Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Rock Collector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rock Collector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

Por: | Fecha: 14/06/1899

l Afto X-SerIe XXVIII BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Miércoles 14 de J Ilnio de 1899 CON DIOIOl'fES Ka Oolombla, .lUorlpoI6n, 100 n1lDl()o 1'01....... .... ..... .......... 4 •• K-. eoIombla, lllOrle (110 nClm"rotl) !I •• liD el XxlOrlor, 100 nfuneroe. ...... Ii .. 11l6J"Ie (60 númerotl) •• I 110 OOmuulead~lum.na .......... 1(1 .. a-JUdotl-CoInmna ............. 10 .. ADlluel_Palabra ............... o .1 LoI.uol~ 6 aYl!Oll rfdam4 ~n Ga-eeUlla, palabra ............... O CI5 o. IIIlnJll!rIlWln,. Cln adelanle le hace u:n "!aJ:~O ro ~ 6 e.n formu MpecWe&, lo. procloe ICI"ÚI 'ru6n d. g...()6 oonla yo. la linea de bnylarlo. Tooo pedIdo de.u.aripeJÓnóennode &IIumo.. de C1; L.~ OATF.DHAL,"~ 372, nOGOTÁ 00,."0 las golondriJl.(l~ (comedia en El mejor y m&.1I vllriBdo Burtido do vE'r~I)), por Kuhegarsy (Miguel). libroB de artes, oienoias, historia, ju- ChOriZO' Y polacos (zarzu"la en riBprudenoill, literoturB, pedsgOgí8, I \'fr"o), por Lura y Darblery. eto" y de útiles de esoritorio y de di- ])e, mala ra,za (drama en prosa), bujo. J.Jé>S pedidos de fuera de la oapi- I por Ecb~'gllr~y (J OS{l). . tal Be des scharán Bin demora y por El lJesfJ.."afe (comedia en ,"e rilo), P k'l por PlIlenCl" ' oorreo, en paquetes hasta de dos 10- El d' bl " 1 d ( I gramos de peBO, siempre que Y6ngan . la . O ;n e po er zaJ'7.u.e ~ en acompañados do 80 "alor y de 101 VefdO), por .Uamp~od(Jn y J3arblerl. ~tos de correo (lOOlo lIobre liU va- El bandIdo Lasandro (drama en 1 ) 1: edidos de iruporh,ncia S6 ha- prORa), por Echegauy (José), or. In ~ d 'deraoio'n El collar de Lescot (drama eD pro-oen re JaJlls e C, O, n!!l. s:J, por 11 UT'.Rd o . TbAfnO, • El Bol d~ in~icrno (oomedia en J'III!:ZAS ES l'S ACTO A e o-&~. verao), por Mareó. .1ptmtes del natural (o~me(ha en El suplicio de Ula hombre (oome-ver80), por Perriu y PalacIOS. dia en pro~!I), por Cclrrera!', Gonzá- B01l1anger (zar7.Ut'l1l en pro~a y lez ~ rtotirf~ue7.. verso), por Lillit'ndoux, I~UOIO y 1iJlsuplic,o de u/la ,nuj~r (oomedia NieLO. . . . en pNsa), por Carrera!', GonEé,lez y OoroJla y gorro!r,glo (comedIa en l~odrfguez. verso), por Jaekeon Veyan. El guapo Rondeño (oomedia on Oolón (mon6le'gQ en vuso), por prosa), por Blasco, Pórez Bibbinll. Hl oura de Sara Antonio (oomedia El niño perdido (comedia en pro· en verso), por Palenoia. S8), por li't!TDI.ndez Guerra. . Bl convidado de piedrd (zarzuela .Enfermedades ~ecretas (oomedlB en verRo), por Oastillo y Maneat. en verso), por Gut~6rrez de .Alba. El Dr. OarUJlQ (comedia en ver@o). El Oomu Lotar¡o (.Irama en vlr- El est6mago (oomtldia en pr08a), so), ror Echegaray (Josó). . por Enrique Gallpar. E gladiador de Rárena (tragedIa Hl Oapitán .lrar'" (comedia en en verso), por Echegaray (J08Ó). pr08s), por Husebio B188oo. El tío nuerJo (zarzuela en ver.o), .En uta ricfa todo et t1wdad 11 todo por Jackson, Cort~" y Taboada. mentira (comedia en vereo), pdr Cal- El 1Htimo trenv(a (zarzuela en derón de la Baroa. verso), por Palaoio, masco, Home" El padr~ de fa,uma (drama en yValverde. • verllo), por Lui8 nlvera. • JiJ11J~creto en el cSPi!Jo 6 ~l dlC~ El oro y el oropel (oomedia en ver-leJía en prOBa), por VIIlRmll,.c: 110), por JUIID 110 Ariza. . brefl,2 mnjeres. , El rcJMdio d~lfa8tidio (comerlia __ .liJM;L.a de 'v . ce~tro (oOI"!,cdla _ en gil urae de la Roaa Honzá.lez. pro8a), por E8plfl.mra, 4 mUJerea. El Tribunal (drams en proaa), por Huyendo d~ Par" _ (zarzuela en OaldeT1. " 8oh,J)l>r Palj~oru.-"'1 Offembach. En el pUM de la espada. (drama lia ~~4e Id Mascota (zarsuola en vel'l'lo), por Eohegaray (Josó). 1IU veriJo), por Gran~8 y 1,'ern'ndez El sacristán de San Justo (zarzue- Cabalh·ro. IR en verso), por DiaDO, Navarro, La calle de la muralla (drama en Caballero y Nieto. verdo), por Jat:obo D"míllgotz y El1C'41s de Venzano (comedia en Santt . . veno), por Hurtado. Las lwch~dora, (comedia en pro- El d(a 11 la noche (zarzuela en 8a), por Penco el ele I~II Palotell, verl!o por 'Vllnloo y Leterrier' mú- Las botlM l1e Juan,.ta (zlln:ucla en lIioa eie c. Leooq '1 hombree .; mu- Prosa), por O.ona y Sál¡(.~hez AllÍ!. " -11. 1 I ) Jere!!. La cajllJ"'ca (comel la en prosa, Fatinítz4 (zl\rzuelB en prosa y ver-por Villario, 13 hombri!II, 6 mojeres. ~,por 90uppli). Mtú y meno. (monólogo en VE'r~o), El DuqueBito (zarzuela en yerdo), por Pérez Bibbintl. por Meilhao y Halevy ; mÍ!sioa de Ú. Ni má, "i menos (comedia en pro- T.ocooq, '1 hombre!!, G mujereH. 68), por pórez. El Tribura.al del hcmor (dramla en Pellsi6n de dtnnOilelle. (zarzuela verso), por Caldera, 5 hombres, 2 en prOBa y verBO), por Echeguay mujeres. )Miguel), Aza y Barbero. El último Hualcaf'ilca y el primer I Pobre Maria! (mon610go en ver· Guayaquilefto (drama en prosa), por 80), por Echegara1 (Miguel). un ecuaLoriano. Pllnto8 negro. (comedia t'n ver80), Figura y contrafigura (oomodia por J 086 Guerra y GareÍa. ) ... , '7 I l. b 1864, Y 1865. &'Oi~ta. fant4útica en verso, por n.. ,.ume , 6 uom re., G 2 mujeres. (zarzuela on vers~,), por utiérrez de Giralda (zarzuela en pr0s1 y ver- Alba. 6 so), por Pina y Arlom. Rei1U~ '!I mártir (moll logo en ver- Gloria (oomedia en ver80), por 110). por Pi y Anuaga. Cano y lIael"'. Un OOrpUl tU .""gr, (molodrama Gileta d~ Narbona (zaTZDela en eo prosa), por Jusn Beln. pr(lRR y yuso), por Duro, Cbivct y 1·Il':ZA.B ES D08 ACTOS i. $ 1: AlIdran. Amor de héroe (drama en vorl!o), GClbriela (drama en pro",,), por por PuerLa de Vcra. Peon y Contrerall, " hombre!!, 4: muo De Oádiz al puerto (oomedia en jer~!'. prOBa y "erso), por Garoja y Romel. Historia de." cnmea (Jrama en Hl prcmio dI 14 humildad 6 San pron), por Gineor de 1011 H,[o,. Alejo (drllllln R ;gr¡,¡do), porel Carde- Hoy (comeodia en verso), por Mar- Dal Wíseman, 12 h()rQbre~. 06,8 hombre .. , 3 R1ujere •. 1l.ijo ú,aico (oonH!di", en rr(.sa), por Juan Gareía (oomedia en pron), Clltl\lílla HI't\rfgut'z rle Morlllt!ll, 6 p .. r 81111\('(" .( hombreB, 3 mujerea, bomutl:fI, 4 111 Djereli. JuaJla, Juanita ti J"anilla (zar- Jueflo de damlU (eo;nedi,,), por zlH!la en VI' III ,,), por AI\'8rpz y I.aoo- Morell!) Gil, 3 hombre",3 mujeree. Illa, 7 hombreM, [) mujeres. l1fao,e Gorgorino (zarzuela en ver- Lo. tscaladelpoder (.Ir:llll" ell ver-eo). por Gntiérrf'z de Alj:,,, 'J nalut. 50), por Guerrero, Salir,() de.u csfera (comedia en La bruja (I.8rlul'll\ on prOHIl y \"f;'r-verso), pur González y Golmerino. 110), por Hsmos Osrri6n y ChBppi. TribunalM ile Venganza (drama La bella Elena (zarzuel.s en pro"" en V!'r>4o), por Rosario de Acufía de y vereo), !'(,r Puente y Brafias y la rg¡(· .. i~. PIlBtor6dfl. rlt:Z.~8 EN 'Cu~ .lOTOS Á $ 1-20: La realldad y el~delirio {drama en A.lgunas ve~, aquí (drdma en pro- prola), p<'r El:ehegaray (Jo~), SI), por EehegBray (José.) La pute de Otranto (drama en ~ngel (dr"ma en verBO), por Sin· ver"o), por Echegaray (Jo@6). tero. La muerte tm w, labIO' (drama en Angeloc.«lo (comedia en pron), pt'osa), por Eohegaray (JoHé). por Plegllezuelo. fA ·iuti,,,trl. (drama en verso), Art.agnafl (urzucla en pron y ver- por Navarro GOhulvo. 10), por Perriel, Prebel "- Varnel. La niiitz engafio.a (oomedia en Br.jo el cri.to del perd6n (drama Terao), por Blasoo. en Terso), por Cano '1 Cueto y Jim6- La .aMpa" •• tílcgrosa (zarzaela nez Plllcer. en vuso), por Zap.'" y OatallL FUNDADO EN 1889 I.J(j escala del matri,non.io (come­dia en versol' por Gtapar. La ~cue" do 106 atlif!lo. (drama en vE'J'8o), ppr NI1\·ÁrreL~. Lo. última nfJclle ( IrAma on verso), por Echeg>jr .. ~· (.1 !!lo). La luna de hiel (\!(Jlnedia I'n veno), por CDpigni. La orgía (zarz'I!,I" \-'n nr~o), por Osaroo, N ombelr, V 1,ln 1 y StrauBH. La, cabeza y el curazú" (oomerlia en verao), por Guerrero. Las dulzuras del poder (oomedia en prosa), por Dacarrote. Las calles de Madrid (oomedia en verBO). Las dos ídea~ (drama en vílrllo), por SalilJa y Pau!lano. Lo que no t'~ la justicia (drama en pron), por Fern'ndez Brcmion. Lo que no puede decirse (drama en prosól), por Roaegaray (Josó). Los dos GuzmaJlu (comedia en verso), por l..6pez de Ayala. Los t1l08q1Ut~os de la reírla (zar­zuel. en pr08a y verBo), por Ruiz del Cerro y Vásquez, La jllJbre del día (comedia en ver­so), por I~arael Torrom6 y Roll, D hombrep, 2 mujere!!. La rosa blanca (drama en veno), por Coronado, 4 hombres, 2 mujere. Los prusiancs en. Lorttlla (oomedia en verso), por Aroma y Cero, 8 hom­bres, 8 mujeres. I Lo que tlO tieM .aMi6n (drama en verso), por Rspifieir., 4 hombrep, 8 mujeres. I¿QCh'Jtlarfa (drama en prOBa), por DelaporL(>, S. J., 13 hombree, 3 muo jeret!. Liberwa en la. ca delta (cemedia en verso), por Marc6. León de la selva (comeciia cn I'ro­~ a), por Grlmlill. MJlt' "",Q)'iUa.. (d o), por lCchegarny (1ollé). Miguel el esclar:o (drama en pro- 8.), por Olavarrfa y Gareia Gon­d. le!. Mam'zelle Nitouche (urzuel& en proaa y verso), por Pina Domfnguu, Uervó y Harbero. Madame LiU (zarzuela en prop y VErso), por Poaa St.rahu81 y P~relO Cabrero. O locura ó santidad (drama en proRs), por EclH'gRrsy (José). Pedro ]{a~(lrro (drama verso), por JUlln de Ariza. Por eZ pueblo , para el pueblo (dram" en verso), por Vivanool. Pena de la tI¡dá (rlrama en ver80), por Eapitieira. Robinson (zarzuela en proe~), .por Garofa, SanLilteban y A. 1'J.arblerl. Rip-Rip (zsrzuela en pr08a y Ter­eo), por Meilhac Gille y ~'arni6 y Planq DeLe. RerJista th un m~to (zarzuela en verso), por Gutiérrez de Albl, 10 hombret', " mujereRo San Ju~to y Bafl Pallor (drama Hllgrado on verso), por Garofa y Sanz. 16 hombres. Sin ,oluc«SfI (oomedia en verso), por Echegllray (Miguel). i Si yo tlnrierd diJlwo! (comedia en prosa), por Bla!!co. ¡Santiago y á ello,! (uomedia en verBO), por Egailaz. ¡Si yo fuera rey ... ! (Zllrzuela eu \'erso), por Pina, Pastor6do é In­" enga. Un estudiante tU Balam.anM (zar zuela en nT8o), por Rivera y Oudrid. Un m.ilagro tm Egipto (drama en ver!lo), p('lr E/lhegllray (JOB~). Un problema somal (drama (>D prosa), por Msnrique. Un tlCYIIO de Virgilio (comedia en prosa), por Gut.iórrez de Alba, . U" babo hace ciento (oomeclia en l'8T80). Und página. iú oro fS el sitio de Cartagtma en 18ló (dnma ~n verso). V¡",ir en grande (oomedla en ver­so), por Kchegaray (~igael). D cnTRO ACTOB, Á t 1-4:0: Oatalina. de AnhaU ( drama en ver· lIO), por U rue\a Rodrigues. El hijo nAtural (comedia en pro- 111), por"Duma8 (hijo). EI.McenoiadOll-lIor.llo Oampe-Ntw York-lOO WUllam 8l. .A.UlI.uru.-U..el1llOln.Vorl«-U_ bur¡o-lllll8,PortlJIproeber. AJU\.1 r. ampreu Uona agentes en lu prt.. etpaJee oIlIdadOll da la RcpUbl!aa. por Llpl'ira de ia Zerdo. 10 llomhrrl'l, I 4, mlljt:rell. La l'ida parisienlle (zarzuela en , pross y verso), por nivera y OCem­bach. La mOfltafWJ de las brtljlJB (melo­dramB eo verllo), por Zumel y Zl­patel. Loa fllcros de CatalurUl (drama I·n ver80), por Ay!lon. lA expiaoi6n (drama en verso), por U rrut.ia. 'l hombre8, 8 rnujerl'¡;. LU~cidad hombres, 10 mujere~ • iD era de la ~. a.tklrws parila for- El nucl10 Tenorio (drama en prqs'\ mación de ~",,}MIm laa ooloeli.Ción Y veno) por Bart.nr.a \. Arderiu. 4.e ~$~oa1 aoolODel. Compra y venta en L fl' d D T J. oem1616n de toda cl.aeo de mereaucfaa. as O're~ e , f 14all 6 r.co y po.' RepreMlntaol6n do prOlluctoros indll8- lwe trocados (oomedif- C'n pr0811), por trlalee, comerciantes, Iltlgul'08, oo:np&ftfae Esoosurll. forrocarrlleras, de navegación etc. et.o. Los ~ eft Bieancio (drama Comislonee ~d!18tr¡alea, agdoola8, co- .-....--. morelalcs,admul\mn.th·as y contenOlOS88. en v_), por Da~nll1 ú Para 10. 4,.,,101 judfdalett eMpltIo.03 ab .. Úonor ó el vltimo día de los Jeslli- I galo. pr404Wot, MMraolee" cJCtirol. ta, (dram!1 en prosa), pOi Vi (luna. La oo.ida de J(arco (drama 1-'11 \'er - 80), por U rueLa Hodrfguez.. MartiriQs de amor (drama (n pru 8a), por Espifieira. - Sin amor y por dinero ~c.cmeilia en ver"o), por Urueta Rodrfgut'z. XÚSIC .... lf'attlo& y CGpM (Slr"Dela 8& :3 a .. t.08 y en yerBo), For Santero,' 17.2Q Un ,arao y una ,oirée (zan:ue:a el verso), por Carri6n y de Luston6 $ 8 10-5 1 ) - ACABA de llegar nn magnifico surt id, " la LJ8RIUÚ.l TORRJt8 C..uCKDO, :m! .Atrio d~ 14 Ca~dra~ BOOOTI, de 1011 lIi guielltoe artículos: Tiul.aa (6rmo, tle eo piar, roja, violeta, lItogr~oaL.~e Imprell t&, de marcar ropa, oto.) 'lintorna d orlstal y de metal, l¡(plcea (negt'Oll, de co lorea y para ca.rpinteroa), lapicoroe (\'arle dadea) , portaplomu plomas (Sevigné 308, ,().t" recortad&8t de lanza, de oro, ete etc.), canchoe, gancnoe 1 Caju paraooger 6 coleceionar papelea y documenf.oe 00- leccionadores de cad..." camne, bJ1let~ J'M, eaj88 de ool<.re& para pintora, pInce 1M, lacre, gomeroe, badea, ponaJieee portacrayonM, tiralíneas] ra8padorell, na vaju, roglas de metal y ao 'bano, mlnu para l~p¡coTO, marcos para retratos, pe­quenos neceearios d. oo8tU.N, eepum1nOl asqueletos para let.ru do cambio, (oafore­ras para eecritorio, pita de ouloree ell 0\'1 JIOlI, j01el"Oll de peluche, l)apelee de bille­te, carta, oficIo, cuontu, balancea, papel 1 cubiertaa para eequolas do .InTit&016n, 1i bTO!J en blanco (variedades), MColladol'ee para aarta, lIlIIote y para borradorea, cu bicr1:.aa do 1.0dae cl.a8ell, tarjet.a.a blancas y do luw para vi8ita, para Cotogratla (oarte visite), para programaa de baile, de Ia.ntl\8fa -r do madera, para banquetea rmoDl1.], tarJetaB (Ro. apJltUt) , t.arjctoDeI! ae Inw para Invitaolonell' entIerro, 110· canteu para copiadores f papel ~ante, IW)lermelloblM para copiar, eopiadorM de ofiel" y de carta, juegos da .l1In08 para oontabilidad, 1 ibroB de cn€'nw.e, iÜbnmN para recorteft, cuadernos d., eeorit.ra, li· bros paro. dibujantes, parel en rollos para dibujo, l,lanoa, I11lloplUl,' e oalcar '! de al· godón, \'itcl!u! y I1111c1108 otros artrc:uloll do novedAd. Prooiol módicoe. j ~35 - e - , - , - ( 'A!tlBlO DH NOMBRE-Por el uneyo cllrlÍcter dcl Cole¡io 1)8 LA PROVJDD­CIA, y pan. evitar oonfoslonesqne ya. han OlJurrido en 108 Departamentos cou otro Colegio de oat& oiud.ali, cUyoi. !ermin6Ci6n do nombre 011 la miama, he rMuelto ~U8 el qne yo diriJo,. ePI conocido he.ee SF,IS &nOB, se deDolllm. "INTERNADO DE LA PROVIDENCIA " Ellu, ColaK~o oucnta con un clICogido ., conocido ouerpo do profc!IOrea, 1 Sil edu­cación el! pro{flIJtonal. Ojalá tomen no", de osto 101 padrea de Camllia que se ~an dlkn&do favorecer este eetablechnlent.o de óodef08 deben e'l:tenderae f'a"or del IIOCIO administrador, J* J dnln P/Srez{ y deben traer nn& cl"n e 8ustituc 6n. J OP J o.lQullf Pf.JUC1.-L!UJlO PiRIU.:. pAPEL DE IMPRENTA dc 70 x 100 63 x 90, s')r.'rior y barato acaban d rtlclbir JOl!é • &; Enrlqne CortM. y e C&lIe 13, DtUnero8 l08-UI. 20-6 BELLOS LOCAI,ES pou arronstá talando laa do que u"t ccl mo babIa en su tdllgrama OTRA PLAGA. 1Io1z6 indigoada y desde eoto'nces hago. 8100 seguir las In8truccion. C.'I Jol 1¡\aOUli () arhusto!! (1110 n.re"on /. on'- de 6 dol corril! . 10 , Y Itoy mismo 1110 cnten· (}Ob " v lO lloreS eOIl "1 Sr. ~\ ill iojtro cl\l Hllclenda 80- Los perióJicos de la co_ta y al- viene oombatiendo el régimen que lerno, ,que t1es{'~ reorganizar el ¡ l/aH 110 11\9 \"erti('ntes [1'1 1' compoDeD bre la medidllo illdicllIln por IllltcU pa.ra. gunos de la capital 1108 hall dado impera, aceptando pe~ecucione9, Ramo de <;Jorrao~ y 'IológrafoJ 110 lOa- uto rio, ¡Jo tal 6 u~ rt e 'I ue de ntro de qoo )08 l.rlícIIIOH do IJrilllcra IIcclIl!idad 80 noticias de '1' pla(f& quo se ho. le- remociones y ul'rnJ'oi de todo géne. ndera dI! .dl~Jar 8atl s,~echol.l los anlJ lllos 1 poco (IUadarAn l:oillpl etallll'n tEl ain yondülI tí /l l<' 1I0SllTcc iH, JIl l1,lida qno con· o • u e la o!nnlón púbJloll. . flIHu brío.·' sidero JlIsln) (: () Il\" ell i e "t ~ . Slll (¡c!o lo. M. 'i"o.ntudo en \'aria-l pohlaciooes dol nora E '1 11 I A. S A :-:O l.~~m:~nl::. bajo Mngdalena. Ha aparecido nllf N' h 'd á 1 11 n eso slln tll o muc o so )Inhíf\ hr- Tu\'ibwili á bion cOiUisionarltll' pnra CO!ll J).I n1a " .\11 1&,.:' - El \"llJlor Adil'() /I ' J. o aloas urrnll.9 porque, 11 oho ya .. E I intoligollto y laboriosu S r. ' qllo t' ~ tll I1 i url\ eso asunto 1 os infor-da ck !h'¡.;,í l\ Pll ertu (".,olomhill lll dlu ~J d e una ,,~c t,. que Il a JUll ll do lo ... envia- co nfiado en HU labor pacílica y ener- D. EOrH]uO do ~ arV8t'z logró IIwjofar I mlHa acerca J E' él P . M u.} o d o 1'l! IH ) ~c ¡]¡'lIpa<:!\('i cl30clel lII ill· di8ta.~ Y que rovel l\ degruon,]os in. gicll, po.rqllo carece de elelDeutos el S(\f\'icil) do c~rreos y ('specialmeoto plir mi rO lJl l' ti/]o, (ipte~~17in~UI~~~~~;:~r:~ 1lI~1 ::~;~r t ll(' ¡ btl: i'>. 148 hultos ; OXJMHln. t~nto > ~ e !· tr\!~¡1 1 1 II q I IOIl (l~ soota· nece~ano~ p~r~ una lucha armada 01 do tel6graf?s cerno ounca nntos de I excll rsuín por 109 tOTrt1nos qua demo­oi6! 1: 7, ~3:j SII/'OH do cllf.S, :'UJ7ií CU,ll"Illi, n O-!L pmc tio !l~ no la lll(~'¡ :.\HHda cOlltra uu rllglr~~n. re~ paldado por él se .habfa Visto aquf. M&8- 4'S ci I to. . ran ñ la espa lda uo lus eerros dl'l Mon- 23 hIlHo~'·lI rio". idolllt rí li, y cl l'i! pr~" i3 !1 toda Ipy di · un podero~o t'Jerclto, y porqll~ el t!Lmblór;¡ que para reforml\r tollo lo que ', serrate y G ul\dnlupo. Bn efecto en l 'u/ud , JU II/O :! - Directorio Li heral, villa y humuI, u. A tul cxt,rclI'o ha Gobierno ha touido cui dado de re- re. olame reforma; para correI1K Ó rl'c- asoci o- de los Srf'll. Aloalde d'" la'cI'u- ManriqlH' - UIlKII l\tnt! lldll IIInlbcchorc>I t ti d I 0 :1 I " cU lI-(lri lla, \lor cJr~ulli7.llciú :1 trabojoH; no II t'gado el fauo.ti:': lIl1l '10 nq ' cll (¡s \,e¡,tir su poder do formali(ladc:; 10- 1 Icar .to o o que es preois~ corregir . uatl y Sil Secretario n .. Juau Triana, guran l idos-lftlioclo ro J/I ram 1/10. o llevo, id61nt m il, (1 uo la :\ 11 torid'411 gale~, que lo h. acen cooRidorar por ó rectlfioar, es monester lInponerse 1 ltOD?rableS U~ne~jeros Sres. J osó Ig- /laTida, J UlI io 8 - Hoy ~ 1'· 111. Iltl~ú \ ' 110- se ha vi sto eJl el CI\I;O oe some torlos la. mayoría. ¡Iel país como logítimo. uno flllJlroba. lab~r ~o 01 fin de que OIlCIO Darberr y 'Iomáa llodrigu(,z Pé-por Caro/ ims, Cnrtugonn, codn o!J .I.1 1t\ OCIlC«'lHIll!llll,\,i,jn)ln' HFl iluas\"lIIJloIlr Mde. . por In fllerZIl, pero " la sanción de la ust d b D C IIlU lo~rar eXlH- N o so ha. atrevido, como Obando y . J ICla pue .a ~cer- rez, ~(Is.,. onstanLino Oastafitllla. 1 (;j rardol, J 1.111 io 9-Aycr á laH·1. J1 (\~Ó ?I I par el germen supersticioso. como Mo~q\Jer" Ú quitarse lo. WQi!- so ássentlr ~ast~ e~ 10d rlelatl~o ." IIIS I ~.ntonlO Olfuoutes y D. E liécer Siln- Yap~) r Gr!,l . J urar. Hoy el In 1p, 111. IHglIlÓ Primero apl~reci6 un indi viduo . ',.' b' • 1 tu • sacre IUl0UClas e serVICIO. cuez, bn I!I Uío. 7 del quo cursa reco. Pnrilicllc lÓIl. I 1I . . cara para ejercer a Ivtamente e Esa tarea me ho impuesto ,!O den rri to ·1a In r .... g·I',. l' 'f 1 U" He "m"ba euy"'d I D d ' t' , 1 d ' - u .. ,c uD Il que lICO n' eron- Girardn/, H xti ll gUI'1l por com-elllclón (. impetrar /10 V. E. 6 11 nito IIPOYO dar;. en e~ta IgnomlOIOSo. ca~,ttofe, por- I ID(.ro 1.0 du aquel peri /~dico, eSPÜI!ia l_1 pI4!to. ~~!it~~~yu~lfo~~daon:l1Hl~¡H~iÓticOM pro- b' Pa.re~dque Robre Colombia,llU- qlle ~I, desdo q~e ~ooelO las te,n- . lDente l'n la parte en que se hl\h!a al' (JOIIIO es li jen tmlt ido (l~ \"os ot ros, A /lapolma, Ju nio 10 _ Dr. Jos(i M. Qlli. 1e;0 ca., o, como sobre el aotlguo tl~ ncIlls d.el onclOlIllhsmo, ~~I~ ener- , " la .manera, corno se obtianl'n tWpC- ~o 1/\ dudad !w nut!l alnrlll ll llto erica-jaDo Walli ~, Bogotá- <.'OD el mayor gtJ ~t(J Eglpto,la c61ero. divina y llenado do glCO y VIgoroso á la OpOSICl61l, de- rarlts conslderables "ara ot ros 1I('f ~' i- sez. do ngua y el acu!,duc to lJl) puede dará audiencia lf. 1,: üornilliólI clo ~II Lí{Ja plagas su suelo. 'fras del PIlPel-mo- sa/lalldo las ira-; de los poderosos y cios tlc la A(.lrninistraoión nllciOO Cllis· / 8~tll¡f8CC,r las n ect'di /ll\de~ (le la pubIs. tdo.dl ,C ~o·m)oe rpcIroc,s ftJa.1Irc0' \ ftlol gdnou om) l'anpteo yloir ebl/l0 HB· 1 6 1:1 11 110 e ~M nedo. y o. ca~ástrofe fiscal, ll'3oma el sufriendo su acci6n por¡;eglJ i dorn t~1 esprcs8ndo de un IDO~O clar.o y pr(l- el n, .' sCllsarue.nte se ('oDsiguo .tIe en mi!! r~cl~¡tn¡)es TIIH!l la renlil.i1ci6n de hambre su lugubro cabeza en algu- con más iJlteu~idatl q ue :0 miHllO~ CISO ouAle~ 80n y an que COD SI!lWU lps I r l.h} (>xlgua cantltll\'~ para las mús ID-eos putrl (i~/ c().:I prOp68Itos-A grnu(izoolo á nas poblaciones de la república]o' libortlle~ sup8t'al'iu do ql1ll trata dicho 6ue;to " U II~P (' II SIlL lcs o('c sl .l lItl 4'í. y uo "i C' ID-u& tcd ij1UI (1Jl1I ~ n lcnelollc!!, y ~ ul6.doJo muy. . .u. . é l. .~ I,r O" t ,1 omili tosnrnl'oto _ M .... :-¡CRI. A. S .\NCLP.. la capltal nos falta ya hasta el agua, Pero el Partido Con ~e r\'lldor "r y SI con 'st¡, 81' ull I)l\eri(l~ ~ar fl ~ n- e "or unBllIúU lti p¡~m t Vl.10 1'1 I I1I1D- ~B~. -TH. Y pronto 1108 prl·v"'remo. 110 lO .IO ' bl } 't tenu('r CIliO 111. RCt.UIII Allmlnlstraclón I do, fa ltando 111 prellltil\ pam (>1 IIS00 "" " lO ~ u H~ rla reHpon¡;a o lO~ y pura en ar . . I . 1 l' . 1 . Ilollda, 10 d~ J I/ llio - Hoy zarpó mllor t' 1 t . P t .. . ./' . tleparlallwntul ha hecho ó baco uso . c~ rporB ) ( e vestl/ o y para la hm- Ricaurll.', dcsl inuuOlil'urr./icuclóll,cou no. ar lCU O ex rBnJero. ero engumos e~ t~ oscnbl.mo~ O&tas l.í~eu"" f..1 ~ o do manejos inuel.JitI08.l}ue impliquen I plC!1.1l a¡, .Ios allJafi alc:i y ClO.l fl\il. "cutll tOllol ad as do 1!llTg~ y correo trll~· la misma fe de los israeli tas, que dejara apaClguar .con dO-tillO!!, l:iue1- mah'orsaeión ó derrocllC del 1'esoro ' L.'1. SOCiedad de l3ogotá se ll alla ato- YOp~~¡ficacjún, JI/llio 10-Vupor Gral. l '(). ~Ild~cíin !~ esclaviLtud batjo 01 po- dos y cOlltrntoll, él abandona.ra, ü:00 público; debiendo, en ORSO atirltl oti . 1 rronza!la por esto estatlo .Ie cosas, y lo r al' arrihó onocho á lna 12 y mcdia con 5 er I e os.c araones. 18 pagas quo t i pretexto .-le lin~ .mod~racI6n 111· vo, determinar c'ammo!lto los acto:! l estaría lDás aún. si pensara t.'D qUIl, aCI\- 11lU!tljoros y ]5 toneladas ele curgu. levant6 la vara milagrosa de Moisés cahficable, la OpOSlCl6n vIgoroHl. que de la (Jobernnción que IlUeden ser ca- , so en brero tlClI1(10, el agua de que B ogotá, Junio lO - Excmo. Sr. sirvieron para liborto.r al puehlo ha venido Lo.cÍendo á 108 hombres y lificados de aquel modo." l!e Hurte se IlCll.barli por completo. La .Presidllnle ¡Je In Hepúulica, .Anapoi- hebreoj l\uiz6.a In~ que hoy han caí- al régimen que impera, y si diera á El Director del col ega citado, Gral. pronsa u~ la cllpi.tal ba llamado Hes­ma- Impuestos 'dol telí'grama. 111 Di- do sobre nuestra patria eeao pre- o,os hombres ¡¡n apoyo Illoml y rnt\- Pinzón, ha contt'staItO á tra atenOlón haCia es te problema: á recto rio Oonservador, en el cual dc- cursoras del éxodo que va ú empe- terinl. quo ustetl alude í'S SUfi(!ltl ut<' IIH'n te n:l{ 100 consta. 1J1I ~. l'OSO rro!l, de; largo clara V. E. que todaría no es t(l Ile- zar el pueblo colombiaoo por 101'1 claro para. quo sea necI!silrio u plicl\ r- tIC! 111 Jlo. at rás, ll abols (!sta/lo gran l1e-terminado á COIH'ocar Oongreso ti. campos de la lihortau y la jURticin. · ........ (D~·E¡·¿,d;;~b;i:;i~~i~ci.~iiil;i: .. lo ; sin i.!mllargo, para CQl\ljlItu'l r al mellte l.n~(' ~e.sado8 1' 11 solucionarlo. sesiones extraordinarios, {¡ pesar do t (-luién el reRponiablo de esta s __ Sr. Goberoatlor, digo t\ lIstetl: (:1 au- A IDI JUICIO, es nrgunto ó in dis pou-habérnoslo usí insinuauo cUllntlo nos nueva plagll. que IlJly padeceu lo, mento do policiales rl"porta lIumento sa.hle que, cuauto an t(·s, se ed tul1ie la autor izó pllm lHomo\'er con los Direc· puoblos de Bolívarllndudablcmen- HECHOS DIVERSOS de seguriuad; al amparo c1 1l é ~tll nll- I~ anera do a~ro\'eeh.al" (!I agua del torios de los otros parLitlot1 la t!ollsti- - -.. -- . . - - .. - --- ------ con y 80 desarrollan lIue\'1I6 intl us- l! II n tll Ó df·1 San Ortstóbal y de qúe tudón tIe \lna Junta Ilara formulnr 01 to el actual Hislama político, que 110 Dó d t...:: J S b trias, las cualtl8, por 1(", l!"uoómica, s,e plI\IlH'1l I'!II hre\'O {lIbóles t! 1l lo.!! sl-proyecto de ley eler.toral. r,reeIDOS lle ha sabido in6truír tí nuestra"' IJI ,<.. .u ..n. u., el Dr. nB eeli seasri oa rAey' al-a mRa n(i'mfeosst ~q uáe ino.uyl"n poder.osalDénte,1 en el in cro {¡ 0 08 CllI !! 111 0 110 rderido, lo cual DO nuestro deber hacer á V, E. la siguien. Y ha dejado Q tantos iofelices sumi. los Sres. Eliseo Arbeláez y. Próspero mento tla las rentas. os Bl'r:l da ¡'l~· Ul'l:rntar {, ,'osotros, da­to mlmif(lstaclón : dos eo primitiva barbarie. Preocu- Pinzón que el directorio nacionalista Queda así justificado (JI conc ppto 00 'IU t· I SOd tI rrt' UOll son do propiedad Directorio Liheral acept:S idea Sr. pa.dos uuestros gohierno!! tan s610 pagó fl D. Marceliano Vargas una de El País, do que aquella metIida pu.rllcul ar.· Borda, "l.Jien vista llor V. E.," porque con ganar elecciones y nombrar suma que dijo haber ontregado al dol Sr. Gobernatlor no f('spollue Ú Oreo cumplir un ueber inform ó,ndoos estima. q uo único medio asegurar paz c6(jsule~, hall uescuido.do por oom- Gral. Pinzón para trabajos eleecionll- otros uot's quo 01 de procurar 1'1 au- lo que ocurrr, á lin do q ne la sociedad en nue8tra patria M el establecimionto pleto la educaci6n de nuestros 0.1- rios en Boyaeñ, mento do IwperarJits en los otros ra coatlyuro coo l!ficllcia vuestra patrió­de In ~{epública sobre base efectivitlad deauolI y labriegos ; y como toda Oomo de carta publicado. ayer en mos de la administraci6n nacionalista tica acci6n oHcial pa(a conjura.r EL sufragiO. ~I(Jmo~ demostrado, en. nolU- , raza sin cultivo, fficilmente 8e de- EL llERALDO aparece que l'iuz60 de Cundinamarca." OEROANO l 'ERUrnLE PELIGRO QUE ~rc tl~l LIberalismo, nuestra , slU cera I jllu estafar y corromper por el pri- no la recibió, conYt!Ddrfa aclarar aún -Han visitado nuestra mesa de AME~AZA LA EXIST1CNCrA DF. LOS 1~~enCI?1I do aceptar los. medIOS co~- I mer aventurero. Lléveae ti todos lOS más aquello, por cstar comprometido. redo.coión El Oalarcra, semanario 1IA.BI1'A.NTES DK llOGOl' .. t-IlonD­clhatúrlos (l~e el GobIerno ofreCIÓ i rincones del aís lId 1 1"- en el asunto la honra tlel aotua160- politico, ooticioso y literario, dirigido rablos Ooncejeros. - JESÚS ORDÓ· para la solucl6n 11e loa gran s proble- 'ó . d I p. .a .uz e o. re I bornador de Cuouinamll.roa.-... por D. Joaqufo Tibrrio Oñlris, y la ~EZ SUÁ.m:;z. mas quo mantienen el paía en alar- gl n y o a cleocla, m(¡odese un .Revásta de la Oficina de Scuocios y Asunto Cf~rrllU-La Oomi-tU .n. nt!. ('Xp"nc ta.tl·~a sacerdoto y un maestro de esouelo. Teatro l\lolllelpal-M.afia- rvrO r¡U•8•I0•1. es d e II0 111' tt o &~ 'r Orrt'8. S'Ió n n8C'I Ona 1 quo l:onoco de 161 rocla- S' V E h b' . b' do d hasta. la mlia iofeliz aldoa y quizús na tendrá lugar una gran funol6n {¡, Saludalilos á estas nUll\' aS publica- rnaciones de IlCroouores colombiauos rece~ ('~ m~ s: J:~~ccOal(~ell~eleg~a~L~~ nos salvaremos de es~ pl~ga salva- tbeoefl~ioOd~.la Pdrilzn~ro. tiplt', D.- ~I- oiones. contra B. Oerruti & 0.°, ha rt.!coooci- . ." . . .. . Af 1 di d I I agraCia cuoa o Ilnmerman, qUien 1]1 r t. L ó ' d Jo 1': ., aludIdo; SI la lDtr~nsl~enCla de los J~ • .u.f> com? en os las ~ a~ ~ eco la ha dodicado á las dalllas de esta - .J!Jn opayuu aparecefll pr xllo a- o" avor dol Sr. Josó TrOlllaS llal- ~o mbr('s Ó I~s SUSplcaOlas de lo~ Jlar· 0100e.s se 'pIenSo. eo envIar hstas / eapita" mente una revista quineenal poUtiea tán, quo ('8 uno de tales aoreedores tltIOS ~o penmten que 108 coloml.Jll\nos elecclOnan&:! ú los pueblos y en Programa de 1" fUllciún: J. La Y literll.ria, IlIuoat1a nda Sucra , di- le '.11)1, J al Hr. ~Ianue l ~raria Oastr; se en.ttenda.o en. el h·rreno. del derecho, adular Q los gamonales de ellos parn ,lta"ch-a de Cúdiz.-II. La Viejeci- rigida por el inteligen te joven Daniel * J ,112. el DHe.c~ono LIberal dochn~ to~a res- fines polítioos, piónt>eso altura IH! ta.-IlI. Lo pasado pasaM.-IV. Gil Lemus. Sea bit'n venido. Esas 8umaa uebou s(>r pagadas al pon~ab.lltdBd por la no roallzaCl6n del llevar á todas laH poblaciones la ano .!gelwi.a de matrimoniol. DIstrlbuldor de luz eléc- Dr. Manuel J. A.ngaritfl, como a-po- PatrIótiCO plan n1l0 con vuestra auto- to h dI' . .. 'ó d I f trl·ca.-J·:¡ G·o"I·erno l'" COllce,1 1' "O per- doral!o do esos IIdiores. . 'ó " 'ú'l D' t.' L' rc a e Il ClVI IIlIaCl n y e a e. UOl'te (le Cuentas-SabelDos 4 u ... U U ~~~c~. ti InICl mos - arcc 0110 t- Cuando debi~m.OIi e.'i~r tr~b~j.ao. que .Io.s 1tIagi8trado~ Dom~rados eo miso á los Srs. Samper llruslt para , ~ineas l'oJas-Según UD pe .Honda, JI/ ll ío ll-IIoy Ii 1&8 ¡; r. 30 snlió vapor J IIlIa, do 11\ Compan{1\ 1: lUTlal do Cnrtogcllll, ¡_nra Glrllrtlot, con 8'..1 toue­¡ adns. .f,fellelUlI, 12 da Junio - nXRA.L­Do- Por no aceptacióo Uribe S. y Botero Guerra, nombrados Secreta­rios IIacien!la, Beoito Uribe; Ins­trucción Pública, Januario llenao; Admioi8trador Oorreos Departamen. tales, Pedro A. Bernal. Pueblo traba­jador desl"sporándoso por situaci6n fiscal. Oomorcio paralizado - Oon­cordia. GfI·lIrdol. Junio 12 - Oral. Federico To­vur Uogot~ - Aycr la UDa BIIol!Ó para Arr:\Ilcaplumas v&por Gral. 70rar oon IJUlontn tOllclauaa-Lo.,,"ot. Veneznela Glku/a. 2H de M(/yo - CQrre(1 .NaciQ"aZ, DogotÁ-He\'olllción VODfl r.ucla tOIllU ca· rácler Fl'rlo y IllIICJlIUa graYOmOnlc Uo· bi(.wn Antlrnllll. J efos de olla son Oral. Plll ido \ Dr. CIl~Ullo, y tiono .ramilica· done:.. (;n todo el país. Gral, ClWillno Ca.'Itro l'ncllrgud() Insurreccionar l'Áchi· ra y apocleruIso Estado Andos, tomó po­blaciollo~ Co1611. Cllpacho. Rubio y Sallta Ana; tiene sitiado San Crill1:6ba), d&Ccn· dido por Gral. Pen .. lou .. }'norz88 Pedro Cuberos y Sarria que intentaron entrar San Cristóbal para reforzar guarniol6n, lucron completamenu, destro,.adas por ruenas revóluclonari808, muriendo Ouoo· ros ~ (1 u&dando herid.o y proso Sarria. Public6tle-aqu{ proo]ama Grill. CBStro fo· chada Capacnoj proolámnso Director gue. rra contra Andrado por haber verlftOado Congreso lA autonoDÚa de veinto Ealad08 l1n preceder CODvenol6n, viola1ndoao &SI Conitltuolón Yigent&-Ccrr"l'OIIHJ. do ya en reuueu ti la Vida clvlh~- (J{)mlslón para practIcar Visita eo la colocar on el ángulo que forman los T1Ó~ICO do 13arrauquilla, ?orríl\ el ~u- cosand09 Sur y Occidental uel Capi to- wo. de que. en unAS eleCCIOnes ver~fi • da , las tribu3 que aúo viven en 65- Impronta N'aciooal han terminado su lio una casilla de madera para uistri- cadas en . Puorto Dorrio baLía ~ldo lado salvaje en Illllchas parte~ de inCormt', el cual ha sido ooviado para bocióD del servioio de luz elóutrica muerto vlOlentameute el Sr. AleJaD. nuestro territorio, resulta ahora que su inserci6n en el Diario Of¿~ial, tIa La. oitada casilla será retiraua' de tlro IsallCs, bolivarenso. son las gentes civilizadas las que donue nos será grato reprodUCIrlo. ese lugar cuando CHtó eo constrncción N ombramlentos-Se hau he-están volviendo á la. barbarie. Quó -El ~i~mo '.rribUDal ba oombrado fe del ~e8~uardo d.e progreso 9ue a.l~o.nzam08 al non· Vargas 11 na-El Gobiorno del pan habene asociado para estable- de la Aduaoa e Arauca, Eorrque D. hzar el glonoso SIglo de la.s luces 1 Ecuador acaba de nombrar Oónaul car en esta ciudad UDa Agencill. de "Cmana U:; Inspeetor ~el Rrsgunrdo LA RESPONSADILIDAD DJI LOS P ARTIDOB oomisiones y corretaje y l)ro\"isional de los SalIDas de CundlOBmarca, Ar· general de esa República en la capi- do la e&sa Artbur Koppel, do Der- tll rt! AceV"ed~ V.; Contador do 1~8 tal de Italia á nuestro compatriota lin, fabricanto de materÍales para Sahnua do ~lIma.ral y. "!1pfD J uho V. J. M. Vargas Vila. v(aa férreas do toda- clase, portátiles OBlltro nerran, y ,~drnIDl8tr~dor de- Agunrdientes- Por decreLo y fijas y herramientas, etc. ctc. partamcntal .de llaclenuB naCIonal de .. ............................. . . oo ......... del Gobernador tIe este Dt1partBmen- P g t It l') d f I Bolh' lIr, r.JuIs :Montes Grll.nados. El Partido Conservador se oni6 á to se b a e 1e nu,1o en un C• lneuen t o. por Sr. Driere cntonr den . lsa oIem praen-t¡a :N oa ciro an. ael lUCl'CIUlo d~ ea.fé-·La respe-la fracción liberal independiente cionto el impuesto quo gra\'& los apa- informarnos por quó moth'o no ha })U- taltle casa de MallO LlObman & (J,", cuando, oreyendo en las reiteradas ratos comunes de destilación; de COD- blicado todn!a en el Diario Oficial de Nueva York(1:1.25 'Vllitehall St.) promesas del Dr. NúfIell, fae ú bus- Siguiente, los Ilmpleados respecti\'os 01 suto de glosas que recayó á su ha resuelto abrir un tIepartamento car en la8 urnas y en 108 campa.- liquidarán dicllo impuesto á razón de eueota de Noviembre del aí10 pasado? que ~e ocuparA tanto en las plazas tlo meotos la prometida Regeneraci6n 30 ccnTnvos diarios cada litro. , 1108 Estados Unidos como en las tIel fundamootal polítioa. y administra- ~orreos Y 'J'elfgrafos-Bo. ) A guas de . ~ogotá. -J?I, ~r. Extranjero, de la venta detallaua y tiva. Iba en pos de derechos, de li- gotá, 12 de Junio dQ 1899-Sr. Di- 1 erao.nero MUDlolpal. nos ha ~lrJgldo (lor cuanta tle los e%porto.tIores ue café bertades que se le habían arrebata- reotor de EL llEllALDO. L. o.-Eo una C1~eu~ar y nos a~Junt& e~ l.nforlOe de Oolombia, y especialmente de Do­do, y jamás en el e&píritu de loe que el número de antier de su re~petable qne rln.dló al OoueeJo MunICipal 80 gotA, con el fio de obtener la venta C9mprometieron vida y hacienda diario he encontrado nna preguuta ui- !.Jre tll VItal &aunto de .4gv.a.8 de Bo- dI:! dioho artículo á Ilrecio mús alto rigida á mi para que informe sobre el pot", 9U? con gnsto ropr~dDo,l,mos para del que actuBlmeote se obticne 00 los pasó la idea. de que se pensaba en lesultado de la. visita que actual meo- con?clmloolo del públIco, q~e con mereados ordinarios. uoa reacoi6n abeolutiata"1 en una te practico en esta oiutlad en la oflci- anSIedad desea coooee.r l~ realIdad tle Es slbido que la libra (le ORrÓ 6S eXI~lotación del Tesoro. na de Encomiendas P08tal81 del Ex- laa cosas en esa materia. . Tendida ál precio de 12 centavos or Por eso ouando se vio de un modo tenor. .Personería Municipal-Bogotá, .:t:u. loa eomisionistas, y que el conaumiSor claro que la tendenoia de 108 gaber- En contelltación, digo , uated que 010 8 de 1899-lIonorables OonceJe- al por menor lo paga á. 35 centavOl. nantes elegidos por el Partido ~n- a6n no he terminado esa villlta que roa-El Sr. Alcalde de la ciudad, en Oreemos que eon este nuevo siste- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . . EL HERALDO ma 50 ¡¡n'llta UD huen 150n'illio h IOB \ coo la cantIdad de postes qoo en la \ genio JiméDez . D Pr6spero.A Uar- 1 maDufacturados eD TI tá 1 e:xportadorp8: actualidad hay en las callee, s~ .ocupa- bODell y D. Mig~ol Vires Poianco. ' habla sitlo hasta aboT~gt:n' di~otl o~~ . .A.~tes q 11a. aguardar un d~llcu_ La UlIsa LlllblUan 1Ia nOlllbr~do ~r. rA Or! rrglalllt'Dtar la. oolocaclóu Ile Una "cz i~stalada la JUDta Directiu, I ducir t'se aTtfoulo. P lmmleuto 9ue ~al vez no ~e har' presentan tí· eD f'st~ pals á D. Gabrlf'l l ~Ilos, pues como hoy están, á más de quedó aluerta la susoripción de ae- . Las fáuricas yalmacenes de Ko nunca, ha ImagInado, en el estado Diaz GlltlTra, ~ quwD hao PTO'lIitO de Intl'rcPlltar el tráfico en las vfas ao- cione8. I \(, hacen hODor t.. 1 . 1 6 . PP actual ne la cienoia e -t"blece ti . . ' l' l' l· . .. 11 a CI\)lIto. IOmenso ' ~ Q r en- 110 meDtes lustrucClOOP8 eo e partl- I gosto.s, Bon un pe Igro para e servicIo Se acordó scg(ln I el' nr IS ooh . 1 1 1".1 el DiariQ Ovmcr - ue.l ',( 'fi cio á los io,ulU S tT'I /\ Ip s. E'! lI\S em- tre "~; ueva. York é ID g Ia . l erra un eu aro (. ,[ T( Y c es. ,cla '.t' . lIlel \O ue rl'CAUar del Ooncejo (Irt'sl'~ q1\e ocopan urazos CODstant _ ros/u 10 de buque!! que e3taríalJ an· Organlzllelóll Ilberal.--:JJ8 nnzÓ~_-Sr. Director do EL' Municipal y de I~s .AulIliois.tradores llIeut" ,. son una bendi(:ióo (~n grand:s cla.do; Ií. distancia ne veiuto 6. trein-cal~ dll.latur" ~ .. I Dr. ~~r~1'1 Unho 1 I1ERAL~O.-. Le agrach:cería á Ud. ~el Mercado público la rebl\Ja de los pohlacl vll rs 11e villa Artificial, como tu leglllj,~, y describiendo tL travÓ8 UrlUtl para lJlreotur llnltarlO lit! "Iltc CjUt' sa slr\'ll'ra iDforlDlUlIlt' cuáDtall IInpUl'st08 y derechos 'lue 110y coumo Br¡gotá ¡\lIIellaZILdas de oscase" si no del Atlántico una c llartldo ba sillo III.Dzal.1" por /I)l Ala- Lrgal:ionNI y CODsulados maDtleoo sollro muchos artículos y (,fllctos lle I aH mis~, ¡ti.. ¿ (!Ilé liNfa 110 -u'u('h mitirfll fondea I Il~va (lile per­crán, do Cali. actualment.e Colombia .a ote las nacio- ccoi'oos udme olo; yd s i ;\ 'ehs to s1e aiA1atld ., la ('xoln· - ". geut(.s de 1('3 grell1io~. traua~i adore's IS'81 . qua el O.' ~ r. os ell OR puntes en ,,0 .. 1,0 llene menos profun- IUlnlltr08 y Cónsules-Ya Des ~xtTILoJ.oras,. pspeClficanuo la ms-.o . S e~ec. os 1 e . 11I\Oa so 1- : se susp,oo 'homtJ los trabajos do los fe- dido.d. . que la supresión dA legacion,!s y /lOn- lIectl"B rcsHloDllIa, la clase y (jI por- Citada Jo. al GobIerno NaclODal, no eS I rrocawlC'!I, 1" ompr!c'sa <10 trAov(as Ji'! <:ab' . b ' . . Bulados es dE'sl'u6s de la disminucióo sODal de oquéllas, la dotación quo co- aventurado as('gurar 'luO la PrOH6- Jus fábricas "Fenioia." "TIavaria J . ' 1',0 s'!ó mi noo segUIría la del enor\ll~ !lit) do 'fuerza, la eeooo- rrespoodo' cada uoo de eS09 puestos duría do .que so trata sorá un hecho "E~uit3tira," Olla'\'és'y otrad '~liS~t 1 He:,: n, o que penni.tiría mio. quo más solicita el pueblo colom- y ellUooto total del gasto quo oca- qu~ cuhUlnará eD los fastos tlll Barran- I SI cuanao nno de nuostros compa_ o . ulJlle" a~ostadero~, provl "tos biano,llueno s(lría que Sil peusara so- si.onan al Tosoro ~ac~oDal; y si será qUlII~, ~ar.a l!onor 110 las PIl~ROOf\S quo triotas pOOIl c~pital ell UUIl empresa. ro ,!os : I.~, máqUInas pro I~ctoras de riamonte eD el asunto, siguiendo 111 CIerto que al propIo tle.l)}~o qUllliU uos I l1a.n lotc,rHnHl0 COIl PIIIIII' UO <,n est<, I tle wao(le allcoto, como In de IUI I e~llctnollad, rtlforzar el htlo telef6- ejemplo que oos han dado otr"9 na- bacen 109 v.mos o~rec.mllentoll sobre aS1\nt? . I elóctTlca 11(>1 Sr. SlLlIlper, por ('jemplo I nlco. ciooes de SudalDérica más juid\ SIIS economfas .pn la du;t;lbnci6n tl~ las -~au~m08 qUA. en Metlollfn BA I no hay frasl's hien elocllontes par~ . .~o hny otra manera. de nncer la que la Duéstra. n'ntas públ.lCas, se aSignan euaotlOsos con~t .. tu) ó uoa 5~C\ella~ TI'gu lar co- l ponderar su patriótilll~ \·irtud, ¿qué I (hhcultad. Ll lrusmisi6u telegráfica La implantaci6D dt'l Bisternl~ adop . &ul'ldos tÍ Ciertos (jonsulauos (¡ue au- I~ctl\a de cO\llerclO) uaJo la razón SO-lsMá. cu~ndo un oxtraoJ IHo ponn I'oor· pU l'de bo.cers-3 de Iln 8010 impulso tallo en Cbile, la ArgentiDa y el Perú tes se deso!npOfiaban ad hQlIor~m, c~~ !"d~ 1, Josó ~[lI.rta Hote~? Pardo.& i mil cBP:tal al zj<,rvicio 110 emprPilas desdo N lleva York á Londres' ero sería moy beDéfica para DIl!c'stro país como (,1 do}S IlW Orl('aos.-Ecollómlco. O.' 1~01l el laudable prop6~lto de d18-1 qllu redimen do la Illiseri[~ á todo 01 la. trasmisi6u (le la al b ,p. y de faciUsima ap!icaoión. La ('cono. Respuesta: Nos ocupamos ''o for- ¡';'"Ur ~l exagcr:do .1¡,~eCIO que han 'IU~ se sienta con Animo de trabajar, lIna :eDsibiliuaJ may~r ay ~r o~~~~ mfa se bace en aquellas ~a~ion08 llIar la hsta qu~ solicita nUl'stro auo- '" cga o tener 8 ar taclllos de lor- gUIIl(lo por la. hoorllllez y lauoriosidad, "iguicnte, uun r.orrien'te eléctrica. nombraDllo ad Mno"em los MIOIstros. Dado, J la publicaremos ou uno dn los .. 08~ COtI8UmQ. .. compafieras lDseparahles d!:'1 ahorro? m6s fuerte Calli podríamos aso~u rar que en Lo~- pr6ximos D6meros. Por ahora sólo lo ~omo s3 vf' lab8ltuaCl~n por todas Pues esto (18 lo qllO hnn hocho los El iuve~l~r Q • drrs, llaTÍs, \Vashwgton y Madnd damos "S tu dato: attunllll('Dte TI'PIl'- par ea es e lalll ro y rUIDa, Sn's. KOPll eon BUS pslabIO(lim iN,- o e .. t m~TIc!lno se pro- a~eptal.iau. 0.1 detwmpel'io .de las leg •. - sentan ~ Uolombia CD el extlalljer(l, I ~IRJeros-:-Paru. Auapoima si- tos, qU(l ~n un~ y otra fOrHlI.L son IIIIl ~a: (¡ 8~r~l\ljh r~r a 109 paí~C9 que clonos 10lhvIlIllOS colomulanos dI' po- cOlno MlDlstros 6 Agentes espt:'ciales ~UIÓ D.& 'Valllllla D. de Poncl", D. delos. 1!.lIos Impulsau la Industrill 1, I • o tu sernd03 por la línea te­sicióD social distinguida y dI.' t:olloci- los Sr~s. J. M. ILurto.do HafaIJI Ue~ I ADtonio Portol:arrero y seu ora y D. ; ofr~ctln trauajo y dan C'jemplos dll n.c~ efuDlca, detalle!! completos ~obre mientos y patriotismo á toda prufha, yes, Nicol's Esguerra, Aurplio )111_ 1'1. ~1. Quijano Wallis; para 1.:tica, l' ti\'ldad. tlB 6stll sO(lilldlu] orgullosa 110 eóto .n~uul~, á ~n de o."ogurarlE:'1I una No qUl'rm\lo~ citar oo. IUhres, p('fl) Itl l03 tis, Jlliio BethaDcourt, Luis Carlos J) :. J~sé 08maC~I? Uoldán, sefiora y sns actltndes pero tOI,alla do (!gofsmo partll'lpo.o!6o hunnciera proporcio­saltan A la vI8ta (le los menos IJI"rlllli- 1 Hico, OODzalo MI"larioo, () Iflllaco SeIlOTl~II.; para. Crlrard Jt, el Dr. Juao Y do (1PTI'za. narl a.1I1 rlumfH~ de ¡;IIS h'lbitautC3 '1 eaces, y 081.am09 tleg.uros de qoo los Cl\ldl'r(lD, Joaquín J'. \'ól (~z, Ignacio I H. QUlnttlro, U, Y para llucarnml,ngs" Aqu(, dontl!, se sulto por e.xperll'u- Ií lo. 1n~port :lr:CH& de !la comercio iu- Bsí nombrados trausJarfan COII tanto ' Paláu, JO¡;Ó del O. \'1118 l!'ruoeisco D. Justo 0 11\1 tI'. I ola 'lue <,1 calmal I'S a8ustnlJizo V tan terrMclOuul. tiDo é interés (:0100 los II\lli ,'Sil I lijo- ~le P. ~[a~~'u.iI (auo toaudo no se ha l -EII est~ "~p!tal se tlnoucutrao D. tl.plicado que Ip uasta no el a[uqlla . II. El Come¡·cw ue La Paz, Boli-samento costl.'adoH por nuestw t'1II1'0- 1110, Jo. reCibió SIlS sueldos) Lorc'llZc' ,Josó 19D1lcJO CUlc.('do, D. Uarloil 3a- 1 BinO la falta ue. r~spl'to pam flUO hu}'a I VIO Irae uuo. cllrl·o~" t" b roCl. d~ '.r ' esoro. U unol1o ocurran ('asos .',1 nrroqufo, HOllulfo S:lIlJ(1,ur, Ped.ro rng. \ O . y O ."' la llllPI 06 m!c'z P. á. otr~s T{'g.l oues á .pspnro;r '1I n abun rde, re llcill. 111 Sr. Min".i.s trnoo d1e0 UlEo ~c oan-exct'pclOnale/ l, 4111' por fortunu. tion ra- Bm\"o. . l~llS eOlprc911s de KOI)l)- danCla; aquf, tl~CIIIIOS, el capital fía en nqnel í D' 1 P ros, S? podrían .u.olllhrar c~lOisioul\tlns Esto ~n cuanto ú l!:lUuajadbres. Los colombiaDos qUIl han estado au- q~o los Srps. Kopp han pü~s~o eu I\c-I boliviullo : pn $. lce o colega esprclnh'9, auxlltaT('~ tÓIlLlIC09, que en PaTJ\ 18 lista de Oóosules tenilreJOos sentt'tI dll la capital durn.nto tres aflos y I C1 6n, no s610 ('11 respetado, SIllO cOlllla- , ., & t J t D' asocio do los ~Iinistros trauajnraD, que hacer un alcance, pues uo caue han Ill'gado ahora se lulmiran dol pro (]o do 1, ¡ hllrra~ ! " 1.10 l'ntusiasta Sll- S Uon. O. uucs ros 1putado.; eu duran tll .(01 t.i(.,mpo. precisn, lU.'llia ote en nuestras columnas. greso material q u~ ha alcauzauo Dogo. I tisfa~lci6n, y UIl plácemos á 109 fI1l0 han I ~ u~~(', reCl blCr~.~ . un,a corté'!. i 11 vi­UDIL, rt.trlUUCIÓn racional. POI' Do otú,-Se sal e ne to I tn. Oasas de dos pisos por tOUWl par- 1 qae~J(lo llo.~'or (lo Hogo t{~ su segunua !lCI 11 para aoh;tlr 11 la nov¿llada Mil CIIl\ulll á 109 C,lIlSUlllllol'. IflllOll Ilos lo!! SrNA.g Coras do Ius par~qui"S tes, aUII 1'11 f-alles en dontle nDtes no patna, ~1I0l en tlo por ~lIa ~uaDto ha- qu~ debía te~er I~gar en IInn. ~asu­aqlll'lIos flU(O no prodnzcnn lo hastanto dI' 111 ciullad l'ooJlcrarlin efio 1 t se vi('Tan sioo ti('lIdas ahumadas y do 1 c<,r ¡;u~IPran !lUS propIos hIJ{lS, qUJOh ue .e. a Ciudad. ACIl llOron para BoStI'llPr deCOrOSl\lIHwte un ("lÍO- 1 {, los ~ropúsit~s dt, lo. Soci::~~l(nd: Illillit'.8lrna parilwcia. Depósitos IIt'qllin ' HecIlJa la c~sa ](OJlP), (;olUp l\fifa D\le~t.r~,¡ ])I~utnd~~, y u!: í IICIlIli6 lIul, pnl'llf>n ll1.!nfiarSIl :i pprsonas aptas Embellecimiento El Dr e srll l' Ollllo:la ('n barrios apartados del cI'D_ l lús (:()n~rAtulaClOnl'9 de los Il\lO uo tl\rnbll:n la hrgh lije de la -ociedau y hODo!abl('8 que los daill:mpt>iial fan P{mo('o do San \~ictoriDo; c¿~'t:st~ a~i I t.ro ue )¡~ ciuuatl,)' tielldas do licores y I son \Odlfer,'nt~s ~ las (lb~as do pro- B llcrc~se, pU~1l admirar lo d f·~t rezQ IOn! hll',n. > . á In nota que s(\ lo Ilirigió: " .... ~o tel~ por to.das partes, dan ti diohJS gr~so quo trM 0 .1.1.19 t''XtTILDJ eros, y, so- del thplomáttco Sr. Dupuy de Loma Los (,óu~uh\s quo uec<,sltl'o .para hay cosa hueno. quo la Ueligi6n no hlHrlOS aparwncia de centros <10 co_ l lm todo, los. hIJOS . tl~l grun pu~blo que ... puso dos pare~ de ballderillas cOll1pl,(.~ar SU!i 8u~ldos ~e I'rogaelOul!lI apoye, siljuicra sea 8U otilidad tranRi- ffitlrcio y tIe r;cgocios. El moYimionto, ulemAn, á qUlou ru: dl.stln~ue In ~e~lcll- y dio 11\ mllerte al primer 10ro !. .. " de la Iesorflrfa 11 de. glr08 {L cargo de toria. (joo razóD pucs 8e han tliri i. en todo lo 'loo Ilieo relsoión con las deEa eo el trnt,o SOCIal ~ la actmdad E~te Sr. Ministro no 09 I ti los co.nsulad08 lluO tleuen ex(:et~oll.les, do á lUí, como UUTa 'de esta Par~o- necesitlades tlol dfa, denuncia quo la en los nogoClos.-Muyo 28 do lS!)!), igual I10mbre que re re~ent6 ~ Es~ e(~od~{ ~ell)lú.s y dehen suprlllllrse. quia, co, el propósito quo pxpresa sn e.scasez de numorario no es tan crf- J. ::a~'ICJC C 11 í pana en 109 Estld08 b nido~ perf'~ r 'lIea . at(jDta nota. 'reugo mucho gusto eo tlC~.como se suponl'. Dos teatros se J ~ ras-;- onven r ",.I)uo. 01 na mu circuns e t d:' . Velada litcrada -lloy á las ayudar con súplicas exhortaciones sostlenon con uuena ooncurreDcia on I Sr .. 1 rOTeed~r gonl'ral dol EjérCito incn'la! de h t c a y l!1C~eta é 6 p. m. tendrá lugar (In el Salón ~ns de 11\ ilDJlortl\nt TIno da buenas entradas ; los cochcs ·l 'lue se, comy:aron para el local del ex- IJI 11. " UDa velada dll jónlll's de la 11 000- 1 I'Soci,llad de Emuellecimiento." Ayer trao\'fl\ á ChapinC'ro ~an lIeDos caua ' B~letm ]Cllliar, la. do los quo hoy h' Los p.enód1eoB más raros que gregación ~laril\na," en honor du la pIa)O 22) di oriDcipio y continuaré doco minu tos los d(us rerintlos, y I'n I eXl8ton.on !a ProveetlllrÍa r. la do los lEa Dn publicado en el muudo son: Inmaculada Virgen S11 patronl~. hüciéDdolo de ~uando en' cUDdo, JlUOS do[\~~quiera quo so anuncia Ulla di- \ ~no h?> t'stau 00 po.~or del D~r~ctor ad uno on papel ne~ro eOD ,cnrac~ere8 lIó aquf el programa: creo que así lo uigo ('] carÁoter do la "arsl on, allf eonc:urre~ gent.<.',s fi lie O~~{:lllI~ e~l' Te\ Ista.-JIlll~ar. , blancos, semanarIO francos dedICado Maria al tra\'és de l(ls Slg. IOíl. Ouer- IUlltería, y si DO mo PI¡lli,·oco ell,ropio gastaD y.ayudan A la ClrCulll.CIOU Jol, 1, 1 l' ,?-Ir.e(,to:. ,Quó llestlDo ha 16 Ilbuntos de ultratumba. tura (cauallería ligera) Snppó 018- nuéstro tambióo" 'oumerano. I (.\ ,o.C! . IDlstono do Guerra ~ la casa Olro quo ofrecía caracteres lumi­curtlO preliminar, Sr. !>r. D.' E fas -La Gercnoi~ U~ The Bogotá Oity Pero lo quo máti lla lIamallo In atl'u- I (11\(\ ~1~II ¡.o ~rre~daua\fL e~paldns do los nosos en la oscuridad: Dorloame· Homero. PrimH& parte: La esperan- llaillcay 0.0 participó que atendÍl\ndo I ción !:lU los últimos tiías, es 01 Bolwrh:o ('uar e t'l:! (: ILO .gustrn .,D a 300 I ricnuo. R la (coro), 088.10.1 ; .'.uu. arfa en el el'IIA- á los doseos !l el Sr. J. B. J)avies au- a 1m ac 6n que (. 1 S r. K 0Pll Ie vanM../1. 1U6n8U~ es I O . OD Q é . tro cuya fecci6n de avisos apa oulo,_ D. Alejanllro Latorrll; La flor sentp, e} Oonspjo Directivo de II~ éom- el etlificio (lne antos se lIam6 "Bazar h' ut sUI~as ~ulloes~r0J<.:pÚUI1CO se recía en blll.uco y el lector tení; del Canuelo, Dr. Enrique .llonsah'o; paMa en Nueva York lo ha autoriza- Yeracruz." Uausa rordallem sorpresa :: ~ncr~ga 1,· e 1 d ~ 'noro para que aplicarlo al 'calor de 10. chime La Virgen del Pilar, D. Di6gunes do para construír un buen pueDte de pensar c6mo en aquel caMn 80 ha. po- a a :Jero' IlJea e.o ras púbhcas, nea para ue a al' l' - Ferrer; "l!'austo" (Alard) solo dc vio- acero sobro el río Ilel Arzobillllo OD l.1il.1o alzar un verdadero uazar que, y e"Qlné (o.rma so h~n ~vertldo 't si6n q p eOlera a. Impre- Hn. A. D. Saumel. Segundo. parte: el camino por donisto uo alllla- I . 08 dIlHlO~ 1l0rte-amenClluos dlco8 ue "papel hlgtélllCO, que pues· Tarifa de eablcl-Desde 01 parques y jsrdines por el tórmioo Ile c<"n tan exteDso quo Decesitase ReSt'n- nos ~raen uetalle8,s~~re un proyec- tos e!l el pecho tcnían no sé qu~ 2~ tIe Mayo rige on la estacióu del un DUO, al cabo dol cual si el Gobior- t~ dependientes para su bneo servi- I to f.(lgantor:co ue EUbon. _ propledad cODtra la humedad y el cablo la siglHelito tarifa: no y el públieo no están sltisfoclJOs de 010. ~o .se habf~ viBto, decirnos, almá- Se }r.ata de establ~ce( UDa. línea frío. Js 800 000 estableCImIento do est~ línel\ gría, el 17 de Abril de 1896 O . ur.~&o . . • . . .. , ....•..... n 1n uar 0- nuestroll amlgoll v· d f ' . ' en tierra dice EJ' f L P b' ,. . u " D Juan ae Dios Pérc F A len o onclOoar aquel t'stableci-. ' . 190D, nO O (eoera ues len, nnUllolue por una. em- Jamaica ................... 4: 37 to·N. Samper onvj&m~s ~~est~o~- miento, que causa lDareo el rno\'imien- dIficultades senas. Evidentemente, presa a.merica.na la aparici6n de un Barbadas. . .• ... . ..•.••....• 5 62 ludo de condolenoia oon motivo d; t~ eo todaa direociones y en todos )os los aparato; . actuales de tel~fonía peri6dico-refresoo. Dolivar-Oarta de persoDa res- SUII recientes desgracias Ile familia: piSOS, lIe cr~ería q~e Bogotá perteneco no son suficIentes; 6e necesltarán Las tintas son inof.nsivo.s y leí-petablo de Darranquilla dice: /, En el primero vio dellaparecef á su seño- 1& ~or su lDdus~r1a al número .do las otros m~ pocl~eros08. Su fabricaci6n do 01 periódico y echando u~ frag­lil Dillamo que circul6 el sábado hay Ta matlre, y el segundo á uno dll 80S capltalcsquo eD Eur?pa ~ Amé~l~a ha- es asunto mío, y yo tcnio todos los mento del mismo, a6 disuelve y hace no aviso ofioial firmado por el Prefec- nifios. ce~ raya ~or BUS cleDclas poHtieas y el?JIloDtos nece~ari08. El deseubri- un refresco, ora de lim6n de rose-ta, en IJue dice que (Ior orden soporior -En esta capital han fallecido: D~ su l~ndU8trla lDanufacturer~. miento está hecho." 110 de naranja 6 de lo ~e c~rrea-quedan prohibidas las rouniones polf- Oamila Escobar de G., D. Pantale6D ha ;:~I~o es ~~to sólo. 1-..1 Sr. Kopp Queda. el establecimiento de la po~da según la emp~esa. deter ticas miontrAs • se restablezoa la tran- Vargas y D. Bonifacio Alvarez; OD gl'gnnta ernto 5)oalUlonte e8.e .1al~acén línea oceúnica, yaquí e8 donde se mine' .• quilitlatl pública." llarr ·11 DO' E ... I re 08 a lDaceo<:s ue lDtro- l' 1 1 . Aquí ha sorprt'ndido osto, porque aD(IDl a, : om!o,o namora- ductores . .A ól perteneoen "La Feni- ~omp lca e prob ema. :N umeroaos El peri6dico-pau también ser' . ni hay H'nniones que prohibir, ui se ~:~!..tE l~lU~l)no, D. 1 ernanda PÓ- cia" y "La. Bnsria" fábricüS quo InV611tores han ~entado establecer cosa fácil el) cuanto la harina S8 sabo quo la tranquilidad pública (¿el '... , t~do~ OODOCIJn y eu I~s' que ganan el un ca~lo telefónICO entre Europa y empapelice. oruoll público ') esté turbado eo Dln- . Provee~nri~ gencral-Bn dlano susteuto más de trescientaB fa- Amórlca; todos hun fracasado y De paja ya lo hay y una. ves gnna partt.'. vista del la l!Iltn,:cI6: creada en BOI.í- ruilias, puesto que más de trescientos fro.casarún siempre, porque para la leído se puede rellsna; UD pesebre Ese a"iso inesperado y el cambio :~~ot~o lar~r~a~lza o una Junta con oporarlos t~abajan eD ellas con jornR- tran~mi8i6n do la. palabra 6 una. dis- IV.-En el ma9ual de Bofma' al :~90 por 100 tionen en alarlU/\ á bAratoslla Pp::~: :~b~:r~~erB!::~~~ lesJtue ~atlrfaoeo sus necesidades. tanCla tnn grande, n.o reforzada por es~ descrita exaotamente una. ml todoll. quilla. 01 .A.l:ac~n aa OOS&8 qoe 80rprend.e en apostaderos, se neceSitaría una fuer qUIna de pa~l de la Pusey & Jo- Postes- Pareoe que el Uoncajo La Junta la eomponen D. David abovedada ~: K~p~, ~s la cubuuta aa co~d?etora. más poderosa que la nes Oo., Wilmington, Delaware M unioipal de t'sta ciudad, preocupado De Sola, D. Jacob Uorti880l, D. Eo- ~on nna maUa ~~Ilr~~ ~etI~ua~dda.da electncldad. Y ésta no lIe ha enoon- Estados Unidos de Amérioa. E~ .. m re, VI rlos trado 1 1011 ocho aflos pasados deade Boquella • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. desc.ripci6n los conetructorel han introducido muchas mejoras más ó menos import.antes, caueando el que las máquiuall I'e pusieron más y más productivas :r han llo~!ldo 6. una celeridad máxIma de 510' ingI. 6 Bean 160 m. al minuto que f:e est6. cOIlRervalldo por !llgunas sema­nu. Vari&.'1 de las máquinas últ.i­mamente construídas ele esta clase están dando con una celeridad de ~50 6. 500' unas SO t. 6 sean 3~,OOO kilos do papel de imprenta. Estos resultados han tenido el efecto de que también · fabricantes europeos han establecido en el afio pasado m'quinM de la Pusey & Jones Co. que, apenas 8stablecidas,tmblljaban en seguilla. exactamente 6. la gran satiefacci6n de 'U1S duefios. Las mejoras hechas no son útiles tan .610 para papel do imprenta. sino que ostán mejorando también la producci6n de clMOS más finas. La casa Martin Nixon & Co. en Filadülfia posee una fábrica de Ilapel COn cinco m6.quinas de la Pasey & Jones Co, de coustrucción antigua, con las cuales no está fabri­cando papel de imprenh, sino papel de mejor género, Las m'quinas están corriendo para estas clases tan sólo con celeridad módica de unos 100 pies. En el mes de Abril la casa maDd6 mejorar una de sus máquinas de papel respecto á la tabla de tamiz mejorada por dicha compafiía y obtuvo por ello hilos mucho m~ uniformes y mayor fir­meza. del papel y pudo aUl!lentar la productividad de un tercio, por lo cual dicha casa mand6 hacer las mismas mejoras en las demM cua­tro m&quinas. V-Nuestra edici6n hebdomada­ria del 24 de Marzo Be refiri6 á ciertas condiciones que pi Consejo de Berna impu80 en el afio 1869' un editor de periódicos. La notioia fae traducida de un peri6dico suizo que no tenemos ahora á la mano para poderlo traducir de nuevo; pero con mucbo ~usto damos cahi­da é. las rectificaolOnes que nos en­vía de San Miguel, Repú.blica del Salvador, el apreciable doot{)r don M. Tegg. Dice que en Berna la preDsa es abiolutamente libre desde 1830 y eacribe y publica cuanto le place y como le place; '{ue critica tant.o y cuanto quiere, sin que el Gobierno pueda impedíl6010. Nadie que intente editaT peri6- dicos 6 cualquiera otra publicación (hojas sueltas, folletos 6 libros) tie­Ile que pedir permiso al Gobierno, que avisárselo, ni que dar' ningu. Ila autoridad ejemplares de lo que publica. Si se cometen abu80s 6 delitos del orden común por medio de la prenea, él 6 los que le crean agra­Tiades- el Gobierno y demás auto­ridades no tienen más derecho que cualquier particular-pneden acu­sar al editor 6 escritor ante los tri. bunales oomfeteotes, 6 m's bien dicho, ante e Jurado que entiendo los delitos de imprenta. Ademú, la Constitución Federal garantilla desde 184810. más absolu­ta libertad de imprenta, y si cual­guiera de las entidades federales­Berna ea una 4e ellas ....... quieiera menospreciarla, 8US providencias á este prop6sito serlan declaradas nu­las y sin efecto ninguno ser la au· to(idad federal á la que debe so­metene todo cuanto .e legisle res. pecto 'la prensa, conforme al ar­tículo 55 de la Ley Fundamental. No estamos oonvencidos de ha­bemos equivocado, pero damos cabido. á las roctificaciones del doc­tor 'regg, porque nos gusta ser consecuentes con nuestro8 abonadoi y porque a8 expreaa él en términos oorteael:l. Precisamente porque nos llam6 la. atenoi6n que en la libérri. ma Suiza ae impusieran restriccio­Iles i los eacritores, tradujimos la noticia de la referencia. Por ]0 demás, lo que no ha sucedido en un siglo so cede , veces en una hora; y ante los desbordes eS intemperan­oiaB de ía pren8a adrquica y socia.. Hita de Europa, nada tiene de par­ticular que en la misma Suiza tra­te la autoridad de contenerla 6 l'educirla á justos límites. VI. Hay quien se queja de eso que se llama en la prensa la informa­ció". Hay quien l'eniega. de fa pren­sa, porque 10 o\Wnta todo, lo descu. bretodo ..... -J Aií no se puede vivir l-ex­alamanlol! quej0808.-Era, sin duda, preferiblo vivir la vida de aqu6- n~ geueraoionea en las que 8610 en EL HERALDO los 'TMntidero8 6en las boticas se ea- doe 108 casos. Acone~jamoll á lle mll- rresponsal" que' la llegada al Ecua. / 9mistad hacia el pueblo y Gobierno MaD las noticias y los suoe808 mM dree '1;uetengan un DlllO .enfermo~ qu~ dor del Plenipotenciario colombia- ¡imUrofe. graves. no dejen que ~a prevenol6n propia ~I no, el GobierDo del Ec .. ador resi- Ocuparéme de la circular Pero ningún escándalo se evit6 la de otroB eVito el uso de oaía medl- día en Guayaquil? M 'hl .' I l '1 ' f d I l' oina que proporoiona alivio Reguro 2 ° ) .. uy pon e es que esa CIrCU ar á con e SI enclO orZOEO e a mu tl- ,--'1 t t . '. ¡ 1 retende olvidar que en Gua- loe Sres, C6nsules y Vicec6nsules t d · I . e" u ,ni oon os rIgor" d e Ia cen- atuuanOa mue anmtoe. n e Boguro, SI se 1ue5a6 o-p9o r- Y!1qu~'1 f ue r.ec~' b'Id o y recouo~l' d o e l d e Co1 omb.l a en el Eouador, que el sura. B t 1 é Il d I p PlenipotenCIarIO de Colomula t Sr. Corresponsal se ha permitido No había peri6dicoaen tiempos Ab nr °v°rf14 ~ r ~~~(O"' 3.0tPretendeignorarqueenGua- motu propio, califioarde extrafI~ de ViIlamodiana y de Quevedo; pero d ogda lO. l~ ce d 'lodmor)o 1)' ~ó&- yaquil qued6 terminadEl, pueue de- en loa anales diplomtítieoa de antl· 6. l R ra e os ~Dlar t' a orea. IrecCll D . I "6' ...'- uno y otro atacaban 09 eyes telegráfica: BARTOLOMÉ. 25-21 oUlle, a mlSI n e~peclal ~onfiada al patn6t~ca . eS Inoorrecta, y que Unto ó á los favoritoq, y sin que Ia.'! pren- Gral. SantodotUlngo Vds, puesto se ha IDdlgestado al dicho CorreR-sas tirasen millares do ejempla- r.rrnnqullldad, ialud 7 eles- que allí qued6 restablecida la con- ponl5QI; que e-.a circular decimol! refl, corrían de boca en boca repe- canso para I,M madres y las criato!as. fiaDZ~ entre 108 dos Gobierno!!, casi hubiese contribuido á pe~suadir ai tidos )08 ataques terribles de aque- El Jarabe Calm~nte de la Sra. WIDI- per.dlda y á punt<:> de oompromete!' Gobier?o del Eouador de que si 1108 oronistas, en verso, de loa escán- low se ~~ ti los nltios en el periodo de eenamente las amistosas re]lloionesl había !Ido rentado yo por el Teso-daloR corteAanos 6 burgueses. ~'!s~:~:~CI~~. i~1t~~~:i~:a I:~iv~~~-:¿ I 4'fo í Qtle alllíflueron lre~nudada. rCo Ide Cob.lol!lbia ~ra proteger á los No había peri6dicos On Italia en dolor y cura el cólico ven tOBO. 1oocen- ~s rancas y ea es re a~lones Qfi- o om laDOI radicados 6 tranfleún- 109 tiempos de Aretino; pero éste, te y efical en todos 108 casos. Acon- clales que hechoa .c.umphd08 ~n la t~ e~ . el Ecuador en el inocente con el infame sistema del chantage sejamos á IlI.s madree que tengan un tro~tera tenía.n clU!1lnten'nmpvlos t eJerCIcIo de.8uB derechos como ta­se hizo rico y tuvo medio do hacer nifto enfermo, que no dejen que la pre- Ei neccsarIO, adcm&Q, IC I.,)r M lee colom~lanol!, no lo había sido públicos 108 hech08 escandalosos de nnción propia ni la de o~ro. evite el caellta q~e la ~rSOlll\ del. G rn 1. ~ lara ~llbrIr con el pabe1l6n de Co­las vidas privadas. uso de esta medicina que proporoiona Sa?todomlDgo VI 111, no Il lld gO 10- ' lombla los abusos, faltas 6 delitos No habla peri6dicos en Grecia ni alivio seguro, absolutamente eeguro, lítICO del Sr. Caro, f\ole ebco¡.: i la 1-111 (ollletidos por colombianos contra la en fuma; pero Arist6fanes escan- ei se usa oportunamente. ú2-20 misi6n e~pecial, por considernr qlle ' rJbutralidad que su deber de Htran­daJizaba. en lo. escena y Virgilio A los SOl'dos-Una sellora rioa, 8U carácter, puesto' prueba clurar,- j?rOR les tiene impuestos, muy par. hacía en hermosos verS09 el recla- que ha sido curada de su sordera y de te 40 años, serfa garantía de le~ltad tIColarmente durante 1&8 contien­~ o do Áugur.to, por ser agrade- 108 lumbidos del ofdo por 10B Timpa- para el Gobiorno del Ecuador' V das civiles entre eouatorianos. cldo, nos .a~tificialell del 1?r. Nicho18on, ha por ello, yo, abaD donando inter~ge~ Sólo al CorrespoDsal de Er, HE-Todo lo que es saliente, extra va- ~~mltldo á su InstItuto la suma de personal.es que ~ucbo ,;ufrieron du- R~LOO Ee ha ocultado que, princi­gante, criminal, ofellei",o al pudor _0,000 francol, & fin de ?ue todas las ranto mI ausenCia, acepté el saeri. piando yo como PlenipoteDoiario á ajeno, se ha sabido siemprtJ y se ha pers?n&8 sordas que no dl8pongan de ficio, protestando que lI lIa vell llena. hacer justicia por J08 de caso. me publioado y ha excitado la p,íblica mediOS para .p!ocurarse I.os Tfmpan~1! do el objeti vo de mi misión especial, oolocaba en muy ¡;6lido terrono para ouriosidad, porque eso es inevita- p~~d8n adqmmloB g~atU\t&mentA. DI- reullDcialía la L~gación. hacer olr mis queJ·as 6 l . clguse á L'I SBTlTU'I' N ICUOLBOS, "LOl¡O' " reo amaclO-ble y esencialmente humBno. Hoy "G . . . . Lo ,'r T "b ue, pueq , para mejor atender al nes al tropezar con falta de protec- 1o s med 1· 08 d e pu blI'C l'd ad Eon mayo- COOJ.OATT,E lIUAlS. ~!:rt!BllLT, SDB"ES5, 2.-,.1 1lf - de i' pach o (¡e I 08 a.'lUll tos or dl' nan·os· óCI n por parte de a8 Iauto'nd ndes del res y se I'laben mÁIJ COI18.'1. Se sube de toda LeglLci6n, que al tra$ladar· Ecuador, á derechol olaros de los todo. A 108 yanl.u8 debe 01 mundo LOS MARAVILLOSOS se , Quito el penonal del Gobierno colombianos. civililizado la prensil de informaci6n REMEDIOS d I D HOBO de.1 Ec~ador, y. con Ilprobac!6n .de A continnaci6D, junto Con otros ó do noticias; ellos fueron 108 que e r. mI GoblOn:o, tll~pu'e Ja radicaCión documentos conduceDtes se leerá inventaron per~ódicos para contarle en Quito uel Secretario de Lega- eea circular excomuJg:ul/\ 'motu pro-al público todo lo quo hicieran los ción, que sobre la marcha tenía que pio, por el Corresponsal de EL HE-hombres, millo, bUino, mediano, reoibir el arohivo del mini8tro ce- BALDO, y la entrego al m~s severo útil, criminal, grande 6 reprensible. !mnte, baetatJto bien desordonado, examen por po.~te de 108 aventaja- El telégrafo y el cable y el tflléfo- como result6 efltarlo ; y además fa- doe en las prácticas del derecho in-no completaron la obra. Se vivo 0.1 PARA EL HíGADO. cilitar la comunicaci6u entre el'Mi- ternacionaJ. dia y Ae SIlbe cuanto pasa en el mun. Distro de Colombia y el Gobierno y para oue J·uzf:rse pueda. de d o. t Es , por eso, como se pretende, p-tdAJ nao BU OIIUDII JlI'8lTLT.LlMI& d)"I." d -~ Se lo~a1a d!cutlón mil perfecta enne! UI~ e .I';,cua or, en Quito. S11 oport.unldad.' t ngase presente culpable la prensa de violar secre- d. le. PUdortlU Ve~.tal_ da Hobb. e.t. ~llentrWl tanto. ' quedé des:'lachan- qoe, d. e tIempo inmemorial, 108 co_ tos, de referir hochos particularesl .r,e mtoedd .I.o JIIanlyllloeo cura Delor de CalMa.. r 1 1M ........ ,.,.dadM da.I "Iaedo. do en Guaynqllll con uu adjunto omblanos qne sucesivamente emi- T o do l o con t ran·o . E1' 9 tn'b una l. n- fe1r.m.0.e adllg\udleen.tc. 1.e.1l lolt.o~rnaMn o~..du~ltttayuo d..: l u en- deS'l gnad o a I ~ f ecto po~ e I EJ· ecuti- grab an a l Ecu s dor,I. anzados por ' mensa, tribunal temido, jurado uni- r.~~.r:-nl~::: M.l"' ~\or ~za'. .A l::: vo de Colom~lo! despuos de aproba- nuestras revueltas mtcetinas, con versal, abogado y fiRcal á la voz, y ~:c~':.fo~;'~'~:~I~;:!I~;:i.e:':! do el procedimIento. muy raras, conocidas y muy honro­F610 Fe protesta de la illformaci{m IIobb IIb rarfln al ftiJltnma do .. tO& y otros Ténga8~, adem&s, en cuenta que 6as excepciones, se h~bían lanzado cuando Re dan caFO~, como los del ~~~~t," :c~::¡!~~~:r, :;:r,::~:r:!~r.ic~: la traslacl6n del personal del Oo· de bruce8 en]8 polítIca activa del tiempo presente, en el que á cada LAS PILOORITAS VEGETALES del bierno del Ecuador tuvo lugar en Ecuador, Rentando plaza, unos en día que paRa so de.~cuhre una nueva DR. HOBB P~~A IIlGADO Enero, ya principiada la e~taciólldo loe Ejércitoa do Gobiernoli exiaten-debilidad humana, un vicio lluevo, PILDORAS T6NICAS DEL invierno. Y que, una vez resuelto' tes-otros, en los de la. oposici6n. un desfalco, una traici6n, una nsesi- regrc~ar 6. Colombia tan pronto como I Unos por lB r.rOD sa Fo¡;tenielldo la nato, un adulterio, una guerra, una I)R. HOI3B PLAOSRA. NER\TIOS estu,"ie~en roanudadas sobro s61ida política oficia, otros combati6ndo-epidemia, un invento do matar, una y 1&1 bn~e, como l() estaban ya, las rela- la y flagelando á las autoridades fortuna mal adquirida. PASTILLAS DEL ciouea amistosas con el Ecuador ' cOmltituídaa. No e.a ~ue la prensa haya venido DR. HO BB PhU DISPEPSIA y dejar eI?cargado del despacho d¿ Inmisouyéndose, 011 fin, en todos , multiplIcar 01 escándalo refirién- ladlKMt10a 7 t~ lo. deaarreclu la LegacI6n al seilor Secretario, los acto ... reservados al ciudadano d 1 ' del Ntó".ao O e todo con informaci6n asombro- Ro hallan de nnta en 1". botIcas del muooo como lo hice, habría tenido, !lin ello, eCllfltoriano, y re!'pc ~ t.o de los cua. sa; es que el mundo va siendo cada wtero. que hacer viaje á Quito, y regresar les la neut.ralidad, la prescindenoia día mú malo. HOBBS MEDICINE CO. r~ en la fuero del invierDo. Y sabido es d& deber para los colombianos en Para cada buena acci6n que hay NI:W YOR", y CHICAGO. E. U. A. es cu'nto habria expuesto mi axis- su coodici6u de extrRnjero~ si quia-que relatar, hay millones de abusol lW-tH tencia en tdneito por tales de@pe- ren con8ervar intacto el d~recho á que referir. La humanidad empeo- - fiadoros, lIi le tiene en ('uenta mi I~ prote~ci6n de su blllldera.-(Con-ra. Su progreso es material, no mo- COlttUNICADOS avanzada edad, y I!obre todo, mi hnu!lra). ra], y aun ese progreso el funesto notoria invalides parcial, y osto !!'!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!~ á las masas mú grandes. Desde que OENSURA. de un "Correaponsal" en ouaDdo no existían ya nece~ idRdcR ANUNCIOS hay máquinas, hay desdichas para QuIto, de EL naRALDo en BogoU, acerca que me impusieran tamaño rie~lZo. el obrero, y dOlide que hav exceso del deeemrno de la Legación en el }o~oua- El Sr. II Corresponsal" de Er. d b· '( dor, por e Plenipotenciario Gral, Santo- II ~ d d ~. lenestar hay más viCIOS y más domtnf;o VUa. .EB14.LDO eA, o no u arlo, dueno ~ VICIOSOS. ELll_uALDonó.mero 700, do15 do Abril de 8U8 opiniones, y de oircularlnA. 5 Progresos morales quisiérnmol de 1899. CENSURA Pero al formular juioios sobre la :3 contar tod08 10B díos en los peri6di- coDducta de empleado8 diplomáti- j::§ CO! que leen.mil/ones de pr6jim08; 11 Empieza esta época desde la cos, á la simple unpreai6n que 106 :z: pero la crómca es siempre de cosas Legación del Gral. Santo Domingo actos de é~to8 hayan podido produ- ~ y suce808 .. borrocibles. Y los hip6- Vilo, afio de 1805, Legación qtU cirlf', ó porque esos actoa hayan po- ~ critas, los que JlO quisieran que He fU'1UJitmó en un duímIrn completo, I dido destruír elperanllas acaricia- :z: hablase sino de doctrinas y COSQR porque el General se radi06 en Goa- das, a.unque sin fundamento basado ~ abstractas, reniegan de la prenaa, yaquíl, y el Secretario en Quito." en derecho, S8 expone 01 Sr. '" Co. :::> que forzosamente tiene que contar Textualmente copiada esta parte rreRponeal" 1\ exhibirle como apa. ~ 6 diario irregularidades de 109 fun. de la censura, muy ligeramente la piollado censor Be ha eshibido, juz- ~ oionarios, amores ilícitos de los par- comentaré, por lo infnndado C§ insus- gando y sentenciando en cuatr acto, dellas de las alma.s. Y la prensa pa- bar que el "Correspousal" de EL eto., etc." rece hoy destinada 6. repc~ir las pa_ HBRALDO juzg6 im~rcialm?D~e mi Refiórele á uoa oircular dirigida. labro.s del Bautiata: .. 1 Aparojad el conducta como PlempotenclIHlo e~ /& 106 sefiorea Cónsules y Vicecónsu­camino del Sefi01'l'Y enderezad 8US _~1 Ecuador, y debo c9 0fesarlo, 11 lea de Colombia en el Ecuador que veredas 1" Porque abora más que sólo' la circular excomulgadA hu- adelRute analillaremos. nunca podemos exclamar con Jeaós: biero. ligado mi nombre, me sen- Tal aseveraci6n implica que el ce Generaciones de víhor&s, t c6mo tiría satisfecho, porque no ea c.omón 11 Corresponsal" aparonta ignorar evitarás el juicio supremo 1 " el poner 10R puntos IObre la 181 en que el nombro del Plenipotenciario FRAY ANDRÉS. a6unt06 de la .neutralidad obliga.da Santodomingo ViJa qued6 ligado, de 108 extrllDJer08 en la polítIca por mucho que peee al Correspon­activa de naClonee veoinas 6 limí- lIal, á la declaratoria de la franca y trofes, como lo hice eu la dicha oir- leal reanudaoi6n de las relacionel ~ACBl'JlILBübcaJa conteniendo" oalar, que, á. pesar del motu. propW oficiale. .. entre lO/! dos Gobiernos, y nrd.al1ero po11'O"'VJIILO'D'TXNJiI" GACETILLA BUENA. l1lIIPUTA.CION LAS PASTILLAS BRONQUIALES DE BROWH 80n reconocidas en todas part~ como el mejor remedio para la Toe, mal de gar· ganta, ronquera y a[eocioDea dolos bron­quios. Todo el que pa.deeca do uma "1 bronquitis debe probarlas. lJniTtlrsalmon­te 80 OODaideran snperiorea , todos loa demú artículos qno se llAn para a]Jviar la toe li irritación de la garganta. 156-~ EL JARABE CALMANTE de la Sra WINSLOW se da á los niños en el período de la D~""TIOIOY. Lea ablanda lae encías, resuelve la infia­maoi6n, alivia todo dolor y cura eloeS­lico vent08O. Inocente y efion en to-juicio de) u Corresponsal," es docu- oomo resultado de la labor empe' 1nl'entado por OH. :roA. -V-. mento diplom~tico alustado á las fiada por aquél, de llevar al espfri-doctrinas del derecho mternaoional, tu del Gobierno Ecuatoriano la G.,I BINETE 11ENT IL sosteDidas por los más notables tra.. mú plena confianza en sus protos- ~ 11. tadistas. taa hechas en nombre del Gobierno Asevera, adem~lI, el u Corr8&pOD- Colombiano, en relaoi6n con hecholl sal" que la Legaoi6n Santodomin- oumplidos en la frontera ti despe­go Vila-Orillac funoionó en el mú cho de disposiciones ejecutivas de completo desordeD, y le funda el éste y de IlU decidida voluntad para " Corresponsal " en que el Hinistro estorbar los efeotos de la desobe­le radic6 en Guayaquil, y su Secre- diencia de emple"dOll Bubalternos á tario en Quito. tan larga dietancia funoionando. 1'0.. Pere~ino concepto J I do en cumplimieDto de deberes in- 1.0 1 Pretende ignorar el 11 Co- ternacionalel y de 8U fnternal AMERICANO N_O 270 CARRERA 10 nrp:aENTA DII u EL TIB1ULDO " Calle 13, n1imero ·135 . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 502

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 502

Por: | Fecha: 09/06/1895

HLI('A r LOMRl e C N DIe ION E S' CAMBIO DE LOCAL TALLER NUEVA C.A, ~ 1 I Kn;. ¡i-I ao f-\ ~ tabl~cido una casa en el 1 .ho P u '~rt y tienen J)11~ , () 'BUlA, GRABADO, SELLOS DE CAUCHO ' ECHE\lERI~I e J o SL A Z; ...\. . un farnoso surtido de mercancías 1J1g lesc.'"', f"ancesas y .\\" i,.:1 ji :-11 Ill l lll"I"t)!-:1 ) l·~I,\.c;idll ('.lil'lItela. (IUI' J('nde ,,( Jía tO (Id pre~('nt(' 111 (':; esp\!J'a :-('1' f:¡Y .. I' . .. . i,!o' alemanas que ofrecen al público er - precios t"U ~ lh ord" Il(" l'n I lllue ';O lll('¡] ~ Itll:ldo t' !1 In ('a 111' l :~ . IlIlli~IlA d" l Tel(.Ul'l\fo, IIlíllil'rt)¡¡ ~() \. :)!! ' . '. ¡;,J,,!l\hí, .JulIiu d,' 1~:I,) . SUl competenCIa. ~ - l 1'1 3'1 i b' • r 'Jil~ 111; Ct . rJ~'ll t'. 1'. 1'. , 1. I .. t". 1-'. ¡ 'II!!.!J I Jft". -----------------.-- DI' t.t:"l f '\ 1 t,:. a..r ac 4\ l' 11' \ : ¡Al :' I!' "~. fl ,~.~;II· T'.rat,,, .•• ..•.. .. . JS<)j. -- -- - _._-- ---"~ ~-- ECHEVERRI nOG()TA.-3~ CALJ.J~ UEAL • • i~ los precios más bajos de la pI< za ofrv'cn 11 ', (!S JI CALZADO DE TODAS CLASES Zarazas. Panchos, Regencias, Bra!nJ.ntes, B yota j !;, jcnzos, Anlu--­: tapes, Drilcs, l\tlantas italianas, Carúlinas, CatlLh(~ 1 ;u .. 7(tm ;~-ros, F ncau­¡ chados, Baveta Esperma, llrandy I-Ienncssy, FÓSÚ1 c,s. ("-,cr\Tc ,J.s aJcdl mas, KATERIALE. 11100011)0' I Champaf [1: l\II~nopol Seco Galletas, Cuch:l!ería ) F ;r 'd l:f1,', P2.P ! de ! ! t.\TEtrI.'A C\LLE 1 ~ In P!c~ta, &c. &c. I 1 I FI: "\ ~I' E~ "\;-; r. 1~lir.r:~ \S :eO c;.OT~ 11 ~~ - I UE ~UNDIIvAMAR I.·).i Y .I.l 7. ch, 1': '1 ,., 111 .. II .. r:.:' -,' 1 I -- --,-",-". ra-:l') d('j'/,sito ¡J1L1'1I tO(lo ' l()~ I ~\. I kl'lldl/W. '. I ~ I_ !I ¡ Dg ~ALIH A VEIL\~E .\ H 700 Jerseys tic lana p(-~r ' setíors, Él $ 8, .$ 4 Y $ 5, segllD 09 dG eL / 1'1 J A l\IODAt DE TODOS O OL() H~~, D ~:j ~. Cah(> HI'al, números 480 J 48 .... T"t<1 ,\.oIA.' '))., 1 .. I' .. h ABOGADO su Febrer(J (el 1895. regiuo p"l' l,'IÚOUO d(' (\mefiaJ1zo. LOl..'al.Pnrqut' 0(' Santal1dpl', DlJ'('c!or(/J( " Ey,,- G"¡IITlI:O IH: C .\JUlJ·,;\ .\ \; .-l',\U,I:'-.\ l',f)/, ·(.ru, "k (lnll!I~(/ FB~tI~l" ,", . ¡ ... '¡. $ 2, I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUBA HU í l. h,llill' rle l"Kl' U.do el! J'l'g()tll, VII ~11'111l.1~ de ( ,'j. hlflfll" á l, ~ dcJ\1I1i 1It'), li )1. \ U ,mo 1 Ilt:J,-,lIv Galllldo ' sen! u J('¡.:-tHloJ~ ~IRCLl" U EJll1lJrll~ J '<.lftl •• oo ." . l •• ,., (, illHl q'U ,," (H' 'J I. e el n/'I ('01 ¡jprllb e 1\1\,. • '"t81 • :1J ,!') I 'J ,lu J.-Ji. U I f l "bCrflCf lo" ,1, 1), '1', IIJ' .. ( .. ,.~) dt l. rt • ¡¡UO t U/lr, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lI L RALDO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ' Lr.l. T!Y.\ JI .\" IJ :\"t:.- De "I .. n,.u'l y • T~ " C'a: .\.J,b." ,r, ("~h':~U II, ah '~ d(" ~ , . cr,.. 5O-3ol AGENTE TiPo ,\ U l(J(' !, .,.; y OlJ lIll:\JI ¡I\I!lTA tl,l·lI ll1p.ilIlti ¡ . dt' 1'11 vn:. I 1'" I 11" ... 1"11 u 1 ... "'l." , A1s:,h., \ C!cnen!'" ,te) 1 ,c 1;,.", ,,'r.. ;. ,! • !.' n.rl frAI.\.('" pur l ., I.uf ':: t';':Jcn, JUD 'l" -: ... d~1 In ,¡'u:" U~ li Ó-Jea, ¡ \. 11,. 2. rI.{,,'.' ¡l ,Ti l. ¡In 11c-) ¡JlH ... 4.1' 11,.'" :IIl~). A':,H7,1 ,1 l':.L':¡dll dt'; l""lr i\rtr:1r.,t :1 ~.l'I :4 ""J/.,,,,ió' ( ~1"1 '" 4) ; or ¡·'tr ' , I t. ~, ¡ l' ,¡ '''.J h 'Il . ¡~' L:.;i,; / p r fI (} Ul ~. I l. p', 2" ' 0. An,', "'ftH .11' "(, ;:~/J I f :- Ji n .. le". UJI h~ I t. JI. I",ro:lí, J, , 1. • Destruye las Arru.ga.s PERFU~ERJ:A On:rz a. do L. :r..maBA .. D he Dl íll Pi'C ~Gt~ VE! O, DERO y ar,rf~;! ;C' 1 1 , LA HARINA LA&TEADA NE8TL~ ESTA RECOIllEloIDü.a. POR les K6diooB de todol lo:. Pai~GS mu '1 lJdu tu r altWh niO&UEIlUS. ración ASE"ura~a do las EIli~rmcdades S~u~tas M~¡f. lli. d9 U/,t,1 IUce_l f,; .. • %.\1 •••• oor. oad" I'fIX:I."-iI".A. y C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rock Collector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 309

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 309

Por: | Fecha: 27/07/1893

Año V¡ :'x CONDICIO REPCBLICA DE COLOMBI.o\. e = Sf\rie XII1. ,- DIRECTORES ADMINISTRA80RES r L, M. Pórez 6 HiJo. -- l'ogota. l . ""n' ~~, QIIJlIS, ~1 4 '1 ~tt .-", ... nadn 9Q. (i ... c,,'(,n Id" ~li:a : IIt~ .. :.~.-Bt'~~ A .... I1""'p ..... "I_. p ; 4!{CIA.-). mwoo l'rinc6 .t C~. 3-l HuI de I'ro \-:Joco.-l'ar'tI. tl. 'r.\ 0011 ¡ I [)()II.-J'rnuclllOO J, llano riqtll', ~4 St " :;t.-N1.oer& York, TIKI,) pl'die..1 u\J lllU1Cr'pc\(m, &nunrl~ .le. ,1(·\)e luM'eT"fl 10ft Admini~tru.donlt. &Cll\npaliAuuolell BU Talor. INDUSTRIA, al LITERf\TURA, NOl'ICIAS y Vi-\RIF:DADES. ljo!lotti., ·",~7 de .JÚlio d(J j 908. J NUM.309 I BANCO INfERNACIONAl. I no retirados ale ' Izaba en 1.0 d ' Enero" $ 26G,.lQ2-37'¡ Y t'\ elevaha el dla. ; último d"l Bcmes re del cual clwmos b, honra oe :n l'( rmnr, ú $ 31H,8JO-77i. : J] \!recido de/"·trrol1ü (~ ltL (P rac:i one~ el \ (' ("8cuento ha' traído ('1 E DE LA T"C'":l:'rT..A Dl:E""'!:")'=TJ:-rv-.e:.. COJ)~t'(Ueilt(' aumpnto 'n la (~int(\re~'. J üe'l'tlOnto:-: (le 1.0 de Enero tÍ. 30 . .. ! de .J unío esta cuenta ufrccl III a ltilidll.f bl' Il1 ti Ut' ........ .. ... e 51),886 77} Bog-otu .. JUIIO - dl' l1'. lo. J ~' pó~ito y tlt· las ¡'('uentas corri(lutes ............................... ' ........ ... ......... ... :15,318 0.5 ('0,"1' ~ l ondie i· 1 !SeIDestrt' (IOmpr('THiido entl't' d 1.( .I('~Ilero (lel ' . • t tioni!'(.¿lS: presC'Jlt l' :.lijo y d J' dt Ju.nio último, t 'Ilt'mo:- la honra dt' prl'S('lltar,,~ l·11 Utilidad lí(plida t n los BO (!í .............. ". .......... $ :W,568 72-} intol'llH' rcg1all:cnLl1'i . l ] ('ual (lU(·d~l (;omprobado eOIl el halan(:é ([(" la, 0f"'J'aci'Hl >" . el ,,} 1 aH () I nt ernaei(lllal ~'n el mIsmo lH'ríodo ~. ('(In la" l'nw- I ., Sometel1h~s. re 5petuo LO entp ''t Yue~"tro e~a~ml y aprobaci{ln la in-rla del H.t)n:;or, !Yer~10n U{~ la ' utthuadt,s obh'l] 1.1". en l.l. forma "lgmente: La necp. idad l('~~~ .. l'c nJ)('mlil'(l . d~' aumentar d ' :~ p l t :ll :,oeia~ d<'1 Paf'. caneelar íntegraJlll"nt\' la Clh'nh~ de Oa. tos g('ne- Banco, por pI <..Il'sarruJh me::-perado ." rUIndo dt~ l¿¡~ oper,WII ,1) '2, <{tH·(k "'u- I ra.Jes........................ .. . .............. . ... ... ................... $ tlsft:cha. Ct) ]a mi~ ' ó n dt: t /('nlo sp~(mta 3('ciOIH''' dI' ' JI\l l PU;() , !a~ . l¡all'~ I • Parn fondo de reSpr\O¿L . ........... .. ........................ . fueron ~m¡;:eritas (·1 mi In ', ti'a de tl oft>rfa al l¡úJ,li(;() y pag'ido ,,1 prinwl' J Para l ¡'tOTl ~lr :i.los· n 4!' b .\cc:ion sta.' intereses I)ore lu 'ta l· mento dt· cuatrOt,l. to" pe~o:-; por acción Ul t~l Cul' 1) tI t' ]a ü'tima r l~;; sumas qUt' dep0loiitaron },01' HUS aceion\!H, no pudiendo por \11 irw"na 411' l\:brero, . E!-3tatu101-- t'nt /'l1' en 1.1 di:;;trihwiún de utiliJadcfi "'lno d2S(!P Toca ,í la '\Hamb],'a geHcral, llft ~1l sC:oiiót. d,\ p~ta fpeha, !-\arwi Ollar <\1 1.0 dp .Julio ...................... ...... ............. .. ................ . a to dt· la expediCión do lo." título:- re, [ll'('1ir o:- y ap]'()Lar~ : 1 mi~m0 tÍl'mpo. I Para distribuir Íllo~ antier h l: ionistas un cli\'iden­la adjudiraei' ) .'- di~tr, d)Ueü)1l cl(' las tt'cmta aCeIOJH:>:; s<.fialaua::' ;'l U "',llllt~- l do de t;5 40 por acción , úsea d ')0/J1", 1 afIO 0<,1 capital pa~ado. guos .1':cioIll!', a, <..le íl lwrdo con lo resuelto por]a .Junta PI . I ' ::.P,:olloTl dp Para ütilt's.-le (' ~ critoti ( . .... .... .. ................. .. ..... . ~ Hma igual ...... .................. $ H,9.55 90 2.noo 2,)60 5.720 ;~32 82·~ · 20,568 721 22 l gnero últim '\. En cumplimiclll ) c!P lo~ hechu.' r(·fpl'~ d 1)"" p1 ",'pital l social se ha tdcyudo lt $ 350,000. Y ~l no pagado aleaHzn: en .:W de .Junio ú 1 $ 21] ,800. ~()licJa. y eftcaz garantía ()s para 10. lJlprolllPtidos 'JI I 1 curso d~ las opera.- I Jos Sl ¡ore' _\ceioIlil-ltafl, v d(' (lue ciadas la.s condiciones angu8tiosM dC" cione , ordinaria:-:. ., •. - . . I nue. t1'0 l mere1(' la :itUi,ción del Banco lnteruacionul"ü puede er ni .' La e1H'nta de ohhgi "'lOn('~ per~,u/ al<,~ úfrl'ce l'} ::!IgUlentl' el 'arrollo: I Flblida nI mit o;; li,·onj¡'ra. • ' P'l6ar(~s en ~arh'r'l tI:1 .0 de 11. H~ro d ' 1 '{Ha .............. $ ;~a4,05:{ 1.5 ' He nu 'ro recom(~'ldamos A YUeRtro agradt\citr·tento la conducta in- J)e;('ontndo. ~ 1 (Al l.UrhO el. lo.'; ,.'i~ mC':-,f!::!...... ..• ..•.... 466,89:i HO 1 tachable de lo. tmplpadQs qut', con habilidad reconr)cida, prestan 8US Rer- • I " cioR ,-n lal'4 di "ersab ofill;.las del plantel. 1'ot al d.' o J"ll~~LlOTW:::l en el ~enl("~t e ................ oo ... . Cant'l·lada · pn t-lJ mismo (H'ríodo.oo ... oo ................... oo 8OO,H4G 9~) LCIR H. j rVAR.-SI1IÓN n~ HERRERA-:MÁXIMO A. NjETO. -! 7:l, 54!) 4;) ll~Jl cal'tt!J"l confront ada;:, Pl}f el Hevi ·or .... oo .. ...... .. -.. . ••• L¡~ ,\.:-;:lll1hlcn hl'{1Il5'J'lal! en ~u !oI('~iC)f1 ().rdil1ari~ ~cl sál:l8(lu último,.nprobó p . '>0)" .~()- r'O ullanillliwl I dr. \lIt(·S IR dl~t),lhuelón d(· hl!' hCCJ'Hll'~ e mn'ndu eJe las utIlidades; " -'" • j .) I (,Ii~it¡ para I>Jrcl'tOl y prim\ r t:iupl(·nt~. pvr su (H'llClI, ,i I~ ~rt't-:. Antonio RoldRn Y' I e] ' I l 1 ,1' .0rcnzlJ 01 :VZl. ' ,¡ 1 !i 1 dd aiin qn 'ti b3.1l en poner Ot L ahova< n p' rartís pOI' V'l or ue $ ~ . "!():1,1~2-77~li : .. 407 , ~22- í:-t, 'urna , <;lUf' reai.·tran n 1.r . ,lt' ]", ,. rrie Itl':-. . La ('UI' f1 t. Jp Ga ... tCJ gPf)( "tl~· _ e 1\ (' r a en ('1 pn)~t'l\l t : . QTlll'~;tl'(' Al $ H.!~. 5-90, ~ 11(1' h1.Ó .'Il ('} ,, (~m trl~ '(llt('l'iOl' á $ V,;{Hl-~O, La difl'fPncia I la Jlu,lrigina( \1 t·1 pt~ t.Jlh\ / (l aUlllt[l • 't .lIWl'l""; .le.. 10:'1 ~ueldo ~ 01' ]015 t'm-I nleadü::! inier iur<: l , t ' aucc. ..... ... .. . .. . .. ... ... . ... ..... .. ...... . . Distrihuída u!o; í : En OI'U anl<.'J'it:auu .. · .............. ..... ....... .. ·t. En " r de )0 •• \hogados pam 'u cobro, pur ',aJ i. r <11.'.. ........ .. . 2,7 .. 20 (la la, o~er CiOll ' ti do dt't!cul'nto. .'UIIlIL ........ ... ......... .... ~ 27,262 .. En 1." de Enero la t'xistencia l~ fa\'or de los clicnteH por cuenta, Iby en depósitos n In. orden por cuenta de ('st ohligaciunes...... 6,!~e 05 co rit!lites era de $ 594,lH8-25 ........ . ................... oo .... $ 5V4,198 25 ---- Con. 19nacion('8 en los ~I'is meses................. ...... .... :j.6'}8,556 15 Yerdadf'ro total \'Cm iJo y no pagado ..... ' .. .. ...... . ... ........ .... $ 2 :'041 9!) , urna que en su mayor parte t'sturlÍ. ('uhi.,rt:L r. l,¡ fecha de .('st{~ InfortllP p es 'fotal de entradas ú la orden .. . ... .... ........ . .......... . 4.2H2,7:;4 40 Iq ue la dic!ntela del EstablecJhlU'nto 'l' P!'11lcrn ('n COnM:f 'Uf d créf.}¡to que ('n t'l goza. ;). 57!j,~~4 551 OFICl r 713.049 85 Toclfls C'¡."ún ('OH 1'1 día, 'lo. libr s l"1.'spect1 'Ot- csuÍl Ucv:tdo. ,'on métod(, y Valor de le} cheque ' gírddo., en el nismo período .. . Sa.ldo :l favor do lo~ cli,·ntcs . .................. ..... .... , " to' ~o pll ·dt' negurs l que la cOll!lan7.:t l r el Banco e b.~ d a 'C indu '­triale!:! ') o rerus a.umenta ¿pio por iJ.iLfl~ .lJuP ~t(J ( 110 el --alcl ,ll' l\)~ dcpl',l"litns ¡mkritucl, cOlllprc,hHndo una ,"ez 1 HlS l.~ l'ompewncin. dt' los cmpl(·I\tl.os cid E tabl­dl licuto. Del seflor Gí'rentc ntclltr) y .~ . l'()RE~l ( ) 'c)1 " .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 EL HERALDO , ____ .ti . - -___ _ _ --- - - = --'- _SZ!_ - - ----- . -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL H~;RALDO :1 .. 1 li'1"¡"', I - ,::\ '111(' " l' 'Il( le~"Ullce~? lliO pTa- ma IlIlÍgic ,'eí'l ugl',IlJ:Lbl,' tquollul:poca I ,,, .. 1,, 1\1, II glllll.j : .. ir:'::. 1..". ', El. 11,1 11·)I11brOl.ito BU'uZ,j1l ulIl'iClrl'\'~ de I 11 111 \ ' I,hll ,',d ',' ' 11 il .~ 1" 'ju" "u," ~l'l\lIdllt> ." UI, ¡,Aill ••• J,~ M'I" lItLl'J '1, l'1IC11 ' ,'rpl'u'.~ 1'\:I1 UIII iu ,í 1 I Ji-l' ',. Jltlda, Era 1..111' du "h" 'Ui)'\ cu .il'llt.c !\l1t) ¡locho un I\!limal: tt'iJri"-:~~dIO ul "nj('\v t,IIIIISl'a mi ~ilcllc'o 1)<17 (,'""',1,1",, )' iu (]uel'l'j' lu mil, l." de l'iu'¡ -( IIIllil IIniel! ~ uultl& UI. 1I:¡':IlIJJl'II(t¡ dl.~~i,.i - \'0 III\J dijo eH iUI,CUt< ; LL JI ¡litA L "\1, ntr,; y le Ji I culcllt, ,Ilii ~di~ más gll~lv mI.! Jr.rí:.,1. lo CHOXICA ~I.(, 'l 'R " , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ~L ~ r _ ~C [OS. 1 ATIUCTf "O ~I~ PRErE})E~TE ' E-;:-:; r,d I.n: 111·; LO -- ~: ~ ~~H~:-;,~ I 1Ii. trj buri6n Ile $ :¿6:i.460. • Illlt'Jnr (,.b ('H nE~ & e: 11 ~urlidll d" () l.lr \ I~, DI: n .\ I'I: IU ... ~ l 'll1'"r¡:l~ ,I~ I.L (IO!Jf¡ \·él(~11 '~l' t" tI:. (JIR.rit~ t. I Vl·~.t itl(l' ¡nm ~,·"I\n.~ :-' lI iil ... ,. ) ,tt' ,1/0. h'C·"\, .ll'.­~, I S'll ,,1 tl~ hn\)il!l .. i ~1l y 1'1\ In- ',,','!Cw, de . oCiIO"il'I" 1': 11(01, '" í' lln!!\'1l ':l1"IIII) rt." }\¡J,llll. l..oterln ((('1 EsCado LoubdulIll 1:, >l. \\.\ /\ ~I,n, ''ff (,,', na ~:II , I~, "~ , .)1111:0\ U. " l'''~~ .'1{ J'~ m' ~~t llinL A IIlUl\\ l~, I'n: . ~ .... (1, 1ra1ll ,1iI IllIuk. l'''''I, K"Jf!i 1'""I.k,.t 11 . • 1; ' olt/·n.J ICn ~ , BI\~ .. llI. ,\1 '11 lO 11,· 1 SI,;;, 'aH,' t;), >,'·m. O}1. • Hir' ,'i,\" l~;'j.'rH!':I: "/I'·IIl." :,:r-I!" SORTEO MENSUAL. AH l~TJJ)E~ 'lOB.E~() t:nrIT" litNllo. lit rl,,,",I'iul'mOrll'All'l'1 m8rt{'~ ¡Ir '1(1~, tll ,11' 1''1\1:1. ~f f: H' .\ 1) l. It Y (' 1I II 1 :-.. J n ~ J ','.\. • ¡ :arrl/"lp"I.-/(I";',(IC'I':'rl"¡(llI/llja. ¡ PREM.IO . ~AY O R $ 75,000. C"¡:ll'rt' .. \'1', l/l.', j'n ~I' \ ,.'ohr .. " ¡¡' ,r I'nc:1\1l 1 10/ ),0011 ..... ll'n".·" ... c', .. 1 (H"hn. •• jíl tUí, 'T;Hi,'u r, ,llldd,.. l. ;, '" '. - " ',1:1 ,;. 1 J! , " 1"" ", ' :Jaril" tle IlIdo p!,~:1('ro 'H 1 1',n< , ...... .. ~ " ,' H .. i.1 (~'lIr ,11t"-.1 : 1;0'1' mI ) / , 1f,:)" /, ./ j- ~,~:-:; : : • . :'::: ,.:: o ~, J,nJII lIr,'", ~tI. I '.,l·' '''' l. " "fI P "'lti, • .... dI' ~í;'I:.ICI 1 [lIn t ur', llt.nl '''.UOln ~. t;{'- I illlrit" . Cuntt,. nu:1 ", ¡",m" . JI IÚ JnIl"'ftOI. e_u" I::!, '11:!l1 lIIí ll,,·W l;lt< , 10-9 LI ~\-rn, \'ltJTOH 1,\, ('1 mil· i"e~(,) r ,'u 1> I 1-: d 11 l':lIdu.d. /;41:1 1l('rl11'¡.p, j'Hl1[llr, ) l'I';¡¡(>JC' ~ h¡l'" 1 , \bi I i'lI '" (· I ,,¡(~1tt. , hil'l ";'111111, 111 Y .hipll HU! tllloc!,..,. i;t,'rr 'l'¡" )11'0111 .. y (,~ll(, ,1.111. eoe'u, ú 1110 frt.nu ,a. "11 inICk ñ a y '. 1.1 c'Jl'\illlll\. :; ;lrnHl ['I\"'1nl" • t\ tr·dll hO:1\. I C,m taUl.! r ril'o lIr'lIlo di! V¡1l0~ l iNlre y champulIIL, • I S., h .. ,b il1¡zl t~~. frllll "', i(ulill lto, .w nll\.n y OlIp.li)l\1. :-'itUldn !'ll 111 p •• TU' 1I·f\¡. e,~nt ri('a do 111 Cmrlal'll'll'IIU \.I~ ¡.. 1 .. "¡,i t.4f·\· ,..... ·'· .. ~,lUH 'n j'l'\l f' U1},rt~ .1- 11. DE VENTA EN TODAS AtlTES Scott &. Bowne, CnlIll'CM Nueva York ,111. "".:, •. 1.,' . -1 i . rl h,. "JIIl'II, .. ~;rtl.,('r'· d. \0.('01' .\ ho"o" '" ,. • LoI Qul!l. 1101 ' :""'f'fI'" t~looo, G'le lIOII 1& ~ d, .. LIoor.~ ... d. el un d","' . f~ •• , OAOAO : IIANDAR'NA I OURASAO AN'.""' : 1I0l(A llOICA" JUNA X\P,r-o ' :t. rh ... JI p~ , •• : ..unr.a..,O' BIBLIt 'TI·. '~\ l'(IPI 'LAR I 'i VII I.I 11 r. ... /o 1:" ... !> \1,. g l : HI~. 1 1. I'lIl1lhtJ.-I''¡'·¡//I' '/ !I"n/'/I. " P,'" .-( ·( ,l., ~.tI ':/I'lrtlllll/rlll . :J, .'IlTiilO.-/;'·rri 'I/,~ l'urjo .. 4-6, J11l 1~\·;.-j:I ./1..,/., ("I/I.·//an/l''''. í, y sr, - 1'1~ llda,- / ¡lb" I"" ¡,aliliere," 8, .\J\lnlllh·" ,-1J, .~ }" ""'. O . . ,'rt.) ~ rl ')If'llo..-I:,,- ullj" W.' n[,.,. 10. ~. I '~.l'~.- l.' I··r/ln.< ( 1'1/;(1,< " o'i"rIlI'lO'. S ,. 1([ I:; ~~ (Lit prcOIlTlo '¡(,n). i1. l'mnr'l.-( 'lIth </- "',"/Jr. U. J er,'núnw 'r'orrc~.-l,., t1rb~r~~ . - Ulti-f'Ilot'lm, • 13. T 1~I(11,-( 'I/cnllid ¡/arü ~l r Il'h10. 14. J. J, rti., - .lfa ría D"lorN (nv{·eld). l~ . \ . 1l8ndl't.-('lIt"1l(-,~ dl'~ 1.1 nr • In, :..l. A. ('ar(l.- ." tic d,!.! f'l1rio.'. ]7. m~, .ton",--I.tJ /lMI,/'IO fa ele )rl¡¡,.da. lit (lQü<'tros \kJblJ\tPJ.-t.'l rvlhrl) drllAll". 11J. I!.. l hll6fl.-CtU..: ti, lu ,rm (,ir/J1JI{J). ~. ~ntAllil,'r.-(''''' I tJ.~ . nirl~rH , Jor/Cf' Mpl\, Ltbrería ~'l e"8 . no­gotá. !:te entia por ('.Irr '1' Á , 0-10 '9 0LI: ... 1I !nuco dl\ porte. 25-W '--'- -F VIIIAHRO LICOR TlAlFDIErn • L.L. ", .... "!'X! IlAVI" Da .. ..... e- ~,... • ,.,."¡'I< pof'G -'JOf'­¡", hA>W JI r.r.1t tJ:'M r l ltIraIN , J. C4JI4IIOV~ ~ ti __ ~. tlI. O'" L. "-I,.,.·,,.on (,,, ... cu , sAN , nSOllA d' ..... - EUIIIA d1 _ hl90I pe •• dM'IlIIIar loe -n- ~ lee ~ ~ Pul, rn 80101.: -.D" CP Cakn:turtu, etc . ~~~~.,. ....* • ••• *** ••• *. ¡NO Mas Calenturas! I .......... - -.. ................ r.u PERLAS !fe 8ULTATO de QUININA., BRO.HIDRATO de QUI· f lUNA. CLOIlBIDRATO, VALEIUANATO de QUININA, eto. , etc. del O, CLERTAN clIcil'rrilD cada tina dle1. CtlD~¡Hrarno . los ..:ruui'Io) (j'j al , de quinina IllolMtcame llle p"rn, d fa hric.lclón trM§"-I i' y estau preparadM por un procedi,¡i~ to aprobado por ia ,.i.::act",ia de ~i- t Ctt14. de Padt. - Ba.jo una en' o[~ura gf'JaLLn:>sll, l ,~llf.!.dJ.. trasparcnw y m'lI :t Cac1i de digerIr. lit Q"illi.· 'e (, ,,utrca J7I1e/!,n:t .. ",ett.t, n. al'eraci6n,-" ,,.a¡4 tía qlJt d6j, "jngu .",',,"m'. f Ca,la frasco Cl,el rra. lr" 1 l.:l perlU!!, ,) . C!1 tre!l gramos de Sal do Quinina. ~ En _'-uelante e 1!\ p,'rl. u qUluma dd D' Clertan llevara i:npre6iU! las pala- : bras . C/e'!"lI11 raru t(0la F.o ,"" ~a· ..... ta ... d .• - nlJ ~____ .. U."IU C,I,,,.., .tO.T" H N l. ltIA Y'~": ! po~UlII.Ul~tr [o nu- ;'~ ., c_ Lo. FA.AE, A. CHA ..... 'O"., V c~ !\ar.~ ' ... •• M •• I ,., "' • • ' ..~ .. l., ..... "."0., .r. ,.~. ., "IJ¡G' ,VI. d. , .. '.,,/l&.< .. D ~ * ~ .. +********************************************** .. MEDIOAOION TÓNIOA PILDORAS y JARABE DE BLANCARD Oon. iocl uro de Hierro inal terable ~~.'. . , 'tft.\.~ ~' ~\~\" ~ c:})\()~~ ~t-q Exijase lu firmfl y el sello uo g a ran nI:!. 1 ado de Bacalao .1.liJOII'; _'liDlIl't: Ioilo-Ferruflinolto, al º'tlnqwi~ta. 11 ( ,'fÍMtJrtJ tU Nartlt.lj t.l "".Grgll. IN! M!\liros no ,:tcihJ¡ n ur la I rtttrm'ia, cu .. IldIJ st tnta dt curar la- ENFERMEDADES DE PEC LAS ESCRÓFULA • EL LIN LA AME lA. LA CLORÓS- ··to" al ACEITE de HíGADO 11 BACALAO ,'eI1 ~ " ~' "(1 x., Iodo·Perr {JiUO BO al Quinquhn • ranja nnlllrqu, f~'r :\111 11 . t.t llH ' : .' " ''' " ,r e1.- . r , jil,l,\ .' 1_ r ,!,,, .'1 " !lll~ . ti, m '111. tól/ieo , foditI C;,"~ , -tC+--, 'VENT POR VA Y cm PARIS, 7. Bnu ~a; {)e13 1, 1, PARlS FARM ACIA D R.lL RELOJERIA ::E:lMtJ:LJ:O ..A. LECO'"t:..7'LTÉE REV) JJ~~lO P !L\CTTCO, ,. ChJ'rcrn R~ ntínlf' ro ;~O.t t T ('l (el a. Calle úe FJÚl'iáu). Bogoto. EHpecialithe' Je rel j(.',: llrtl¡;.tit:u ~ ue :lita prc·+ilín. de Ginebra ( 'Ui7.3 l. de rep(;t ici/~ll . cron(~_r . ~ ',' ealcndár.io. (·t~. l, ni~? import.'\( lol' ele 11)8 afama.dos r('loJ('~ rcu )~::¡h; degarl(~JI\.. 80lH \'7.. tiJ eí:a. 11-7 LIBROS. Estudios (' rolJológ-i 'os ' ~obl" lll, gúL.crJUlOtC'..¡ de! Ol)htiuente aru('riclluo. dc¿c1e I l JIPi remo·a al1 li_~ill!dJl.u, COll nnt ('ed~Jltc ,. geogr:i.­fi(' os y }Jolític()lo;, ,jrorfi an tiu:u:l., üpocn eoloninl \ é-pocn d · la In,M­pt> ndeJH:in. 3(~ em .' f ('OIl m.s~os hiogl-¡ifieos de tocios los qUt' han 6Jt'1"- cido t.'I pod('r en .\ m(:l'i(·:\. ~; ~ ~r ...8..dolfo F16:rez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 309

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 21

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 21

Por: | Fecha: 20/11/1889

REPUBLICA DE COLOMBIA • COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TURA, NOTICIAS y VARIEDADES. SERIE La ~ EL HERALDO. Periódico semanal de Comercio, Indu-·tria, Litera­tura, noticias, Variedades y Anuncios. Se publicn el mi~rcol es de cad'n semana. L:l serie de 25 números vltle un peso de ley. El nú­mero suelto cinco centavos. L:u; persOllas 'pie re.id!lI1 fuera de la c:lpil~.I , 'lue deseen recihirlo por correo, ,.,uedcn pc(lirln l los Agentes gelleralc~, :lcomp!tii:lndo el valor de las ~e­ries que solicitcll. Ka 5e ntellllerá lI ingún pe¡i.lo 'lue no venga acoIJ1paiiado de su \!llor. e publican a\'is,) á rnz<Ín eh; dos cunl:WI).i la Hne!l. RC:-lIi ti,!Js y cOlllllnic:l(los diez pe.'05 por column!].. Avi:;os de eliehl ú cn tipos cspccinks, :i precios COH­vcncioJ1nlc~ . .En lo. n\'isos por lnrgo tiempo se hncen rebajas de c"n. i(1eración. No se eh!\'oh-e r(¡n los orl¡.,rillales, ,le ennl(luicr r::';lle ­ro (1 1lC se re mil:lll, sean ó nú insertados en "El He­ral< lo. " Toüo pn~o anticipnclo. Son Agen tes para la consecución de al1\1T1cios ; En Fu ,CIA; Am:ldeo Prince &. C',', 36, rue Larnye­tte.- Paris, En l);GI.ATERRA: • amucl Deaaon k C~ , 150, Lca­tlenhall St-J.ondr' s. En ALID1A:-IIA : Haascnstein & Y oglcr-JlIlf/lbllrgo. En los ESTADOS U ;.;mos: 1I. r. J J u bhard.-Nt'w­lfa'ilell, CO,In. E:>! B OCOTA; Agentes gcnernle5, L. )f. Pf:REZ & 11IJo. LITERATURA. r-- "'&'.- EL CLAUíN D:8 CAN1'IiJUAU. A J, A B T Po N 1.\ f, ,~ I~ I{ r V A 1) Jo; J. f . O N A (por D. Ricaruo l':llmn) , Becio batalla\' el do las caballerías patrio­ta y realista eu J unin : i Un solo pistoletazo (r¡uo en JunÍn no so gastó 111118 pólvora) y media hora do esgri­mir lanza y sabio: Combate de contauros mús que do hombres. Cant so halla dotonido un ken, nsí como los kilómotros q ne todos los dílLS reeorron los trenes "1 eulÍn­do pnsan éstos ó las ID[íquinas solas o wago­llotes pul' los puentes, obras do ftíbricus ú cho.s !Juntos, Dosdo las oficinas do una cs­t. le i)'1 se puedo slLber con oxactitud, aunque nn f unciOJIO 01 toll!grafo, 01 kilómotl'O en '1110 Lu ontrado un trell, )' /lsí, uo constando 0 años. A pesar do su enormo fortuna, Manuel Sucio, ioroll 111 Doparta­melllo pcrtiLrou ontllllecH 1111 intoré ' tan \' i \ (J . ]~os do cali.bro do Tillo disparan 700 ¡í , 00 tiros pllr mil\lJ o re;ll)ec(Ívume'lte. 1,:1 do llun libra dispalll C(~lCa de JlU 101' minuto . • 'o comprul'on m':!; de 10u,« 10Q car ­tuchos ]HUo. esto ensayo y la bía. l Wfl 0 011 - CUl're:leiu Jlumerosa, entro (1 J'r', el ('OllU.Il­dallte Sioill.'d, Jefe elC' .\ rt illc ·o~. ])Of; cali(illes ?llaxim de o lihra.', cOll:itl'll ído¡¡ .ogín bi! misllIo::! IFillc:"it'.- (11:0 los G, - Olles l,),!'; PI ­( lllci!u .. , llc,;ar:t.Jl T'l'lmto J )oC' ell. :\ymúl C.l el mL"llilO tel'rCllO. Uno SClIli-.lutrm::tico lmcc GI) tiros pOl' Ill imlto, y el nt 0 , (JlIO ~ entora- 11 nto alltolJl:ítico, }:Ul'/Í 1;')0 on 1 lll ism I tiemp·o. Es muy probablo <{tlO so ost:~bleeorl ¡ pronto ulla CODlllUiiía en l, )s I:stados Unidos' parl\ 111 fahricación de los el~iolles Mux.im. NU:Y:. 21. VALOR nF: r.os F'rmuOOA"IlRlT,E!; IJEL )101WO. Según los dutos mlís rcciontos 01 valor de t odos los ferJ'ocarrilcs en oxplotación hoy ascicnue :i iO milmillollcs de pesos, (Pl0 ro­IH'e~ cllt:l. ulla décima l iarlo <.le In li'lllC:.a toml ue las naciones CÍ"\'ilizada¡; ," -.1 •• CUIl1 a parto de S11 Gupitnl circulante in \"el' ido, puc. no hay n ing una otra indush'iól hllmana que ab­sOl'ha .igual.caMido.d, pucsto (It e los capi­tales lT1yertIdos en bancoH en el mundo en­toro apenas podrían pagar una torcora pro·te do lo invertido en línea'i férroas. Sin em­J¡ llJ'gO, estas cifras dan una vordadora idea do los valores que por modio de dichas líneus so pOllon en acción, sea para. surtir do lo ne­cesario la:; grandes ciudades, llovando las provisiones do centenares de millas do dis­tanoia, ó sea por el intercambio do productos entro diforentes iegiones de los países. Es on esta tarea que hay que adruirLU' las ven. tajas do las líneas fórreas y los beneficios que ellas proporcionan :( la industria humana. • • LA INDIA INGLESA. Para tener una idoa de este gl'an imporio sujoto al poder iuglés, basta VOl' lo que de ella ha dioho on uu discurso pronunciado en Calcuta por el Virrey saliente. La India es igual on territorio t\ casi toda la Europa, con exoepeión de la Uusia; tiene uno. poblución do 2i)Ü millonos de hahitantes, siendo on esto inferior tí. Europa solamonto on :")0 millones. Bn su vasto torritorio se hablan diversos idiomas y se profesan muchas religiones. I,as costumbros son diferentes y hasta con­tradictorias. Según el último een o so hablan 106 idiomas, En 01 cosmo indiano hay dos poderosas comunidades políticas: los indúes que ascienden á 190 millones, y los m{\ho­metlmos tí, [lO millones, Adomlls do estas dos grandes divisiones hay otras tan distintas ontre sí como las anteriores. Aparte do la India inglesa hay 117 Estados de indígeuas, de los quo es 01 Virrey inglés tan respon­sable como de la gl'ando y populoso. Penín­sula sujeta al dominio de la Gran Bretaña. De lo. numorosa población de lo. India, apolltlS el 5 ó 6 por ciento sabo loer y escrihir, así es que de los 250 millonps de habitantes, oomo 200 millones vivon sumidos en la ig­norancia mlÍs complota, "EN I,OS ES'l'AlJOS "["NIDOS. La Casa de Monedn de los Estados Uni­dos rindo anualmente crocidos heneficios nI Erario. Duranto 01 rujo pa ado se acuiíaroll ~6.-1f3 ,8G1 onzas de me tul, cllyo 00 to fue de S U.717, :')3, y el hcneHcio qno obtuyo el E tado Jlor ostu operación asoendió :i S 9.000,000. Desdo 01 l\lío 18i 8 han illgresado en las elLjas elol ~eosoro do 111 Nación, como producto do la Casa do ?Ifoueda, S 1)7.000,000. -_._-+-- LAS E. '1'A'1' .\.' uro: l .A J~LEcnaCllJ.o\. n y HU, \".\ OH. All1ll1cia ]a prellsa de 11atÍ t[uo el 05- cultor fmnCl s HU1'l'ius Jm tormilH\do el 1ll0 - d lu do Ull gl'l.1pO colo al tI no teudní 10 nlotng uo altura, 01 cuo.l l'epl'csenta la E/ee­f, ic itlad bajo la forma do dos r olHl!OlOs jóvc­nes, la pos;tim y la wflalita, dtÍndobe la !llano para pro(h1cif b ('l, '.~pa clú:l"ú:a, )o~5tO O' U'.O HOl':í. Goloel1<1·' eu 1:.1. E Xl'osici()1l do p:,\ ~, lt:­lallto de la .xl leria do láqllinus \ Cil f -l"lto de la estatll.l de Chupu, q e 1'0'1'-'( "c·,t el UlJ)OI', !'im b r 7.:\lld IJ est 15 los O},T, ., do u te 10:'1 !; ,1.1(}(,5 1> 'gl'O!>OR (le la ciellciu y de la i ,(lT!S - j¡l cn ('1 "iglo actual. iJ.J_\. ll~.ur,L\! En oUn \l})relld ió Petl'lLl'ca ji modulur sus gemidos; Cll olln vi6 1 Janto sns tel'l'Íftctls ,-i­ionos; do sta fragua. on con dida sacó el poe­ta do D(,rrento Jos espléndidos resplaudores do Sl,lS Cl.\11t s.-DIi!iCJso COWl'}:.s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO. LA GRANDE ENCICLOPEDIA. 1 Sabido es el cuento de un indi­viduo que pidió le pl'cstaran un libro, y como le manda,ran un Diccionario, se puso á leerlo seguido; preguntado luego por el dueño (iué le había pa­recido, coutestó: malo porque ya voy eH la mitad y 110 le he cogido sustaucia, Sabido es también que el inteligente D. Antonio de Vallmella. ha, empl'enliido, según se \"e por su Fe de erratas, la lectura del Diecio­nario de la Acadeluia. Xosotros que no somos tan tontos conio el primero ni tenemos ln.labor1osidad y pncicllcia del segundo; aun cuando guaruamos en uuestro poder Jos ocho tomos que hasta ahora. se Jlan puhlicauo de La Gmnde Enciclopedia, declara m o.:; q ne sólo los hemos abierto en uno que otro artículo ' no sabemos pOi' consiguieute qué tan exactos seall sus datos ni qué tan justa(iJ sus apreciacio­nes, pero vamos á dar una noticia de esta grande ' obra para. que de cll~1. se fOl'roen alguna iliea nuestros lcctores. La Grande Enciclopedia la pu­blica en París la Casa de H. La.mi­rault & C. & en entregas semanales de 48 páginas. La obra con taro de 25 volúmenes de tÍ 1,200 l'ágiullS. Ella es escrita por un gmll número de sabios y de hombres de letras, cuya lista aparece publicada, con modi­ficaciones, al principio de ca(L", tomo, y bajo la Dirección de los siguientes: M. DERTHELO'l', Senador, Miembro del Instiluto. HAH.TWIG DERE!-i 130"GRG, Profesor de la Escueh especial de lenguas orientaloil. F. C.urILLE DREYb'US, Diputado del Sena. A. GlRY,Profesor de la. E~cuoladocartn.s. GI,ASSON, Miellllno del ru::;Lituto, Pro­fesor OH la F¡wultad de Derecho de París. Doctor L. HAllS, Bibliolocario on Je:kJ do 1:\ Fucultad do luoJicillél de Parí '. 7tDI. C. A. L.\I ~I."SI', Diputauo dol Sena, Doctúr on Cieueias matomiitictl,s. H. L .\.lJltE~'I', Examiuador en la Escuela poI it{cnica. E. LEv.!.sslmn, Miembro del Instituto, Profesor en el Colegio do Francia. H. ~lARI()N, Profesor en la, Sorbonuo. E. lIiili'l'í'" Conservador ue la Escnela nacional do bella!! artos. A. \V.!.LT"h, Profosor en la, Facultad de lotras de Bordeaux. Secretario general, F. CA.MILLE Dm·:y­FUS, Diputado dol SOlla. En el tomo prüuero aparece un pr6logo en el cual se hace llotar la necesidad que Francia tenía de nnn Enciclopedia. La. Francia, 1L pesar do lns tontativas nu­merosas, de las cuales algunas hall sido coronadas por el é iLo, 110 posee aÚIl Ulla. grallde obm clIclclop,;,lícn, popular, y que e tú al corriente do los más rCl:iellto: progresos de la ciencia moderna. Este génoro de pllblicaci6n no falta ni on I u- FOLLE'l'IN. UN CRIMEN CIENTIFICO s ¡; (l L"" :... 1) A l' A n l ' 1: , (Conclu iÓll). VI m tio Esqueleto, cuya ligereza no lo per­mitía caminar al pal;o do los otros, so ado­lautó cOli la ospuol"ta mortuoria, hacia la cabcza do partido. Cuando llogó al puoblo era de noche, poro había un ruído desusado á tales homB, y un hombro lo llamó desdo una casa. _El alguacil sedetuyo aterradu; 01 hombro sali6 á su encuentro, y el tia .J1squeleto cayó de rodillas salltigunndose y diciendo: -1 En nombre de Dios pide lo quo quieras, pero alójate al momento! -¿ Por quó te asustas? roplicó el apare­cido: soy '!'omús on carne y hueso. -En carne ó únim~, no lo negaré: pero ¿ cómO has do estar comploto si 110\"0 tus huesos en mi espuorta ? Hubo un momento de confusión, ó inter­vino el Juzgado, que 80 hallaba esperando la resolución de tan variados incidentes. EL HERALDO glaterra, ui en Alemania, ni en loa Es. tados Unidos. Sin hahlar de la colosal Enciclopedia d'Ersch y Gruber, pues su publicaci6n se suspendió desde 1816, po­demos citar: en Alemania, lo. de Brock_ haus y la de Moyar; en Inglaterra la Grande Enciclopedia Británica, y en los El'itados Unidos la Enciclopedia ameri­caóll. que ha obtenido un éxito retum. bante. c babia en él prólogo de la in­flullllcia quc tUYO cn los destinos de Frallcin )a Eneiclopedia de Diderot . ,. J)'AleUlhcl't, y se explica ell eru­ditos lxírrnfos el 1II0do como se han di\·idido en todo ticmpo las ciencias y CU¡í! es el plan adopt:ldo para ello en la presellte Enciclopedia.. Cada ciencia ticlle e11 ésta ulllllímero deter­minado decolullllla.' v de líneas. Todos los artículos cstnll til'maJos, y la ma­YUI' parte tienen al fin uun utilísillla. reJaci()1\ bibliográfica. Gran mímero de g rabndos adoman el texto y cada tomo trae además varios mapas de colores. Esta obra se aparta en cuanto puede de la contt'oversia, y froéura ser una narración imparcia de los hombres y de los acontecimientos. En el siglo XVIII, en una época de destrucci6n por una parto, do construcci6n por la otra, la Enciclopedia debía ser ú la vez; una arma. de combate para destruír y una cátedra de doctrina para edificar; en nuestra época intermediaria y de transi­ci6n, la Enciclopedia debe sar una obra de expoRici6n. Así se explica en el pr<ílogo la naturaleza de esta obra. Habrá en la Enciclopedia artículos malos como los hubo en la de Di­derot, ue la cual dijo Voltaire: "Es un vestido de flrlequín en el cual hay algullus pedazos de buclla tela y muchos de Rudmjos," cosa inevita­hle en csta~ obras iUlIlcn as; pero en los pocos artículos ({ue belllos leído eneontralllQH n~l'llad, sanas ideas v hel'lIlO '0 estilo. v Las cosa~ de IIlIostru pflis no apa­recen hasta altora tan olvidadas ó tall llIai refcl'i(las eOlllO e11 )as ante­riores obras Ilc csta clasc. Gene­ralmente eu todos los Diccionarios 1l10dol'llo~ se n06 llama filín ~ueYa G l'anaua ,- no se hahla de otro hom­bre que Je Bolívar, yeso con noti­cias equivocadas . .En el Diccionario de Call1pauo, por ejemplo, hay el siguiente artículo: NólJÍta googr. Ciudad minera de Caracas á unas 48 leguas de Popayúny de Santa-Fé de Eogotá Su explotan minas de oro. De esto poliríamos citar muchí­simos ejemplos; 'iemprc, para todo 10 nuéstro, hay una completa igno­rancia en las obm . que se publican en Europa, y esto depende en gran parle de nosotros miFólllo , como lo haco Ilutar el sefíol' n. Ricardo S. Pereh'a en tUl ::n·tíeulo I}UC publiclí .\lltÓII, quo llegaba dol Cllst;110, di.> Ulln Jlotida sin ilU!JlJrtallc ~1I (lUO complotada por 'l'Olllis, ox plicó' el hccho . Mientras los lobos 'itiaball IL ésto, rocolo­sos Jo la luehlL, y de¡.;pués do Ilaborlo touido acol'ralUllo alglllll s lwras, sc oyó un ruido oxlruurdiuario: 01 mono, subidu soln'o 01 cordo, pasaba á todo oiicape, dando su oan'e­ra acostumbrada: los lobos juzglll'on monos pelig¡'osa aquella prosa, y so lanzaron á la enza, dojando tL Tomús bu ír bacia el poblado. Antón anunciaba que 01 corda había vuelto solo. Los m6dicos reconocioron el oráneo dol oro.ngubíll ante do q 110 so depositason los huesos On la iglosio.. Uuando llegó Lúzaro, no se osporaba en­contrar en el puoblo un recibimiento tan alegro. Tomas y Lucía abrazados; Lucía y A.urora reconciljadas; la causa sobreseída en principio, puos después de lo ocurrido, 01 Juzgado, los testigos y los módicos bnscaban á todo oxplieación satisf-actoria, desochando lo que no con viniose 111 juicio ya formado del asunto; el ojo humuDo ora indudabloment!l do un enfermo; la sangro do la camisa, era sangre de Ulla muela, y los gritos de Tomás hablan sido de alogría, Lucía ' no se cansaba de mirar á Tomás "1 lo encontraha mejorado. sobre La Grande Enciclopedia, pues no envinrnos ti las Bibliotecas ex­tranjeras los libros sobre historia, biografía y geografia nacionales, y los autol'es extranjeros se limitan ú copiar LÍ otl'OS anteriores. Y suceue á veces lo que sucedió nl autor de un Dicciollario publicado en 1853 que pu. o, según cuenta Gerul'd en su Dic­cionario de anécdotas: "IIam, ciu­dad del Departamento de 1n Som­me ...... céJcbre castillo fuerte que sirve de prisión de Estado, domlc está detenido en e¡,to8 momentos el Príneipe Lu is K apole6n." Lo cual había c0l'iu,lu de otro publicado en 1840, sin hacer cambio alguno. En otros númcros bablareulOs más sobre La ElIcic¿opedi(t y seualal'c­mos los m-tÍeulos 4.ue ella trae sohre Colombia. NOTIOIAS. Asesinato.-DiceLa Unidad,de Tunja, que el íW do Septiembre último fne asesina­do en Arauca, vil y cobardemente, cl joven D. Alfredo Doble Gómoz por Benjamin Li­zaraz" Caballzo, Jefo dol Uesguardo de aquo­lla Adllana, m joven ])oblo Gómoz era un caballoro honrado y cumplido. Ataque.-Ellunes de lB semana pasada fue atacado con fvete en los corredores bajos d~ Santo-Domingo el señor Doctor D. Carlos Albtin por un joven Castello.nos. ·:m soñar Doctor 11. E .... aristo Delgado intervino autes de que descargase Castellano;; su latigazo: esto último fue conduoido IÍ, la Policía. 19uo­ramos el motivo. BicllVellida.-La damos mUI cordial á 101:1 Heñor08 Goneral D. Sergio Camargo, D. José Camacho Holdán, ' D. E. de Lima y D. Octavio Dussón, literato franoés y corros­ponsal do Le Nom:elliste, de 13ordeaux, y ú D. Pedro Nol Oepilla. Cancelación do un Exocluatur. El Poder j>;jecuti vo declaró caucelado el E,ceql!atU1' que so expidió a11j0iior D. HenJ"y .K Cooko QUIIlO CÓllsul do J [IlWUÜ Oll Colún, por r onuTleiu, que lo au.uitió 01 G"biemo do eso Hciuo. "Colombia Ilustrac1a.'-'-lH UÚlUO­ro 8 do c:;ta i mportnllto publicaoión contiolle: 1l1llo. S,'. ]),., D. I!jl/acio VeZasco, 1). ,\le­jalldro l'i7.IILTo.-Oda.-LoH Jfúrtin<, Do~a \ralUilla J),~viluuo l Jonco.-'L'(,/lIplo tle .. Vnrs­Ira Señora del L OllrdCR /?"Jl C/Wpilllil'O, D. J';l1- riq 110 Al .... aroz.-RCWf,l'dos !J IIjllliltUllliellto. , ]). José Caicedo Hojlls.-Col(fc8ión (del itl!llú~)­Poesía, n. 'l'eodoro \" alenzucln.-" COJ.Ol(JlIA 1,.I.iSTHA DA ," llevista Ilustrada de N uova YOl'k.-La Noche (poesía), D. Miguel 1\. Cal'o.-lÍlw comida c,¿ ca8Ct de A. Dumas, D. Aníbal Galilldo.-Rillta$, D. F. mbas 1~1"U­de.- Un llomenojc, "La Estrella de l'(mamá." La Flora Colombiana, Jellaro VnldclTuma.­Cercado del Zipa, La Direc<:ión.-Misiúl' de la escl'it01'a e1~ Hispalio-América, Soledad A. de Sampor.-Varia, La Direoción.-Joaquin Antotlio Mier, José T. Gaibrois.-Bibliografia, La Dirección.-Nuestro8 grab(ldo8, La Di­receióu. COlunutacióll.-El Presidente de la Ropública COlllllutÓ la pena do muerte al roo Cltmdio ) ,ólJez, por la do ,cinto auo. do pre­sidio en el Panóptico de esta capital. ])csgracias.-Nuostro colega El 1.'ele­! j1lLIIllL da cu enta de las sigll ientcs : "m Alcald.e do Yalpa.raíso (D":}Jartameuto do .\lltioquia) tUYO . 1']n una do la~ alas dol edifioio dobían elltrar á curarso los onfermos: en la otra rugían, balautIll y gru­iiían toda claso do animalo;;. Ilabía en lo alto de la casa un 1l1)osento aislado, en el oual Lázaro y Ojedu pasahan al día algunas horas: el primero con la lon­gua sacada, sometiéndola Ii la acción del rayo morado, y su amo esperando andro Hosillo ¡ y la F,\eu1tad da Medicina de Uogotti 01 do Doctor en Modi­cina y Oirugía al scñor D. Cristóbal Cayoedo. Ilerida grave.-EIl la semana pasa­da se dió un tu'O de royólver el señor D. l!'rancisco Leal, joven honrado y caballe­roso, Afortunadamente no muri~, pero BU salud inspira graves tomores. Deseamos su rostublecimielJto. Infanticldio.-El ma.rtos, 22 del pre­sonto, sogún se nos asegura, fue enoontrado Cll el Espinal, bajo un árbol y deutro de una caja de fideos, un niño ti quien para meterlo Cll eHe impro"isado ataúd le quebraron los brazos.'" las piemlls. rorsona que lo vió nos dice q uo 01 niño ora do color blanco, de pelo negro y ojos lIilUles. J-:n olllLomento cuando fuo oncont.rado y HO lo dllí parle al Regidor, toda \" ia lo 1at ín. el corn7.ón. N o es é te 01 primer ori rnou de 01;/1 e,"po­<; io q HO HO co iUete ell el }; l)inal, JI si 1I0 llOS eugañalllus ya vaH tres en clallo presente. El hOLTor mi J\lO (ltlO llUS CUUSHlI c," tos hecho:.; 1109 impidc }¡acor otra cO'u quo dar el :'>('I Il!i llfl l"r.lato do lo ocurrido. 'i los 11 ijos f[110 abandollun :i sus lladro' !lO liclJell C 1"tl7. (¡n, 1..1" llIadre (llltl i1"e iual1 ,í 15U!l hijos ¿q1l6 l CIlÚl"lÍlJ dOll tro del p 'eho? (El Po) o"/"{',di' do:!.í de Octubre). "Las Cncm'(as de IJohos."-Collf­] jAn: y .\\"1::'1"1 L"HAh TLI:HIJII,I:'- por 1). Emi­lio )lozo do HoslllcH.-I';f; tIllU cplección de aventuras IL oUlíl IUlís coumoyedoJ'as, reco­gida do lahios el(' las t~ropetas '1U'!JI'US; cs docir, do aepnrtamento, :;e ha f;cplll"ldo cún licOllcia y ha elltmuo li dos­eDll'l'iiar la ~oh('nHlcilíll illlerilllllllonto el !lODOl" D. l'cclro ]o'. de Castro. -:KI). Lú7.ur· ; era l!!lU ¡1l0~CII tille ~o paró el¡ la pU.llla Je tu J(·llgllí.l. -; :-idíor ~ Bm,<:::un s 1Il1a COlla llllly difícil, J..ijo RlI l:>l'inmdo (JI <:rilHh - ¿ 1>\1,1118 del ~ i temll? replicó su amo COIl nsolllh1"'). -~ o dudo, conlestó Lózaro COlI hnnJildad¡ l,cro recucnlo qm' Loy hace un uüo Clnpcr.l.\­nloa 10::. cx.porimo l1tlls, y liado. sicnto todavía. }]n ClllllUio, !Í lú otru lllvelición 110 lo da usted illlp',rlallcia. -Aq l1é11a consisto en la babilidud del oporador únicamonto: ésta es 111 sllblimo, pon] nc ha de oonfirmar lu tcoría do los físicos. l~'elizmento pura Lúwro, Ull de conocido buseaba allicenoiado con urgencio.. Arrancóso Ojeda de mal humor tí sus ex­perimentos y salió ti reoibir al tul snjotu : el lioenciado y uq u01 hombre estu vioron cuco­rrados un gran rato ; por fin salió 01 hom­bro de la casa con aspecto muy contrariado. Era Tomás <1110 se había vuelto ti arruinar ou 01 juogo, y desoaba vendor el ojo iz­< luierdo. Media hora después so llonaba la casa do gente, y paraban ti cada momento coches en la callo: en efecto, los madrileiíos cercaban en tropel el edificio, porque habían leído Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Peri6dicos.-Han apareoido en estos días El Demócrata, de esta ciudad, del que es Director y Uednctor el señor D. J guacio V . .J<:spinosa, y El Celador, de Santa-Marta, del que es Director- propietariu el scñor D. Luis S. Cote. Los saludamos y gustosos co­!' respondemos el canje. PrisiÓn.-l'ororden del señor Inspector de la Sooción 4: .• de la .Policía ~[ul1icipal fuo p1¡esto preso por el tórmino de seÚl días 01 señor D. Enrique C'arnacho, según parooe, por irrcspetos ti la autoridad. "Ropa Vieja."- Nuestro estimable colaborador .Doctor D. Anillal Galilldu nos ha dirigido la siguietlte csquela, cn\'itílldo­nos el artíClllo literurio quo roproducimos en la primel'a pfÍgina: Bogotá, Noviem!Jre 13 de 1889. Señor Rcdactor de E l II~raldo. Acaho de reciuir do Lima, de IlU e8 ~rO co­mún allligo el señor Hicardo Palma, el úl1i­ruo tomo de sus "Tradiciones " tit ulado "Hopa Vieja." Palma, llumadl) el 71l0n(u'W de las lotras peruanas, os uno de los mlís ga­llardos prosadores de la lellgua castellaua, poro sobro todo os lUUy amigo uuéstro. En sus numerosos O!writos, tan p\)pularos en la América ospañola, campcan siemprc nuestros héroes, siH sombra do rivalidad Ri de envi­dia, al lado de los héroes del Sur; y como una muestra de ese espíritu de fratornidad entre Colombia y 01 l'ol'ú, donde siempre encontraron generosa hospitalidad todos nuestros proscritos, sin distinción de parti­dos, desearía quo usted se sirviera iJlilortar en las columnllS de su importanto hoja el artículo que lleva por mote "El Clarín de Cantarac." Suyo afectísimo amigo, ANÍBAL GALHH.lO. Secretarios. -:El soñor Gobernador del Departamento de Antioquia nombró al señor D. Liborio Bchavarría, Secretario de Gobiorno, y al señor D. José Joaquín IlOy06 de Haeienda. Torres Calcedo.-El señor D. T.Jázaro María l'érez DQS oscribe do Montreux: (Sui­za), Cot!. fecha 7 de Octubre, lo siguiente: "Ha sido herido ali corazón con el mlí~ rudo golpe. Mi amigo de más do cuarenta años, li quieu amaba cOmo ti un hermano, murió en París 01 2i del pasado víctima do su larga enforllledad, que no oonteuta C011 haber extraviado su juicio hasta la doruell ­cia ira 'ciblo, illJomútieo amerioano, algunos otros del europeo, 01 seijor Goneral Hrugero, el Coronel Licutenstein, M. Spuller, M. Fe­derioo Passy,.del Instituto de Francia, y va­rios otrus miembros de este Instituto, una Comisión de la Lcgióll de llonor y un COI1- siderabla númoro do otras not.abilidades del mundo diplomático, politico y literario. "I,os [¡onores militares fueron Leehos nI ilus tre difnnt.o por 01 HatalIón de InfaTlter ía número 119, por 1111 Escu adrón de Dragoues y media Ha tería de Art iller ía. "La in hUIHación del cadn VOl' tUYO lugar , COll gran solomnidad, ell 01 olás ieo cemente ­rio de l l'adre Lachaise." V Ollezuola.- ge ba Bab ido en esb ca COll admiración y ent usiasmo csle a nlllH;it) en los poriódicos : da yista á los ciego ': coloca ojos vivos do div ersos animales, en la órhita inútil de lab gontes priyadll do la vista : los criados y la ' go.llinas dcl licenciado tiollen tojos colocados por su mano, y pueden sorv ir do JllUestra y de p1'o~pecto. ji Hay en 01 establecimionto ojos de águila para Gonerales Oll campaña, ujos de tigro para de udores Mosados, y ojos de gacola pro­pios para dama. " 'rambién hay ojus mns comunes y bara­tos para nodrizas y soldados. "Se ponen gratis tÍ los pobres, ojos do besugo." LA 11 REVISTA DE ARTES Y LETRAS" DE SANTIAGO DJt OHILE Y lUAN DE DIOS PEZA· (De El Comóall de Méjico). Cada día es mayor la popularidad de que en todos 109 dominios de la lengua CLI~tellan8 goza nuestro querido a.migo. Ya recibe oarl- EL HERAJ-lDO pital que el Gobierno de esta Hepública ba removido del cargo de Enviado Extraordi­nario y Ministro l'lenipotoneiario en Europa, al soñor General D. l\llt.onio GuzmtÍn Blan­eo y ha nombrado en SI1 lugar al señor Doc­tor D. Modesto Ul'llaneja. El 'l'rleg¡'ama pu­blica UIl despachQ do su correspousal en Cú­cnta anunciándole que en Puerto-l!abeIlo había sido dcrribada la estatua de D. Antonio Lcocadio Guzmán. 109 ailos.- En San-.J osé de CÍtcnta murió l~ estll odad un soldado 00 la Indepen­dencia, llulIlado J osó ¡\utonio FornlÍndez. CRÓXICA EXTEHIOR. CORnESPOXD.E~ C r.\ II}: l;; t;lWPA. rarb , 'cpticmhrc 30 de r889. Señores Directores de E/ Ha n/do. Voy ti cscribir mi primera Hc \' ista, co­menzando por 01 Jlrinci]Jio, es decir, por la r elación de mi viajo, (l11 e, aunq1le lI o ofrezea llo\'cdad ¡i 1:nIS lectoles, sÍtllliem serv id do pUll to de part ida. Mi sulida do Bogotá, y aUll puedo decir quo mi primer jornada, fuoron prel[mblllo Lien digno de un viaje para guropa. Salí do mi casa en el cocho de un amigo, y en la Estación SansFa~ons tomé puesto en 01 he1'llloso salón do pusajcros del ferrocarril de la Sabana, va­liosa COIl(luista que la civilizacióll ha hecho s0bre nuestra indolencia colombiana, graoias al inquebrantable interés del señor D. Cat:lps ~rancCl, Diroctor do esro Bmpresa. Este her­moso trofoo ha venido también á justificar la opinión do los que creemos quo todo es­fuerzo particular de progreso dobe ser apo­yadtl y fomontado elica:>:mento por el Go­biorno. En esta ocasión las subvenciones del 'l'esol'ü público, aunque en la forllla do un reintegro al Departameuto de CunJiull­U1l11' ca, han ayudado eficazmento al interés oreciente do los emprosal'ios. Ji~l ferrocarril de la Sabana, además de sor .'un poderoso auxiliar del comercio y do la industria, os también una enseñanza objetiva para em­presns idénticas cn el intorior de nuestro territorio. En Facatativn dejé 01 cmnil!o de hierro, para tOlllur en cocho el do ruedas quo COIl­du ce hasta ,\gua-larga. El r esto do la vía hasta H Ollda la hico por In lIlitnllll souda ahrup ta Il tlO heredamos de lluelitros coloni­zadore '. Lo. l\llligua ciudad de Honda no desmiento Sil lllllll bl'e. 1 '~:-.tlÍ ell lu ho.m del Maglla lell ll, GO IllO lIl1 u iJo tiC' codol'lliuo,; caído do la ~ () pa del tUlmlO rll :ís elo\' nd, . J'; II H 01Hla tomó oJ felToC'tlrril de La ])0_ HIJa, yue, dic iJo sea Jo ]la:,o, no uuol cce hoy de lus fc (\~ Jcfeclo quo al "'úll viajero lo utri l.lll}ó on pu ulicacioncs J¡ ee;}lUs recienle­mcnt e en La . (lI:i ,; ,t. Está uielllojos todavía de cOlllpetir con el Jo la Sabana, cuyo 1I1a­terial rodanto, no diremos quo sea de lujo, pel'o sí docento y confortable. Aquól viaja con nllís volocidad, y ' so obFien-a e11 01 per­sonal de sus omploados el interés que es in­dis} Jensablo para el asco y con ~ervaoión de la vla y do los trcll Os .. 'u aclual Director, 01 seuor Gonend D. ,José Gregorio Guti(írrez POIlCO, y fiU Ingenioro on jefe, el laborioso eo­IOlllbilmo D. Nicollís Cuicodo D·]~ luytlr, han rcgeneradn esta vía, saeúndola del abandono on (lue latellíanl;usprimitivosdueiios. Cree­mos más; creemos lIue esta empresa ha :sido confundida con las deDlIis dol soñar Cis- 1l0r OI;, y azotada COIl el mismo duro látigo con que lo han sido sus otras eJl1!lresas. Ilu eno sed , pues, quo el p úblico sepa que esto forl'ocarril, Gon todos sus adllOr onte ', es hoy propiodad do 111'1. cololll biuno, 01 o tiTUflble caballoro seiiol' D. Jo <í )1. Ribóu, y liue al ocnVt\l'II os do él uebeillOs hllC('l'lO COlllO do COsa l¡r0l' ia. llOSOS testimoll ios dol clllillento poota Hufael Ohligado, residente en Hucno - ,\u'es, corno de los ill ilpirados Calcaiio de Yeu c~u e la: ya es una carta carillosa que :t<:use bio Blasco lo envía de París, ó ya Ulla obra dell'enombra­do estadista Pi Ual'gall. Todo csto aliTia las amarguras del hombro y fiat isfacs lus ambi­ciones del poeta. Vamos ¡¡ roferir ahora un becho acaecido últimamente. Hay on Snntiago do Chile,un centro litera­rio lU uy l'espetable, formado y sostenido por ilust.rados jóyenes chilenos, ¡\ quienos sirvo de órgano un magnifio periódico intitulado Revista de Artes y Letras. En esa importante rovista y ou 01 número dol 15 de Octubre do 1888, aparoció publi­cada, íntegra, la conocidísima composieión de J'uan do Dios l'eza intitulada" A mi padre" y la lil'maba un seüor Domingo A. Portales A.-No hay idea dol número de periódicos de la Amórica del Sur y de las Antillas que reclamal'on el plagio, dis tinguiéndose elltro .Uos el "Boletín do la Librería do Betbon­court ó hijos," de Curazao, y El Teler¡.t·ama de Bogotá. Juan de Dios Pcza, cuyo caráeter todos oonOQemos, nada dijo sobre esto y rió como él ríe siempre sin preooupar.e del asunto. Una vez en Yeguas, tomé alojamieuto én el vapor" Cometa," que ir,mé de preforencia, por ser pequeño '1110 llevar otros pasajeros. Su Capitán, el estimable joven D. J osé Luis l'érez, no me dejó nnda que dosear. Fino y amellO trato, bnena alimontación, camaroto CÓlllodo y UII "viajo nípido y feliz, fuenm los gratos presentes que me hizo el simp¡itico Capitán. Lleguó IÍ Harranquilla, eu dOlldo la rcsi­deIlcia mo ha sido siempre agrtldable, por los I1umerosos y viejos amigos que tcngo allí: }lel'o lIli rosidencia fue tan corro, (lUO la mayor parte do dios babl'ún buscado mis imallas cllundo ya pisaba ia cu biorto. dol "U_ por" b'nmcia" y cuando las olas dcl !Unr Cariuo no conscrmball ni siquiera la ancha estela de esto fampso l1C1Qllebot. La uavegaeióll fu ó rolativam ente corta (diez y ooho días) y sin accido'nte ulguno desagrndable. Salimos 01 fj de l\ gostO de Ba­rranquilla'y el 7 abordamos on el muelle de Puerto- Oubello, 011 aguas yellezolunas : 01 8 llegamos ,i La Guaira, gracio$o ccnador de pa- 101llns, sobro una pendiento dcl Calvario. Allí vimlls ose mal1J.\'illoso camino de rieles, t[ue reoorro la co rdillera por eneima de una Cor­nisa de piedJ'll, hast~ terminar su maroma en las calles do Caracas. m 10 por la madrugada llegamos á Fort dc lhuuce (~rartinica), célebre por su terre­moto, y por ser la patria de la infortunada 1.Cmpcratriz Josefina, cuya estatua da nuir­mol blanoo adorna su plaza principal. El 11 llegamos á Point-á-Pitre, última población que encontramos en esta larga travesía. El vapor no llevaba la carga completa, cuya circunl>tancia aminoraba su andar. Sin embargo, hubo día en que recorrimos 314 mi­llas. }¡;l 23 llegué al puerto de San Nazario. Al día sigui~nte hice lUi entrada en París. Ba indescriptible el ntnrdiroiento en que enoontré esta inmensa lJabilonia, estrecha hoy para oon tener la 'lisita del ro undo al Ilsombroso concurso promovido por su l!~x­posición. Teatros, Ilippodromos, Cireos y bas­ta las corridas de toros de nuestra vieja 11:6- paña, constituyen las monedas menudas de este vasto mercado de osvecláculos, cuya principlIl vianda es la maravillosa torre do I~iffel, que ha llegado lí tOllcr on Sll gargan­ta H8 ,!J~ 1 yisitnn tes. Ya ,'eu llstedes, seúores Directores, que la resoiía do mi dujo hu. s ido hecha li largos brochazos, J tI 110 I:-iU S dig resiones no dejan do t ell er algún ¡ni erés. Y u\' ahul'li Ú tl'!l~ lIlitirl es lus 110ticias lll lís impp;·t:mtes de 1(1 oeuniuo por ()!,te vi ejo IIIUlldo. .. l'rill cipiul't- pOI' la''i" nm* ensa catlÍstrofe ocu-nida cl 6 Jo este lIIes en ,\llvores. I,ln mo­! lIontos en '1 tl O veintiseis utrero,; se () (!1I­pabau en trabajar ell el depósite de cal'tllclli f¡ de M. Conilain, fueron sorprendidos é ills­tanÍlÍneamellto muertos por 1" oxplo 'ión de los combustibles acumulados en la flLbrica: la explosión comunicó el fuego á dos depó~ sitos de petróleo de M. M. Novel fr(·r es y soguía sobre otros t[ue estahall pn;ximos. A la primera lloticia dol siniostro el socorro se organizó' ní.pidmnente : las alltoridades, la policíu, 01 cuerpo de gendarmes y la gllarni­ción veterana ocuparon S1l puesto; pero los ostra~o s del incendio JlO 'podían ser detoni­dos sobro tierra, porque el incendio oOllta­minó 01 departamento en quc desbamtabllll viejos cartuchos para rehacerlos, y allí O:jtll­bau .acumulados 50 millolles do esto pro­yectiles. La petrolol'ía urdía t:1lI lu oxtensión do un hectlirea do terrOllO, las llamas alcan­zaban I~ 200 metros do 1\1 turno 1,I1S detoll a­ciones cfll1 sadns por los Cu'l'tUcl IOS ba·n j'(ltO casi todas llls "irlrieras do las casas, r el fll e­go habÍt~ ill\'ar1ido ya otro dep( lsito do (j() mil Bstando ausente nuestro querido amigo, llegó IÍ esto elc ptlcho una atouta. tarje ta del sefior D. J osé .1J.. Yigil en\'ÍllIlrlo dos car t as que para 01 soüor Pez a Labía rcciLido. Como huyen esta redacción l)el's<,ma autorizada para abril' la correspondoncia del poeta du­rante las oxpediciones qlle esLlí hacieudo paril escribir su Musa de Viaj(), podemos dar al público la siguiente, que sod contestada cuando llegue el seüor Peza. "RF.VISTA u/·; Ala'Es y LF.Tlus."- Santiago, ~9 a6 Marzo de 188!J.-Sm1or D. Juan de Dio8 Peza.-Méjico.-1vIuy etl1;imado seiíor J)lío : El Directorio de la Revista de Artc8 y Letras so ha impuesto oon verdadero sentimionto, del engaño de quo él hf' sido víctima al dar cabida en 1M páginas de su publioación, y con el nombro do una })61110na de esta ciudad, á las hormosas ostrofas de ustod tituladas A mipadre. Los diarios de diversos países de la Amé­nca latina, al dar euenta. de este robo litera­rio, so han pecmitido, y con justicia, hacer graves aeusaciones ti esto peri6dieo, oomo Mí mÍBmo al centro litorario de que él es órgano; y como esto deja comprometidt>s el bueD nombre y la re.putación de ambos, me be atre­vido á dirigirme tÍ usted, á nombre del Direc­torio de es~ Revista, el oual se cree en el barriles de petróleo. La tierra temblaba lÍo cada detonaoión que sim ulaban las descargas do gruesns piezas de artillería; era uu espec­táculo majestuoso y terrible ; el humo se ele­vaba al cielo ti una nltura prodigiosa, y lué­go tomaba un color negro quo cubría de un velo sombrío la ciudad; 103 frarnw ay8 eran tomados por asalto ; toneles de peüóleo que esfaban intactos, fll eron lanzados ti lo lejos; el sol eclipsado por la densidad del humo, no lleg lÍ rí alumbrar aquel espantoso cuadro. En el tOlltro del siniestro se voian cuerpos curboni?adl/s : la botica do la 1"ne Hordoaux estaba llena <.11: heridos, litiO eran somotidos á ur;'a ligora curación y ln égo ell \'iados al hospital. La explosión ha sido tau tCl'l'iblo, que tí 1tJ0 metros do di stallcia se encontrnron cuerpos humanos y en tre ollos la cahezll de Ull niño. En el hospital el eUhdro era desganndor : ell una SAla fu eron agl ')lllorndos los cadtj vo­l'OS de m:is de eincuell ta persollll " cusi t odas niñas de 15 ¡t 22 aü' 's, ClI. com pleto ef;tado de carboltizaciólI, }Ia<:i endo más las timosa la esoella el estado de mutilación ue los cue~ pos, unos tiin cal)eza, ohos sin piernos, otros sin brazos. EH In sala de espora el espectáculo era horrible : llegaban mujerel:lllol'audo lí. tomar noticias de sus deudos que estaban entro los muortos y heridos; pero en tal estado de aniquilamiento y descomvosición qlle ora di­fícil reconocerlos. Hasta olmolUonto en que escribo las no­tieias quo llegan, hablan de 150 muertos y de otros tantos herid.o-s.. Su Santidad el Papa h& enviado diez mil francos al Nunciu de Brosele.s para las víe­timas de An veres. •• • En su castillo de Marchais, en la noche dol 11 de Septiembro, murió Carlos lII, Prín­cipe reinante de Monllco, á 106 71 años de edad. Sueedió á su padre Florest¡ín T en el año do 1856. CUllndu subió al trono tenía 36 años, y era en ese tiompo uno de los mns gallardos eaballeros de ./ las desg racias y l~lise i' ilts, pl'e¡;táudolos in¡nc­diato ·ocorro. Se casó tm 1 -16 C0n la I' l' iU CeSll Á I1tviJl ctte Obistoille de Meroda, que murió en 1 'ü'/', qucdando como fruto ¡Jo este matrimonio el l'rincipo I\lberto, que ha venido I~ ser boy Soberano en 01 Priu eipado de ~l(lllaco. Dospués do la muerte de 1ft Princesa ,,¡ \' íó eon sn bOl'muna la Print;csa .I<'lol·e ,tinfl, J)u ­quosa de Wurt emberg- Urrach. La J)nlluesa pro iuía llls l'ocopcioncs, bailes .Y comidas dadas en 01 Palacio do )I01IUCO. Bsta buella hermaua hizo (P lO el Príncipe olYi,!uru un poco la de~grllcill de qno había !S irlo víctima . En los últim os seis uños, la salud del tio ­ber ullo estaba ya lllu{ qn ebrantnda ~. lit) re­cibíu :l lladie. ]~as única ]lel'::'Ollil \iuO 11 is­tíUIl IÍ su mesa part ilmlur úrllu : Ulla l' ·1 igi oso. <111 \' ig ilü la ed ueflci t.ll llo ::.11 lJijo y el DOctol' Cbe\'tllet, su It16di cl) particll lar. -,-- -_. -- -- impr osci:Udible dober de \1 1\1' tÍ 11 ,tcd las nlll" en m plidas ox plicuci\)ue .. Parece, cn vordad, inexclI I1blo 11110 lIsí en el CC1I froflc I l'l rs.'J L etl'a.Q COUlO OIJ lu Ho'lista del mi ¡(¡o nombro bayamos lJodido 'er enga­ñados, tratándose do ulla composición do ustod cuyo nombre y cuyos tmbaj os no son mellOS aplaudidos on md.e país que en t odos los del COlltill en Lo ; y ello baee de todo plUl­to c.ulpahle llUistrO de' cuido é iglJol'UlI cia. La Revista de i Lrte8 !I Let1'ns oreyó hacor un verdadoro regalo ti sus lootores, publi­cando la composición de que se tnda, y so jactaba do h~ber adquirido un poota excelen­te y desconocido husta aborll cntre sus cola­boradores, pero dosde el rnomonto ell que el error hubo de descubrirso, sus Direotor es han deseado vivamollte yindicarla cuanto ant.es de la odiosa responsabilidad que sobre olla pesaba, y c~'eyeron lo más oportuno para 01 efecto el dirigirso tÍ usted para poner en sus mf'DOS estll/! fmncas y sinceJ"lls excusas, esperando qno habrl~ do perdonar usted ti la Reui8ta por lo ocurrido. Sírvase, señor, Iloeptar los sentimieutos de consider,ación y de retlpeto de los Directores de esta Revista y los muy sinceros CO!l .que me suscribo de ·usted humilde servidor, RIOARDO R. SALAS. . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = Su hermana l!) Duquesa de Wurtemberg hacía los honores de la gran lllcsa, donde se rou nían todos los días Monsciíor 'fheuret, Obispo de ~Ionaco, los Coroneles Dollando do Castro y de Orcmioulx, los Ayudantes de campo y los Oficiales de sen-icio. El cadáver de su Alteza Ser enísima será transportado á ?tlonaeo, donde tendr án lugar la&! exequias. Su pueblo, único en toda. Europa que no paga impuestos, le hará muy b uenos fune­rales, no al Rey, sino al padro amoroSO que no tu'·o otro programa que aquól que se re­laoionaba con la felicidad y prosperidad do su pueblo. . -. Ilaco pocos d ías tUYO lugar, en la Oficilla Central meteorológica, en presencia de M M. ]'aye, Mascart, &0. &e., la exper iencia del autógrafo-electro-dinámico del pr ofesor Zinger, de la Escuela politécnica de Praga. Este aparato r e!lroJ uce Ilutomlttieameute, bajo la iuflueueia do uua corrionte o' llltínllu, todas las cirounstan cias del 1ll0Y imiellto cwnÍl- 1illllS \. litOl'tll'ias: (i tlO pudo lIc-mr :0111'0 su pcelJó \ a ria' <:Oll tlCC,ll'll l"ÍOIll:;; cun tI no 1 h01lroron los 8ohcra'10s t~cll¡l IlU do , tu \ ' 0 de. roe ho " turmi lla\' ~I ,ida ell I II 1'lena cla­liJad dOf;1\ ~l1tcr"" 'l":' J ',abr a prefer ido (1 tI!' Lllhil!:,~ ~l (, ,(~ .ua .C' úl!: l~ dnelo c~n el so-.or .1Ullstro _ e l'lI:l. jl1J.lI.cra e:o hn hulr·~t! c~tad() e1\ . lUplcta. < ·1101lí:!. CuIl HU gl ,"i, :;,1 , ida ~ n1 cr:,)r. EL HERALDO finomanía C],ue al fin le precipitó á tan ospal1- toso suicidio ; y posteriormente, en 10B pri­moros días de esto mes, la familia del señor General Guzmán Blanco se ha cubiorto de luto á cansa dol fall ecimiento del segundo de los hijos del General, cuyos pomposos fu­nerales tuvieron lugar on esta ciudad, ha­ciendo sonsaeión la numer osa concurrencia y el boato f ímebro con que todo f ué dispuesto. Termino aquí mi primera Revista, y estaré á lo. mira de lo notable que ocurro. por estas eminencias de la industria cr eadora, del tra­bajo amaestrado, de la ~encia portentosa del vanidoso lujo y de los talentos siu horizontes, paro. ir preparando mi segunda r emesa. M ON1·-BL ..... NC. COMERCIO. C01'IZA ClO~~;~ DElJ MERCADO. G If:\lS. Sobre N ew York tí DO días vista 94 lí. 95 0 10 " L ondre:'! á 30 id .. ....... .. 02 I~ D4 " " } )f.Ll'ís tÍ 90 id .... ... .. o " • • • !)1 tL Ú:¿ " CAlIBI S pon 1',U' I;r.-)fON1 :Il .L Oro franoés .. ... , .. . ... ... ... .. . .. . 8¡j" Oro illgl (:s,.. .. . .... ..... ... .. ... . 90 ., Oro americauo .. ... .. .. .. ...... .... 9:! lt 93 " :lloneda OU, de cuent o... ¡¡ la par " MOlleda mcnudo. .. .............. .. 10 n 15 " ~ikel ... ..... ... . ........ . .. .... . ... 1 " ANUNCI OS. I I ELIXm DEKTIFIUCO 1 OD O~'l'.\IJGLCO ])E M CAXO CAlUZO É lliJO, Si se quiere imp(:dil' los su rrimient o. y maJas con, secuenciag de la denti ción uiftcil, ú. ese e. te admirable e. pec{{i co. Es completamcnte inorensivo. Quita instantáneamellte lo~ dolores de muelas. De vcnla en su Oficina Dc~tal y en "arias Urogue. rlas de la Repúbli ca. Bogotá. 1 VALLARINO & RODRIGUEZ PEREZ. (Calle 13, 71¡¡"uros 252 1, 252 B , 252 C. contigua (TI PU.- N' O se cohran rótulos. caj as, flc tes y seguros. Condiciones gen ero~a ' y plccios bajos (desde 1 chelin 3 re ni q u e~ por Ih hastn. b clase m{¡,; exq uisita). I Iermosas ta rj etn..~ para e:\hibici6n, circulares )' carleles. ,ibre de gastos. I.os pedidos con detalles completos obre la clase dI! té requeridb deberán hacerse inmediatamente pJlU sólo 1111 , lgmtc scrá nombrado en cada Distrito. ' Dirección : MORRIS, :.nLLAR & CIA. 36 & 37 m:-ocI:-;G LA:-¡ E, 1.o:-;llRES. F.. c. 6-1 POETAS HISPANO- AMERICANOS, COLECCION DE OBRAS ESCOGI DAS Y P UBLICADAS POR ~. fá3Uro J1l. Vére0 y ~. ~08r Rivus (Broot. Han salitlo ya las primoras entrogas de esta importante obra. Está. El. 'bl erla. l a. eus o:r1poi ó:n en la. LIBRERI! TORRES CAICEDO (306- 308. Carrera 8~) Bogotá. COMPARACION nE J,n f.j MF.1lTOAMP:XT0 8 llHIQUÍ)II OOS CON 'LOI! J(())U:'II'.\'I'JCOS,6 CO)(l'r:N OTO DE ~I A1'~;¡¡L\ J I¡';IlJ­OA Co llL' .\lL\ 'I'!VA y lJf; 'J'ER .\J~;l·T I CA P OS IT IVA, 1 POR J. F. CONVERSo Acalla de publi car, o la primera entrega do esta importanto obra, destillnda lÍ hacer ( '0 - n·.Jec l· en Colombia 108 Iluevos lJledic(nnentos ]¡OIllCI plÍti('os y los progre ·os de los si 'lelllas de l l abllemonn y do Scu üsslel'. E"tlí tl~ voutt! 011 In, '1 , ibl'o )'ía~ de loE' sellO­ro" L. :\1. Pt:ro;l, {- ,Hijo. 3." (;(d lo do l'l ri:b ; CfllllllOho Hol(L(n &; ' L'l\HI8 \'0, cnll 1 ~, )I L. - 1ll0J'O 1 j' t; : ( 'tll'l'i<Íls y ~cydo, Plaza do Jlolí­Vllr, ~. en la [¡otica 11olUcopúl ica del Doc tol' J . l!'. ('oHver', enlle dc l llH '1 '~ l1faJ' del ad ot'es , núnl l'l'Os ] lU Y 11~ , ¡i 8 1 el ojemplar. lU- U GO;\IEZ &, LE \L, ('olllcrciull t es, .\~c~teli y C'oll1isioll isl n;;­Bogot: i, a.a Callc do 'Florínll, uÍlmcro 811. l! -pol'tatlores de enf <.i, c:\ucho, c uelO!' )' oi l'o fl I to. tlc! p, :s. tccilJolI toda clase do tll'tíoulos ell cons i!~­nacióll para su vonta, • R~r(;l'('·1cia .~ : MARCO A, FONS~CA & C," ( ~IA R CO A. l't)XSECA, FRANclsco FO:-lSECA l'LAZAS, AU :JA 'DRO PLAZAS R.) AGENTES' DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS. BOGOT.A., Plazuela de Sa.n Cario números I56, 158 Y 160. i\ partado nÜlI1el'O 23.-Teléfollo 159. " Dirección por cable, PL.\. I'!': r. -'C.\Hn.\ 1\ : ])e toda clase dt\ uegoc io Ildministrnth'o antc los Gobie rJl os XI\oiolll11 y del Departa­melito tkl Cuurli ualllal'cll: ])e ¡;oda ola '9 de llcgocios j ndi cialn. allte la Oorto Snprcnl!! de ,J l1sticia, ]oS 'rl'ÜJ1lllalos dc estú 1 )0l'at tmllollto y lo J l1zga mll/is l'amo s relac ionad!!. Cúil • 1> 11 l¡)'ofe, ¡"n de . gClh eli j' ('olllis iou ü;tll . LI . !;ellcia ('lIen la (;011 tilla do la m{';(lrCl'o litog 'ufíns de 11 ci1ldad, lJam ut ende!' ¡[ todos los ]Joditlo <Í O ICtt1'~~O~ quo se 1 }uwlh ,l'clll­cioBII . e J1l esiu F 'ofcsió . " IU- tl ' 11\ e'li Ll la ül>i~1l .­sus tr,., de í\'l1a 'go d 1 fl" Il,i ... fI CJ' 01 " 1'.'0:0. (J ~iU ces. el ., ~ l;Ol'Cc un JI de 1111 cU\' ) lliso eL1lt di,'l:illL jo, en )). ;dL'jn dro :Ldn('.l'fll) ltostqh} Ik . po, 111 mado ya, li 'pes' r lCl().·. \' 11 tí,l Ticto, AlIgc1, l T6c¡~tegui '~ /'.", )lO! . la, ¡-. il ,·a l C.', F~li:i. 3fa'íu l)¡~l'J(I J ., Pu lCC {,,, ('altlel'()n,;\ . J ~Cl'lU ' dcz ": l' .• , U. LomuaIlI\ &. e.', E udo}'!, 'd.rozn. & (l.", J . do l.t 11 ' 11[\1 PI "in cía llo Cali (Dopar amCll­t! l ud Cl\1Ica-]'0públiea de (' ,1oll¡}lia), C:i­Cl'i lll!' ('11 ~pstl) de l b,-9 por 1>. f,elisario Palacio" . en om' I _J.0 mCll('~', '-H' 1 dgwlIS (\11 eui­ción COi'J'cctn. lJ E \' 1-; ~ T 'l' A POlll!JO & C. Ouregón . l O-lO Bn la" Librcl'íl\ Tu)' 'cs Clliecdo; ' 301.i, L M. rl,;HEZ Jo: IfIJO.-'l'iollen encargo 3U ~ , canera 8.' , tí " a cn l·;I~t icl.l y Il . '1 • de vcndel' dos <;asas de ladrillo J toja cn pa¡.;ta. on esta ciudad. Do yc-n l¡ en la Lib¡'('l'í l' 1 'O¡'j'C8 Cc: icc lo ti cinco ]'cI110:; cad ojelllpl ul' ti hl l'úbticll. 5-4: Casa J.::di tori al de J. J . l'~ re7.-Di recto r, F . Ferro' • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tecnología, Programación y Robótica 2o. ESO

Tecnología, Programación y Robótica 2o. ESO

Por: Elena Cedenilla Magán | Fecha: 2020

La forma en la que el ser humano diseña y construye objetos ha evolucionado en los últimos años gracias a la aparición de los programas CAD y de las impresoras 3D. Todavía tenemos que descubrir todo el potencial de la impresión 3D, pero en la actualidad se está utilizando con éxito en campos como la medicina, en la creación de prótesis o en la industria aeroespacial, gracias al diseño de piezas complejas y resistentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología, Programación y Robótica 2o. ESO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 637

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 637

Por: | Fecha: 04/05/1898

CONDICIONES En Oolombia, lIu8crlpclOn, 100 llftme· r08 •••••••••••••••••••••••••• $ 4 •• Oolombia,l serle líO numllrOS) 2 •• En el Exterlor, lOO númeroS'...... 6 •• - . 1 sorie [líO númerosl 2 60 Oómunlead08-00Iomna ............ 16 •• ~~ÍlmltidoÍl-Oolnmna •••••••••• • •• , 10 •• Anuncios-Palabra. ........ . ...... O 01 Los sueltos ó avisos reclame en Gil' cetilla, .>auwra................ O 10 De 25 inserciones en adelante S8 hace nna l'e bala de 10 per 100. 'En 108 e tiñe toda clase ' de ropa. Tinte absolutamente firme, garantiudo. Tarifa p ara ropa De~ra: un pantalón, $ 0.80; un saco, $ 1.20; un paño· lón, $ 0.80; una mantilla, $ 0.80; un l!Iobre­todo, $ 1.60, . 20-17 U NIFORl\1:ES MILITARES.-Se venden dos magnificos uniforme.s .c?mpletos para Generales en Jefe y de D1ViSlón, con­fección francesa. Se pueden ver en la casa. número 91 de la calle 8." 15-13 , "TINOS finos de Ohampagne, Victór Olic­V quot. VÍ. .. Concepción los pagan á tIln buenos precios. p. 2 p, s. 17 V ICENTE OLARTE CAMACHO, aboga. A---L-A-M-B'~R-E--A-M-E-R-IC--A-N-O-P-A-R-A-C-E-R-- do. Calle 14, número 12l .-B02ío~~'5 cas venden ptlrmanentemente José M. & E. Cortés. Calle 13, números 108 á. 114:. FRANCISCO ANTONIO GUZMAN está a 25-6 recibiendo sebo americano. 20-19 A GUA OUTroURA. - Quita las man­chas de la oara., el paño, 11\ caspa y las erupciones de la piel. Véndenla Osorio Cas~añeda y C.a dps 10-3 SEÑORES INGENIEROS Vendo un. magnifico (Imnmtet'1'o en per­fecto buen estado y sumamente barato. I Antonio Maria ffa;vas. Almacén del gallo-Bogotá.. P LATA se compra en pasta, en alhajas y en toda clase de lJlonedas de este metal. ALARMANTE. - Produce disenteria la O¡jioina, en "la 2." caJle de- Florián, carrera .i::':\... papa vcrde. y aotualmente empiezan S-, número 367. 1 p.s. 10- "1'0" traer al meroado.. 10 ..... ' DIRECTOR. l' .'-~-'~_ L I!J~ lOSE JOAQUIN PEREZ A DM NISTRATl'1I f.Y 1 ~ . ~ Cura la Caspa, Impid ~ la caída d~l CABÉLLO - - ~ P ERFUMA ~ . " 11 ACt iVAS lir PILDORAS DE B!l,ISTOL r11 ~ rJ1 O 8 rJ1 H > VEGETALES ~ZUC~RAD~S • -SEGURAS A GUILERA &,·MpNTEALEGRE, ¡,BO· GADOS y COMISIONISTAS ,Miguel Agullera y Dav11d Montealegr e). Valle nueva de Floá án, número 489. I ups 10-7 L A Gr'f.:n,de Encye'fpédie. Inventario ra-zon~ d9 de cienci~s, letrns y artes por una Socilídad de sabio~ y hombres de letras, bajo la airección de Bertltelot, Senador, miembro (lel In¡;tituto¡ Hartu.rg Deren!J(I'urg, profesor ·.de la ESéuela Especial de lengulls orientale~ ; A. (Ji,ry, . profesor de la Escuela libre; (}la.~8(m, miempro del fnstituto, pro­fesor de la Facultad de Derecho dQ Paris; doctor L. FIaltn, bibli teoario en jefe de la Facultad de Medioin~ de París; a. 4 . Laí­sant, doctor en cienci s matemáticas, anti­guo discÍ'pulo de la E~,cuela Politéonica; H. 'lLaurentl doctor , en ~lPiencias matemáticas examinador de la El/cuela Politéonica; E. lLevallSCU1-, miembro del Instituto. profesor del Col~g~o d. Francia; H. Marion, profe­sor de 1Ia. Borbona; E .!Münéz, miembro del Institutoi cODservadoI1 de la. Escuela nacio­nal de be las artes; A. Waltz, profesor de la Facultad tde Letras dE1¡}3urdeos. Numerl)sOS mapas; ~lustraciones en 0010 ' res, etc., fuera de teX1¡o. • Obra, honrada con una suscripoión de los Ministedos de Instr ucción Públioa, Nego­cios Extranjeros, Obr~ s Públicae, Correos y Telégrafos, etc., de l~ ciudad de París; de un 'gra.n número de Bibliotecas pública.s, del Cl!edit Foncier de Frattcfa y de muchas otras grandes achninistr!j.cidnes, eto. etc. La Grande EnoycZI~)éaie constará. de 28 ;volúmenes grtlmd in 8 ¡oolombier de 1,200 pá­ginas. Ser publica p.or entregas de 4:8 páginas el jueves /de cnda semit.na. Las suscripciones á. la obr completa. ( volúmcnes á la rústica ¡ó en,tregap), á razón de 600 ¡'1'ancos, pagade­ros de co'Btado; y éD tomos empll.lltadoB 750 frano08, fuás los gastos. de empaque, trans­porte, etQ. Ltbrer' 'Torres CaloedfJ, 372" atrio de la CatedraI.-Bogotá. H ISTORIA ECL-iSIASTICA Y CIVIL DE ~UEVA GRANADA, por D. José Manuel Groot. Cinco voJútr.enes. Pasta espa-. ñola, $, l!5; media-pasta, $ 20; rústica, $ ltl. De venta eD la imprenta de f)'[edardo Rivas. LA ijRUTA D,E LOUR.n ES REV,STA RElIGIOS~, C¡ENTlf~CA y LITERARIA Fundada en MADRID ~ e_pecialmpntc neeomenllnJa por el Illmo. y E~~mo. Sr. Aqobispo Ohispo de ~IaJri d . Pa~a la .~lIscr ip ciól~ (1Ir¡[j n'~e al dl'/'cdor D. AN,TONIO POZII Ge r.ova, 7, Madrid. ~~~~~~~~_=:!_-~-=~ SEGUR2.- ~1 ~ib ~OOé\t~ PURÍF CADOR AGUA F LOI I DA ~ll ~r PURA SIN : RICA RIVAL T ~® IIUaRAY t . " L~BIlAIr j3iempra ma., tiene su popu­laridad. e idacio C011 las lll'tt'rl cloNES. ::o ITJ -r] ::o [TI (f) O » z -:-1 111 l . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " . " TELEGRAMAS (Jart~;~na, iFef/rero 22~";'-M:nc'~ Fidel Soál'ez, José Angel Porras, Behsano Aya­la Ma:xiinilhmo Neira y Marceliano Val'­g~!' I.-Bogotá, {Después del tr~nnfo esplén­dido adquiridó por el Partido Nfl cional en ' las e,)eccion ~R parn, Preside,~tc y VRcelll:esi,­dente d~ :la República, lo~ amii{oB ¡comlen­zan áocupar.¡¡e . en las candidatul'a!\ para " ~ Senadores al próxim'o Oongreso, -incitbinación acogida\ ustedes 'es .la- -;. mas éonvimiente por.1~ garantía qüe pres~ " ,ta .al J\lRciona:lismo. Ojalá amigos 'Gerlein , I,a '\yuderi:. con su' ~poyo, á fin de evitar di­visiones nue_stras' fi-Ias en estos ,momentos ·,aolemnes . Al;>r~olos.'"-Insignares. ,~ Nueva Yorlc, 29.-A bordo del PU1'itan . captur6se un espía español que procuraba p~netrar al p~lvorín para volar el buque; llamase Igleslas, y ser'lÍa en· la marina norteam~l'iGana. El vapor París, hoy Yale, 'IJeg6 ~sln novedad. . WasMngton, 29.-0uando . súpose la sa­lida de Cabo:"Verde de la escuadra espa­ñola, transmitiéronse órdenes á la escuadra volante, á la cual Ilniránse tres 'de las ma· yores buques que bloquean á' Cuba: esto considérase suficiente pilra destruída es- , cuadra espafiola. Los crueeros Yale y Boward eaviaránse á las Canarias. Londres, 29.-,Al Capitán del Monserrat condecorósela con Uruz Roja y decret6s~Je pensión especial por haber burlado el blo-queo en Cuba. ' Cayo-Hueso, 30.-EI Capitán del Te­rror desmiente el bombardeo de Cárdenas. Londr.es, 30.-El corresponsal'del 7 'imes en Cádizdice que á la llegada del Numam,· cía organizaráse utra flota, compuesta del Pelayo, '4lfon80 XIII y Vict,oria y tres torpederos y tres destructor~s, ' que saldrá, inmediatamente. , , ) - Washington, 30.-E! :Almirante Samp~ ton participa que bombarde~rá nuevamente á Matanzas 'si Blaneo intenta reconstruÍr baterías. ' PiJ.lmi;d; . 4bril , 14.~Crúni€a" ':HERAL­. n0:--Bogotá. 'SefioteS Magistrados del Tri- Londres, 30.-ún despacho de Madrid bunal de bllndi.namatca. Aun ~ay Jueces dice cap.oneto Ligero bati6ª~ __ con otro tor- :-len .G.olombiajll fue la prjmera:imRre~ión que pedero norteamericano; después de refiido nos produjeron: vuestras justiciera~' f3enten. combate, torpedero retiróse. . .". . ,das que rev.ocáh la re~oltlei0n que suspen- Portland, Oreg6n, 30.-Dos bompas ,es· dió lá publicación. de La Cronica 'y la hu- tallaron debajo de dos tprpederos norteame. .~; roillante ¡¡>eI\.a impuestaal doct9r Jos,é Vi~ ricanos en construcc~ón, sin h;lsultado. -. '·.pente COlichíi P9-r eF hoy delito del abogar' Madrid; 1.°-U!l ' buque- bombardeó la por los '¡nte'reses " d~' la patria. Os 'felicita~ b,atería de Oielilfuegos. Tres cafioneroS es- · Qlos, no bol' lo ~ust,iciero de- 'Ias flentencias,. pafioles híciéronle retirar. Norteamericn­.' que de'ber vuestro .!¡lS ese a(}at~mielilto á la nos capturaron un vapor mewante con ley, siiJO por la entereza en dictadas: tán- Coronid ,Surgon,seis Oficiales y tres c1a­ ·toasí ha t mengnaqo el carácter dacional ses. qu,e "bien .merecen felicitación quie)J.es dan Hong-Kong, Lo-Espafioles en Manila · muestra' de independencia, •. FernaJldo'Aya- publicaron el hundimiento de dos naves . la, Juan E. Chiz, Juan María Uri'b~ , José notteameticanas por buques espafioles. MatÍa Iüveta E., (, R.Quintero ~ ~ ~elisal'io A. (Jaiced-é , ~' ,I. Cuadro;>, \~ D. Tenorii!>,'.l' Lui¡:¡ J.l1adl'id, Lo-Un despacho de Manila ,Escobar G.¡, Gabriel U ribe, Olimpo López dice que la escuadra nOl'teamericana pra· ~ L., Ramóñ 'Fi6rez, Emillano M.adVifián, ~1 sentóse en la bahía á las cinco de la ma~ VíctorM: Soto, .Marlu(ll S: . Soto, :Rogelio fiaM y abri6 nutrida cnfioneo contra , flota Cor,rales, Lui~ F. 'Sa.nchez, T. Materón, Y fuertes:, El crucero espafiol de segunda' l3'elarmin!) Saa, Rafael Tello R., Jj¡stergio clase D. Juan de ;AuSl-ria, recibió, daños Tanar, Aagel Mar(a . Vare!a . Soto, ·!¡Ismael considerables; el Comandante muri6, y Cai~edo; ~i~andro Luna,~' V. I;»enazrzi,.;.I< A.n- otro buque quemóse .. Esc'uadra norteame­gel Rive.r:a G.~ , . Eliseo Saavedl'li',- Q:Vicente ricana reúró¡¡e con gr-ave~ 'lverías. Empe­' Guzmán (il-., ll: ',Mater6n, Rafael A;paricio, fiÓse segundo combate, y flota norteame'rÍ­T.' V .. Jll..sc~rpetta,.;.I Tomás C. Eche.vet1ri, Epi. cana experimentó nuevos dafios de consi- . fanio Lópe¡;, ,Víctor , M. Pizal'ro V.,, c:. José deraci6n. El Almirante Bermejo, Ministro , María Posada, Julián Mora, Ma,iíuel Figne de Marina, mostr6se complacido por el he. roa R., Daniel IPeña y P., Fidel , Doneys,roísmo de los españoles; manifest6 á BUS José María L-óI,ez M., Ramón Vejarauo, colegas españoles que habían obtenido vic­José R. MediDa, Duciano Isaacs, J psé Ma. toria en Fil~pinas; no menciónas6 destruc- , ría Materon,' J<;>sé 'María Ji'r6n, David Ba- ción de ninguna nave norteamericana. ron a, ~ LlsímílcP Nav:ia," Antonio Navia,~) Washington, 2. - Buques New York, Julio Becerla ' V., P Francisco.Mercado, Q Puritán y Cincinnati ametrallaron Pllllta­A~ ustiu Qrei~lila. ,,' . ",' gorda y Matanzas para impediL' la recons- ' l3.ar,1·anguiUa" 18 de Abi'il,~El vapor ·ü.rucción de las baterías. Almirante Samp­A~' irondakde; la '1ínea Atlas; prpcedente de ton manda cincuenta y cuatro buques de N ue~a y ól'k, ' lleg6 hoy coO: ,2.l3$ bultos guerJ'a, divididos en dos porciones, man~ y zarpará ma:ña¡;¡a don 3,;WO s~cos de café' .dadas por comodoros Watson y Remey. y 2,'300 Clleros. '~ El Montoya ~arpal:á ma- Explosiones en las fábricas tle p6lvora de ;fían·a con el e_orreo, y _ en seguida, el Enri- Califprnia déb!3se á espías espa:fioles. La '1.ue.. ' ,'''',,', . '.; noticia de que Alemania impedirá bom- El negocio ' ~e ganado para Cuba, proce~. ' baraeo Manila, Bupónese carece de funda~ dente HaÍli, ha tomado iDcrement~1 mento. "~'o Ho~da, 30 d~ Ab6l de l·898."-fIoy zar- ~========~======~= · pÓ 'el 'Vai>Ol: Montoya con el correQ, 87 to~ . EL, HE.BALDÓ, neh\das y 45 pasaj~ros. Juev~s 5 de Mayo de 1S98 , Girar4ot,~. de Mayo.-EI vapor j:licaur~ ~ bajó p~ra. Arrancaplull;laS .con 60 tooe- OONVENCION CONSERVADORA ).adlls y 15 pasa,jer!)~ •. ,.. . . . .' ( .. · Hon"da, ;( de Mayo.-Lleg6· . e~ vapor El Jia ao qel mes pasado ~,~ -ins- {Jaucá c0D; 50 t~)lleladas y 5 pasaJel'Os., . ~aló en es'ta _ciudad, en la-casa de nn '. EST~DOS UNIDOS y ESPAÑ¡\. 'caJIJo..:.l1u~so, 29.~Dícese .·que. ayer los ' norte'llm~tican'os bombardearon á . Cárde~ nas. . . . , M'adrid¡29. -Blanco dice que en el bomhardeó de ·Mat.anzas, tres cruce'ros nor­t~ l:l'lneri~anos hicieron fuego á las ji>ate.riª,s · del fuerte Morillo' ·sin-c,ausarles dafioí los éspañoles: hicieron catorce, disparps; - los norteamericanos. contestaron con fuego ' de metrall,aj sin· resultado; los C6nsules fran> cés y austtiaco protestaron porque' n.o dio ~viso el sitia~or á Jos súbditos extr~njeros. · 'Durante el bombardeo', el Corone~ Alfaro atac6 .á "-los inilUrTectos m¡md<)dos ;por Be~ tancur: mat6ies vei"nte hombres y .lton:6les · la posición que tenían. ,. ; -., .. - I ~. ~ , • t\ -i~ '-' EastpQrt, 29 . ...:..0yéronse treint~' y cinco disparos qe gi'andes cafiones 4 ia 3\líurade Quaddy-Head'i, supónese fueron' hechos por , .el cafio nero espafiol que se halla enila bahía · de Fllndy . . ~n~h~ excitación aquí. ,il .antiguo y desinteresado servidor· d.e 1,,_ causa republicana, la- Conv:ención cónvocada por el Directorio conser- ,' vador. >\< .Consel'VadOreB~ -Poco esperamos de esta r~speta" · blo corporación, pues la época eñqtie se reúne no es propicia para acerta­das resoluciones. ¿ Qué puede hacel~­se hoy ?¿ Qué rumbo indicarse al partido en estos momentos ? Faltan tres meses para i.naugurarse una nue­va administración ejecutiva, y nada sabemos aún de 10 que ella nos .trai­gá. ¿ Qué puede resolver la Con ven. ción? ¿ A.poyar, al señQr Sanclernen· te ó combatirlo? Imposible incli­narse de.sde ahora :á uno de estos dos caminos. Si el doctor Sanclemonte >ha do apartarse de I~ vía que ' han seguiiio los señores Holguín yearo, - ¡ y tomar el sendera:,.d.e la República; ,. ~. .> si él ha ele rodearse . de homóres ve" hon'radez y de méritos, si ha de H,e.y.'a~· la nación hacia m~joTee ' destin7'·1!1,itfl.· y Pol.icia, en ql~'e, con da~ le~ publicados,' se dem uestrá ü!éltuC)50 del, ingerto'del wilchtsmo líl]!ló,er,eiano' en el ma1'quecismo nse. 4nsia~os ,salga pronto á publi9ilCÍón que h¡¡Uryí de per~ n la hisforia de Boyad los de sus actuales' mandatariQs, . '" Touts SAINTS. S~·jli'oí~ ~'PirectciI: de,$L jE!:ERALDO.-.BogoPtl. Abril 27 de 1898. ' l.,OCUMENTOS · *l~~;~rstiJrrfa(r~iefu)r miO: h,i' á iofo,r.marIO de lo siguiente:, Prefecto ';Comás Galv'is, des- .' proponer comO c;¡,ndidatos Dip4taci6npor el círculo de á Pablo C~machQ y á Enrique . Vf'oll' ,l\V,¡;:"' ·' pol' haberl,e rechazado al úl· ·' """fV" ,""OS mandó ~fuerzaarrnada y de .C:1.l'f''''lf' <;; á Aristides Torres, quien se en,C:ar'lii;ó et 4de ésta: é inmediatamen-muev, o Jurado electoral, de~¡tlt;:tI yendo á lO~',que lo formábamos , ''''!';'i'JlI~.",nte, y . puso preso al miembro sf'rlrl>fi!l,rio, porqt,ie ,rehu5ó, como era debel\, entregar el. archivo. El. J urad9 prdcedió Hortnar op'e· "'!l<: ' IIa1-ta~ BÓyacd.-JUlzta electo~-al Tl.' ...... .. :~. electopal de Tttnja.- 77·-Ttm. bra de 1898. j Se~~~~fr~~~~eh~~' del Consejo Electoral del ,: .. -1;>resente. ' , vados Mu~icipios de dte Dis4 lectoralllo~ AlcaldeS han hecho nTr\Hr'"nr'l ' · iAófód ~ ' miembros de ,Jura .. aJes en 's'usfitución de ló~ PQ!. esta Junta, con pres" absoluta . de principales y pl(:j;ltes, ap,oya:ndose, dicen, en el zIde la",Ley Ii9 de i892. Junta há menester. una reso. de esa Superiorid'ad para sa:ber ' portéliDcia: legal pueden , tener .;} , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en el ~6mputo eleccionario los qocu­mentos que emanen d e tales Jurados. Dios guarde á usted. ARISTIDES RqDRÍGUEZ' HECHOS DIVERSOS C,QDvención Conservadora.­Asister.. por Anti0'lnia como Delegata­rio~ los seií o/'es Wence~lao Pizano y Enrique RestrE'po GfU'cía ; pOtO BoUva" han. f:i do dCf,ignadc,s los señores Lácides Segovia y 'Aurelio de Oastro, pere: por ausenoi~\ de éi'tQs han sido llamados á ocupar Sil puesto los suplentea señores Eduardo Posada y Rafael ArrlÍzola j pcr BO:ljacá concurren 10ii eeñol'tés Luis A. esa y José Medina Calderón; por el Canca fueron nombrados los señores José Antonio Pinto y Primitivo Cres­po; por no haber llegado aún, tomaron asiento l6s suplentes señores Jaime Cór­doba y Euclídes de Angulo; por ~Clt'n. dinamm·cafueroJ. nombrados los señores Benigno Barreto y J, Domingo Ospi­na Camacho; pero habiéndose aruboG ex­cusado ~e asistir, se ha llam~do en su lugar á los suplentes señores Franoisco. A. Gutiérrez S Mariano Tobar; por el. JltIagdalella están laR señores Carlos Cuervo Márqúez y Rafael Reyes, Huien corno De:!ignado para ejercer el Poder Ejecutivo, se excusó; Panamá, señores Juan B. Pérez y Soto y Jorge Holgnín; Santandet·, /leñores Guillermo Qllintero Calderón y J. M. González Varencia. Se dice que por el J.'olima ha. sido de­ignado, hasta ahora, sólo el seiior José acio C&macho. La Convención fUE) inst¡\lada P9r el GeD'er~l J. N. Valderrama, Presidente del Directorio Oentral del P3i1'tido Oon­servad-:> l', y nombró ' los Dignatarios, de que dimos cuenta en ,el número an­terior. Se leyó una Exposició,n del. Directo­Oentral ¡-se fijó el día. de hoy, á las a. m, p!!ra la primera sesión en casa del señor Wenceslao Piza nO. Se. aprobaron dos proposioiones: una visancJo la instalación de la Conven­ción al Ministerio de Gobierno y otra designando tÍ El Correo Nacional para la publicación de las providencias ,de la 00nvenCi6n que hayan de ,'el' -lli....lnz pública. _ Son además suplentes: por ' AnUo­' a, loa señor dS Ednardo Posada y An­José ' Ca~avid; Boyacá, se,ñores Moya Vásquez y Clímaco SUva; p(ln(lr.,rUi. s~ñores Jaime Córdoba y J?-,¡é oaq;u~n-Eer-ez. - Créditos municipales. - .Por , AC~UI3rdIO del Concejo de este Mnnicipio se abrió un crédito adicional'de$ 23,164 con 20 centavo!' para pagar al se­Adolfo , Vargas las libmnzas de ril á Diciembre de este año, por cnen­valor del área de tierra que ven· al Municipio, mM los intereses al 10 por 100 anual; $ ~50 para comple­el ralor de la construcción del puen- ' ,sobre la quebrada de Las Delicias en barrio de Chapinero, contratado ca . Jorge E.Bravo en $ 4,250 y $ 2,000 la construcoión del pavimento la 3.a calle Real, contratada con señor .I\1arco Tulio .J\'IuTillo, á: razón $ 16 el metro lineal. I'el'rocarril de Cúcuta.~ La pañí::t ha decl~rado un dividendo uno por ciento sobre los títu}o~ d'el F.rf()nnrril, pngadero en moneda ' de 5 á los dueños de títulos nomi": Alfonso Delgado, un correcto o!lballero y un honrado ciudadano. La resoluoión es ilegal porr¡ne el Il/'­tículo 187 del Código Político y Muni­cipal dir:e: "L:l administracic,n de lo!! intereses del Distrito est ,í 6. cargo del Consejo Municipal, y la. I'epresentación, del mii>mo ,¡ corresponde al Personero Municipal; pero el Concejo pued~ con­fiar á cualquiera perRona la represen-o tación del Difitrito en cualr}11ier a6unto determinad,?» Se ve, pues, que son los COGsejQs ]\;~unic; pales y nó los . Perso­neros, quienes tienen la facllltac1 de con­ferir podere!!, facultad que les viene á quitar á las Municipalidades la resolu­ción del seiior Secretario, contra la dis­posiCión expresa del artículo citado del Oódigo Pol1tico. Pero como si los legi¡!1adores hubie­ran previsto el caso del señor D. Máxi· mo, tixpidieron seis años después del Oódigo Político la Ley 50 de 18~4 on­yo artículo 3.° dice: "Además de las facultades que les confiere á los Conse­jos Municipales el artículo 208 dAl Có­digo Político y MUQicipal, t~ndrán las siguientes ............ 3.a Nombtmr apo-de¡' ado8 que representen IOR intereses del respectivo Municipio en ·los casos ,especiales y determinados qne el Con.­' éejo tenga Ói bien confiarles. Estos apo· derados tendrán el caráoter de agentes del l\linisterio público en los casos es­peciales par que sean nombrados.» Claro ee ,ve que las leyes atribnyeú expresamente á los Consejos Municipa­les la defensa de los intereses de los Distriio~; csta atribuci~n clara y per­feota la de&ponoce hoy el señor Secre tario en la .citaua re"~oluci6n, hac,ho que dará por inmediato resultado que los Tribunales le desconozcan ti su vez la personería al señor rD. Máximo-; c~mo yá ha sucedido en casos análogos con otros apoderados. Pero hay más: Si los Persol'lel'os Municipales "on los spodel'adCls natos de los Munioipios, y los Fiscales de Cir­cuito debe~ ,gestionar los pleitos de los Distritos ante las autoridades superio­lIes, ¿para qué buscar apoderados ef'pe­e, iales ........ ? Adolece, además, la resoluoión del señal' Secr~tario de Hacienda, de otro peq!teño inconvenient'): que es perft3ctcl­mente inútil. Conferencia.-La cuarta con fe- . pública de la Saoiedad C~lombia­a de Jurisprudencia, será dictada en p.oche del último sábadq de. Mayo, . el doctor Eduardo Restrepo Sáenz. En efeoto: e} articulo 18 de la Ley 163 de 1$96 sobre suministraR, em­préstitos y expropiaciones, dispone 10 siguiente: «Toda reclamación por su­ministros, empréstitos y expropiaciones deberá instaurarse dentro del tél'mioo de un año; oontado desde la fecha en que principia la vigencia de esta ley, pasado el oual quedará preRcrito todo derecho contra la Nación,» Este térmi­no expiró el día 13 de Marzo último, como pueqe informarse el señor Secre­tario en la Oomisión de Suministros. ¿Qué objeto tiene constituír al señor D. Máximo apoderado para reclamacio­nes cuyo término está prescrito? Enho­rabu~ na que si el próximo Oongreso pro­rroga el término que sefuló la ley ante­rior, los Di~tritos reclamen BUS fondos en la forma que los Consejos Munioipa­les determinen; pero constituir apode­l'ado antes de obtener la prórroga legal, es ensillar antes de tener\ las bestias. Si este negociada lo estudió pat'a propo­nerlo el se fiar D. Máximo, se pasó de Súlcldio.-El soldado Mal'celo Cruz, perteneciente al Batallón lG,o(o'ml)ia número 23, acantonado en Pá­se quitó la vida, de un balazo de Nuevo apoderado. Señor Directbr de EL,HERA.LDO. En la edioión de su apreciable perió­corr~ spondiente 1101 tres de Jos 00- 'I't'ietlte:s. se registra una resolución del Secretario de Hacienda del depar­~~ aml~nt;o de Cundinamarca por la cual autoriza á los Pet'soneros Mnnicipale8 . listo. .' No h iS que afanarse, que Dios mediante si el nacionalismo sigue im­pel'ando, todavía se podrán hacer mu­ohos contr!1tos, ya que ese sistema es el que más ! Lonor le ha dado al presente régimen. MÍNIMO. n.l público dentro del dominio del uue­vo ar~e del f,Jto -grabado, en el cual los señores Marir¡ue y Zapata hin hecbo serios y deteuidoR e~tudi()s, La. Revista Ilustmcl(4 contendrá, ndemás crónicas nacionales y extraojerlls y artículos so­bre historia, lliencias, artes y literatura, en una pa labra, realizará una obra ar­tística y Ji teruria, q ne p1lede hac'er ho-nOtO á la cultura nacional. :.~V~\tt4li La dirección geoend estará ti cargo del eloolor Manrique, y' Ir. de grabado á cargo del seuor Zapata. El diR-tÍngnido litemto y artista D. Rubén J. lVIoflque­ra estará encarlSado de h administra­oión del periódico. Dadas la práctiüa y talentos de los empresarios de la.. RevistlJ Ilustrada, no dudamos que el éxito coronará sus pa­triótico" esfUelZO!l. EL HERALDO S8 anticipa á enviarle su cariñoso saludo, jllllto con !mR mejores deseos. -A nnestl'O diHtinguiclo colega La Opinión Púb¡¡ca damos las gracias por su benévolo suelto Dos nota"le,~ colegas, de su número del martes. -A nuestra mesa de redacción llegó El Foro, dirigido por nuestro amiao el doctor Vicente Olarte Ca macho. Al dar­le nuestro saluelo de bienvenida, le de­seamos larga v.ida y lmmerosos lectores Teatro ColóJl.--Esta r.. :he ten­drá lugar el e-treno de la Compañía es­~ añola de Zarzuela Zimrnel'man-Ughet­ti, con La lI:!a"cha de Cádiz y El Hú­sar. Se estrenarán dos bailarinas, y en el primer intermedio habrá un asalto de saple. MAPA DE LA ISLADECUBA llegar á Sil del'lino, tienen que Mp~rtar muchos g01 pes en los d,iferentés tro\la­bordos de un viaje tan largQ., se com­prenderá que la manera de empacar el caf~ tal cwd hoy I"e haca, tiene q ne pro­dUCir la rotura del empaque si éste no es de buena calidad y si el café está como pren¡¡ado en el saco. Los empaques .han de ll€ln!ir las si­gui. entes comliciones: saoos fuertes que reSIstan los golpe~, ' 90Iltenido flojo, hol­gado y edremidades de 108 sacos ,libres. (El Bo'letín dd CÓ11Ie-I'C!'o de. ]3¡arrnn-¡ quilla). ,. ~,efllnciones. -:- Han dejado ' de eXlllttr: en Ocaña, D,& Obduliflo Rivera' en Suratá, D. Estéban Sepúlvedaj e; CartageuB, D. ,José D. Figueroa, D.& Ana Pe":ña de Avila; en Panamá, D. José Zaneti, D.a Josefa Alzamora D. Cr!· sto'b a 1 Amador, D.a Ang"e la C. ' de Pneto y D.a Dolores D. de Ayala' én Ql1ito, D .... Mercede8Z. de Vallal'i~o' y Enriqueta Merced~!! A rose mena (00- lombianás); en Costa Rioa, D. J. Gar­vin, antiguo empleado de la Compañía del ferrooarril de Cartage'na; D.a Ana María Salaz;ar y D. Manuel A. Roias en esta capital. En paz descans,en. • , , Agencia.-Hemos tenido e'1' gusto de recibir la circular en 'que el señor D. José Joaquín Gooding nos participa que ha abierto una miev/\ Agencia de comisionf3s en general, que se ocupará preferentemente en la compra, v:~nta y arrendamiento de fiq.cas raíces, c»mpra y venta de documentos de crédito pú­blico, consecución y colocaoión de dine­ro á interés, cobranza de or'éditos ven­Ca, fé.-De re ;iente Revista del mer- oidos jll,dicial y extraj ndicialmenfie, etc. cado de Londres, suscrita por los señores El rlGmbre del señor Gooding, Ulilido al. Mancha & C.a, extractamos: del Dr.~ Pcrdro ~víli v~I1taig8ap!C?nte cp- "El mercado dluaüfe=la quincena ha nooidos .~n el comercio, I'lsio d~ l\'Iendoza. S" sunto fiador;cnya h0t10r..-tbi·Jidaf!' raco­doctor Francisco Ramos González, D. nocra. Bernardo Niñ'O, D. Saturnino Ordóriez Parece que hubo qui.en. :f .. 1. amente Arroyo, D.a Eva de Núñez, D. Julio E. informase á ~icho presunto fiador que Mejía, doctor Moisés Hemández, D. el escrito lo repudiaba en t~rmi lOS in- Félix Prechdo y D. Luis Moret. sultnntes y ile ahí el injusto des cato. ' . D. Ri«ardo E. EcheverJ'Ía, su señorita Venía el doctor l%vila muy enft'rmo nombrar apoderado especid al se­Máximo A. Nieto, á fin de que repra­' Jlelllta,ndo eite señor cada Munioipio, ob­" el rec,onocimiento y pago de las ~,~lillnla8 que, para gastos de la guerra de 895,8.e tomaron de las rentas comu· y especiales de 1,30 Instruooión púo Grado.- IJa Universidad Nacional confirió el título de Médico y Cirujano de la F~cultad de Bogotá, al señor -Sik vino Rodríguez A. hija y D. Roberto Eche ver ría , !'iguie~ y aún le duraban 108 efectos de un vo­ron para BarranquHla; D. Dioqi!lio Ji- mitivo que había tomado. Su familia, ménez y D. I?edl'o A. Vergllra1 para Bo- exoepto una Reñora anciana que estaba en lívar; el General Wenceslao lbáñez y una pieza interior, h'lbía '"EÍlido I p'lm la' D. Juan Obando E. y faJ~i1jll, para Bu- iglesia, y él estaba~ cr,n tra su oostumbre, oaramanga; D,a María de la Paz L. á eso de las 7 p. m., en Sil caRa de habi­Qe Céspedés y señm:ita8, D. Aroadio y tación, hablando ~il un cliente SllYO del D. J. M.• Céspede;:, para Villeta, y D. campo, cuando oyó le llnm,\ban en 11\ Rafael Tubar Calderón para Garzóo. puer'ta. Dijo al que lQ lIamElba que en-ca. » . No entramos á juzgar si el privilegio ,por esta __ resolución se le otorga al D. Máximo es el pago de S\lS ser- , nacz'onalistas, especialmente en e desempeño del' cargo de miembro de la Junta electoral de este Depl\rtamento, q1p.e ,tan gratos recuerdos déjó. Si así fu.ere, que 10 que Dios le' dé San Pedro se lo b,endiga. . t Queremos sí observarle al señor Se­c ~etario de Hacienda la ilegalidad de · s~ resoluoión; ilegalidad que atribuí­mos tÍ mero error, pues Somos los pri­lIl. eros en reconocer en el señor doc.to r :E'rensa.-Nuestro 'querido amigo Pedro Carlos Manrique, el valiente co­laborador de EL ~ERALDO en su prime­ra épocl\, se ha asociado al inteligente artista D. Saturnino Zapata, para pu­blicar en nítida y eorrecta edición, un periódico quinoenal, que llevará el nom­bre de Re.vilfta Ilustrada, el cqal ten­drá .por pt:incipal objeto publicar, p0r medio de los modernos prooedimientos foto-tipográficos, retratos de celebrida­des nacionales y extranjeras, copias de cuadros de maestros, paieajes y vistas, piezlis de música, figurines de moda y en ~nera , todo lo que puedá intereaar De Barranquilla siguió para PJijí?l trase; pero insistiendo éste en ser aten- D. Emilio Boba1illa (Fray Candil). dido en la puerta, el dootor Dávil'a, ::¡ue A los exportadores de café.- no había ofendid~ á nadie ni te nia por. E" indudable que un saco de café está qué temer., oreyendo el'Il 'lllgún necesita­más expuesto á romperse estando apre- do el que lo solioitaba, slllió. Al princi­tado y sin movimiento el grano, que pío no mia ni quién ni de qué 5e le ha­uoo en que esté flojo, holgaJo. La prác- bIaba, y teniendo la mano derech~ ooupa­tioa de amanar los sacos uniendo las da. en atender <\. los lentés, apeu,6s pudo pnntas, e~ sumamente perjudicial. Si usar del brazo izquierdo para ' pnrar los se tiene en cuenta que ésto8 desde que ' golpes que se le til'aban con un- bflst6,u, qalen del 111~ar de su producoión haet/\ { llÓ con un. fqete. lnmedií\tamellte é in- , ¡ dignad? por ]0 injusto de 1\\ sgresión, el doc 01' Dávila entró á la casa, se vistió de ~ n'era y sin decir nad á nadie, sa­lió U busca qel agreí>or 10 qne hizo has la cerca nri.fican y en iquecen Ilasa.ngre re.5ta~ blecen los nervios y curan la. p~rálif!ill parpiaJ, baile de San Vito, neuralgia reumas, nervi~sid!)d, dol l' de oabeJ~ Tler~io~o, palpitación del corazón /lne­~ ia. y pal.idez;, lrialdad de mano!! j pie!!, Irregulandades en las funoion'eil men­lIIu~ les de las mujere~ y 1,,' debilidad en ambos sexos.' . : Son inmejol·ableR para las enferme­dai es de loé hombres, ca.,usa.da8 por in­dispreciones de la juventuo, exceso d. trab'tjp ó estll~ io, etc. .llJ1,}f mny pOCIIS boticl\~ donde no ~~ vendan las píl ?ms rOI\!.ldal'l del doctor Wiliam-A. Oualq¡~.i~~ ~~ri'Jcma que t~ngft. difionl­tad enl' ttdquimrlas,. aepe , di:igirse á .la oali\a d~l,doct~r Wtl18m" l1edlcine C.o, a. Schenectady, N uel'a 11 ork, E~tadoll Uilid'o~~r~ avisado dónde oebe com­pra'rlai'J. La m~smlt. casa énentllo con un • "p 'dep8r~amellto médico JDa~a atender gra- !utamente &.-llts consnlt!l!l kle 1011 pacien­tes dond,rluiera que se encuentren. ¡ I ' ·Ha.oe má.s de cincuenta año. qne ,eet~ en ueo un antiguo y bien probado re­me\ ilO. El Ja¡ra;he ()alma1b~ da la ,mora W¡)nsZoí"" que m1l1op.es de madres admmis­t~ an á sus h i..ios en el período de la denti­Dt~/ b, con perfecta eficacia. 'I]ranquiliZ8 á. la crIatura, le ablanda las enctas a.livia todo dolor, cura el cóli.Jo ventoso y es el mejor ren¡e1io para la diarrea. Se vende en las B?dcas y DrogTi~rias del :¡mundo entel!o. , Ptda el Jarabe palmante ¡de~la la1tora Wim" ll)'/D) y rehuse todos los demás'. ' Palmira, Oauea, Nov~~mz,re S.-Algu­nos años hace que ,ee elevó aqui. una voz l'«;lspetable en abab!l.n:il!l de la l!.:mulsión de nceit.~ de hígado de bacalao con hipofosfito8 da cal y de sosa,; preparada exclusiv80.nente por Jos señores Scott y Bowne de NneT& York, y denomil¡l.sda cr Emul~ióo' de So.ott,» Todavía se esoucha vibrar el acento de ver. dad dEi ese <;lineero testimoni~: . (C Hace oerca. de cuatro 8!ños-deoía tex­tualmente el dootor Belisarig A Caicedo­que vengo recetando á m~ olientela partioll­. lar la tl IJlmulsión :le Scotb,ll y haüa ahora. l~s resulta. 'al> que he obt;:mitlo de su empleo en 108 casos en que eB~e med.ioament() 1!1e.'l· halhi\ indj~ado" han oorl'es'pondido plena.­mente , ~ mI;" e8p8raDZal\ '1 á: la1'! e%Í¡enoiM dr "'ou"a. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I¡ , / .-' COMUNiCADOS JU AN MIGUEL HUERTAS Falleció el 17 adres; pero, incan­sable obrero del trabajo, nunca des .. "mayó ni exigió,de ningún. gobiermo indemnización de tantos bienes como le fueron arrebatados, ni por sen'<Í­cios prestados á la causa de sus coti· vicciones, y á pesar de ser entusías-' ta conservador, h&nrado y progresi~­ta ciudadano, murió casi desconooi­do, políticamente hablando, pues ¡la Regeneración 00 necesitó llunca lile sus servicios en el pueblo de que f llle . uno de sus primeI;os fundadores yen donde quiso vivir.' y morir. ' Fervoroso católico, vivió y mu~~ó como verdadero cristiano. Reciba S11 viuda é hijos nuestro más sentido pésame. C. , I ACTOS DE ANAROUISMO, ... ' •• ~ • I Suaitn, Abril 16 de 1898. Señór D. Eduardo Díaz.-Donde ee halle. Distinguido s~ñor: ' Ocasionalmente he visto en el 0- . pular HERALDO una carta suya, dan­do' aviso de pr?ximos, aunque 'yá -.pasados actos de anarquismo qpe tiene usted en rrlientes ejeclltarú,lel Partido Liberal. En mi condición de miembro de esa comunidad, me fuerza el lenguaje groteeco y quijotñuo de usted á i­rígirle la presente, para protes al' contra los cargos que usted hace á un partido de nobles ideales y de r s­piracione. s esenaialn,lente republi,ca-nas. , . I ESCn'lpulo ~ de sacrialnn retirado son los que han detérminado á usted á. poner ese. fárrago de calumnioslls apreciaciones; y sepa qsted que, aan­qu'e se cons'idere hombre público no­table, n quien los rojos lo quieren mal, que no será, por 'sus bellas epa:­lidades¡ que está ínuy lejos de pos ~ er, el Partido Liberal~ en caso de 'loa lucha no se inmiscuirá con el ramo de sochantres de pqeblo ni 'con P?li­ticos de tres al cuarto: puede usted dormir, con:er , y escribir con' la. tranquilidad. de conciencia qu e da la ~ inepcia. , Conozco al Coronel Arquimedes Calderón, j ni él es capaz de pO,her rost3.S como el fIue usted cogió; ni usted es capaz de sostener~ esa aser­ción de político liliputiense. El señor Calderón no hablará porque, como todo hombre honrado, ha entregado á usted, á su liter , tu­ra -y á su miedo, "al desprecio de sus conciudadanos." , '1 Que las salves que canta noche y día SéanJe propieias contra la herejía; ! y no 'tema á loe rojos, D. Eduardo : Que por algo'será usted paciente y tardo. Suyo afectísimo, RICARDO ROBLED0. ron en confusión á nuestra mente ante aquella venerada tumba . • _ .1 OAMBIO DE LOCAL.-En a.dela.nte so me encuentra. en la calle 12, Drogue­ría fotográfica, abajo de la Iglesia de San Juan de Dios. 4::""1 Fra1lk O. KcUey, ¿No fue él quien dirigió nuestros primeros pasos al empezar nuestra se­cundaria educación, y el que con sus s~bioil consejos nos Aleccionó para lo REMATE d esiguál lucha con nuestra adversa . Por el Juzgado 3.0 del Circuito se ha suerte ......... ? Ni el apoyo 'material señalado el día 3u de Mayo del prbi!tmte nos faltó, prodigado espontáneamen· año para que tenga lugar ,el remate del te por este corazón magnánimo en derecho que tiene el señor Wenceslao esos angustiosos días en que los albo- Ibáñez para 1'ein vindicar ó pedir la res­res de la juventud anuncian con mar- tituoi6n del terreno llamado La Bjnz'a, cada insistencia á los desheredados situasio en el distrito de Viotá, dentro de la tierra, que es preciso fijar sóli- de estos linderos : "Desde una. Vara­das bases si es que aspiramos á una blanca que hay en la planadita donde , vejez exenta de afanes y miseria. trabajaba, Marcos ~anmiguel" en .donde El cariño C0n que en todas partes se pondra un mOJon; de ah" mIrando se COllSArVa su memoria las bené- ,en' línea recta al c~rro de la Cebolle~·a, fi b ' Yd ., 1 (londe hay una pIedra y un arbollf.o ca~ o. ras, que a su paso. eJo en as frente á la piedra; de ese punt.o, por "rob ,aclOoes en que la toco ~e~em~e- toda la oordillera del cerro de P Jfj 1/¡ey, á . nar su augusto y largo mlnlsten.o, dar al origen del río, y de éste á topar proclaman la bondad con que sella- con las tierras de la señora Francisca b~ sus actos y el éxito de su espíritu Aranzazu, y de ahí, por encima del bIenhechor. cerro ó cordillera de Varablanca, en De notable nmplitud intelectual, donde hay un mojón señalado con las de variada ilustración, de.avanzad,ls iniciales Jel vend edor, y de ahí al pr(­ideas, de locución fácil y de elegante mer lindero." dicción, la poderosa fuerza para el Este remate se ha decret~ cl o en el mayor resultado en sus tareas venía juicio ejecutivo seguido por Enrique de la cátedra saO!':ra)da, fuente rn ara él Gamboa contra Wences" lao Ibáñez. inagotable de donde procedían con El dere~ho. que va á rematarse está inás frecuencia sus brillantes trinn- avaluado JudICIalmente en la suma de foSo tres mil pesos ($ 3:000). Al progresista espíritu que lo ani~ L~ licitación. priuc'Ípiará ~ las dooe maba con incansable actividad unía de dICho día veInte de Abnl, y no se la rectitud é inteuridad de su ~arác- cerrarll sino deRpués t!e transcurrida.s ter, y siendo mÚltiple el conociinien- tres horas. to que poseía en el ramo de la! artes, . Las p0stnras' se admitirán hasta l'lB veíasele utilizando incesantemente tres de la tar, y sorá admisible la que la vigorosa y privilogiada constitu- cubra las dos térceraR partes del flvalúl). cióri con que Dios lo había dotado, El Secretario, D. Antonio Rubial/O en faenas tendientes al mejoramien- I Bogotá, Abril 27 de 1898. to material, ya. de la iglesia y de sus dependencias, ya en provecho di ~ec~ to de sus feligreses, que en todo caw redundaban en beneficio general de l~s.Jocalidade!'. ¿Fue rico ... , •. ? Sí, el} amabilidad y nobleza de sentimiento!'; mas 8US particul,ures arcas apenas ' contenían· lo suficiente pam atender á los gas­tos que demundab" el sostenimiento del culto, para las apremiantes ne][ "Y' :EN"E:Fl.G-XA 1 • Y de ningún otro rem dio sé 'r egistran tan~as curaciones notables. La Zarzaparrilli del Dr. Ayer, es el depurath".o e la sangro más popular y más abonado de cñ3.r os eXcist$. De 'qt e -posee virtudes curativas, renovadoras Y'reconstit ly(}p.t es de 'que c.arecel las preparaCiones análogas, es un lieaho admitido d e¡:¡de hac~ , mucho ti ropo por los Farmac~uticos y :Médicos pdncipales. Oomo fortaJecedol' 'd :· las fu~rzas vitales yespeci­fico para t oda clase dq el).fermedJ des de 'la sangrc, In. Zarzaparrilla. del Dr. Ayer no.1tiene igu;.i,. Cura. las enferbe acles con la, rerno<;lión de la cansa que las engendrn:, dviva el. l),petito, dt struye aquella tan conocida Sensación de Fatiga, ·on!'l fuert s á los déhHes y vigoriza con sus efectos sanat ivos lqs nervios, tejI~os y fibras del Como ha curado á. otros le curará á usted;. Tén ' ase la segmJ:idad de se toma , ~ , La Zarz~p'arr, lla , d ;' Dr •. Ayer ~ LA J iNUCA XAR%A Que obtllvo exposiciones de' mundo. EJS'S~·0 f \ perfumes SU;Qoes y Cone SURTclDOS lEN Tomos OLb ~ERF'U:tv.l:ER.XjrA. ORil"--'- . d.e :t.. t.,SGEAN:D ~ Inventor dsl ProaUGto' V~RDAD~RO 1. a: J.\I.I: ' Pectoral de ,Careta PE~ D~. AYER. La" eñfermed des mt\S penosas:rJatales djl la." garganta y los pffIñtones 'Pr1nc~plan general­mente pOI' peligrosos de(IJórdeJ;\es que se cU,ra;u fá~ente si se ies apHca en tiempo el rem~ dlo propio. 1>a dilacioIi sJiele ser fatal. Los ~eB. friados y la TOil SI no se cuidan, pueden degenerar' en ,lfáringitis, Asm,a¡ B;rónquitis, Pulmonia ó Tisis. Para, estas enfermedades y todas las afecciones pulmonares, el jor remedio és el Pectoral de Cereza del-Ur. Aller I Las familias ,([onde hay .n~iios deb!ln tel! erlo siempre en casa para admlU1stra,rIo mmedlata­mente q.ue se necesite. El retraso de un día eu combatir la enfermedad puede en, muchos casos retardar la cura y hasta hacer¡'a imposible, No debe por lo tant9 perderse ~ tiempo precioso experIment1liudl> ot).'ás med!f1nas de eM~c!a dudosa sino áplicar de un." ve¡¡; el remédlo mas séguro y mas !/,ctlvo .en sus, efectos. El remedio mas probado Lma~ uDlversalm.ente conocido es el PECTORAL DE' CEREZA DEL DR. AYER. PREPARADO poi EL . Mass .. E. U. A., cts~GCiall, 'comprezuU.n40 : LVOS DE ARltOZ, .ft.ilLrU.ft. DE TOOADOR. CURAN EL Dol9r de Cabeza, Estreñimiento, I Dispepsia., Afecciones del l lligadó. fácil S de Tomar, Puramente Vegtfales. l I L delgada capa de azúcar, que J rctibte las Pildotas del iDr. Ayer, se¡ dís1Wlve. tan luego de llegar al esJ .t6mr go, permitIendo , . ~sim.il~r l~.• fort¡~.Ieza de caela uno d~ los mgre .. dientes. Como purgan~e, tanto para. 'los t iajeros como para el uso de las fa~lias, las J~U
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Tecnologías de la información en los negocios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 759

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 759

Por: | Fecha: 13/04/1899

Presentamos este libro que está destinado al alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia, englobado dentro del catálogo de títulos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Pretendemos que el alumnado de este ciclo formativo adquiera los conocimientos necesarios en aspectos relacionados con la competencia profesional de Gestión de llamadas de teleasistencia, y de esa forma facilitar su inserción en el mundo laboral en unas condiciones óptimas desde el punto de vista profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teleasistencia: ciclo formativo de grado medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones