­tencia de primer grado y se impu­sieron las siguientes penas: arresto por cuatro meses y quince díat>~ multa de $ 462 oro, y pérdida rle los objetos aprehendidos, que fue­ron: rgoo gramos d~ alcohol, 12,390 gramos de aguarchente y mistelas, un poco de anís, una olla ~rande de cobre, dos tambores, una paila de cobre, un chupador, una cuchara, un canal de guaflua, un embudo, tres damajuanas, cinco botellas, y dos ures de barro coctdo con 217! litros de guarapo fermentado. La multa y Jos elementos dichos, á favor de la Renta. P~dro Castillo, natural y vecino ·de Picdecuesta, mayor de veintiún años, artesano, soltero y católico. 1 Como encubridor del fraude de que se acaba de hablar, fue castigado con multa de $ 1 15-50 oro, á favor de la Renta y con 33 días de arresto. José Angel Parada, natural y vecino de Cucutilla, de setenta años, agricultor, viudo y católico. Fraude descubierto en el punto de Morquerha (Cucutilla) el 25 de Marzo último. Se revocó la senten­cia dictada por el respectivo Tenien­te PoUtico y se le impus- ieron al acusado tres meses de arrt'sto y pérdida, á favor de la Renta de Li­core...,, de un perol grande de hierro con "u tapa, una paila de cobre, un tambor, un poco de anís, una cona y unas canoas ron guarapo fer­mentado. Saturnino Cáceres, natura l y ve­cino d~ Ducaramanga, de treinta y cinco años,a;ricultor, ca~;ado y catÓ-lico. Por fraudt: á la Renta de Lico­res, descubierto el8 de A hril último, en la cuadrilla del Mon/1•, jurisdic­ción de esta ciudad, lo condenó el Teniente Politico respectivo, á trr!\ meses de arrrsto y á perdrr, á favor de la Rtnta, un perol dr hierro y una canoa. Se confirmó la sentencia. Pantaleón Hincón, natural ,. v~­cinn de Charalá, mavor de edad, agricultor, casado y c'atólico. Pena­do rnn dos mc•ses de arre~to pnr frau­de á la Renta de Licores, ejecutado en la fracción de Nemi:ar¡ue (Cha­ralá) en Septiembre de rgo6, y des­cubierto en Abril de r907. Para imponer esa peoa, este .Juzgado rr­vocó previamente la sentencia dic­tada por el Teniente Político de Charalá. Ceferino Tapias, natural ." V<'CÍ­no de Charalá,' agricultor, casado, y católico. Fraude á la Renta de Licores, ejecutado t'n Nemi.raque (Charalá) en Septiembre de rgo6 v descubierto en Abril de 1907. 'Revocóse el fallo de primera instan­cia. Pena impuesta: dos meses dr arresto. Pomiana Gómez, natural y ve­cina de Oiba, mayor de edad, dr oficios domrst ic()s, casada y católi­ca. Revoc6 este Juzgado la sr.nten­cia de primera instancia y le impu­so la multa de S ro oro, á favor de la Renta, por fraude. c-ometido en l\'emi~ar¡ue, territorio de Charalá, t'n Septiembre dt r go6, y descu­bierto en Abril de 1907, consisten­te en vender aguarrlicnte dt> con­trabando. FrancibCO Sarmtcnto, natural ) vecino de Charalá, mnyor de edad, a~ricultor, soltero ) cntólico. En­cubridor de los fraudes que ncaban dt> mencionarse. Pcnaclo con quince dfas de arresto, previa rt•vocactón del fallo dC' primera in-.tancia. Trinidnd 1Jérdenl's, ~nllrJu de la l\cnla tic Licores ,¡,. S.w José de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS R~ORGANIZADAS 637 C6cula, el 3 de E"ero de tgo¡. No hay qlros dalos personale11. Se re­vocó la sentencia que pronunció el Tenienle PoUtico de So¡ José de Cúcuta y se le impuso la pena de veintidós días de arresto como en­cubridor de fraude á la Renta de LicorPs, ~jPcutado en aquella ft­- cha y descubierto t•l r. 0 dt> Ft>brt>­ro de 1907. Pedro Santos V., vrcino de Cha­ralá, ma\·or tie edad, .:omercianlc, '9iudo,. ",·atólico. Por fraudt• á la Renla 'lle Pieles, consistiendo t>n la enlrt>ga de una dañada: lo senten­<: ió el Juez de Rentas di.' la Pro,·in­- cia de Charalá á pagar S 5 nro de mulht y $ 4-so oro, pnr valor rfc la piel n veriarfa. s .. ron firmó sin 'V8riación d fallo. Bt•nilda Jiménez, natural de Lll­' bateca, vecina de Concordia, de ofi­cio!' domésticos, cnsadn v católica. Fraude á la Renta ele Licort>s, des­cubierto en el punto clel llama/ (Concorclia) el 5 de Julio último . .Sentenciada por el Tl·niente Poll­( ico de Chinácota. Se n·vo<'Ó el fa­llo y se le impusieron á la acusada dos meses de arrc!'to, phtlirla de .3•i50 gramos clt• u;uardiPnte v multa de $ 15 oro á favor d~ )~, :Renta dt•fraudada. Sabas Blanco, natural de ArLo­ledas, 'Tdno !le Cucutilla, de unns veintiocho años, u~ricultm·, :;ollero y católico. Acusado de framJ•· á la!' Rentas de Tabaco y Piclc.s, fue uh­auello por el Juez Prm inci.1 l de Renlas de Pamplona. Este Despa­cho rel'ocó la sentt•ncia é impuso la n~ulto de$ ro ow y p•\rclicla de una p1cl de vaca, qut• no ftu• rnlre(l'ada ilpurtuna mentt•. Conr.l'prión \", ,~gu, nal m·al ch·l Valle, Wt'Ína dt• 1\ion··~r .. , di'~~·­! wnto o~o:., di' olir.i11s do .méslil'O" . l • vruc a .r rutólica. Fraudc• dc~cu-hit> rhl t>ll lt•rritodo ti•• 1\iorH'I.{rn, t·l 7 de Abril de 1906. Fue revocada la sent~ncia de primera instancia, pronunciada por el Tenaente Poli­tico de Rioncgro y se le impusie­rlln á la sindicada dus mese~ de arresto y pérdida de una botella t'on un trago de aguardiente. llcliodoro ~ariño, natural de Nobsa, vecino de Rionegro,de vein­tiocho años, agricultor, solttro y <·atólicu. Fraude á la Renta de Lt­cores, cometido en Caclu"rl del Pla­yóll, en territorio de Rioncgro, en uno de Jos primeros dlas de Di­ciembre úitimo y descubierto el 19 de Febrero dd año en curso. Se re­vocó la sentencia pronunciada por d Tenientt' Político de d1cho Mu­nicipio y se le impusieron al acu­sado tres meses de arresto, y multa • de $ '75 oro á favor de la entidad pt•rjudlcada. Tomás Pabón, natural de Río­negro, ma_}or de edad, agricultor, casado y católico. Por el mismo de­lito de · Nariiio, se le impusieron como á éste, tres meses de arresto y $ 175 oro de mulla á favor de la expresada Renta. Los precedentes da tu~ Jos he trans­mitido á los <.iobcrnadores de San­tander y Galán, á cada uno en lo relativo á su jurisdicción, para el decto del artículo 43 del Decreto M de 1905. :\o hay sumarios en curso. La.<~ l·ausas que se hallan al despacho y t'll la Secretaría están esperando el ~t"ocimiento de los términos co­rn• spondientes para audiencia ó para sentencia. Diligencias de fian:w no han ocu­rrido. Oc usted att>nln scrndor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o 1(0111DI\ES. VI:CINDAII CAU8.t.8. K ------------------- -------- --------·- Aiipio Alonso .•.••••••..•...•••• • Cali............ Fraude Renta Licores 2 Antonio 1\Iarío. . . . .. . . . .. . . • • • • • . • Cartago.... . . . • . . • . . . • •..••• 3 Sergio NúiiC7 .•..••...•••••••.•... Cali. . . . • • . . . • . . . ..••..•.••••• 4 V icen la Ramírez ..••...• •...•• . •.• Carlago.... • . . . .. ........... . 5 Margarita Salinas ...•...••....•••. Cali. •.•. ._..... Fraude Renta Tabaco 6 Jo!lé Maria Sandoval. . . . . . . . . • . . . • - • • . . . . . . • • . . . . . ••..•..•.. 7 Leonardo Doney •.••...........•. ·' - . . . • . • . • . . . . Fraude Renta Licores 8 Adán Castro.... . .. . .. . . • . • . • . • . . . . . • . . . . . . . . . ..........•.. 9 Frnncisco Sabogal..... . • • . • • • . . . . . . . . . . . . . . • . . ............ . 1 o Manuel D. Escobar... . ....... . . • . . . . . . . . . • • . . . . ...........•. Euquiel Lópoz.. .. • • . . • .. • • • . . • • . . CcrriLo.... . . . .• . . ........•.••. Dolores Borjn.. . . . . . • . . . . . . • . • . • • • Roldanillo. . • • • . Fraude Renta Tabaco Vicente Ortiz.................... . . . . . . • . . . • . . ...••..••. · · • Francisco Román... ..... •• •... •• . . .....••..• • Fraude Renta Licores Vicenta Lasprilla....... . ... ... • • . Cartago.. . . • . . . • - ............. . Ramón Cárdenas Baldomero........ Buga..... . • . • • • ............• Soledad Escobar.................. Palmira. . . . • . • . Fraude Renta Tabaco .Manuel A. Loodoño ............... Filandia •....... Fraude Renta Licores 19 Manuel J. Garola... . .. . . .. . • • • • • • • Palmira. . . . . . . . . ............• 20 Hermógenes Zúñiga.............. . •.•...•.... Frau.ie Renta Tabaco 21 Felipe Abadía............ . • . • • . .. .. . . . .. . • . - ............. . 22 Ramón Castro ..................... Toro............ - ............ .. Maria Jesús Ríos......... . • . . . . . . . Cerrito... .. . . • . . Fraude Renta Licores Heliodoro Ramirez ................. Palmira ...•..•. Fraude Renta Tabaco Manuel D. Gordillo ................ Toro............ Fraude Renta Licores Juan de la C. Beoitez ............... Cartago... ... . . . . ........... .. Leó11 Villarreal. .. . . .. .... . • . . . . .. Buga . . . . .. . .. . . .. . ......... . Eufrasia Paredes.. • • . . . . . . . . . . . . . . Buga . . • . . . . . . . . .......•..•.. 29 Sofía Sáocbez ..................... Palmira........ . ............ . 30 Francisca é Isabel Ospina ....••. •.. Ru~a . . . . • .. • . . . ........... .. 31 Rafael Morales .................... Qumdio ......... Fraude Renta Tabaco 32 María Josefa Bueno.. . . .. . . . . . . . . . . - . . . . . . . • • . . . . ............ . 3 3 3 Juan de Jesús Bui~rago ............ Fiiandin ....•... Fraude Renta Licores 4 Feliciano Elejalde................ - .. .. •. .. • . • .. . ............ . 3~ Hortensia Salamanca y Lucía V el asco Cali. . . •. . . • . . . . . .........•... José María Hoyos ..... ........... Cartago........ . ............ . 3 37 Francisco Antonio C:ollazos ..... .... Cali............ . ............ . 8 Abe! Medina....... .... . . .. . .. . . . . Buga .. . .. . .. . • .. ........... . 3~ Clemeolinn Valens ................. Cnli............ . ........... .. 4 Lisandro Mera.................... Palmira........ . ............ . 4t Francisco Gordillo ................ Toro . . . . . . . ... . . ............ . 42 Benjamín Otero.. . . . . . • .. . . .. . • . . . Palmira ... :. • . • . ............ . 4~ Agustina Cabal................... • • . . . .. . . . . • . .••......•... 44 Juan Marco y María Ritn Sánchcz.. Toro . . .. .. . . . . . • ............ . 4~ Manuel Viárara ................. .. Santander....... . ............ . Ma~ía Cruz Rarnirez .......•...... 1 Cnli............ . ..•...••..•.. ~á Ale¡o Guerrero.................... - .. . . . . . . .. . . .. ........... . .. CloLilde Vida) y Gabriel Gonzólez... Popayáo..... ... . . ......•....•. 49 Belisario C:orrales ......•......•... 1 Buga .. . . . . . . . . . Fraude Renta Tabaco 50 Juno Dorn10go Carlos Amán ........ Popnyao ......... Fraude Renta Licores 5' Francisco Sánchez ................ Buenosaires.'.... . ............ . 52 1\uhl!n Ramos, ............ . ...... Timblo.. .. . .. . . . . ............ . 5 53 t•aLi. o Gonzále_z y Rosario Rcino~o. ·¡ Popayán..... ... . . ............ . 4 Marco A. f'en11la .................. Toro .. . •.. . . .. • . ............ . 5 5 g Juana Maria Gnrcía ............... Cali............ . ...........•. Ao~el María Cuero ................ - . . . •. . • .. • .• .. ..... .. .... . i)s"á Celia Chaves ..................... ·1 -~ . . . . . . . . . . . . . ............ . Mnría Ignacia ~hagüeodo... .... . . . Popayán..... ... . . ...••........ g~ Carlos Chamorro.. . . ... . . . . . . . . .. . . . . .. • . .. . . . . ...........•• Nicolás Bonilla .................... Cnli. ........... 1 . .. .......... .. 61 Mnnutl José Izquierdo... . . . . . . . . . . - . . . . . . . • . . . . . .•.......••.• 62 FeliP.e Candelo ................... ·¡ Palmira........ . ..........•.. 63 Serg•o Parra ...................... Pornyáo; ..... ·.. . •............ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1\eFonuda. t ~onfirmado . . 10 Absolutor io •• 10 Absolutorio • • 10 11 Coocleoator 11 '3 a l S. .. , tlri6 ,., ~ llf ....naw. J. •4 l&r.ICllltrW&. •4 Absolutorio • . ' 5 '5 Aprobad o • • •. ( Condenatorio 15 ' 5 Abeolutorio •• '5 Ab110lul0rio • . :a Absolutorio.,. Condenatorio. J6 Condenatorio. 16 J6 Absolutorio •. 16 Absolutorio .• Resro;n• , J. O, Bejarano, Condenatorio. 16 Condenatorio. Re orma a. ,, ,, Absolutorio •. '7 bsu elta la 1 •, condenada la :¡ 1\elormadó •• Condenatorio. J8 J8 J8 20 2 0 20 20 2 0 22 2 J 2J 2J Coa firmado .. ~~ :t4 Absolutorio .. :t4 :t4 2 5 2 5 !!5 :t s ~¡ 21) 21) Junio :¡ { Se deelu6 nulo el sum ario :tg por mlldau irnzularidadeL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • "i ______ :'::·__ ---=-=--1--~·-=---- ~4 Vi!'R'i'!ia ~r~;~jillo ......•••.......• : ~opay~n ...•.. :; • 1 ¡.'raude Heula Li~ru 6~ Chu¡umqutr;t Eli<'olJ.tr . •.. .. ••••••. 1oro y La Uotoo ............. . 661 Dárbar.t Posso...... . . .. ... • • • ... • . • - . . . . .. . . . • .. .. ........... . 67 llermila Reyos. ..... . . ... .. • • . . . . . Roldanillo. . . . . • . ............ . 68 Jesüs escobar.. . • . . . . . . . • • • • . . • • . La Plata... . . . • . . ••..•.•• •••.• 6g Mercedes Tello .................... Cali... . . . . . . • . • • •.••••.•..•.. 7o J o,é Tutislar. . . • . ... • . . . • . • . . • • . • . . . . . . . . . . . . • •. •...••....• 7' Juno l\fnria 1\tera........ ... .. ... • . .. . .. . . . . . . . .. .......... . 72 Aurclinoo Galarza •...•.•..•..•... Buenos11ires...... . ....•..•..•.• 73 Adeluida Sarria...... . .. . .. .. .. . . . . .. .. . . .. . . . ............ . 74 Josti Antonio Solo y otrO!> ........... Rold:llllllo •....• Fraude Rentu Tabaco 75 Coocepc1óo Domínguez... •• • • •. .. • Popa y :in......... l<"raud~ 1\enllt l.ieores 76 Percs-rino Zúñiga ................ _ ·.·.· .• ··.:::·:::l ............ . 77 DioOtsi& M nra.................... .. ...... .. _ . .. 78 Jesusita Castillo.................. . . . . . . . . . . . . • •..••........ 79 hmncl Gonz:ilez..... .......... . .. Bu~a .. .. .. . .. . .. ........... . So Clementina Cla,·ijo...... ... . . ... . . . R oldrmillo...... ._ · .•.... ...... ·.• •...... ·_¡ 81 Gab1iela Sáncbez .................. Popay:in ........ . 82 Beatriz Vidal... . . . . • . ... . • . . • . . . . . . . . . . . . • • . . • ••••.•.•..•.. 8¡ Dolores Ynrela .................... Roldanillo...... .. ........... . 84 Dimo~ Lo1ano..... .. .. • . .. • .. • . . . Palmira.. .... .. Fraurle Renta Tabaco 85' Feli~ .Méndez .................... Santander ....... Fraude Hcutnl.icores 86 CelestinoChilito .................. BoliviJT'..... . . .. • ............ . 87 León Soto y Rafael J. Est rsd;t. . . . . . Cart11go. . . . . . . • • .•.•...•..... 88 Ro~Aura v E,•aogelioo Let•umó... . . . Buenosaires... .• . . •.....•..... 8g Miguel Perdomo .................. Cali. . .. . .. .. .. . . ............ . go hlliO's Tascóo .................... Du~a .. .. . .. .. . • ........... .. 9' Merced~s Quiñone.'< ................. Popayan... .... • • . ............ . 92 Romualda Hernández .........•... 1 Bueno~aires..... • ............ . o:t 1 Dolo re~ Hurt:~d o...... ... . . ... . . • . . Popayán.... .... . . ... •.... .•... 94 Fidel Plnzn ....... . .............. Santander....... .. ........... . 95 Alejandra e J...abell\lartioe.r ......... Popayán ....... ·1 ............ .. o6 Benjamín Villamarío.... ... .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . ............ . ll7 Nat11lia Bcnítez......... ... .. .. . . • Roldanill o. . . .. . .. ........... . 98 Dami:ln :\lera y :\tigul'l Sorrin ...... SantAnder ....... Fraude Rento 1 abar.o !l!l Emihano Prieto. . . . . . •..•....... 1 • • • • • • • • • • • • • ••••••••••••• • too lndalecio LlAntén ................. Pop11yán ......... Fraudl' 1\¡,uta Licores 101 Benicia Vargas .................. Snntnoder... .... . .......... .. 102 J o~é C:~pote ................... .. . Popayán.... . .... . ............ . IO:J Cnrmelo Domfnguez.. . . .. .. .. . . .. . - . .. .. . . .. . . . . ......... . 104 Abel Echeverri. .................. Cali. ........... Fraude Renta Tah:~co 1 05 V ictor Escobar. • • . . . • . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . . . . . ............• 1 ro6 Jc,usita Sá nchez ................... Popayán..... ... . Fr11ude 1\~:nto Lit-ore-. 107 l'~)~ Fausllna Garr1a ..... Rolda01llo...... . ............ . 109 Rafo~ l Montano ................. 1 C:trlllgo........ . ............ · 11 0 1\ti~uel Ramírez .................. Fihndia........ .. ........... . 111 lleliodoro Hol9wo y otro, ......... Bolívar......... • ............ . 11.2 .Mariano Rodr1guez:... ... . .. • • • .. . Bueoo~aircs..... . ............ . lliJ FelisaGuzmán .................... Cnli............ • ..•......•... • 14 Froilana .Mon laño ................. Cartago.... . . . . .. ........... . 115 Delfina Cnicedo. .. . .. .. . .. . .. .. .. . - .. . .. . .. .. .. . ........... .. 116 Simeón ~ l saías Tascón .... . ....... Buga . . .. .. . .. . . .......... .. 117 J osé Marcos Tobar ................ P opnyán ........ . 118 ModestoCaicedo .................. Cnli ........... . 119 Ni~olás González .................. - ~- ........... . 120 Lurq Escárraga ................... - ... · ........ . 121 Ju 11o Alvira ....................... Lo Plata ....... . 122 Apolon io Durbano..... •• .. .. •. .. Bolívar ......•.• 12'i Juan Alberto Hoyos ............... Bolívar (Caldas) .. Fraude Rl"nta Tnbnco¡ Frnud~. Ú~-~~-t~ 'úc~-r~~~ 12¡¡ Ju an de lo Cruz Monsalve .......... Roldanillo ....•. Fraude 1\euta Piele. ... . 11 124 Pedro Rojac: .. .. ................... Filandio ...... .. t!'ü All'jandro Vélez .................. - .......... .. Cali, Junio 30 de 1 po¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 088&11. V ACIOit&IJ, PIICDA D& L..L f' ALL08 DI: :1, f'IICBA D& FALLO& DE a.• II.ADICACIÓif EN INSTANCIA LAIIII&N-IRBTAIICIA EL ~UZGADO (~t.Z0. 0 S 8P.) TESCI,&I. --- ----- ------- ----- ------ ------- Condenatorio. Ma,yo 21J 1907. Condenatorio. Junio 4 29 4 29 4 Junio J 5 5 5 ...... ... . 5 3 -- ······¡ ti Ab~;olutorio .. ~ Absolutorio .. 8 Condenatorio. -Z 3 CondenBtorio. 8 ...... ¡ 3 8 3 8 3 8 --··::• 3 8 3 8 3 $ 5 11 5 IJ 5 11 ------1 5 11 5 JI 5 11 g JI 12 6 Absolutorio .. J 2 6 , 1;oodenutorio. 12 6 1 12 6 =1 12 7 :g ~ •4 8 •4 S Absolutorio .. •4 10 Condenatorio. •4 10 •4 Absolutorio .. 10 Absolutorio .. ·4 Condenatorio. 11 Condenatori o. •si 11 •5 11 1 5 11 15 12 17 12 17 12 17 12 ~~ '3 13 18 :?, ,s - l t\C\'(Il'ado .... 19 El primtr(l fue absuelto. 15 - l\rfo1 m a do .. 20 15 - ¡ Condenatorio. 20 '7 - - ...... • 21 17 21 '7 - Ahsolutot•i(l .. :ti ' 9 - 1 Anulndo ...... 2:t '9 - Ah~uelto .... 22 ' ...... 1 J !l 1 Condenatorio. 1 22 co ...... , 22 ...... , 22 .......... "5 ------¡ '12 ~g 22 ::::: :¡ 24 Ahsolu~~r~~J "7 . .. . ... . . :g ~é . m Ju~.a:, G~.:11 .u ""'o Gos.t.i.r.u. S.-El Scc~tnrio, Curio..• A. l'artla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 642 BOLETIN DE LJ\S RE~TAS REORGAN17.AIJAS --~--~- ACTA DE VISITA AL JUZGADO Of: RENTAS EN 1UI\'JA, En Tunja, ¡\ dos de Julio de mil novecientos siete, se presentó en el Despacho del Juzgado de Renla~; Reor:rnnizadas de las Provincias de Centro y Márquez, el Sr. Visi­tador de las Rentas Reorganiza­das de Boyacá y Tundama, con el fin de practicar visita á este Juz­g~ do, para lo rual procedió en aso­CIO del Sr. Juez y su Secretario, y del examen de los documentos que cursan en éJ y de su organización, se de!"prende lo siguieot,·: PERSONAL. En once d! Junio del presen Le año se encargó de e.<;te Juz~rado el Sr. Alejandro Sandoval, no7nbran­do como Secretario al Sr. Pulidoro Ramírez ¡ esto por promoción que hizo. el Sr. Allroinistrador Depar­tamental del Sr. Juez anterior, al Juzgado de las Provinc ias de Neira y Tenza. Sine como oficina una pieza de la casa en que está sil ua­da la Administración Departamen­tal. Como horas de despacho para el público y el desarrollo de los asuntos que cursan en la Oficina, tienen señaladas las siguientes ho­ras: de l¡:¡s 7! a. m. á ro! y 121 p. m. á 4~ p. rn. Como honorario", los dichos empleados tienen seña­ladas las sumas de cuarenta y vein­ticinco pesos oro, respectivaml'nlt>, romo remuneración mensual. LIBI\0& Y )(UEBL!o;~. Se han encontrado abiertos los que se expresan: un copiador ge­neral, el de Decretos, el de pose­& ión de empleados y el de Visitas; todos ellos están llevados con cla­ridad y aseo, sin encontrarse obst>r­vación que hacerles. De propiedad de las Rentas exis­ten en la Oficina una mesa y dos taburetes de pino y sin barnizar, los otros muebles 1-'nc •n 1 rados nlll informa ti .J uP.z, ptrtenP.cen á par­ticulares. Sl'MARIO~ t.XISTt'NTES. Del examen dt- los expedíen~s que extslt>n en ('1 .T uz~ndo re~HJita lo que se anota : Senlt>nciados. 1. El contra Daniel Rodríguez, por fraude á la Renta de Pieles, iniciado t•n Noviembre de 1go6 y sentenciado en 22 de .Junio del año en curso á pagar nna multa de S 10 oro, para cuyo pago se le ha concedido un mes de plazo con las debidas seguridades. 2. El contra Campo E. Parada, inici~do en Febrero de 1907 y sen­tenciado el 1.0 de Mayo del año en curso á pagar mullas por S 10 y $ 4 oro, por infracciones al negla­mPnlo orgániro de la Renta dt> Pieles. 3· El cunlra Torihio l\Iarlinez y Fcliciano Coy, iniciado en Marzo últimlt, por fraude á la Renta de Pieles y sentenciado, en cuanto se refiere á Marlínez, á pagar una multa ele$ ro oro, la CfUe fue con­signada, y en desarrollo, en lo re­latí vo á Coy. á quien no ha sido posible noti'ficar. 4. El contra Pánfilo Cruz, inicia­do en Mayo riel presente año, por fraude á la Renta de Pieles. En la actuación de este sumario, el Sr. ,Juez anterior dictó sentencia abso­lutoria t>n vista de testificacione!l que hadan aparecer el fraude pro­venientt' de la ignorancia de la~ dispo~iciones del Decreto Orgánico de la Renta de Pieles, no obstante, el Sr. Aciministrador Departamen­tal tuvo á bien apelar de ella para ante el Juez Superior de Rentas, en vista de la res1stencia muy mar­cada que hay en el Munic1pio de Turmequé, lugar donde se cometió el fraude, á cumplir ln!i diRposicio­ncs que rigen la Renta de Pieles. En tal virtud, el Sr Juez SuperioT Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETI~ DE Lt\S RENTAS kEORliANIZADAS 643 de Rt>nlas rc,·ocú la scnlt.'ncia, cun­dt.' nauolo), en 18 dt· Ju 1Íu últiruo, al dcfr,rudarlor, á pn;;ar una 111ulla rle $ 5 oro, que a ti n 110 ~e la a recau­daJo. 5·. El t'unrra .\lo•jaurlrv Mouro_r, por lranrlt• :í la fi••nla ole Pide!", ¡ sentenciado en :.~8 del mes na Ja­cho á pa;.1r una mulla de· S ro oro, cuya nulilicaci•in dchc tener Jugor ..J día Jc ltor. ti. El conlra Aolillin Ca lrn.t. por fraude~ la Rt•nla de Pides, ini.:iu­do en .Juuin Lihimu, v s•·nlt'nriiltla en '3 dt·lauisrno, ;i Ita!{ 1r L1s sumns de S 1 u nro, fl"r infrarrtÚII del or­dinul 7. 0 dt·l Hc~lamcnlu Un.~á niro de fu H•·nla de Pll'l·:-, $:,oro, pnr iofracci,jn del or·clinal 8.0 ol!'l rnis­mo Hc~lnmo·ntn, r S 1¡ nr·o pnr ' ' a­lor de la pit•l qu•· tl•jó dt! t•ntn•gar OpPrtunam••nl,.. E ... las multa~ ulln no han suJo e .Jihignnrlns. En Ut.'lflru·tdn. 1. El <'Onlm Jns~ ,\~mlaa, por frauolt· ;i la Hcnl.a rlt• Pu·lo·s, ini­ciado en :'\l.u·z,. dl' r nnti. f.!:.,lt· su­mario I'Slalm archiv.t:lo p•>l' llnlhu·­se prcifugn c·l si11tlicadn, pt•rn 1'1 Sr·. .1 u c.~: aclu:.,J, o la a l't'\ h·idn ,. d ic­ludol las pro\ idt'IH'Ía-, lll'l't•sa.rins á la npl't •lrcnsio'llt rlc·l tf,.frunolaolol'. ·•. El cn11tru T.,J'ibiu i\l,crlint•z y Fclit•iuno G".V• C)lll' c•o11111 \ n se dijn al tratar ele• los .;<'lllt•urratlos, ('Sl<\ en ncluac•icin c•n •'tt,tulo 'lt' ¡•~i~rc ;\ Coy. 3· El ··ontra .lu.cu F. 1\crnn por fruLult• :í la Ho•nllt ,J,. Prt•ll•s, inicia­do t'll Marzo.¡,. t':o.lc• ufan. gn eslc sumario se libro) ,Jpsp.at:lt!l ni .\kui­Jc dt• \'c•nlnrl'll'lllhdn. olc• ckndt• l'..; \'CCÍnn, pnra IJIW lp ba:,:u cornpun•­l't• r· 1\ c·slc· .lu.r.:ruol ... 'J. El c'lllllr.t l~1dn~iu llt>l'cl.t, pnr frnu•k a Lt H··nla ,¡,. Plt'lt•s, ini­ciarlu t•n .\ l.~t•t. c• t'rllinatt , gr 'J.7 tlt· Junio del :aitll •'11 •'111'"" ,,, pn•scnti'• en t·l (J,•s¡~oll'hn ··1 ..,¡ nclil'a.lo V se pidacron ;lalos ni l\1 11nit ipi•l d·: l\u-miric¡ uf, rn cuyo vccindnrio se su­cedió el fraude, ni (.lt:sarrollu del ... umario. 5· El contra Nieanor Rincfm, por frl\udc á la Renla de Pieles, durante el tiempo que tri\'O á su car~o t'n d MnnicipicJ de 1\amiri­quí la f\ecauclación de las Rentas Hcurg•mizadas. Se inició este su­mario t•n M a yo de 1 9"7. 6. El contr·a Juana llcnavidcs, inil'iadol en Junio pnsaclo, por frau­de á la Hcnla de Pides. 7 El C11ntra Joaquín Quintana y .Juan An~t·l S •\ nc·hcz, por fraude t\ lu Henra de Pieles, iuiciaJo en J u ni" tílliruo. 8. El <'llnlra J\Jignel Jerr7, por fraude;\ la f\cntn dt• Pieles, intda­do en Mayo de J 907. g. El contra Salvador 1\Jniioz, por·frrcutlc á la nenra de Tabaco, Inil'iado <'O Junio úllimo. Se han pedido datos \ll HecaudaJol' de Ha­cienda del Socorro. JUICIOS I:JECüTI\'OS. 1. El contra Ds d<'nun· ciados. El juicio se inició por la suma rlc $ 45-95 cv!'l. oro. 2. El CUM,\I\IOS fU\ECIUOS. En el nrchi,·o dd Jnz:,tndo so lron rncontratfo nuew ~unaar iot.: re- 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HULE.IIN DE LAS Rhi':TAS REORGANIZADAS ---necidos c>n 1907 contra los siguien­tes: Román Vargac;, por fraude á la Ren tn dt• Ptrles. Cornclio Pinilla, por fraude á la Renta dt• Tabuco. Aristirles 1\(ldr(~ut>z, por fraude á la Renta de Pi~lt's. Pedro Jerez, por fraude á la Renta de Pieles. Hipólitn Cnz~.;uen, por fraude á )a Rentu d.e Tctbac~>. Benjamín Guerra, por fraude á la 1\t>nla ele Piele.-.. .Juho Acuña, por fraude á la Renta rlt• Pielt·s. Luis de los Reyes Acuña, por fraude á la 1\rnta dl' Pieles. Sil verio Caiccclo, por fraude á la Renta ele Cigarrillos. J <; IIIOS f:JEf;UTI\'05 FENECIDOS. En el archivo existen dos del pre.<~enle afio: Uno contra Avelino Vargas por la suma de$ s-so cvs. oro, por in­fracciones á las disposiciones de la Renta de TimLre Nacional, y Otro contra Julio Acuña por va­lor de S 5 orn, por infracciones en la Rentn de Pieles. VARIOS. Esta Oficina fue vi:Jitada en JO de Abril último por el infrascrito Visitador, y Pn riJa sr han cumpli­do la~ dts¡lllsirion•~s de esa visita. En 1 1 .Ir Juniu último el actual Gncar~;u ln 1thrio rl libro Diario de trahaj~t!-. qnt• cur,;¡n en la Otirina ; tal IJ hrn fsln d•· acut>r do cnn lo rlis· pues to snhrt> I'SC parlic·ular, y c·n él se halla anorarln rlt•lallatlanwnlt• la mRrclw rlt• la Ofir-rna. La t·olt·n~u·m rito Bnlc•lirH'S ,¡.. lu!l Rl•n t ~ .... :O.f' halla eocuplc•ln. l>o·l t••lurlin rpll: t•l infm~criln Vi­-. itad•tl ha lu·r.hu l'll h prr•sc• nlc• \ i­~; ita , rlr• 1,,., n él. Se hace presente que el Sr. Juex encargado no recibió la Oficina de su antecesor por inYcnlario, por cuanto el Secretario nombrado fue el mismo que desempt•i\aba ante­riormente d cargo, y quien estaba en posesión del archi' o, etc. etc. Sm nada más sobre qué tratar, se termina la presente, de la que se sacnrán dos copias, una par~ .el Vi~itador y otra para el AdmmJ~­trador Dt•p¡¡rtamrnt1ll, firmándose por Jos empleados que en ella in­tervinieJ on. El Visil:tdor, ÜADRJEJ. Pnruo nr~ I.A T.-El JUt•z, Au:JAI\Dl\0 s.\N­DOVAI •• - El Secretario, Polidoro Ram/re&. CIRCULAR. Gerencia de Rentas- N. 0 2oo:~­Bogotá, Agosto .20 de 1907. Sr. Administrador Dtpartamc ntal de Rentar. .. Se ba venido notando que los pedidos de pap~l st>llculo Y. de es­tampillas de T1mbre Nac10nal ~e hacrn cuando ya están para ago­tarse ó se han agotado la:s existen­cias respectiva~, con lo cual se pcrjudka nolablemenle la hucnn oruanización y marcha de la Rcntu. ~\unque de nquí se d~.~pa~.:ha in­nwcfiatarnente todo pcdtdo que t'C rrcil1c, muchas veces t•sus prdidos ur~rntes llt•gnn el mismo cita de In salida del l'l•rrro, de mant·ra que ~t',lo por <'!'Jll'Cial conclc~crndcnl'in. rlt 1 Administntclor Gt·ncral cid 1\:l­mo he logrado hasta hoy remrsnr. llllll ror CCliTI'O. de COrn'~JIC~ndc·nt'Ín1 t•:;pccaes rlc TrmiJrc N~tctonal, ) , .. , 11ar a~í !!:)laves tws:uanos en la Ht·nta. Como yn hoy puerle f'Stimnn;~ lllll' aproximadamente el rundi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADA!::~ 045 miento mensual de la l\cnta \' d cousuruu de t'adu cs1wcic, suplico á usted muy cncan:t:u1alll~lltt• se sir­va hacer el prc:>upuesto ch· 1" que en cada mcs se ven•Ja, y f11nnulur su pedido con la clchida anticipa­ción, calculanJu el consumo en tres ffit'~C!-. U!'ted debe orJcnar igu.ll cosa á cada uno de sw1 1;uLuhcrnos, Y tt·­ocr muy especialmente en cuenta las mayores ó mcnurcs tiu: thdaJ~~ que presentan las vía~ de cumun1- cal'ión Je caJa luculidud puru el oportuno pedido .)' de~pachu c.Jc es­pecie:.. Pt:ro con vien.: C~>l ar siernprt alerta y surtidos t'll oportunidad, aun cuando por neglig,•ncia nu lla­gan ~~ usted pc,Jido, pues por las cuentas debe conocer usted c.Jl'lalla­damentc las VCiltiiS Jc caJu UIIO de ellos y lu existencia de especies que Litmen. . Advierto á usted que la venta Jc estampillas Je llauilitación aca­rrear;\ una fu .: rle multu á la pcr.su­na que resultare fl'sponsal,le del descuido Je no haber pecJiJo ó dc!>­pachado oport unau•cntc t•l papel 5ellaJo. Dt: usted atento y :.t•guro Sl'f· vidor, (\ UFI:\0 (.j lJTJ¡;I\1\EL.. DILIGENC1 A IH. INt 1 ~ I'.IC\CIO:-J AClA ~t}\ltll\0 311 En la ci .d.,o de B •guta, 11 las •lUC ve= y IIICllla rlc la m a iiana del t.! la dicz y nueve Je .A...:o)lo •k mil n:JVecientos ~iete, re 1111.!us t:n el lota! • e la Litn­grafla Naciunal ju~e JoiHJUin f'crez, como represcnt.une del l\lmhteriu de Hacu:n la \' 'l'e!OrtJ, Emi 10 l'i c~c ha eón C., como r•'t•rc~entilnte de la tic. YCnci:t d.: 1<. ·n ta '• y Hamón Rebulle. do, cornu rl'pre~enta~n c de 1.1 IJ•rcc. ción de la L•u¡;raf¡¡, :'llacionat, pruce· dieron, en cumpluntcnto de t.li~J'o•i ci1.1nt:S \'Ígentt:s, ~ mutihznr, rccon•n­dulo5, lulo ~•guít:ntc) 'c:llus de f'lll't'l : f'roccdent~::' de la ~cci6n de l•m­brc: C~oud;ad, l. \'•ecncia.=:-..:. V;¡lor. -·7l "79o6-;~;go8- $ 0,10 oro 6 ,. ,, O,lO , 3 1905 a 1906 0,20 5,040 1,200 .. 1,321 .. 22 ., ,, s6 1906 ~ 1908 Procedentes de= la cíonal: 4,200 1906 á 1908 0,10 o,c6 0,10 0,10 .. ., 0,10 " Luo¡:-rofla Na- $ 0,10 oro Acto continuo pasaron a la Casa de rtluneda á incinerar las siguiente' es­tampillas: Procedentes de la Sección de Tim­bre Naciona l : Cantidad, 61 ~7 St 1 1 2 3 3 239 J,60J 13,030 7.561 15,3 ·S .¡8¡ 170 H 9 1:26 70 72 JO 91 23'> 160 419 7Ó9 39 29 ·12 2.1 31 Vi¡:cncia. 19os á 1906 ,, ,, ,. ,, 1906 á 19':18 1905 ~ 19:>6 , ,, u .. .. " u ,. JI .. ,. u ,, •• , .. .. .. JI .. .. ,. " .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. n .. ,, Valor. $ o,os o 10 0,20 0,2S 0,01 o,os 0,10 o,so 0,01 O,OJ o.os 0,10 0,15 0,20 o,so 1 ... o,so 0,1S 1 ••• S ... o,r5 0,15 1 ... o,so o.¡o 0,10 o,os 0,01 o,os oro .. ., ., •• .. .. .. •• .. • • •• .. .. .. .. .. .. •• .. .. .. •• •• 0,20 .. s ... .. O,JO plata., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fi 1 6 HOLE.Tl:"' IJE LAS RENTAS REORGA~IZt}DAS -~-------- --- - Cuoti lul. Vsgcncia. Va!or. .p 1905 á tgo6 S • plata ,~. ,. 0,01 oro. 1 1906 á 190b 0,02 " i 1 0,03 " ¿7 .. o,os 1 ¡Ó 0,10 " !3 1 yos ·' 1906 0,15 " .!5 0,20 " o,so " Procedentes de la Litografía Na-eiom. l : Cantidad. Vigencia. V.tlor. lOO 1906 á 1908 $ 0,01 oro 6 jOO , " 0,02 •soo H 0,03 1 •o) .. o,os l)ot.> " 0,10 I,VOO .. .. C,20 .. hOO .. 0,)0 " 1,\JOo.> 1 ... .. 3~0 " 2 ... " 4, ¡OU 5 ... l 'l; .. JO " l.t) 20 .. " ' ! S so ... I!S ,. 100 .. En rueba de lo cual firman ante testi¡:••' tos que en t>lla tntenoin ieron. J ,,¿ J IAQUÍX ... ~~~~-¡..: PtF.~CII\­CÓN c.-RA~JÓH Rtn Lli'IIC-Testii!O. DaJtiÚ 'la/Jur 1'1mbrc Nm·ional; 1.0 (Juc los habitantes Jc esas ~on•, fn~cucnt~:mcnle hacen lran-sncciom• s por \'al ores considrrahlcs sin que puedan llt•nar, con n·"p•·c­lo á los dncumt•ntns privadn!'l ttllO se otorgan, las formahclark~ que prescribe el artículo 2. 0 del D•·cre­lo número 900, ele 31 de Julio rlc 1906, en t•l ttt•mpo (jlll' :-;ciial<~ el § t.0 de clicho artículo, ;\ can'-tl de la distancia .Y de las tlilicultaues de comunicación, DF.CI\t:B: Los olor~nnlcs de documento~ rrivado'\ on lugares rptcdistt•n 11\lÍ~ de cien kclórnct ros rlt· pohlal'i•llll'S en que ha ya ex pcncl ins olicia lt·s dt• especies de Timbre :\acional, lt·n­dn\ n rlos mr~es ele plnm para ~oli­ctlar la certificación v llt·mtr lns de­m ;\:; formalidades ,¡;. que t1ata el al'lkulo 2.0 del Ot'C.I't•tn núlliCl'O go!) de 1 go6. Puuliqucsc. D ¡tJo en 13ogot;í, ú 1!) de .\:)OS­lo de 190 7. I\. 1\EYES. El :\Iinistro de Hacienda y Te­soro, Tonhs \' At.E:o-t.un.,\. I\ESOLUCION sobre uso de papel ~t!!l:tdn Republica de Colombia -Ministe­rio de flrtcienrla !1 Tesoro- /(a· m" de [/acit•nda-S'ccridll 1. 0 de Negoctos ge11erales - .\'timero I,q,S,'j-Dogolá, 20 dr Agoslo rl1: l.QOJ· Sr. Admtntstr.ult>r (,cner.tl d~ lll\ R~nt.\S ltc orgaoitaJns-E '). ll. En rcsptll':siU á su atcnln oficio num ero T ,S;s;u d·· ft•cba 2 7 .lt• J u­nio último, l n l'l ,·nal consulla ú es le D c..:pac ho si la" ,·,1·.lc1H's en m u­nicada; al 1\c:;i:.traJor de inslru­men los pú hl icu:s :-obre cm bal'gos ó dcscrnb.tr:{u tic bienes 1 afCl'S, lrn­lámlose de juicios ci,·iks, tlebcn ser da las en rapcl sdlatlo ó pue­den ir en pape común, manifiií~lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGAZ'\IZADA.S 647 4 ustcrl que sc&~t'm In '}ispur:.ln <'n la Scct·i•in A ( Al'l u:ll'llllll'S) "'' la tonf• ,.¡ .• ,.nle sobr~ Timbre· Nar.io­nnl, "t.:;'.ta clnsc ,¡,. aclurtci.o~•·s ~· rfili~t·nrins ju,Jil'iult•s ,·, ntlrntntstr·a­ti, ·ns••n rH·~m·in~ri\'ilt•' .¡,.¡,,." it• t•n papel !H•Jia,ln.'' sin 1'\Co'p ·ir'm :d!!tr­na, , cornn Jo-. ,',rtlcn•·s ,.n rc.fo•rt•n­cia 'rpll'dan corn¡u·•·r11li.tas 1'11 lal di-po ... il'i•ín, l'slc Dc:-pn .. t.o I'S ele COne••plo f"JIII' dl'fll'll j¡• SÍt•rnpr<• l'll papel Sf•lladn. Dios guar.lc :i u ... tcd. TonÍ\s V.\l.r::-;zor :r.A. IlESOLliCI 1~ i'\'? 1<.' DE 1907 (.\GO!;TO 3) por la c•J31 $C rt•u• h·c un~ cnnsu!tu \obre aplica~aju <.Ir: mulllu. Juramlo Snpl'l'f(}r tlr lns .!lentas /teOT"f!Olll:ado,'\ -/'()fJflfiUII, 11 r.~ de J1gm/o rft• mi/ IIOI'f'l'lf'IIIOS sic/e. El Sr. Tcnirnlc Polltiro número 2.0 dt• t'Sin Jl¡•~odncia, por nnta rtfl­cialllúrnl'tU 361, de ;p dt·lpn-;¡ufn, cnusulta l'>i en ', ... ra de lns articulos GG, (j-1 \' 109 dt•l Decrrlo le:.; j,lar 1· J • 1 • \'u IIÚIIII'fll :~:J!) de 19n:>, ro1 re ala-vos l'llll e) (io oJcf IIIISIIIO l)¡;¡•n•lo, las ruult.ts rprc H' irnpnn•·n de acuerdo con l'Sim• disposiciones •·n los cusns rl'specli\'os, an:,:-rf'~llll á la Caja de la lh:ntu ,¡ ni Emr ¡,, pú­Liicu. El !'IISl'rilo, rn rSrrsrnria de las ..olriltut ir~nf's qnc le t•onfit•rr el ur­tleuf,¡ 2. 0 del llctTI'Io númrro 311, ele 11 tic l\lurzo rl•· 1907, l'S d iumc­di¡ tlu superior rl•• los Tcnicnlt•s Po­Uticlt: O, pul' lo cualt it•nc 111 rilmcir'm para n·sol V<'r sus consultas romo pasa 1\ hacerlo. Ln lectura ah•nla clt• l.ts di~n su t>spf ri 1 n y rn su 1~1 rn, ~~~~­dianlt' las si~llll'nlt's r.onslllcra' IO­nes: 1~ Lns mnlt:-~s qnc l'r irnpnn r n pnr las di-.posieionPS ,It•l C:apltnlo 1 \' cll'l Dt·cn·to rit:~dn, snn tf,. la JH\Iurah•za rl•·l H:uno de Licnr•·!l, por lo cuult·l artkuloGo dd r~ismo l'apitulo las dcd.u·.• pcrii'OI'<'I«'IIll'!!o ;Í los rPrnaladon·.s de la Ilruln, cuando ¡t,(a c < lll\ i••rc rn :~rn•nda­llli,• ntn, ó al r;ol•i•·l'nn, ruan In e¡.; tu­' icn• en adminislracit'tn. 2~ Las mullns r¡uc se impon~an de crmforn.idad con lus n1tlculo!l 66, G¡ y 109, ticm·n dil-tinro ~·ará,·­lt ·r, poiCJIIe rn esos rn.sn-. se Impo­nen como prnn pnr dditns comu­n•• s comct11los en la in\'l'l-tigaci()n rh·l dcfraudr, pero no connat urali­z. tn COO r::.-11•, ,Y p• •r Jo miHTIO Cn­l'l'l'!< pondl'fl al acti'o dciErariopti­lolirn, conror me ;\ la 1 2." clase dr l11s ltit·nes dl' la l'\acir'•n, cspl'cifira· rlos pM el arli•·uln ¡." dd Códi¡,;o Fiscal en 1·l Titulo 2. 0 , pues lnles multas no pueclen estimarse com­pn'IHii• las en 1') remalt' ó arrenda­miento. 3·n Si dt•esla i.Jtlma mnnrrn fur­rc, ,,, Dt·crl'ln prrnotaclo las hnlu fa incluiJo l'O l'l arlkulo Go; pl'rO no lwltiéndolo lwciHl, qtH'tlaron l'X­clulJas rara los n•ntalmlnrrc.: y en pro del Tl·snro, 1'1 por otra clispo~i­t'lljn especial y po,tcrior dt•hi" do­rlamrsc que in~resaran ó la 1\entn .. de Licores rematada. Fundado el infrascrito Juez en las nntcriorrs roz11nrs, Corrt·sron lt ü Jos remataclqr~s dt• la Ileríta de Lit·ores ~ólo el va­lor ele lus multas que se impongnu corno pt·na por el dl'lito de fraud•· 1\ la Hcnln, conf,¡rmc á los art!cq­ln" 57 y 58 ; y al Er nrio narion~t1 las qu<' 5P impongnn confl)rme 1\ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 648 BOLETIN DE LAS RF.I'\T AS REORGANIZADAS lns :ntkuiC'!' 66, 67 y 109 del De­cu• ln rirado antes. t:.ípi••st•, cnm_uníqm•se y so~ét.n­. F;e <\ la nprohac1ún dd Sr. Anrlnls­tr ·ulor c:,•nt•ral de lns Hcntus Na­cionales de la República. El J u•·z Superior, A t. EJANono V ELÁSQutz. itlt'guel Zamora, Secretario. Gerencia de Rentns-Brgotá, .ltgos­lo 20 de 1907. clnd inf,•cr.insn ó pnr cnalc¡nif'r Mra r:~usa; y si lron~rnrrulo rl l~rmino fijado 0~1 se. pn•sr·nt:ux:n l.ts prnr- 1111!1, la pi•·l r¡urrlnr:í dt• propiedad tlrl Gobierne,, pr•ro t•l clul'iiu ele la res tHl qnrda inr·ursP c•n la mulla que sefwhm el :u·rfnrlo ~· d ctnlinal c1tudos, sicrnprt• que pruclu~ <¡ue )u pitl prncrrlt• dt• res no lll'nl'Íicia­da ó utilizada. Comnniqursr ) 1•11 ltlfqmsr. Dada rn 13o~nl:\, :í ?'l de .\gosto de •go¡. Esranclo arrrglacla In nnterior El ~Jin1stro, Resolución á las disposiciones ''1- Too{ As V ALr:i:\ZUEI.A. gentes, se aprueba. RESOLUCJON N.0 n DE 1907 (2? DE AGOSTO) por la cual s~ rl!fOnn!\ ~r nnm~r .. l 2" d,.J R~. ¡:time~tto Orl:.inico de b Rc~>t.t. de Pides. El !1/inislro de llaci'enda y Tesoro, En uso de sus facultades legales, nESUELVE: r.° Fijase el términ') de veinte días después de muerta una r<'~ va­cuna para'prl'sentar ¡mtc el rr!'p•·c­tÍ\ ·o Agrntc de las Rt•ntns Ht· .. r~u­nizarlas )a<; prnch11s que •·.xigcn •·1 ertlculo 4. 0 del Drcreto 225 rle 20 de NoviNnhrc de J go6 y ,.1 ~trdi n;d 2.0 clcl Rcf!lamrnto or~ánil'o de la Renta de Piclt•s para compr .rlmr que no se ha ulilizn lo pnrlc algu­na de una res muerta de enferme­dad S<'a ó nó inft·c;iosa. 2. 0 Si con Jos documentos prc­acntaclos <'O el término sl'ih1larlo comproharcn salisfacluriHJnrntc 1'1 brcho de no haher utiliznrlo parle alguna de la res, la pid qu••clan\ rl•· propiedad del duciio del nnimal muerto, sea por rauc;u dt> l'Rft•rmc- RESOLUCION rcrnirln ¡\ IITI mrmorinl del Sr. Dr. Mi~nel R.Uribc llol.quin, sobre' i~<'OI't:l r!r.' nrlku­lo 4. .•rl nc,·rrto numero 6:p de 1!)05· Sr. Alintslro d~ lluri~ncla !/ itsoro. Me h .. impuesto en la Re~olución de c~e Mini~terio. tiirtada cou motivo de memori ll r¡ue me pPrmit! tiiri¡: ir, de fec.ha 26 de los corriente~. en que se declaril r¡ue el artic .. ln 4 ° del De· creto númeru 631 de 1905 no e!>tá. derc' garlo t ftcita mentE'. p ro r¡uP no es p ec-i~o r¡ue lo~ av;,lt~o' de f.ihricas de ri orc:s se ha\'an ef .. ctuado antts del 3 tie A~osto tie R'luel <~ño. bfl!>tando q e el nomhrflmienro rle pf riJO ror p re tiel reclflmflme l't' hiciera en oportnní iad. e~to 1:!', finte~ de Ha fe­lh'\: y )O me pcrmnn in•i-tir muy res. petuosamente en ')Uc dil ~f ni~tro 1-':1 aruculc, 4. 0 di1 P. Nt la parte qu .. :.e con,idera vi~t·nte. "que el no11bramtento por pllrte fltl intere~a­rlv debe ha ·ene en In df'bi la oror- 1 tuni lar! á fin de que totios lo" aviiiÚOS queden hecho~ el rÍI\ renuocia­da ''' vía admmistrntiva para pedir la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS indemnizAción, nó el derecho í, '" ¡.,. -demnitllci Sn misma, ']Ue podría hacer. se valer judiciillmente. Luc!go se dictó el D~creto número 193, tilmhién de 1905; y este o~creto en su articulo 5.0 •lice que lo~ 1 a•ticu tares ']Ue no qui'!ran hacer #\rreglos en lo~ ter minos del Dc!cretn 6 3 t. diri ~irán sus propue~tas al Mini-.terio d~ Hacienda. Al tenor do! e~te D !Crcto, pues, cahe lA vÍA admini,trativa aun 1uc: la reclamación no se h~ya arregl .,do al Dccr~>to 6 J 1, y, entre otros artícu­los, al 4.0 de: C•te Decreto. Luego la sanción de la renuncia á le.. vta admi. nistrativa .,uedS eliminada ; luel!O el articulo 4 ° qu.:!d,) tácitamente dero. l gado. L~o~égo se dictó el Decreto n•Ímero 1 1079 también de 1905, que reza en 1 'u artictlo 3 ° que cuan lo se imprue ben los avalúos, el interesa.io podrá 1 decir en cu{nto es ti m'\ su f tbrica; y el 1 G.:>'•ierno decirlirá ~i ace¡Jta ó n•~ esa estim tción E .te O :creta confirma el 1 que cabe $i~rnpre la vía adminbtra. tiva. 1 L 1égo se dict1Í el Decr~to número 1 1167 lilmhién de 1905, que ordenó la práctic.1 de nuevos aval tíos en t Jdos tos caso~ en q•1e el G Jbierno esluvie. ra ob!igvlo á h.1cer in lemnitaci ín. Cono la f,Jt en 11ue h •Jhie ra designación oportun 1. cornn á h1s ca 50S

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 03/08/1833

CONSTITUCIONAL CA U CA. " .. • F.ste prrioclico !i(' pu hlirn los c,;;'t hndos. Sr r <·rihr 11 snscripcionf'S a t~l por Sueldos eventuales 167 -2- ¡ lllestres, il rawn Jt> treinta rrale-,, t'll h1 ~chniui~traciou dt· ·orreosde c. til ciu- Fletes y acarreto de tabaco 338- 4 o dad;~- por el Sr. ~Iariauo 'Lwco en Ht >gota, calle 3. ~del comercio, n. ~ 108. Gasto ordinario Los numero sueltos valt'n rt·al ~- nl<'dH>. 2- o-o Existencia 203- 1-0 PUOVI:\CTA DE NEfV.\. Estado de Tesoreria, comprellSÍ<'O del 24 de junio e A n G o. I•:.·istcnci::t d<' la semana anterior Alcnl>aln mc11or Producto de tic•rrns baldlas Cobrado del rnmo el(~ capitacion Der<'cho:-. d hitJOtcc:ts y riji tro }lroducto d<:' pap<'l ~1lad o HacÍt'nda en comun R enta de diezmos PJ·t>11ta ele correos R 'sagos de contribu ion personal de indíj ·nas Suma DATA. Al capitan M. D<'lgado por raciones lt: ciones a un invalido y 2 liccnci.1do.c; Al Sr. Juan Huenavt'ntura Seg rn r hag: .ies Al capitan Francisco Po ' poJ' (. j Ct' l\ l r· ¡ ' e Al coron<'l Gn ~ ono lfo ·e o por ltbrtlll.ta le la r eson·rh j· ·neral Al coronel Jo ' Na a por tercera p:.rt ·del mes de mayo Sueloo atasacros del Gobernador de la pr. vincia Gasto de la st>cr taría de la Gc,lwrn .ll ion • Al s 'cretario de la mi rna por n su<'ldo Sueldo atrasados del interventor de t(•Sm t·ría tT ndami nto del loc,\1 de la T or<•ría Sut>ldos atrasados dd Te orero Id. d ~l re guardo de la admiuistracion prin-cipal de tabacos - - - - Exi tencia Suma ig-ual al3 de julio. z¡o-5- ~ 365 - o- o 77 - 4. o 5o2 - I -o 8-4- ~ 4o- 3 -o 56- o- o 3ooo- o· o 12- 5 -o 3-4-o 28 . o -o 28 - 4- o 72 - 4 - o 18 - 2 - : - 5o- o- o 33 - 2 - : 2)1)-0-0 151-0-0 6- o -o xo3- o· o 3 -o. o 4ro-o-o 56- o - o 3o26- 5-o _V. B. La drferencia de"!. r¡ue se nota consistP Pn qw' rn el estarlo de 6 de juit'o no se hizo rm:!{o /a Tesornria de-: que qucdarrm de e.ástencia en el de 3o rlf' junio-Lo EE. Rt>shmP11 Je !o.t Pstarlos dP la Adminr'stracion pr 'ncr'pal de tabacos, comprensÚ'o cbl 1. 0 a/2o de julio. CA. R G o. :F:xistencia de la ~emana ant nor Pnxiuctos de lí.! administracion Id. de estancos Suma DATA. Enterados en Tesort-ría por sueldos del resguardo Id. p r producto lú¡uido • ~ .. • 3I7- 2-0 - ~d7 -o-o 1703 - I - O 56- o-o 1590- 3-~ Suma igual. - 2.257 - 3-o Resumen de los estados de la Administracion principal de correos, del 1. o al 20 de julio. CARGO. Existencia en la semano anterior Correspondencia r mitida franca Id. de la recibidas sin franquear Cartas selladas a la mano Derecho de encomiendas Suma rs. DATA. IOI- -0 187- -o -o. -¡ 487- 3 --¡ Consignados en Tesar rla 101 - •O Cartas sobrantes de pago - 48 - -o Correspondencia franca de oficina - - - 36 - -o Al condu tor de la carrera de Bogota, por 3 viajes x44 - - o Al de la ele Timana por 1 viaje 8 - - o Al de la de Guagua 20 - -o Existencia I3o - Suma igual rs. - 487 - o - i. PROVINCI DE BU NAVENTURA. Resr'unen de /os estado.~ de Tesol'eri.a comprensi~o del 1, al 3o de marzo de 1833. L GRESO. Exi. tencia del nH' anterior Suplemeuto particulares Quintos de oro. El Sr.Autoni CituPntes -C. 21 El Sr. Joe1quin Itod ·iguez - I3- 4 .Fl r. J OSP 1\I. G'llotan - 15- O I~.l . 'r. Agu. tin :ara:ti 18- o J,,¡ Sr. Ramon Herrera IG. 4 fl Sr. Lui · . 'ortrz g-o El Sr. Antonio Cifuentes 6-o 1.1 S~. Agustín Sara ti g-6 El llllSnlO I4 p 2 El mimo 7. 4 El Sr. Carlos Hurtado 4-6 Su m as t35- 2 EGRESOS. Raciones de la guarnicion Gasto· de la Secretaría d la Gobernacion Al capitan Lino Ortiz, suplidos por raciones Al cnpitan Pío Ponte para su marcha a Quito Pago de suplementos a la caja Existencia Suma igual . l. ps. 19 - 7- o IOO - o- o 42 - o -o 27 - o. o 3o - -o 3 - o- o 33 - o- o 18 - o- o 12 - o- o 19 - 4- o ~8 4-o 15 - o- o 9 - 4- o 38g - 3 . o x3o- 2.-o 21 - 7- o 8 - o- o 2.0 o- o lOO - O- O 109 - 2 -o • - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DECRETO. Art. ·g. t> -Los rin o hataHo 1es drl t>jt':rcito s con .. FnANCl, co DE PA IiA ·ANTA:n:R PwE IDE'li'TE Dr'E J. A J .,. ttJ.:- :;id era 'i.tn como cuerpos de línea-, . con arreglo á la lei) a A Gn ~A.o~t-En Cjt'cucion de 'la l i or~.ni a dd e·ército sau-~ e:-i<'<'pÓ ;: ~1 ~ las dos compañia· lijerü"' que cada un d.e ionada 1 día to <.1~"~ presente mes-Uecreto. ellns d(\·- ·tfiiH'r, y que los jd '1 c(i ht·es proceded.n á Artíct1\o r. O -Los jen ral s que conforn. al artícu- designar ·oy< .. ndo ~l los re. pertÍ\' . comah 'anf • ·1 6r de a le! qu rlan en actual <~rvieio so 1 ': el jenerall Arl. ro-En l-os cuerpos t'il qu't' hava '·l tfnda -de m\\ ... de br' rr t , Ant nio Obando : el de irrual da ·e Juan ~ ('[W- sira COIIIl)ltcsta de lllil · d<' los 'l.'n indt idt .. que . ña{a muceno 1\ oreno : ·el dt• igual clase ·· Ignacio TJ U(IUC; y d ¡ "l mt. ~!'..t rlt' la lt'i-, se n·ducirún ú di<'ho n. 0 , dand<' de ·de igual clase .To.,f. ~·Iaria Obando .. que actualmet1tc di!'>fi·u· 1 h:l,ja 1~.- .(¡ue S< '<\11 dt• la l'last• :de ofit·ialcs, y propot'lit·n .. ta· de lic t;.cia LL·mporal. . 1 dós ·ll: .;p·a,ra colo ·a<'ion ·fectiva ('H lo· ·cuerpos si fue- Art. 2. 0 Los corm eles efect1v · que con ar_·rglo al l r 1n .;.llHO ' . art. o itado quedan en S<'I'VÍ ·io acü' son : Vi'c·< t"t V:ntc- A ·t I r- Cu;mdo tUl jent>r'nl, coron~l ;jt>f<~ ú ofi ial que .e::, 'alv.dor L'u:dm:.a ran.c:m Es-rina, Joac¡uin · ~ · t¡¡.,l · , Ldlt· e11 t1.-.o dt• letras de ·uartd, n• .!ro, ó_licencia in ·• é }lanu ·1 ::\lontn •a Franci ro 1 alt'~" · io Darrig:1 Jfp,,; \b - defi11id .t, f'l.<'l'l' t'tllpleado en nlc•un dt>·tiuo civil, Ó d' n·n­ · rÍl l.t.itÍtan, Jo::.é \ce ·<·do,Junn A 1tonin l il1cres, '.tnrtH'I Gütl· : 1:1· ¡w;tr;\ {'1<-jir la dnt:tcion 'rn,tyor entre la .que eorr<':pon­~ ales, B.Htif:wio R;1dri~ut>1 1 To.na · letl'( \'.1, y Ht•t~tijio 1\1arqw·z. ! da :i t'1np1('<1 eH que fu :.re C(ilocado, y 'la .qnt> ('nga por Art. 3. 0 ~Los j ~-"nc·ralt'S y e rt)n( le.-; tpe antc.s esr ah, huhit•se asign:tldt•noo" .• <'o.;t:m t'll rar ('11 '\lrtutl dl• lo dt•tcnnmatlo en ia le1 de gastos de 4 ·uso d.e letra d! . euart.cl, iJ <·le retiro de· d< ordt•nes t'JJ lo. bat;llloncs de artillt•Iia ·e.r ·'tn ya huiJ ·est'TI bt¡•uido suc; lt•tras r L1 <' OJl\('n· l \rt. 1<) ],o:; ' {'Ol'llt>tíls y pitimos . t•t·:m con iderado co­cion .grr.u~adh 1 a, ' y 110 sean acret!clorcs i w.a~vnt :rsi~rnacu:·ll ll nH 111Ú ,¡~·n.s p:tr·;~ ~·l t•f(·ct~) · (~ •. t•spl'dirlt•s en, s. us <:aso la· ·L~m ~ U< 1le ]¡ ele w del prest·nt<' <:OH :1t~J:tr: tt usan,., c,,rn·:p(tndt<'lli_<'" tdl a. dt• mval1do cnllfm:me a la ·lct. de dbs eL lo. · t~ nHino rpH· H' les hayau 1 "~lwdido . _\rt. 1-1 lbln·;í. por ah<)ra nw:ore· de plazu <~ll las rle A.t·~ if. ~ -•Lo. npitnnes d<· n:rvio de In :H nt ;,da n:wio- 11ngt,f:'t, Cartag<·na) 1\i-oadw, , ·:ll'lta \larta · :P:u1nm:i <'U) o: na cptc se <'nnc;id~.·ran COtl.'tO t~oi'olll'le fectÍYO->, tlll . «' <·o1t:- l d,·sL;TIO · st· scr\'Ír;tn por u11 sargeul'O maybr, o capita'n con- 'cprend.t·r..:.fr. t· tt' tiecreto,-pnnpw la ll'i .<' conll'~\t' a l:1 c1r- ' form<' ú In dt" [l ii<'Sto por la ki. gnuisu.cioi ('!'\ •jft.:.l'ito, y fl() h la -dt• Lt ntari-nn, qui' SC'~fllll ~ i'tni c·o F 11 las pltt7aS tlonde actual!IH'llte . (' dt semr .. cl art. 2 d... aquella deh ser Pl ohjt>to de u11:1 !t-i t' .j>t'< ' litl í't<111 t•sf·o~ dt -.atillos por jefes que se:\n de tilla graduacion su- Ar. S.~ -- ~os jefec; y . uhalternt."ls nto ma;nr <'t'sar:ln t:'O sus f,mcioY•cs-, las n St'l'VH'tf activo, con <'t loca<'inn d'<'cti\a p~t·d a nm c·n ll'iO 1 cu: 1,· ...; <{IH' fhll ;l <'argo de los nut~allH'llte nombrados por · e ·Iict•tt •·i t in lt linida ('On los giH'<'S á fJUt' s••:u1 a('l't'l·dcll·c.., ., l'l Poder Ejl'rutivo. gnn la lei, a cu~·o t.fec-tn' tt il'ljican .. l gt>hi<'rno su: snli- A.rt. 1:; La :'ratifica ion de ruatrn prso. s61a~ada á la · ciwdes con Jo.., con.proh·l•llt'S 11 • ·e:at·in ; ; ¡wt'< In <¡tlt' ~ <~ 1 clast'S militat't' ' de-.dtl jcneral 1 , . olo dd>t~ <~n <'n·d· tSt' .res­< kl art. ,)4 · (!t• h le1 orgrtmca nultt n· d.tda HH' la <'Oil\'t ' ll- JWCI o d<' ;:que !t ..; rpH' 'Se hallen t•n actnal :ervtclo nnlit,li'. P0r • ~o.n rr n ici.a y ·ro Stju ¡lt'dtdn. :\rt. IU (Ju .. dan en u f11crw y vJgor l.ls rtmcuhn'c § '.: en- ;O m;o.;m. .;e r 11v · ·,¡ :, t ·e ..,1)c·(·to ·los : t'IH'r:tl .t': , \ •;: ór'ganica ha de exiju'"eles ;\ los ubaltl'rnos que hayan -y oronclcs con mand< .de armas, scran l!OllJbrados p'or •. ; \ . <' sl'r asrt•ndiiemo :'t pmpttf'sta d e lns., la cual no ddH' l1an•rs<' de alferez, ha.-;ta la de capitan incusiv<>, S<' pr<:> ·entat·an Cl'l jun­ir. luyt•ndo oficiales que tengan colocacion efectiva, 0 t~:tcn tíl de capitanes prrt-.idida por el jefe del uerpo ·n que vatt formalment, proptH' ·t< s por t•lta. ¿l srrvir. n .:ta juntas oust>rvat'an las dispo · iriont·.~ dE-l Art. 8. 0 -Lo a udantcs de los jrfes militnr<'. que título 27 tratado 2. 0 de la ordenanza jen i'al del (~úcito actuah 1entc s· ·van t' ·to · destina ·, continuaran en ello..; st('nl· sobr • juntas de en pitan es. pre que tengan la grcHI arion que . ele-,igna parJ. dicho dt .:;~ § I. o El exaínt'n se versara sohrf> los deberes dt l ero­tinos en las respectivas provincias, por la lei de 4 <1(·1 co- pleo de cuya ¡)]'ovision se trate, entre lO. 'cuale w lHJende rrientc que dctenuina ·lAs gastos públicos en el pre:-<'n- el conocimi nto de la lt>i orgañica ·mihtar, y de 1(} articu­t. e _año_; pt~ró ~ tuhieren una clase superior, los jt•fes rni~ los comprendidos en el tltulo :9· ó de 1· const1tucion, y so­lit · res a quienc.'!S co.r.respru1 cla, harJ.n nut:Was propuestas, pa- bre los deberes d.e las clases inferiores, y acerca de la ma .. r.a proveer a ayudantín i teniemlo pre. entes las circuns- yor o menor aptitud de los subalternos, cruienes ademas de-cia~ del art, anterior y lo u.e dispone la lei citada. ben acreditar que saben lee¡· y e:teribir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. § ~. 0 Verificado el eximen, el jefe del cuerpo, tenién- puesto ademas, que se tenga presente eAta consulta para do pre ente su resultado, y la demas circun tancias reco- pa arla al ongreso en su próxima reunion, si por la lei mendable de lo individuos qu' lo hayan prestado, forma- ·ohre gobierno. polltico de las provincias que está pendien­: rá con arrPglo a las leyes las pi·opuestas corespondient s te eh el conSf'JO de estad L no qu dare resuelta la duda para la provision d· la "·arantt·, con r mision de una co- -Ditls guarde a US.-Jose. Haf:tel 1\'losquera. pia de la · actas para la dett'rmitwcion d~-'1 P. Ejecutivo. P opoyan 3I rle julio de I833-Transcribase al Sr. Pre- Art. 18 El S cn•tario de tado en el despa ho <1 ~ gut>r- sirlente de la ca mara de provincia é in értese en el cons­ra y marina queda t>nCai1gndo de la t'jt> ucion de <~ste de- tituciohal para los fines conv nientes-Diago----Urrutia-- r<'to-Dado en Bogotá a I4 d<' jnlio d<' I833 :..-23--:.Fran- e I -R 'é u LA R. cisco de P. Santander---Por S. E, El s ·crelario de ~udb Y v 'J Colombia-Estado de la N. Granada-Gobierno de la marina, Antonio Obanc1o. ·- --.,)-- _ ptovincia-Sala del despncho en Popayan a 3o de Julio Colombia-Estada de la ~ . Gra nnda-Senetar!.a del des- de x833-Al Sr. jefe polltico municipal de ..•.•. pacho de· gnt>rra y marina-S('ccion 1. =-= ---Bogota 6 ele ju- Necesitando este gobierno tener conocimiento del pie lío de r833- -~3. 0 -· - . \ 1 Sr. GoiH·rn¡:tlor dt· la provincia de Pu- en que se hallan las cúrceles publicas, tanto para dictar 11a:au---De ónlvn dt·l Gobinno n·rni o :'t CS. 4o cjempla- las órdenes que son de su cargo, como para informar a n · impn.>'io'> de la lt•i órg-t'a1i<'a d ·1 <·jérrito, sancionmh por la cámara de provincia sobre este negocio, espero quepa­la últir11a l< ·j\slatura, y tillO manuscrito d~-'1 dccrl'to cruc S. ra mediados del próximo agosto, ¡ne remita U. un estado F. t'l Pn·~id<·nte <1<-l Estado dil> rn r4 d1·l próximo pasa- df' bs cár<'eles que haya en las parroquias de ese canton do ' 11 t'jecucion rific• r la nlllic;inn de estos do- ja ; al mismo tiempo tne informara U. por separado SO• CliHI 'TltOS me ha mandado ·. F. t.Hh ('l'LÍ r ~t rs. para que 1 brc la seguridad y prisiones que tenga cada una, sin per­lo l!í1~n <Í qllirnes COlTt'sponda : qu<· tt •do-; los militar<'s, que juicio de dictar U. las providencias convenientes para que no !tan rel'ibido su-; letra ele ctwrtt·l stn ónlet1 para mi gobierno-Dios guarde á U. Ct'l'C«'ks los rcsp<'c·ti os njnstntni t'IItm dd h¡,J>cr que lt· ~ ha- -H.afuel Di~rro, ya rnrr<>~pondido hasta <>1 din ('11 c¡ttt' con1Íenz ~ ;Í rjrcu- ,~ 0 ~~:;i~) J~i.Ja~~~'.t nuevu. lci otganica---Dins guarde a GS.---An- ¡p í,~Ui~~~~J1~!!!~J1~1~Lll~~!'-!!'!~'!'!I!IL\~!'!ll~!\.~J1!!'!!111!:'!~!!!!!!!!!!!!!! ---f'-- Colotllhia-Estado de la . G-S<>rrt>tal'ia dd despacho de gu<'l'l'a y marina-Seccinn 3. :-:: Bogoti, 11 ele Jlllio de CORI\ROS. I S:B.--:¿3--Al Sr. Gohemador de L1 1mn incw de Pnpayan- Por e1 nu evo arreglo de correos semanales decretado J:l f{ohierno ha tenido á hi<'ll l't•snlv ('r: ruayo úl timo sobre aj11st; l11.dJto<; 110 cowpreu absolutas, ni t· m- CA H.lllU\A D.E PASTo-Entra el martes x3 de agasto a las poco á los c¡uf' continuan t•n acti' iclad n los mismw cu<'r- 10 de lu mañana, y ~ d<'spa ·ha á las 12 del mismo dia; pos ; pues los nJ Hstarni<·nto. de u 1os y otro-> tkb t~ n fin·111ar- l mismo dia j que­t'StabJecÍda : la indicada circular se cnlltr, e prin('ipalmeutr á dando cl<·sde ese martes establecido p:tra todos los del año. lictnitlaciorH'S de lns sut>ltlos de lo ofil'iaks, y a las ele los , I-as p<1rere que el arreglo de correos sem~nalt:>s tie ... individuos de )o.c; d epos ito.~ d<' r ·t irado , y de irn alidos, >n ne la v·entaja de evitar las dificult ades de los d1as menos los cualt'!; no hai capit:uws de cowr.uqa, de ft·brero y dt> c1ue en las c.iud dondt> los correos traen ocupncwnes grave , q~1 de sie~npre hagan los individuos dt• tropa nl tietupo d1· recibir . us licen- desembanrwdo t'l domingo. l)cro esta notoria vcntajil se das ah. olut as, ya Sf' ha clt•d:.1radn qu deLl'n -;ati.,facersc en ' ha o btenido con el iucon enirtJte de que la re pue tas .se los cuerpos :i q e h an lwrtf•nt·cido á r 1cn ta dt l haber ele t·s- van a demorar nhnra una srm::ma mas. Porque n el .Is­to. por Hwdio de los hnbilit~ldos---Lo c( nlllni o a ·rs. p:n·a tt:ma de correos fijos en dias cñalado d el mes, teman que disponga u cumplimirntn rn la provincia de su man· todos 24 o ma!; hora~ de tiempo pa~·a regre ar, Y.por 1() do---Dios guarde a rs--·Alllonio ObanJo. mismo era mui facil que las conte ta JOnrs fuesen Stempre 1 -~- - a vuelta de correo : ahora en el corto f' pacio de dos ho- Colonbia-.E$taclo de la X. Granada-St>cretaria del in- ras, que mt'dian en la entrada y alida d loe; corr o de tf'rior, y r<'lacimws 'S t> riores-floo·ot~, 1 ~ dt> julio de 1833 Bogota y Pa to, apetlas hai tiempo para re ibi~· y de pa• 23 . ::>-Al Sr. Goh rnador d · Popa ·an-Se h instruido S. char a lo coiJntc del Estado de la romunicacion de T. • iderables de dinero en monedas mrnor es, como sucede fe l1a t5 de junio 'dtimo n.o 71, en que con. ulta a que con frecuencia, y para cu o caso la d s l~oras no son el autoridJd corre~;p nde entrnder de las r enuncias de los di- tiempo presciso y necesario para contar el du~tro. P r otra putados . a la d.mara de provincia ; y S. E. ha sesuelt se parte no debe perderse de vistn, que d hiendo regr ar diaa a US: qne la lei parC~c h aber supuesto que nadie re- el m1smo e ndu ·tor que llc:gn, sin ningun ?e canzo para nunciaria _el destino de diputado a dichas camarns, cuando sus caballerias, necesita desde l~1ego mayor .num ro d m u­~ ha d: 1gn?do la autoridad que oy~ estas renuncias y q~e ¡las para los rel _vos en l transito : y 1 rmsmo conducto~ as1 el ~ecut1vo tampoco puede designarla&. S. E. ha d1s- se encuentra pnvado del reposo de 24 bo1·as tan necesa,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p ao para su salud, y con ella regresar con la misma hre- Dn. Pedro consigaio e.I n'g·reso del almirante Sartorius, vedad con que viene. Y si a todo esto alíadimos q~te rl que se le habia ublevado con toda la e ·uadra, á conse­_ correo tle Dobota tiene que atravesar la cordill ra por urr curncia Je haberlo qurrido r l evar. Trece mil hombres con· fragoso e miuo, se concibe mas claramente que ·1 itiiH:'r<\· taba el <~ército de Dn. P<'<.lro, pero al fin parece que ten­rio d . los correos necesita alguna variacion. dr nistía ('JI favor de los p;ulcc<~n a('l ualmcnte por sus com­conductores 12 días y medio ·para hacer el camÍ11o de Bn- prometiutieHto · eu la causa lib ·ral; pero nada de e Lo es to­ta a Popayan; yahora se le conc den I4, d' doude re:ul- davía probablt>. ta qu !\ 'gan el mi mo dia u de parho, ucPdi<'nclo · El p::rla tn<'nto ingl~s se h allaba ocupado en asuntos do-lo propio con l de Pa ·to. pta•s, <111 • pm:linn dar- nt(:stico · de granel(~ iu1portaucia, omo son, antbio del si • 'se1e 13 rli:-~s d tr:u1 ito, y d ·t' modo L<·nia 1 ti<·rtt po 1 tt·ma de contril>ttciones; n{onua dt'l clero reformado de Irlanda; ·sufici 'trtt' par~ el viajr, obteni(•ndo la ventaja 'l'le :.?.tÍ h1ll'a~ 1 r,.f'orrna de la admini tracion pecuniaria de la iglt>·ia en In­. de descanzo, y el público la d ·l mismo part~ y salgan lns martes. violencias <'OIJtra los juect'S y majistrados, conmociones popn· li STRUCCIO PR :\IA.tL\. lnres }' ruil al ·1ttado . Eu fin,. tamuien se t~·ata de refom:a · t 1 ·¡ · 1 ¡ . 1 <'n el modo dt' ltacer las elernot1cs para ev1tar el comcrc10 . a esrJte a e .e prim ·r~ etras <.e ~·n :<'Ln.nz: mutua < < de votos y lu opresiou de lo candidatos. la cmdacl de Cah, pr sento ·1 I3 J Jt.110 ulttmo sú e. a-men púhli o sobre la materÍ, -s sigui('ntcs-- RE 1 1 I TI DO . I. 0 E ClÜura y 1 'rtura por t>l m <:to~lo <·.;prt>S'Hlo. Hemos YÍ'ito en l'l Corn•spo11sal n. O o un otro si al 2. 0 Las cuatro primera rt"··las d · aritnH~ticn, y o¡w- f'fCorder/s que s<' hace . obre las dt rciotH.'S ('OrJS!Jtu('ional 'S racionec; han un re~úm n f' tractadocle 1a gramati adt• L~H'dt• <·1 r.li1ltulo r. e ha~ta 1 'i ('OlltO " . paz Jcnrra no parece c¡ue pur.< a p('rtur- ¡ 1 l 1 1 l 1 • · · ¡ 1 ¡ (' · h l l . . , ·, 1 as ( ' o.; < <'tnas, y os qu > n · . al o 2 ' nac 1 1 t\)() f'l~ qu) ~~;1 l O'i 1 \ljt) f5 OJl fin tcn.dr¿t ue ceJe· la n..:a 10rr 1:: tnrl h 1~1 .;, c·T: n- cu tos, Y ('l\'J,t:t.al 0 ' Y ::nm. en ' ps des potencias de Europa co;tau de• <~C t. e 1c lo '11 o'H'l' tt'rmJ- f' ' · I · 1 ' 1 · ¡ . . 1 y o I ~I'S~! como t.d, 1 o;ol l ¡>•' ·a l·)' rt nr .:;e lt'l 1 t>-, d ·l pu ,_ no ,t J:. C'lll'liJ l ;Ul'i e t H'1 1 J, fl e· ' • ll''l'~O '11 '>'¡C·r•c;o la ·¡¡ · J j J · 1 f' · · Jl d 1 e · J ] J l o,SillO!l:ll'll O<;ma·a LO<; Ct' t1110~, V ¡).tl\llll 'fiOl'<':; .11 flle eaa o t m 't 'l'<.:J e e o: 'L.Ult! llOl) a ; C{Ue ' ' t'SfH'e san por las 1'\'Si><' 'LIV . )!'[lO- En P lonm ha hab1clo < l•'u J.JS l'l' )!• c:•J'J ••-, ,, 1, t e tlares . - .. . d · · 0 y ¡ l l · . ra('tOIH.'S. J~Jias elt'JH'an los que determmr la voluntMI .1 ~n ,_ e poca lllll)OrtaJJCJa, qu, [,O o wn sen .e o .ara cau~ar ¡ 1 _, · , · · l , . . ra y no a u<' un cscntor o ':rnLorcs ]) a (' ·e des()'ra('Jarlo l)ats. ' · · · ' · ' El ·o el l b.o 1 r f r puPJ .n m!lmr •n us acto._, y IIH'IlO'i el o·ohternn !IH'I <' 1'<\llc<·s 1 l 1 11 1 11 · l . · · 1 n 1 1 ' wc os O:, votos para unos y na<. .1 para e os p.trticu armente • . eva .swmpre as co.:;.a~ a un lt'rm no r gu ~·,y to<.a. as apa-rien cias son 1 estu lJthd ~ d y ord('l1. E· Illtlrha la frecuencia con que se repiten <'n Esp ~úia las las r 'VOluciones de los apo tÓitCos, a p 'Slll' dd dt': tÍt>ITO disimulado de Dn. Cario y D11. Sebastian, que han sido muí bien recibidos por Dn. Mig rel t'n Lic;boa. El rrabinete de Madrid obra con mil incons cuen<'ias con resp~~to a todos los partido ' sin atreverse a eguir una línea decidida de c~:mducta .. El decreto que convoca las cortes para jun·o, ha stdo segu1d0 de OtrOS muchos que ponen a }os patriota , CJUC por casuahdad hubiese en la é samLlea, en la imposibilidad de hacer nada de provecho. Par ce ue todo el resultado de estas deseadas cortes sera unicamente el reconocimiento de la princesa Isabel. DE VE TA. En la tienda del Sr. Francisco n lgaclo---Filo"ofia ele Leon-Diccionario de Vallmen· -Qui to C11rcio-C lrn elio {"epos-Ohras sel ctns efe Ctr .ron-Fabulas de Fed rn---­Epitome el la historia S.1grada ---SI.'lectr Sld nt ( Jl'l jO a rs. te p c~es u_ con xa ·, la Gob rnacion ha dispuesto qu a' 1 _ 0 ~)ata ~u lo -~a~a ttasc nd_ ntal n to a lla J que se Impr1111a en un suplem nto p r hah r llegado 1 se sep~t. que el oH!{n no ha stdo tran. t 1 na< ·o ) que posta pue~ de tirado l Constitucional de hoi. dC' uln rtas las nnra. de unos po os e C'~ ontento , y ton ad~ por C'l gob1 rno las m elidas e uv nir ;t s, Co ombia-E tado de la N. Gr~1nada-Coberna ... cion P,rovincial-NeiYa 26 de julio de I833-23. o -~1 Sr. G~b. rnador de la. provincia de Popayan­~ 01 he rec1lndo por posta un ofi io del Sr. S reta­no de ~stado del despacho del Int rior de fecha 24 del cornente ; cuyo t nor s como sigue. . El gob~erno tu,'o noticias de que al~unos ene­migos del Sistema actual trataban de tran tornar l órden y tra_baja~an en sedu ir la tropa que guarne­ce esta cap~tal, a fin de val t' e de lla para hacer una revolucwn. Parece qu habían looTa o sedncir dos oficiales y alguno soldado d 1 rscu~dron de Hu­zares, pues el gobierno tuvo tambien o icias de que en el cuarte~ de ~i~ho Hu ares se ob~ervaban algu­nas malas dispostcJone . El Pre i ent tomo todas las. m~didas conveni ntes para ev·tar cualquiera acon­tec1m1ento funesto, y que esta seduccion no se hi· no hat el m nor p Iigro de que pu dan )a causar los male que acaso imaJinaban. El Presidente Ine ordena encargar a us . . ql e m_plee tod? su . zelo y vijilancia para descubrir cual­q_ ui :a ramtficaci?n ~¡ue puediera tenrr C'll e a pro­vtncta est.a conspi.ra~JOn, a fin de e:vitar qu s p r­turb l orden . pnbhco, y con oc r a lo qu . puedan hal}ers~ omphcado; como tambien qu u1 rvijile US. ctndado amente el destacamento qne <'Xi t en el Gu~n1o para la segnridad e C' la pr vincia ele su car­go- Dws guarde a US-Jo é lbfa l l\Io quera. Adicion - U . transcribirá :ta comuni ~ cion al Gobernac or de Popayan.- Dios guarc!e a U.- an1on Viloria. Imprenta de la Vnwersidad,por Benito Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones