Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado

Juventud: semanario ilustrado

Por: Zoilo Cuéllar Chaves |

“Juventud: semanario ilustrado” fue un publicación cultural dirigida por Zoilo Cuellar Chaves durante 1915, tenía un precio de 3 pesos por número suelto y 25 pesos por cada 10 números; contenía notas editoriales de opinión, poesía, caricaturas, fotografías, ensayos literarios y una nota sobre teatro. A finales del siglo XIX y principios del XX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas circulando periódicamente. Las funciones de las revistas culturales estaban encaminadas a la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general tenían un objetivo crítico orientado en acercar al público a los productos culturales. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja

Telégrafo de Tunja

Por: José Gregorio Páez |

El “Telégrafo de Tunja” fue un periódico liberal progresista que circuló en las provincias de Tunja, Casanare, Vélez, Pamplona y Socorro en el año de 1840. Durante el siglo XIX las provincias de Colombia enfrentaron diversas crisis regionales, entre estas la guerra de los supremos, uno de los primeros conflictos internos de la nueva Colombia independiente; se trataba de un levantamiento a la ley de “suspensión de los conventos menores”, la rebelión se movió desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota y extendido por toda la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao y Tomás España; poco después se incorporaron rebeldes como: José María Obando, Vicente Vanegas, Manuel González, Santiago Mariño. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán, José Lindo, Tomás Cipriano de Mosquera y el presidente del momento José Ignacio Marquéz. Las líneas de este periódico parecen pertenecer al bando rebelde de Tunja, pues se hace referencia crítica al presidente Márquez como enemigo de la nación; tenía como editor y director a José Gregorio Paz y al periodista Vicente Anselmo Azuero y Plata quien fue uno de los detractores de a la “utilidad” de las comunidades religiosas en Colombia participando como uno de los principales autores de las legislaciones anti conventuales durante las décadas de 1820 y 1830.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fraterna

La Fraterna

Por: |

En el gobierno de Pedro Alcántara Herrán predominaba el partido ministerial, posteriormente llamado conservador. Alcántara era un reconocido bolivariano que trabajó para el gobierno de Márquez en el apaciguamiento de la Guerra de los Supremos. Durante su administración se caracterizó por establecer un estricto poder central, menguando la autonomía de las regiones; censurar la opinión pública; fortalecer las relaciones con la Iglesia católica; y destituir las reformas educativas establecidas por Santander. El periódico "La Fraterna”, que empezó a circular en 1841, tenía un corte marcadamente político, su orientación ideológica se encontraba del lado de los ministeriales y por consiguiente en contra de los liberales progresistas, considerados enemigos de la patria y representantes de los siete pecados capitales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Fraterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Calavera

La Calavera

Por: |

Luego de la caída del gobierno de Bolívar, los liberales se dividieron en dos: progresistas y moderados. En un principio su línea política no difería considerablemente, la diferenciación se fundamentaba básicamente en la actitud asumida frente a los bolivarianos; para los primeros, se les debía negar cualquier tipo de participación política, mientras que para los segundos resultaba más viable conciliar e incorporarlos a la vida política. Aunque en menor grado, la posición respecto a la Iglesia también era un criterio de distinción, los primeros pretendían menguar su injerencia política, y los segundos la valoraban como un pilar del orden social. El periódico “La Calavera” impreso por Juan Triana desde 1838 era un semanario de carácter político que se alineaba con los liberales progresistas, quienes se destacaban por ser opositores al gobierno de José Ignacio Márquez. Desde principios de la década de 1830 Márquez se había perfilado como líder de los liberales moderados, estableciendo buenas relaciones con bolivarianos destacados como los generales Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, lo que representaba uno de los principales temores de los progresistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Calavera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda

La Gironda

Por: Ricardo Sarmiento |

En busca de la modernización a inicio del siglo XX, Colombia se enfrentaba a muchos desafíos económicos, políticos y sociales. Uno de esos era la construcción del Ferrocarril en algunas de las regiones como Antioquía para así fortalecer la naciente economía. En las páginas del periódico bogotano “La Gironda”, redactado por Ricardo Sarmiento en 1902, se denuncian actos de mala fe frente a la licitación con empresas extranjeras, un caso recurrente en esos años, la denuncia la realizaban empresarios y políticos locales frente a las empresas extranjeras. “La Gironda” también ofrecía contenido de carácter político y judicial y contaba con la sección Rincón Literario, en donde se publicaban cuentos y poemas de diversos colaboradores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gironda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Patriota Imparcial

El Patriota Imparcial

Por: |

El gobierno de José Hilario López elegido presidente en 1849 es la primera administración liberal después de doce años de gobiernos de tendencia conservadora. Las relaciones partidistas fueron bastante tensas incluso desde el momento de las elecciones, ambos bandos recurrieron a una notable movilización popular que no en pocas ocasiones condujo a la violencia. "El Patriota Imparcial", publicado desde 1850, era un periódico quincenal de orientación política liberal que abogaba por el republicanismo y la democracia, bajo el epígrafe “todo pueblo dividido, destruido ser”. Estaba en contra del fanatismo religioso, pretendiendo separar la religión del gobierno, lo que se constituía como uno de los puntos más álgidos de debate público, y promovía la protección de las libertades individuales y comerciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Patriota Imparcial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Por: |

Hacia mediados del siglo XIX las ideas federalistas se encontraban en auge, cada vez con mayor ímpetu las provincias reclamaban autonomía regional. A pesar de que el federalismo estuvo abanderado por los liberales, destacados conservadores estaban de acuerdo con este sistema, lo que obligó al presidente conservador Mariano Ospina a flexibilizar sus opiniones al respecto. En 1855 el Congreso declaró a Panamá Estado federal soberano, en 1856 Antioquia se transformó en Estado y el año siguiente lo hicieron Cauca, Santander, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá y Magdalena, sentando las bases para que en 1858 se conformara la Confederación Granadina. Las tensiones entre el gobierno central y los provinciales, incrementadas por las diferentes interpretaciones a las que daba lugar la legislación, desencadenaron una guerra civil que duró desde 1859 hasta 1863. “El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público”, fue una publicación de orientación conservadora editado desde 1861, documenta los sucesos de la guerra civil, describiendo las acciones del gobierno, a la cabeza del conservador Bartolomé Calvo, a quien apoyaban, y las de sus oponentes liderados por el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien algunos meses después de publicado el periódico resultaría victorioso y se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de Colombia. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha

La Lucha

Por: |

Entre 1899 y 1902 Colombia vivió una cruenta guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días en la que los conservadores nacionales, que se encontraban en el poder con la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente, se enfrentaron contra los liberales y los conservadores históricos. La guerra dejó devastado al país, la economía sufrió importantes pérdidas, las industrias y las vías de comunicación quedaron en mal estado, y sumado a esto murió un porcentaje considerable de hombres en edad productiva. Por otra parte, la guerra alteró las ya frágiles relaciones con Panamá, sentando así las bases para su posterior separación. "La Lucha", publicado desde 1900, fue un periódico de frecuencia eventual de línea política conservadora que respaldaba al gobierno frente a los levantamientos de los guerrilleros liberales. Entre sus principios ideológicos destaca la defensa de la civilización cristiana y la propiedad privada, considerada como un bien sagrado. Además de las columnas de opinión política, que constituyen la mayor parte del contenido del periódico, también se reproducían leyes y decretos considerados relevantes, y avisos o notas sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta

La Siesta

Por: Fernando Pontón |

“La Siesta” fue una publicación literaria divulgada durante 1886. Este periódico hace parte de las publicaciones culturales que durante el siglo XIX buscaban abrir espacios alternativos a la expresión política; las revistas surgieron como una respuesta a la necesidad del sector intelectual del país de formar una comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas y las revistas a circular periódicamente. “La Siesta” publicaba un gran acervo de poesía de importantes autores como lo fueron: Nicolás Pinzón, Jorge Issacs y Gaspar Núñez de Arce, abriendo un espacio al debate literario e intelectual con otras publicaciones de la época como lo fue el periódico “La Miscelánea”. En esta revista también se podía encontrar novedades respecto a publicaciones destacadas que circulaban por Colombia y por el mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Siesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado -Año III N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones