Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 652

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 652

Por: | Fecha: 09/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES En ColombIa, luecrlpclGn, 100 nnIDo-roe ............................ .. Colombia, 1 . erlu 00 númcroft) 2 .. En el Extenur, ]()() núm~ro....... 6 .. - I .erlc [00 nÚlllorol1 'l W OOmunlcndo.- Uolumna. .......... ]6 .. Remlll(l08-ColumnB .............. ]0 .. Anun~'¡ oe - l'IlIBbrn................ O 01 Lo. 8U ~ ItOft ó a\' iIlO8 rtcla_ (:n 0''· cetJlh., pnl!\uru... ..... ........ O 10 Do ~6 Ill,e rclulIc8 en adolante lO hace anK~~~J~\~~~OJ~o~¿~. 6 en tormne el-peoll. llC8. 108 prtJclo, ecran ;, rll1.ón de 0 .... 6 cenlnvo. hllinas do bro\·l,vlo. 'l.'odo ped,"'" de nl8cripcidn 6 Ul1>fO de anuncio •• de comunicado. 6 cU rtlllilidc., ele ., dtbt "acer.e 4 lo • .Adm.tni.!!radore, y Aventa acom""l¡lmdolel 'U Udrnl, número 3;2 (cntrcra 7.") Tencmos constan temente á la venta el más selecto sur ~ido de libros ( eicneills, nrtc~, litA!ratura, hh¡toria, religiúo. pcda¡;:ogla, cte. etc.), ('l m ~q completod", útiles de cl!oritorio y de dibujo, y una numerOFa colecoiún de retratos fotogrúfIcos de notubili,lndes colom· bianas y extranjerns. Se hacen despachos por corrco~, siempre que vengan acompaHndos de RU valor y de un dio~ por ciento más para los ga~toa P03- tule.~. Igualmente 1I0S encl~rgamol! de todn clase de negocios de Agencia, Comisión y Ropre· sentaoi6n. Se envian catálogos, presulluc&t08 Y tarifas á quicn lo~ ao!icite. !:)oruos administmdores de EL IIlm.\Loo, oUyaJ! cOlvHdoOCfl se hallllo ó. la cabezll d ~ esl e pE'riú Hco. Tnmbi6n sNdmos la Agenciado La Oran· de t.:'lc irl"I',\rlu" que FC publica pn J.>uri~. Rey¡resrntalltes de l~ 03Sl\ Víctor (lio· qU/lt &. ().~, de !'.1, fr'cnte :11 depú~it() de Oincha.-Pc<1idos: Calle 11, nÚll1cl'O 27b. ';¡ -TOSES Y e TARROS. Como curativo de la Tos y del Cata..-ro no ~ tiene Igual la Emulsión de Scott. Hay gran diferencia entre .. detener" 6 "aliviar" y curar radicalmente un catarro ó tos. N o puede haber curación real sin hacer desapa­recer la causa de la enfermedad. La Emulsión de Scott devuelve al sistema robustez y fuerzas haciendo que no esté tan expuesto á estas enfermedades. El principio de la Tisis es á menudo un catarro ó tos. Como la Emulsió. n' de Seott, de aceite de hígado de bacalao con hipo­fosfitos de cal y de sosa cura tan efectiva­mente la tos y el catarro, se la considera muy necesaria medicina de familia que ea prudente conservar en la casa contra tan fuecuentes afecciones. Es agradable al pa­ladar. Los nifio5 la toman con verdadero placer y los transforma de raquíticos yen­Marcadc: Pt1brlca. cleblcn á fuertes y rollizos, blindandolos, por decirlo así, contra las Toses. y Catarros y otras enfermeda­des. Pruébese. N o hay nada mejor para curar la Anemia. De venta en b:I Boticas. Rechácense las imitaciones. r Scott y Bowne, Químicos, Nueva Yo~ I . I LIBRERfA TORRES CAIOEDO DIC J. & L. PÉUEZ, DE BOGOTA DIRECTORES l' 272 enrrera 7.- (atrio de la Catedral). MAXIMILlANO GRILLO-GUSTAVO GA ITAN O. (FU~DA.DA EN 1870) Ofioina oal'a 12, numero 105 I El mejor y más variado surtido de , A"art9do Z9C$ I librOS! de Artes, Ciencias, Historia, J u- TelegramM: r IGDt I risprudencin., Literatura, Pedagogía, Xo sc devuelven originales etc., y toda olase de útiles de escritorio. Lo!! Agente3 tiencn derecho ¡¡ lOor 100 I Los ca.~logos se eDv~an gratis á quien . . p los sohctte. Los pedIdos de fuera de la Suscrlpclón, 100 nlimf'rO!l ......... $ 4... . 't 1 d b L • d Id. líO Id. .. ........ l!... capta SA esp~o BrHU SID emora y por En el Bx1:crior. lOO números ...... /j... correo, en paquet~ hasta de dos kilo-- Remiti~OR, columna .................. lO '" gramos de peso, di('mpre que venga u Comun.lOados, id ............ _ ....... la., acompañados de su valor y de 108 gastos AnunoLOlI, palnbra ........... ... -." ... 01 d (10 100 b l ) De veinticinooinscroionee en ndp. o oorreo por 80 re su va or • lante 6chnce una rob jn de 10 En pedido!! de importancia se hacen por 100 , t'obllj811 de consideración • Notll8 útilee, Unca .............. ........ :G I . ~úmero BuelLo .• _ ............... _ .••• 05 EXTRACTO DEL CATALOGO An~Dci?i que Re aparten de la forma oro IluslZa ,le~ crimel1 (La), novela jurídi-dlnam~,. Ó. ~az6!l de G centnv"s la linoa ca original por Rnul Waleis 1 t de breVlUrlO. ,. . TODO PAGD AXTICJPADO I r. $ 1... . l Es El Vi!lw. periódico de n:uchn circula. Ill/sigas D, plOl,~átlca8, ver~os cscrlt()~ oión, y por lo mismo convcniente para la en MonteVldeo, por Manuel del I i' ,lIorciún de avisos. Palacio. 1 t. r. Si 1.60. 1\[axlmilianoGrilloy GusttlvoGuit4n O. se Hijo único, oomedía de costumbres en ¡ encGrgan de Muntos de mnyor cunntfa que d to C· l' 8e v01Jtilen ante 108 Triblloalcll, dc rf'Ql1.c, 0'1 a~ s y en verso, por !Ita lOa ci6n de pólizlU! y de comisiouell relacionadas Rodrlguez de Mornles. 6 hombres, oon BU profesión. 4 mujeres. 1 c. r. $ 1. . 'lix'(I Pf'{llfolv de Il(lcri..f~i(lne""enI'111 de an1l1~- Hijas de Adán (Las), juguete cúmico en r'lJl, rOnl1I11wa'i(/-" rCI/Htulol, ctc., debe re" lr t e t s L ' M flMmp{tnatllJ de ",u valor r s ac o y en verso, por UtS! n- . . d L 9. • ~ h 12 12 G • O ' Á ' O nano e arra. '" mUJeres,:) om- - a R.LLO y Al}' ~ • bres. 1 c. r. $ 1.20. LUZ DIAMANTE J[iatol·ja de un crimen, dramll en tres ac­tO!! y en prosa, por Giner de 108 Hiol!. 2 mujeres, 4 hombres. 1 o. r. $ 1.20. Hoy, Comctlía en tres actOR y en ver!lO, por J\!S~ 1[UTCO. íl muje res, 3 hom­bres. 1 o. r. $ 1.20. HI/yendo de Parí", pabillo cómico-Iírioo en un lIoto y en "\'er60, por Pastor­fido y OfIcrnbach, 2 mujeres y-t hombro~. 1 t. r. $ 0.80. lIi8toria ele los Gobernantes del PW'a­guay, 1535 á. 1887, por Antonio Zinny. 1 t. r. S 2.~0. - de la Conquista de México, por O. B., en frnncés. 2 t. r. S 0.80. Un almacen en la Calle Real o en la de Florian LONGMAN &. MARTINEZ -NI!W YORK-HOl'all tranq/Lj[as, Coleoei<ín de lecturllA para IILS niñas, por n. 'Francisco de P. Riva!l y Servet. 1 t. P. c. S 0.50. 1l.omeopaLia (La) en el Hospital lleau­jon en Mayo de 1871, por El doc­tor Guerin-i\Iineville, en francés. 1 c. r. $ O.GO. necesitan en nrNndamiento /j-l A~'n ¡l\Iu SA1\lPEH & C.jl - - - --- ._.- -------------------- CHOCOLATES LA EQUITATIVA' Honrados con 4 pl'imeros premios y 18 medallas de oro En Exposiciones u~lver~alcs J!¡laboraJos con materiales escogidos y de pl·imera calidad. ESCl'Upuloso aseo, proporciones y peso garan-tizados. COMP ÁD.EI~SS CIlLIDADi:S Dop6sito priucipnl y f¡.bricu, o:\l1e 13 (P ZI\ de .San ViotClrioo, ocera norte), números 276, 278 Y 280. Oficina y ~f\C'rito)rit , . clIUe 13, número 282. Telegra­ma. c;: AZCUÉYAGA. Teléfuno número 3fj3. A p:l rcado de Corrr.o~, número 342. 25-22 LUIS M. AZCUÉ~:\G . \ É HIJOS, PropietJrios. ~~~N~~N DESCO~FíESfi: DE LAS FALSIFICACIO:\ES MNW~ Jabon Driza· Aterciopelado El Mejor y el m.as Dulce de los Jabones PER.F'U1WER.:rA. ORJ:ZA. ~G lt. X.:mGBAND .... Inventor del Producto VERDADERO y ~Gredita do ORIZA-GIL 11, Place de la. l\I.!:adolei.n.e, Par!. SE HALLA EN TODAS ¡,AS CASA:; Di,: CONrrANZA Term6metrol! Clínicos con ¡os Vidrios ele Aumento en Freute. DA. VRXTA. POR TODAS LAS BOTICAS ~. ""VVE:tN::B:..A.GEN. NC3~ 70::1::,:El. "C"~ dlOl A. ~. ...u .m3ma~~~~~··~ ~~.L~gm~ngBa"~ VERDADERAS píLDOna~S del DR BlADO btan empleadaa con el may,>r exlto desde mu de SO alío. por t. mayor parte d. los Medlco~ Franceses y extraDgcro. para curar l • .AJC"~_."rA, CLOBOtJIIJ ( .... r ..... I'OLUd_J, 7 Cachltar el D_arro''''' d40 'a8 Jé~ne .. El heche. de e.<:tar eIIlU :'Íldol'lUI InHlflads- '!o al QUdYO C~ "'(j'M:IJ, , 10 ellcacl(l!d recoooclda por el OO"I('\JO ISa 11:1,,1'&111 tea JI.loAa1L ",. HlSM •• torl:;ad4., nos dJs¡..enslI de tOdo elojlo. 1:111111 1\ I)tr.l~rf I~I I."aur orlr ... 11m .. ffipI't MIl .. ...,.. • DESCOI' (rU D.,. 118 :no :t t~O P.IOor ... ¡¡ero " .10 •• , ItJr ."ner. . '''.111, 1, BU. ~ .. TlIN'" - I)IPósmltl rJl TOD~ ~ !.. .. S ''''''':JI'.LU, .... 1C .. CU.. l. Libre de explosión, humo y mal olor. De venta por lal! jerl'ele"¡'ae y almacent8 de d~'eres L A POPULAR NOVELA de Jorge Isaaes ~IAni.l, en magnifica edición europea, con retraLo, ha llegado yó. ó. la Librcl'ía Ámeri.caua, Bogotá, oGlle del 'fAlOpio pro· testantE\, linico lugtll' de venm autorizado por 106 herederos delantor cn to,to la Repú­blica. Cada ejemplar 4'11 pnsta fina, $ d·20. Los padiuos doben dirigirsc ú J. V. Conchn, ap/ll'tado do correos 22~. a JO G. URIBE E HIJO (Guillermo Uríbe-Miguel S. Urlbe Holguln) ABOG,lDOS '1- AGEX'I'ES BOGOTÁ. Callo 16, número 93. 20-1il Idtí~mo (El). por Romo n de Campo­amor. 1 t. r. S 1. Idiom'.J8 c,'pa¡¡ole8 oon sus e· te la cosa vecl· nn, p re-rceippualr apcrio'np uye sctoan cpoordr iag, rucpaon daimdlilgtuorsa e nF rqiuno- vision09. L. a presencia del escuadrón ame- aqu!, so f ue 1. R" l d t d' _. I 11' • t' u ~qulra; y en e esiar- en In suprllmr e ca eJon que lene figuraban respetlibles independientos de ricuno apenas preocupa á los naturales. Son to de Ltl Candelarin fundél /:JI cék- á lit derecha de la entrudo. El Go­Cartagenu y llllrranquilla. Mis amig09 do 108 extranjeros lOR quo creen que la.q Po- bre monasterio de estA nombre y uierno tuvo que reconocer 11L pro_ aquí no tienen parte alguna en la combi- t\lncias deben intervenir. allí moró .!on otros religiosos uur~TI- piedad de In capillal30bre este pasa-nación inicinda y sostenida por el Ministro Cayo-IJueso, 4.-llum6rase que el cm. l' U d' d ' d' d'S lid I d'fi-de Gobierno. Yo no he aceptado la nuet"a cero espanol Vizcaya fue capturado por te a gun tielllpo. Ll la esapnrecio IZO y mo 1 care p ano ti e 1 CIO candidatura, y si he guardado silencio. es un09 americanos en ~antiAgo; despnés de y no sa sopo da él durante largos que levantaba para la Real Hacien­s610 por dh!ciplina de Partido. Mi nombre inntilizado, tom6selo al abordaje_ oñol'! • .Al fin se tuvo noticio t'n la da_ De ahí que los arcos de esa c'lsn. está, por tauto, á cubierto del desaire pro- Cabohaitiano, 4.-~lientras que la flota capilal de que viví:& por lIhí eNca no sean iguale!:!, sino qno van angos­yectado por gratuitos enemigos. Cúmpleme americana bombardeaba lall fortificaciones del Tequendama como un anacoreta. tándo~e bocia la capilld. haccr esta protesta en guarda de mi decoro de Santiago, los insurrootos atacaban por . r S L d d' t d I f d d personal; y á. nstedes suplico so dignen ser- retagnardia la ciudad; pero fueron recha- La noticia se di undió en 'lntufé y os escon len es e un a or virme de 6rgano anto los honorables miem- zados con grandes pérdidas. se hizo venir al ermitafio ú la cindntl, I debían ser E'nterrados en In capilla, bros de la At;amblea. Por fortuua, inconse· Nueva York, 4.-EI corrcspon~al del donde se dedicó tí barrer la Cateural. según voluntnd de Sandobal, y allí cuencias de los hombres !lO impedirán que Derald informa que la flota de Cádiz zar- Una vez que los fblos so iamC'ntaban reposnn mnchos de ellos. A fiues del PartidoXacional alcance perfe'lto desarro- pará dentro de quince dias. Gran actividad por la estrechez de 1" cnpilla en que siglo pasaJo corrió en 1'1 ciudnd una 110 de su pro .O. "cama cri5tiRno y civilizador, en c at. d·1 7.. E n 1a correspon.u1onc'la d e1 •\ 1 - estaba el Ral!rario, dil'o el venemblo extrafíl\ h'J .~tOl1. a. 11.:1. 0 rel~e ría que se ni que yo cUlllpla si~mpro mi deber de pa- culd V w k d b 'ó ~" " triota y hombre do Partido.-J. l".ln8ig- fero:J. un ayc' oscu rJ se mlll)ulDa ID- religioso:" que el SE'ñor tl'nía dis- habi" sepultado clandestinamente en nare. S, lVo87dngton, Lí.-EI Comandante Grid- paesto la fúbrica do una capilla pflrll la igl¿sia el cadúver de un caballero Honda, G de Junio.-Ayer zarpó el va- ley, dol crucero O/impía, héroe de Manila, la asistencia de Su ]')fajo~ tad, y que Injo!!amente vcstido, con reloj de oro, por V~nczu~la para Girardot, con el corree falleció en Jap6n Loy. Proyecto de contri- esto so habia do ej f'cutar por un y envuelto en una capa de puño rojo. truosvert;al, cien toneladas y quince pasa- bu(;i6n de guerra pasó en el Senado. Croee hombro qne había de venir de los En aquella épOC:l de acontecimientos jeroB. la creencia do quo Espafla desea la pUZ. reinos de Espaiía ú estas parte~." misterioso!!, la noticia foo fticilmeo- T' Girardol, 7 de Junio.-Lleg6 ol1 'VII por Edol lP'eunoireton tRe icaom, edrl'iccea nqoll e 'eVl bpiltlnebeylo, cvs eanIDidIo'- SImu·1O 1v, a 1 compro• )a s d os casas t o cre id a por t o d o::;, y e I F' I' sra 1 d e1 r enez!tela, con seaentn toneladas, e correo C . d 1 n I A d' . y dioz pasajeros. go do los americanos. Los 1I0ldüdos espa- que habín contiguas ti la Cúteural, y rimen a a ('a u lenCla pro-nales dcscontentos; no págaseles. Auto- practiclldne l/ls diligencin. dd caso, cedió tÍ. il1\'e~tigar el becho. El sa­<;. STADOS U~,:tDOS y ESPA5:A rizase h Sampson para que cajee los pri- trató de principiar la edificación de cristún neg6 se hubiern dado recien-s ysi osnieetreo sv aelsipeanftiee8lc 8c odmolp Aantlearnolsa hpuonr dliIéarbonoosne I n ea pl'1 1 a, pl<'1 ien d o d es d e entonces e 1 t olUen t e sepn It ura tÍn'm gu• n OH d' (l- Gayo-Hueso, 28.- DcspachoR oficiale ' 1 l' I S h 11' I « I·J 1, l. d. en el .Merrimac, en el Canal de SuntilJo"o. permiso pam COlocar en e la e an- ver, mas se a (1 a sella ue Ulll)er Icen quo la nota de Cern'm está aprisio - . ti . i '1 1 ' nada en la bahia de Santiago. Habana, 5.-manco prohibe la perma- tísirno Sacramento, perll,iso que el R! O removl( ~ en Aque. os (las la K nencill de corresponsales extranJ'er08 en Cabildo Ec!esiuetico en Sedo vaCHn- lo~a dI:) la bóvoda. Se levantó ésta v ingslon, 28.-Avisos directos do San- 11' .t 1 J tiago, I"lIllnto autorizsdll, dicen quo la flota Ouba; considerl1rúlos comoespias. Un deH- te le otorgó en 17 de Julio del mis- a I no mU.s IÍ a entrurla estaba un de Ccrver~ estaba ayer tarde en la bahia, pacho de Barcelona at"isa que se vio en !UO Dilo de 16j8. clldúver envuelto en una rouuta roja. 1 grueso de la fiota americana afuera. MadagaRcar una escuadra espaflola de trcs Fue solemne la co!ocación de la El rumor popul ur parecía confirma- Puerto Príneip~, 2V.-DE'spachos priva- CruceroH y tros n~vos protegidas.: primern piedm (28 Octubre). Ac;is- do. Mas resultó ser aquel cuerpo el dos de ClJbo Haitiano avisan que una flota d' Londrc8, 6.-Un despacho ~e G.braItar tieron ú olla el Arzobi;;po señor U r- de una poure esclava ti quien su ama eapafíola fue "ista á la altura 1.101 Cabo Ice quo hace una semana sall6 la escua- b' I R 1 A .. 1' ' . I C b'l h b' h h \t 11' . d d Francisco, corca bahla .1amanáj iba para dra para Cuba_ lOa, a ea uUlencw, os . a 1 - , a la ~c o 8ep~ ar 11 I por plC a. Puerto Rico. King8ton, G.-Conlírmaso la noticia del d03 y mucbas porso'llls. not~blcs_ O oconomía~ modlanto .nl~una prQPI-Cayo-[[ ue8o,30.-Vapor británico Res-, hundirr.iento del destructor cspanol 'Terror ~.ntre ?stas estaba el hlst(lflad~r na que le diera al snc~lsbm.., . tornel fuo trafdo aquf, el enal había sido por el acorazado Oreg6n_ . lledrabttll, que era entoncos Provl- El terremoto de 18_7 derrtbo casI aprcsado por el crucero Stpaul al primer SANTO DO~IXGO sor, y D. Juan Flórez d e" Ocariz, el por comploto la Capilla. SoLra esto t!ro de ~an6n que híz?le á alt~ra de S.nn- Caúo]¡aitiano, 3.-Confirmase el rechr.- autor de Ins GeneuloQ{as del ~""TlleL'o 8e refierc la siguiento historia: g:g?¿, '~~f\do ~~rdlff pa~a t tort~ 1~co. zo de 105 revolucionarios desembarcados en lleino de Granada quien condujo) la lIabía muerto en desafio un eón­en1~(\:~ lar ~g:rbe6en I~O 1~~ró~~ aCIl~tu:ar e:i l\lontecristi, Santo Domi~go. El General palangan'l en que iban lus monedas sul do los Paí::es Rijos, y en todas cxplorador ospañ~1 a,istado aquf. El Ban- An gusttfn 1I!?r~lle6s yáU?maJero Blue~ fu~ron que so colocaron bojo osa primera las iglesias so :iellE'gllron á celebrar .~ b d . I á. I 1 ' luer os. .., U81 se CIUCO ret"o UClOnanos; . . El d I C .1 1 ero,lt u a1l onoT • ji caza a a tura 00 la 1011 demás escaparon_ El Prcsidente lIeu- pledra. . , _ , sus exeq?las. ~tlra e a ateurn., Mole de San NlColús. reallx salió con tres barcos do guorra, y Con toda consagrnclOll se dedICO Dr. Jose JoaqlllD Cardoso, conVl- Hong-Kong,30.-D¡;wey hnco respon- Garci,a, j€~e rovolución. Dlcese q~e.los re- Sandobal tila edificación de su te m- no en qu~ tuvioran lugar en la Ca­sables á las autoridades de la vjda d'3l eapi- volnClOlUltI08 tomaron á )lontecrlstJ; que plo. La obra fue larga" ponosa. Un pillu. El doctor Margallo virlaoso ttln (!luicidudo) del buquo de guerra e~~'a- murchan sobre Puerto Plata. Esperase le- . . '¡. d t D' t 'd 1 ñol c.:allao, capturado por americanos. Bs- vantamicDto capital de Santo Domingo hIstoriador nos cuenta que" vlOndo sacer o e, Irec or entonces a ti pafio les hablan ofrecido veinticinco mil C ú J._'t' 4 R 6 p,' que su caudal no podía rneuirse con Escuela de Oristo, protestó contra 1 b d I G l · a Ofoul lano, .- nm rase qne resl- , - - , II dI' l' l' b posos por a ca eZIl cenera Agumnldo. dento lIeureaux, de Santo Domingo, fue el. ,gasto que pedul su eJecuClon, e o, ec aro que .~ 19 es la esta Il Plota americana captur6 111 buquG de gue- asesinado; dícege Que el General Pichardo. dt'Jo empczado el templo, y tratando profnnada.y anun. CIO que tal faltll tlO rpraac heosps llán olIll oLiel/oJ.t e.B quuqeu epsr eatmeenrdifcaa lnleov~ art odde0s8- G b d d l Ñ f d í ud' d .0 eroa or e orte, uo ca,pturado por de adquirir m!Ís recarsos, bajó para que ur a SIO castIgo •. J; OCOS 1118 es-en Cavite. Jlméne,z. Los empleados de Plchardo fue- Cartagena con unu gruesa cantidad pués tuvo lugar ol VIOlento terl'OIllO-ron 4tHllados. d - , N d' d l· t I t I d' Jlam,30.-Despacho recibido dice que comodoro Scbley, vio en Santiago al Gris­t{¡ bal Colón, Infanta Ataría Tere8a y dos torpederos. Júzgase est6 toda la cscuadra en la babía_ Londres, 1.o-Despacho de ~[adrid dice que lJáso publicado un decreto autorizando un cmprétltito interior por un LJill6n de pe­eetlls al cuatro por ciento. .Mad,·ill, 3,-Gibergll, Jefe autonoruista, presentó moción urgiendo Gobierno Cuba lnvite lnlOllrgentes á ql\e acepten autono­mia. Dice que muchos de elI08 estáll o~n­vencidos de que el pals no est{, preparado para la independencia. NelD York, 3.-Llegaron treinta y dos espllnole8 prisioneros de guerra pertene­cientes al ",upor Rita, capturado á la altu­ra de Puerto Rico por el crucero auxiliar Yate. Prisioneros ssrán puestos á disposi­ci6n del Cónsul austriaco para qlli los cx­patrie r. Espa1ía_ Londrc8, 3.-La prensa trata de la difi­cnltad de scguir IlIs operaciones de la guo­rraj dice que la prolong~ciún significa coso toso triunfo aUlericano, pero ruina pnra Espafia. CHILE Y LA ARGENTJ~A Londres, l.o-Dicen de Valparaíso que creyéndose imposiblo llevar á arreglo pa­cifico la cuestión de ¡¡mites continnase re­forzando la armada y el ejército; qne éste, especialmente, está listo para entrar en campana en cualquier momento. Argt'nLina eabe que Chile negocia secretamente un empróc;tito en Alemania de cincuenta mi­llones . Valparaí3o, Lo - Abri6se el Congreso. En el Monsaje presidencial laméntaso el confiioto hispanoamericano_ Chile mlJnten-dráse severameDto neutral. . GRAN BRETAXA Londres, 4-St. Jame¡¡ Gazzetlc dice que en las esferas influyentes hay prop6sito de con­ferir ú la Sra. Glad1!tone el título de Condesa de Li\'erpool. Otro miombro do la familia será '~izconde de Hawardeen. Ayer di6ee banquete anglo- americano en hotel Cecil: concurrieron 600 perllonas; las decoracio­nes eran banderas británicas y americanas. Lord Coleridge lo inauguró con sus discur­sos; brindó por la lIalud do la Reina Vic­toria y del Presidente Mc. Kinley; dijo que el Viejo Mundo, ¿ d6nde habrfa podido es­coger gobernantes como habialo escogido el pueblo americano? Un orador dijo que los Estados U nidos habfan luchado dos Ye­ces con brlo: primeramente cuando obli­g610s la imbecilldad de un Rey, y segundo, cuando batiéronso por la libertad do lo. esclavos. El Presidente de la Colonia ame­ricana, Corouel 'raylor, dijo que los ingle­ses, en hora de prueba, debían contar con elloe. Poilock predijo que pronto habría nna flota bajo dos banderas para mantener la paz del mundo, The Daily Tel~graph predic(,l que el banquete conducirá á la alillIlza. RUSIA e rIcas Joyas. .J.: o pu len orea 1- o, y ea cayeron a orre, a me In zarlas con vent.'lja en la feria de naranja y el sagrario; y hes bellos aquella plaza, hubo de irse ti Espa- cuadros de Vásquez quedaron des~ fí ll y de allí tÍ Italia, donde cambió pednzadoll. las joyas por valiosas preseas y otras La r;construcción duró lar~os cos.as para la ca~illa." (2) afios y solo en .185~ pudo abnrse Debía Y tÍ prestar sus sorvicios la nueva~ente la 19lesla, aun cuando nueva iglesia en 169·1, pues en la es- estaba luconclusa. Poco después se critura otorgada por Sandobal en eso emp~zó ú construir de nuevo el sa­año, fundando la capellanía, se dice: grano de carey, trabajo del cual so « como fllndador que 80Y de la cnpi- encargó el s~t1or Rafael Fr.nnco. lIa que he fabricado." En esta escri. Los trabllJos se ?~spcndleron por tura nombra Capellán al ., Bachiller causa de la revolumou de 1860 y la Jacinto de Toro, clérigo de monores iglesia estllYO cerrada hasta LI:!71. órdenes, huérfano y pobre" y pide Un ono ~~spu6s volvió tí cerr~r~e y tan s610 en cambio de SUí! fundacio~ no se nbrlO hn!>ta el 20 do J ullo de nes que el Capellún "ha de ser obli- 1879. gado tí cantar una misa el jía de la Mus la penuria en qoe se bailaba octava de Corpus Christi por su áni- hizo que ae cerrara nuevamente á los ma, las de sus hijos y descendientes pocos mose!!, y así duró hasta el ano perpetuamente." de 1881 en que el seilor Jorge Ver- En conmemoración da la dedica- gara se encnrgó de Mayordomo, ción del nuevo templo se estableció y consagró á. ella sus esfaerzos y el Jubileo de cuarenta horas conce- coantiosos recursos. dido por Sa Santidad Clemente Xl El patronato de esta iglcsia fuC' para esto día (17 de Enero) y los ocasión de largos disgustos y pleitos dos siguiente8. Esta solemnidad fue en diferentes épocas, ya con la Es­la primera do eata close que tuvo lu- cuela de Cristo, ya con el cura de gar en Santafé. San Carlos, ya con el mismo Sr. Ar- La casa hecha la m71erteviene, di.e zobiflpo_ D. Eladio Vergara refiere un proverbio oriental. Para Sanuo- los pormenores de ollos en su bisto· bal vino cuando hubo terminado su ria de la Capilla. templo, al cual había consagrado su Allí están sepultados mucbos des­capital, su tiempo y su vida entera. cendientes del fundador, y entre ________ --J'L-___ éstos José María Vergara y Verga- (1) Con motivo del Corpu!! tomllmoe este ra, el afilmndo literato) autor de la Hi8toria de la litf'l'alltl'a de la ,f{úrVtL Granada. Posee la capilla una valiosa cus­todia de oro, llena de piedras pre­ciosas, y muchas casl1l1ns de extra­ordinario méritC'. En el cuerpo de la iglesia hay ocho grandes cuadros Je Vásquez: La in8tituC"ión de la eucaM8tfa, l!:l la­vatorio, David danz(mdo delante del arca, Sansón ,1J el león, Los israelita8 p:cplol'adol'es, La recolección del maná, El campo de los madianitas, y El ¡)I'olela EUa,~ dOI'mido. Ademas de éstos bay algunos del mismo autor en el altar mayor y la sacristía. ]l.Io esta bay un cuadro de autor desconocido que representa la pro­fecía dcl Padre Pupute, de que ha­blamos arriba. En una de las piezas altas se con. servan los retratos dol fundador y do los MnYllrllomos qn!' ha tC'nido la Ca­pillll. L:-. portada da la igiesil1 ('S la más bella de b ciudad_ A IIí ~o bre llis bien talladas co lumnas se con~erva (;11 escudo da Espnl'lo, uno do 1011 [10- C03 que no fueron mutiludos de!lpuéi! de la Independencia. La torre no fue reodificada y en su I uga r se ele­va modesta espadaña. Antiguamente habb ú la entrada un ángel de piedra con un IYI'an ta­zón para el ngua benditn. T~do era de un sólo bloque y no había sido obra de ningún Fitlias ; pero te"nÍa la curiosidad de haberse becho dt:' unn gran piedra que había antigua. mente en la Plaza al trent.e de \ la iglesia. J El Canónigo doctor Audrade á quien debe la ciudad la piln de S~\Ll Yictorino, regaló ti la capilla un fll­moso órgano_ "Personas ancianas refieren que su~ soniJo~, dit}e Ver­gara, cuando so le I!oltllban todos los registro!!, se distinguían cla rama nte en el puente de Sao Victorinf'." FtÍ.­cilme. nte podíH su~oder esto en aque­llos tJernpo~ c~ que no se intorponí1tn grande!! edlfielos y t'n qUll la ciu latl era silencios.l. No habí~ entonces bullicioQos tranvías, ni carro:! y co­che!', ni teléfono!', ni yoceadol'cs de porióuicoi'. ¡ Qué felicidad h.lber "i­" ido en 1l(lnellos tiempos! En Lfl Capilla Se celebró un Te lJeltm para celebrar el triunfo de Boyacú, ~ 15 de Agosto de 1819, por estal' la Catetlra.l inconc iUS'I. JI;n los. úl timos añ.os, como iglesia parro­qUIUI, han teDldo lugar nlli los entie­rros y matrimonios del más aristo­crático de nuestros barrio!. V élls r, pues, cómo está el si rr_ pú­tico ternp lo pobllldo de recnerdo!l. HECHOS DIVERSOS Programa DE L~ GRAN FESTIVIDAD DEL COIU'US 'roJa'! las CIIS-18 de la ciudlld sedn adornarlas con coronas, féstonos florel> etc. ' , A las 6 R. m., ropique general en to­da~ ~a8 igle.'!ias, I!alv!ls de artíllcria y muslca en la plllZ'I. de Bolí varo A las 9 a. !T .. , misa Pontifical en la Iglesia Metrop,~litana. A lnr¡ 12 ro., prooesión, que 8.'\ldrlÍ de 11\ Iólesia Metropolitana y que dS8- filar.\ en el orden siguiente: LO La Cruz Alta de la Parroquia de Egipto, y en seguida destilarán las es­cuelas de los Ueverelldos Padres Salesia­nos, con su banda de músioa á la cabeza. 2.° La Cruz Alta de la parroquia de Laa .Aguas, y en 8eguida desfilarán las Es('uelas públicas y privada8 de la ciudad. 3. o La Cruz Alta de 1" parroquia de Las Crll.::es, y en segnida dOl'lfihmi.n lllK EsouelBS de los HermaDos Cristianos. 4.° La Cruz Alta de la parroquia de San Victorino, yen seguida desfilará el Instituto de San Luis. Ó.O La Cruz Alta de la parroquia de Santa Bárbara, y en 8eguida desfilarán lae Sociedades de la Santísim'l Trini1acl de Caridad y de la Cruz. ' 6.° La Oruz Alta de la parroquia da Las Niove'l, y en seguidn dosfilará el Colegio de Colón_ 7.° La Cruz Alta de la Parroquia de San Pablo, y en seguidf\ desfilará el Colegio de San lhrtolomé_ 8.° La. Cruz .Alt!\ de la parroquia de San Pedro, y en sl'guida desfilarán el Instituto Pedagógico, el Instituto Na­cional de Arte.sanos y las Escuelas N or­males de varones. . 9. ~ La Cruz Alta de la Catedral, yen segUida de. filará el Colegio Mayor de N uel!tra Señora del Rosario. Madrid, 3.-Ln prensa ascgura que la ~ota. de Cer,era ~irfge!e á Filipill~, y quo Jamas fuc á Santiago. Crece el sentimiento por la pa~, e~cepto cntre los militares que creon á HantJago fuerte por mar y tierra para repeler á los americanos. Azcárate rep~blicano~ pronancióso contra la perBe~ ~uc:6n d.o, Coste lar. Sagasta replicó que la InVIolabilidad de la Corona debe dofender­se con enorgfa r que la inmunidad parla­mentaria no se e:uiondo fuera de las Cáma­ras. Ca ~ telar en Alicaote declara no defen­deriase. Cr(lese que 01 Gobjerno abandonó la idea de elljuiciarJo. En el combate de Santiago dfcebe quo dos acorazados lameri­canos recibieron graves darios; hund.ieron el Jl/errimac j detlcríbcse acci6n como bri­llante victoria cspsflola. San Peler8~UI'go, 5.-El N()1;~ti publica que ha ll,!gado el momento de poner fin á la insen8Ata guerra bispano-americana_ capltolo de una obra in6dita 80bre DOQ'otá, de uno de nu troa colaboradores, [2J Groot, 1li8toria de '11 ..lYuct'/J Grana­da, oapftulo VJI. 10. El )-rimer E~tandarte, conduoido por el señor Gobernador de Oundina­merca y l!Ius Seoret.:uios, y en seguida desfilarlÍn una banda do músioa y la Universidad Nacional con sus emplea- [1] D. Eladio Vergara lo llama Miguel, dos. pero Groot lo llama Franolsoo. ' 11. El 8egundo Estandarte, conduei- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL Hl1RALDQ do por los Honorables miembros del Tribunal de Cundin'lmnrCII, y en segui­da desfi larán cuatrocion tos caballeros corrientes del fastidio. LaR bellas deco· I HO~~D'?v3;':; DEL DIA . f En laR momento" en fine la actitud raciones no bastan yá por Rl 80las para - ----- - ----.---- - firme y levantada do J~r. IIF:n ,\LOO atrae entretenemos; necesario es que h aya á su Director lns oo.' rUIIII ccnRnrOR de en traje de etiqueta. 12. El tercer Estandllrle, oOlldociJo por Sus Señorínb los Ministros de Go­bierno, Guerra, Relaciones Exteriorep, Hacienda, Tesoro, Instrucción Pública, y en seguida desfilarán el Seminario Uonciliar, las Comuni(hue~ religiosa~ y nrtistns que en ellas funcionen, al'tiRtus lo!! Diputadc8 cund i nllll1 ar 'l n e~es y lo~ que CRntl;l n y que no echen en oh·iuo bajos iUflultoR de lo!! Di pntn, t' tc, se I capital D. R icardo Cruz, D. J oaquín reunirán en )a Ca IJ ill a del ::>Rg ra rio; los I Contrerns y D. Camilo Ellrreneche. caballeros entrarún por la puerta, de j -Para 108 E stadoR U niJos Riguió D. Sun Felipe á IR !'acristla de la Catedral, . Alfonso Valenzuela y para Pllnamá el á las once y media, ó fin de nrreglur el I distinguido e5lcriU'f D. Snlomón PODce <1e¡¡fi le. Aguilera, Secrotílrio de Instrucción rú- Un batallón estará e8calonado, dcsde I blien de aquel Departamento. la, puerto. de la Catedral, por las cuatro -De Medellin emprendit>ron viaje calles Heales, la calle que baja por San para Europa el doctor Luis Zea Uribe y Francisco, las cuatro calles de Florián su señora, y el húbil pintor FranciHoo A. y la &oerll Norte de la Plaza do BOJí- , Cano. var, ba~t~ dar al Atrio, y {~ ,?edida que Xo se cumplen las disposi­la procesión \'aya pa!;ando 1m desfi~~n- oiones.-Recvrdamo~ que algún Dipu­do en columDa detrá~ de la proceslon. tado cundinamarqués propuso, y sus Al llegar el Sn?tb:~mo h la puerta, de coleg08 aprobaron, que todas l!ls ¡orotes­la Catedral, el EjérCIto ~o~mará en c~- tas de otras AAAmuleas sobre EL lIER .... L­l~ mna cerrada, para reCIbIr la bendl- DO se publicaran en hoja volante. Sólo clón acostumbrada. hemos visto 10R de Cundinamarca y CO?,o complemento de .esta gran 80- BoyacA, como alcances al BCJgotá.-Me­lemntdad, en este dla se tna~gurará en jor lo hicieron en 1896 105 or~enanzas el ~~mplo de San Juan de D~o!! la ado- de cierto Ministro con !!US '.Iloiu& ...... raclOU noot~r.lIa, 1/\ cual consiste en ve- de repollo," y lal! aquéllas qne titularon lnr el Santl ~lmo .Sacramento, toda la "EL llERALDO y la OpiniófI pública." noche, el prImer lueves de cada mes. . . Quedan enoargados de la ejecución ~jérclto.-Se llaru~ ~or el . Mlnl~- de este programo 10B comisionad08 tena de Guerra á servlcLO actIVO, al nombrados por el Il¿strí~imo Señor Ar- Coronel Luis :Marra 'l'erán. Se promo-zobispo. vió al General Daniel E. Parda C. 111 , . pueFlto de Jefe de E stado Mayal' de la Nepotlsmo.-A propu!llto de nues- 5.' Diyisión, en lugar del General J osé tro ~~tloulo Bobre este asunto, y l.as pro- M. González U., quien quedara corno poslcloneR ~e las Asambleas, dl.co El primer Ayudante General de la millma Correo Nacconal en un artículo tItulado División Se ooncedió licencia iudefini­Práctica8 Not'ÍB;ma8 : do al Te~iente Coronel Francisco de " Lo.s Cuerpos colegiados deben pro. P. Ulloa. C1lder siempre con la mayor serenidad antes de tomar cualquier resolución, y lo acaecido reoientemente en algunas de las Asambleas indica que la pasión política ofuscó su criterio é hizo que ex­tralimitaran SUi fonciones. E!!to de entablarse lucha8 entre lal! Asambleas y algún per,ódico, no afeota en manera alguDR á éste por reoias, por duras y por solemne8 que puedan ser las protestas que contra él se lancen, y d perjudica notablemente al respeto y ~ 10R miramientos que el pueblo debe guardar para con la8 Asambleo.s, la8 cualCll, ademús, no están autori7.adas por la Conr,titución ni por la Ley para lanzar retos ó condenas oomo aquél de que DOS ocupamos." Nuevo sacerdote.-El distingui­do joven José Manuel Marroquín Oso­: rio recibió en la capilla de San Sulpi­cio, en París, las sogradas órdenes 8a­" Biblioteca Popular."-Re­mos recibido la entrega número H¡O (tomo XVI) que trae la bellísima nO\'e- ' la El Abrigo, del esoritor ruso Gogol, precedido de una notioia biográfica y literaria. ¿Qaé sera que el público no \'6 eliinftJI'me del Gobernador del Depar­tamento y que á la Asamblea. no llegl\n 108 docune::ttoR á que se refiere? ¿Se (á falta de los empIcados que de­bieron eoviar oportunamente IQS ori­ginales A la impranta? ¿Será falta de cumplimiento del Di­putedo- contratistar-· vicrneR 20, ft e~o de lRs J:.:l m., )os bi- periódico El Con8,celll. L 'I I\n~icipamos pntados legltimos de las circlluscripoio. nue!\tro SIIludo. ne~ de Amaime, BugA. Paoífico y PIl- L08 seíiore!! JUf\lI ~L P "ui za V., Tu­rRcé, Beñores docbr 'l'omá!! Olano R, lio Posada M. y Né~tor Pauilln L., han D. Fortunato Garcé!>, D. Luis Salaza; comenzado ti publicflr en Mugangué un y Garcío, doctor Luill F. Vergara doc- periódico crftico- politico que lle\'a por tor GOllzal('l Córdob'\, D. Igna~io A. título Brllja8. Nos complacemoR en 6a­Guerrero. Generlll D. Frnncisco Mos· ludarlo J en corresponder tÍ ~u visita. qnera y D. Gonzalo Lemos B., pe pre- Renhron en el reciuta de sesiones de 1/\ Cauca..-D. E nri 'lue Plllacios ha Asamblea, á tiempo que los otros tres .iuo nombrnuo Fiscal del Tri bunnl Su­Diputados que se encuentran en la ciu- perior del Pacífico. dad, unidos ú do!! Ó tres e~purios se -El Gener "l BelisRI·io IJozada ha escapa ban S·l U 110m b rero por d.Ifere'nte s Rido nombra(lo Comi1udallte Ge:1cral de puertas del local, porque diz qne IlCR- )a divisi ón nC'lntonnda en el Departa­baban de instulnrse medio á epolndidl\8 mento. en r eemplazo del General Ra­y á galopo, bajo In Prellidencia del se- món Ullon, fluien ha sido nombrado ñor D. Maroelino Arlln~o, el apoderado Inflpect'lr del I stmo y ComnnulIllte Ge­rematador de la rellt3 de Ilguardiente!!, nernl de la COhtl\ colombiana. en el Pa,. que le di~puta I\ctualmente al Te'loro cifi co, con mnndo de la cfI)[onera Bo­del departamento d el elluca pRrte de ,1j lCá. SUR haberE!!l. -El !leñur E udoxio Costain ha lIi,lo Los sellare;; Diputauos primeramente nombrado Administrador generlll del mencionados, procedieron Ii ill stalllrsc Tesoro d el Departamento, y D. ~Innuel en Junta prepuatoriR, con toda~ InR A. DU9tamnnte Administr8dr¡ r de por­formalidades legales, y nnte un público tnmental de Hacienda Naeionnl. muy numeroso y selecto. ¡"uncionó Por remociÓn dellleñor Ju'\n E. Na­como Presidente el sefior D. Luis Sa- via ha Bido nombrado Alcatde .-lo Cüli lazar y Garoía, y como Secretario el 8e- el señor J osé Cobo. ñor D. Gonzolo l,emos B. Se dio cuen. - D. Manuel Cnr\"aj"l V. F.e h '\ he­ta ti la Gobernaoión y se llamó, conmi- cho carg() de la, Administrlloión el" 11\ nándolos, A lo!! Diputados /leñores D. empresa del ft!Tro ~nrril del Callca. :\Iaroelino ArRugo, D •• TulilÍn Ducheli ¿Hay jueces en Berlin?-En y D. Daniel Zaramn, pnra el efeoto de diu!! pasados llegó n e~ta Ci11dl\ll una constituir la Corporl\ción y dar princi. hoja volllnte so ~crita por nu vecino de pio á las sesioneR r<>glamentarias. Como ChinlÍC'otn, en )a cu1I.1 se hacen cnrgos ninguno de lOA llamadOR Re presenln.'I9, muy ito nota- lbagué, G de ,lft,,· !(, (I" 1898. Duronte IRS poCnR AemAMA f] lH\ l\erm'\uf'oi en Bogotá me habituó á tomllr su Ct'rve:r.1\ blanco. (no recuerdo el nombro alemi}n) v un" muy negra semojante al p nrter ingU,f., pero r¡ue me pArece menos (uerte que ést/>. A ~i rogre.o, hllco ocho (lIn', y h "bienoo temdo que quedarme t rl'e diRI! en Girnrdot. donde Re pienl:fl uno comrlo rle seu conetan. ~m ente, proM unas cerye:ws ingleRlla. ame­neanaprima yo la producción du eu país '. flUC me pllrecieron inferiorea al goarapo de algunns venhl'. y que si I'e pe,.n­ron no haría Al pOllodcor nin){unn indicación de buena calid&.i en ellos. Tomé nota de aJ­¡' lmAS por mera curio . .¡idad, pero en e-l caUli­no debió dp perd('rso mi cundernito mnemo­McnillO, y por e'o no podría decirle yo ahora los nombre!! prl'cil!OS de e~08 líqUldo~ , que pnguó en Girardot Ii 70 ccuta'-Oll la botella.! Ojnlli recomiende ust"d alC!"ún amigo que )e envie de Girnrdot unM muestras de lbS lla­madas cervP;¡IlB. y en vista de Sil mala cali­dl\ d Re decida usted Ií. AlItnblecer en ese Jugar una agenoia de su tá.brica. no precisamente para. vender la botella Ií. 70 centavos, pero I!{ B 45 ó ¡jO. Lo~ viajeros le quedarlan Ií. usted por extremo obligado!!, si asi lo hiciese. Confiando en que usted no desntgnderá. mi indicacióo, me es agradable ofrecerle Ii usted mis humilde.~ ReTVicios en el depnrtamento d~l. UauCR, donde tengo negocios. Poede di. rlglr !!ue cartas á PO;II.yán, de don le er.. todo caso me seráu enviauaa a.llugnr en que me halle. Su deeeoso 8erviJor, DOlIH\GO n. :FER::\:\:qO E7.. P. S.-Al cerrar e¡:to cnrta hallo mi elr· tera. Lall cervezl\8 que anotó eoo : VetladIJ de la Grlla', Oall(l ti l'g r(l, Gallo de nrn, OMln­pafllM B f'cr¡ pero probé ctras igualmente mulas. V At.R. V(§aselÓs. - Gran surtido de pianos americanos de Chioogo. F.HY.DERICK LESLrt: ROCKWOOD. Carrera 6.", nl1mero 2:37. 1 Sombreros amerioanos. - Los últimos eetilos, pcua hombres, de ífieltros finos. • FnEDf:1UCK LssLm ROCK\vOOD Carrera 15,", número 2:J7. 1 Haoe más de cincuenta ailo) que está en UqO un antiguo y bien probado re­medio: el Jnrobl'l calm~/,/~t" diJ la , e-fún'a lVi nalon:, que millones de madres adminis­tran á sus hilOS en el periodo de la dMti-oM", oon perCE'ota eficauia.. Trnnquiliza al la oriatura, le ablanda. las encla!!, alivia toe. dolor, curo. el cóliJO ventoeo 1 es el mejor reme llo para la diarrea. So vonde en las DoticM y Drogoeríae del mundo entero. Pid4 el Jarabe calmant" d, la ,efWrtJ Winl­low Y rehuse todos los demás. Honda. Ttll i m(1" .TtIl~in 3.- Tengo el ho­nor ne manifcstar~ ecll\nl el dootor Juan N. Restrepo-que he usado on mi propia persona y he ordenado , oLrns el uso do la lJ.'lfIuIIUm de &"tt de aceite de h!gado de bacalao con hipof08fitos de cal y de ROeR, y siemprA con buen éxito, especiülment~ eu 108 nií'ios. Los c~os en que yo ho tenido ocasi6n de aplicarla, han sitIo diarreas re­beld6l', conseouencia de la dentioión, y en­flaquecimiento y pérdida de tuorzas genera­lee, re.ultado de onferrntNadcs graves ó de p6ttlida de humorelJ y alegrea rumorea de cantos y be808 J Con oa.rt1!./l y floreB,iI Ha mucho, Conservo Una frúgil tela, muy blanca y mu, scal'& Que enjcg6 tu llanto de dolor BOprbo t Recuerdas, bien m'o, . La noohe de invierno La h1gubre noohe que rozó tu trente Uon BUB nE'¡ras alaR un ángel Finil!slro r 1<:1 do!or fue el 'lIg.l1 cerdotale8. Teatro Colón. - Decididamente cada vez que la ComPllíiía Colón coge por su cuenta una zarzuela dramáti­ca, el públioo se ditlgusta, so desilusio­na y tiene que haoer el!fUerZOB Impre­mos para ~ dejarse arrastrar por lall Crimenes.-En San Marco!'!, po­blación de Bolívar, dio muerte á Hufi· no Bohórqnez la !leñara de éste, la cual, después de no hltbor podido mat1r­lo con un puñal, lo hizo dándole fnerte­mente con una mano de pilón, un solo golpe en la cabeza. -Dicen que F lorentiuo Súudll' z, ú quien absolvió un Jurndo h"ce poco tiempo 011 el a6unto del Puente Oaa­lla, le dio un balazo á su hermauo Jonquio en días plls!ldoll, por ahi en la montaña del Quindfo.-{ El Ra!jo X). bies, en reoom llenl'!'\ n 1" más noble, Señor D. lA>o !'" l'op!.'. - llo¡:ot(,. [' El!timarJo sellor : mús const:mte y más desinteresada de No dir6 Ii usted que un ssnti Olitlnto de la>! lohores. ~entirIlo~ no publicar, por amistad me mue ve á ponerle est 18 IInet\8, no ten erlo tÍ. la malle, la nota del Club pucs no tuve la honr/l. de ser prcsenhdo á. 1\Iaoeo á In cunl {JonteRt6 el seiior Pérez usted mlent rl\8 me h&l lllb~ en esn. ~i~'1 ad en Que caue6 tu duelo Que llevó Ii tu pecho protundas ~riste:ras y empa.il6 tus ojos eon gotas de fuego! '. " el mes )Jasado. Me pCrlmoo e~crIbLr l o por en lo~ slguLeotes térmlUcs : mera gratitud, y aun por inter~ reflpecto de ••••• ,1 ••••• II 11 ••••• ~" ................ 1 • • 1 •••• l BU 11til empreaa do oervecert.a. ............... "·i~~·b ; ~·~¿~ ~~ ,;~~;~ ......... " .... "' Tn blnn.ca pAñuelo, Que guanla. en ¡¡'UR pheguo~ ped/lZOs del alma Que ¡ruuda 11\8 hud l'lR de tll !Janto &Oel'OO l eU • EJ)UARl)~ Ji1Cll'ETJ:Uf.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO, I ' p' s . I nn ercz y e~rctn~lO ad lwno1'(J.m, I no agradm·'1/.e lo 'tab"{a llecllO saber á I al señor AntoUlo Perez. 1(.~l('d,}) ANUNCIOS pfi:SORITO, CRIlJA y VALLE-Yendo Con' bl' J" l '1 I estas tres hueiendnP, 6 entro en compll' IIlmquese y pu Iquese, \JI! os U timos tiempos desu vida f'í.ill 0011 un sooio rflpitlllista, Dos ue eUnl; COMU.N ICADOS Dado en Bogotá ú 8 de Julio de II I ,rg(, Ú tal ('stado~e triste~(~y decpp~ ! RE~IATE YOLU"~'rARIO t.Ienen oo!ó y cacao, ylll otra potreros de Nos vouimos ú. esta sección para 1bS9. c one~ en matenas poltttcaA, que Por el Juzga .lo G o . '1 dIO' 't P~8~~ artlficillles, Están situados en el mu-te l CAULOS HOLGuí~. l JI' I '''u ,CIVI e IrCUI o mOlplO de Victorin, clcpnrtnmento del Toli-ser consecuen s con o que dijimos UIO (,(' os nl1~st,rc~, que lo acompa- ¡ de Bogotá, se hn seülllndo el día doce mil, y t\ tres horas dol puerto de La Domun, CUESTIO)l' PERSONAL en el primer nlllllero de este periódico El M inistro Jo Reluciones Exte- fiaba, nos e~c\'lbll\: «COIl las curtns de Julio próximo entrante para ouo Tftulo~ Ranelldos. Se dnn íocili rÍadee para el ( 1889 ,. d't' I 'b riore5, Ileg 1. • ·tI' 1 ' .. '1 pllgo. Pormenore«, los suministran Antonio , UOICO e lona que escn i<Í V1'ce;¡le Re.qtrepo.'1> aron mucuos perlO ICO!!, que me I tenga ligar la venta en públioa suba<:ta M. del CllI!tiilo, en Viotorin, y on esta ciudad su fundador D, Lázaro Mnria Pé- parece inútil sigas I'omitiénuole do los dere.:ho~ que los rooMres Viro los señorea J. &. L, POrez, 6-1 rez), y no OCl1(lur su parte principnl EIl vista do las reiterndas instan- puos pnpá se halla entristecido co~ I ginia y JlOlln P~blo Gómoz Cuéllar tic- , . , cO,n nsuotos personales, ni en polé- cios de los múdicos y amigo!', el se- el Cllrso que siO'lle , for l:>é t d l! '1' ' I .1 ' ,., la política del nebo, edn el "tedrre"nó de Rl Fondeadero I SEp l:l5A0R ~neE Ia N ODOARa pdeu al lho'nlbnIetltl clóPnre Oel,l ot ermcc6r· mIcas con otros periodicos sino en 11 rez y par e e 80 111m, la em- cl,rcu o U?mlnante; cnundo mucho 11 lca o e~ JurlS lC0160 de Ano)aimn y dico, Hábleso I1lli mismo, en I~ Agencia de c~,o de que ell .. puo~an ser conve- prendioron viaje en 01 mismo mes (y sol .. mo pl~e l. leo los folletines. El e.omprendldo den' .. d. lo, ,Igul,,"" Moo •• fta & Pan. . 10-1 mentes al país, mas n6 p.lfn discutir no en 1890, como dijo el oradur ei· P¡gm'o y ~l Joltmrrl de8 Debat., son :md;ros: por el pie, el río Curl, desde LIBRO DE LECTURA S - nuestnls persona!', ni las ajena!!. tado). !'U'3 meJo rcs compnl1ero~.» J\ esembocadura de In quebrada del I CA~AL,-El mejor mót!:o o!::c~~~..: La Asamblea de Cundinamarca El seüor Pérez no exigió el nom- Poco antes de Sil partida nos de' l falo b de la O,."Z, agulls nbajo hllRtn In De venta á * 1 ell.O y 2.° libro en la i~. se fiió en nuestra humildo boil1 para brmniento, ad honorem de su hijo, cía: IIYO veo eslo mal, los ):1 t'd ?!lem ocnd,~ra de 1" quebrada do El prenta de MAdardo RivM. J , b ' h 1 l' , , , I r I os lot.cmo, ooltndl\ndo en esta p rte protestnr contra un editorial pu- Dom ramlento e8pontuneo ec lO en po ItICOS despue~ do un largo dominio las hnoienda!; .Je L J.' i v. eon blicado en nuestro número 648 ti- dsta de que dichojovon loacompaña- se corrompen, el Partido Liberal ha por el Occid'en tCl Ilu~e ~~a r a bcg~/ 1) A \Q nc. tal.do N'poli,,"o, en el cuul ,,~en- ha como mMieo, u la ve. que iha íl llega"?" .~e e,tauo, to~o cuorro co- d. El Talum. h •• t. d., ~ :.~¡~o r·u: eSUe o-.,U lloraba á algunas Al'smbleas In. eloc- terminar sus estuuios en Europa. De rrompldo tiene una pequeña pO,reión e.onduee de Blljamón á La ~Iesa, y ~o- LOS EXCELENTES PRODUCTOS ciún que, para Senadores, habílln esto puede dar te~timoni() el señor gangrenada} esa se nos ha uflldo, y hnda en esta parte con IOB potror('ls de hecho en ollegauos de nitos funcio- D. Vicente Restrepo. dentro uc poco habrn con!agiado IÍ S~n Gregorio,' por el frento, todo el ca- DE LA erl" a narios. No quisiéramos remOler tumbn~, muchos de les nuestros ... vendrá la fimo. real, desde el punto en que lo ~\).tn El Diputado por Glladua!!, sefior como lo hizo el Diputado Espinosa podredumbre,]) Y la pOdredumbre ntravlesa la quebrada de El Totumo ,11ft ~'t1- Espinosa Guzmán, uno de los pro- Guzmnn, pero á ello ha querido obli- vino ... Te8tigo e~ta mislDa defensa hn~ta aque! en quo 10 atraviesa la pase la Y allí vera cartas del s~ñor Pórez al revol\'icJlJo cuerpo:l que 01 transcur· : t!l~ en 'la d:! 103 o~ in ~ros ~IC con~. - 1, frase en vista del d~lor qu'e causa la doctor Holguín y al que estas lineas so .do los aüos ha conver,tido e~ pOI- 1 \~~len á la mi~~ ~~l :x~re::~~ f:r~i~: DRIZA-PO WOER postura del dedo en una llaga. cscribe, y de ellas deducirá. cuál fue vo, sores . que ~n .su vI~a prlva,dn r~lltad que h" sido avaluada en In con· serán ofrecidos nI público baJo un EL HXRALDO principió sus tareas la conducta ob~eryadn. ror los en- y en su v,d~ publtca deJllron so~o tldac1 d~ ~oc~ mil P~$OS ($ 12,000). nuoyo aspe,.cto. Esta modiücación ha en lSSa, estando ya gravemente en- cargados del Gobierno con el nncia- huell~s de vI,rtud y ~onrntle~; mas ¡ L~ hCltaclón prmcipiurú al dar el sido hecha con el otJjelo de pormitir á. fermo ¡;U fundador, nuestro inolvi- no patriota que tí los pocos días mo- p.tn~slble serta ve~ nI Joven Diputado relOJ I~ c,arnp~n!\da do Ins doce, y no S6 los amadores y apasioDados do la. dable padre, quien desgraciudllmen- ría en Vichy, en medio de «muchos sIrViendo .le obstáculo, en ('stn tris· úcrrtUIl filOO de~pués de haner tmnRCU· PERFUMERIA ORIZA t. no alcanzó ú escribir mu, qa. 8U controtiempos y de,ong.~os> y .de- te 61'0c. d. rel.jnclón u, cn,"cte", ,,1<10 teo, h",.,. recon"er los ,>od"IO' LE&ITIIOS prilI!er editorinl, en el cr.al dec'l',l.' J'ando dos deudas que pesaban sobre ú. los nepotismos que hemos uenun~ bRólo Isert{, poI sdtu ra ndmi::;ible la que raoO .tírmo,l /aen udne cIIso&s nduaonv aesn eosatjea sp eyr IfórdaI.c&oco ~e,; II?O p:-~rnllneceremos mudos 311te la su alma como dos gotas de plomo}) ciado. Da grima ver qoe en ve? do ! cu ra e ota OI,Il.Ylllú'), por tmtarse L. LEGRAND vlOlnclon de los imprescriptibles de- (cart3~ de 18 de Marzo de 18DO y t1tuc~r ranamismos y bajPzas, los de tern~t ' volu.ntano. , . rechos. ?e la República; ." , .. hijos 28 de Octubre do 189l-EL HERAL- partidariOS .del absolutismo les sir- II ,La ,enta, tl~no lugar en las ullIgen- 11, place de la Madelein8 81llal1tlslmos .le e~t." t' t t DO pa' rr 5~2) \'en de escu·l er'os, y .I e rodl'I ,I .·l " COll COlaé81PI romdOVld¡,IH por In sefio.ra V.irginill PARIS .' u".... pa na an ru- , 1"1' u • U u" G b d b ,1 Id" '1 ' 'u ar e vmez, s' b:'e licenCia parn 1lAD4 ... rruq1l8 do A I 1 ,A. aja ,:1 y empo recida por nlles- ]!;I no pago u() SUi3 sue o~ y 1I1censarlo en mano, recoITen as m:- 1 enn)'eI1a 1 d h ó.... a • qu ea ., ... , 1 -. 1 r.I. r OR erec OR 1) ue ROS meno, .1 Catáloro IlIDstrado, tras Inces:'.Otes cól~rns política!', por la reso:uci(;n del ~ inisterio de lle- gaJas que caen en I1S antesalas de I res hiJ'oll les correopoor!" 1 d A 1 l' E t' d f 1 13 I \\'1" t' . 1 h 1 I .' IU en e terreno I na II COTl~raOI'('mos e cobarde com- aClOnes ¡ x enorcs a ec la os .a: tnIS erIos, mIentras o umo le- . de El Fonrlea dcI'o, pr,oílJiso dó guarunl' ¡.ílencio nnte el de Octubre de 1891, cuando los mé- ga ~ las IlItUI'~~, y el poueroso ill- ¡ A 1118 nueve y á las diez Je In roa­c~~ mon ue Icsa-pab'ia 6 de alta trai- dicos le ordenaban esperar 1:1 osta- t~xlcado por el conceJe mayores dú. ilana del mencioll'\do día, Re clarilo pre­CLn, contr:l.los qne E'!tallarÍamos ~on ci6n de baüos que prinoipiaba en dIVIl!l. gonel pn'parntorioi:l anunoiativos de la toda la fuerza de une tra voluntad v Mayo de 1892 (1), le obligaron ú. jY qué diremos dc 103 coleCTas del veutn, con toda la energía de nuestro carú;- dirigirnos un calogrnmll, pidiéndo- Diputado por Glladu:l!!, que O desde El Secretario, Urla8 J> .. 1do. ter,» Agravudo en AUS dolencias.:o nos hipotecáramos la casa que cons- un salón tunjano protestAn, !lin cono· I 13og<,tli, Junio 3 do 18:j8 retiró, por praAcripdón médica á 'Iu truyó en la 3." callo de l!'lorián, cer el contenillo del artículo que I ' vecina pobla ción de Serre7.uel~. El único patrimonio que dE'jaba Ú sus tanto h:¡ dolido á lo~ partiJarios del ¡ GRAN BOMnARDEO,-I.os principalf's notal.le fdcultati~o )' cariiio50 ami- hijos. Así lo yerificúmos. Esa hipote. nl'potismo ..... · Ah! Boyac:í! Cómu I bfuquoa de la ~rml\ul\~ o'lpai\ola lOAra-d J l · ¡ .. 1 rO,n en rentarse {~ Nueva ): ork, 'frub6so te-go octor unn. E. .l\lanrique, así ca obligó á sus deudos ñ deshacer~e te u t.ra]llll tu:! ma lo~ h.tJo~ ! I rn~1e combate tí. 5 millM, Edison puso en I oomo otro~, Ú qU16nes se asoció hi- de ese único y respetado patrimonio Ahora, para conc!ll1r, progunta- accI6n 8~S baterills eléctrioas, logrando des-cl 'eroo sab '1 . die' 1 ,t '.1 d' b ' Inos.· l truír VIU:IOS crucero!, llizo, retrocedcr resto I , f er a os 3ml0o' 0S e on el'mo que aque vlr uoso " paure , eJ" a a • ' ..A.. . rm"_.">l l esplHi' I o1 1 1 en ma'íslmo estarlo ue-y U ~a Ilmilia, qlla las gru\'cs do- los !!11yOS como ejemplo de lo que -¿ QU1én es el D"putado po;- do.nCI'solla IlIlel lg-,' IIh'. El nUlIlero de sen'leiOs ql\ !'P. puede !1 nC'e r de ('st0 mo(!o ti In hUllla­nldad t'S Incu]c uJa hl0, Para JJOIIPf es.ta pr:\cllcn 31 alcanco dol 11I:l\'or numo/'o se' han escrito multitud' (te obras dl'$tl noc1ns á uJ/aN\r J¡liI 1'1'1- moras dlllcultade5 de In Idacl0n pata r~eonoeer y Ii'ntar las 0l1re rm ed ad c!l, f.n 1'5te órd¡>n de l1t'os eOIl \ Il'110 j)nrt1enlar Dlen tc llamar la utpoClún del leclor acerca de la slgulen to obra, IUUAL DE ELI:~T!lO·HOILJPATl& E IIlelEIIE E!lto.l1 bl·0 es una c:,\pl)~lc !ón clara y metodlca del mmnlo. Todo!' l o~ que )0 h'nn y lo nl t.'dlten Ae conyonerri.\n do )0 que es Jn nue,a terapt'>uUca natural v ensanchando de ('~a ma­nera el drcuJo de sus eon('lclmlentos cstarú.n en actllnd de 11r(,51:\r grand¿s ser\' Ic)(\s ti los que cst¡¡n á su Indo Este lIhro encuadpr nado (2 r. r.o Em Gln ~bru yen FrunclO) RO halla en el 1 ~,~~I'II'O Jo:/ecfro-/w7IIN,pdlico de Gineúra (.':)lII :rll l o rn 1\11 dopó<;ito: OARCIA MEOINA y C', en BOlota. C/) HA OI3'. E ~l!X) O LA APROLlACION DE EMINENTES DOCTORES QUE LE DAN LA O PREFERENCIA Y LO RECE.TAN « SIEMPRE EN LAS ENFE.IIMIiO¡\P/l:8 C!) PULMONARES, ESCROr-ULA, ~TC, J: POR CONSIDERARLO EL AC<;ITE. MAS PURO Y RICO Ero. antes de consultarlo ti nuestro pudre c.royera. que por ecoro u otro mo-enemigo de lOA puestos oficiales qu~ I t~vo ,debIera prosentarla, lo que ve­no tu vioran el carácter de elección rlficamos al 01 ~ de boca del. ,mismo popular, lo hizo con el resto de 11\ doc,tor Holgum la resoluclOn ~ue familia, y se resolvió por todos con- tenta do reemplazar al seilor Perez testa r cn llOro bre de aq uél al seilor p~r el señor ~eneral V élez, cuando Presidente aceptando el sacrificio ( a~n,no hacía Ol un año que. aquél de un Yi:lje y dándole las grncil1s h.lbln presentado ses credenclalí's. La obra que recomiendo á ustedes es la Peda(Jcgía del señor D. Celestino Barreto A" Mbil educaoionit,tll. En ella encontrliTIl el imtitutor expuestos con olaridad y sencillez, 10B modcrDo~ mé­todos de enscllanzn; la orgaoizaoi6n disciplina y táctica eRcolar; modelos par~ dictar las conferenoillfli programns para cada asignatura en los aiios escolares' deberes del institutor, sn di8tribució~ del tiempo y regll\s higiénicas; cuadroR para informes, lista pnr" la nsistencia y modelo!' de nómioas. ~ I • ~; i -L !lALSAMO POR EXCELENCIA ~ ) J! cuRA LA Toa MM ~1I1'tItA% V HA :o 1LI 11 ' . ~ ~ ;,lOJCCI:O CURAa ADMIRAIUS EII 0M08 (TI o QUE SE OFRECE rODER CURATIVO por tan seüal:lJo servicio. La campana de .EL HERALDO E,n ~sa vi.rtud, en Julio ue 18S!) en defensll de,ln Idea conserva-se diCto el slgeie;¡te d.ora, que resulto ser en In pUlc­bca contra. los trnf.cantes políti- DECRETO NCMERO !ilS DE 18S:) (8 DE JtiLIO) cos, no principió después de muer­to nuestro amndo padre; sino en 1889, con la colaboración de dis­tinguidos amigos y en defensa de las candidaturas proclamadas por el Partiao Conservador para con- (1 sobre csro.blecimicnto ele una LC'gacióa') El Presidente de la Reptíblica de Colombia, 120 tra~J:estar el nepotismo que habría de Imponernos el doctor Holguín C,O? la eJecci?n de su hermano po~ htlCO, D. MIguel Antonio Caro. Vi~to el inciso 10 del artículo -de la Constitución , DECRETA: Art. 1.0 Establécflse unn Leaa­ción de primera (·lllse ante el Gobi~r­- nu de ISU Majestad el Emperador de AlemaJJia. Art •. 2.0 Nómbrase para desem­peliar dICha Legación: Enviado Ex­t~ no.rdinnrio y Ministro Pienipoten­' ClarIO al sefior General IJázaro Ma- A la actitud asumida por nosotros aquí, decía el señor Pérez en carta de 23de Mnrzo de 1891: «Debe usted suponer que siendo EL HERALDO un periódico de la cnsa y fundado pur ~sted, todo elogio de mi parte esta­ría por dellllÍs, pues.s6lo en el ca&o de (1) Murió en Vichy ell.O de Mayo de J892, La, ,sabia observación y experienoia adquJr1ds por el señor llarreto en la práctica del profesorado por diez y seí!! ó mús nfios, se encuentra en aquel tra­tado, sin haberse reservado nada pAra sí aquel notable y mouerno Institutor: él s~b? qne no .8e pertenece y pone al serVICIO de 1& Juventod y de 111. patria, la fecunda cosecha ue sus estudios y de su inteligenoia. El Gobiern~, recompensando aquel ímprobo trabaJO, y L08otro8 acogiendo aquella. obra sólidamente levantada ha­bremos prestado un servicio IÍ. la p~tria, asegurándole en la educaoicSn de la ju­ventud, una era de hombres qU6 será.n honra y orgullo de una nación oivili­zada.. De usted humilde corupafierQ, BARTOLOItÉ CASAS. Chaparral, Mayo 1.0 de 18~8. . . I :lE TISIS PUUIOIWt INCIPtI:NT!. (J'J AL PUB 1.. 1 e o I;¿~l. INFALIBLE .. ~ y RICOS I~ I mr AGRADABLE 1,(·~~~~A~L;;~IV~I~A;;;;~st;: '11 l' :'>c recom~enda como el mejor U A ."". A 'M' E LIS f « remcdlo de su clase la" "* M~ .w. ;z O .';o<5 1·('É MULSION ~~ e ~!t:~~:~to ,(P' ~ ¡:w LANMAN ~ rA1 1 ,2 y KEMP» ~ I >- Compuesto de ~ I O JXGP..EDm..."{TES LOS -< ~ ~ MÁS ESCOGIDOS O 1 1- combin;¡uos científicamente m Eot C3 por todos conceptos la Z '- Iz jlc~par:lción modelo de G') ~ ~.... I w IlnnTJ.:' r.'" HIGADO DE;tI ~ Para tOlla ch~::, (:" Heridas, ? lIut! 'A u. t e ~ Torccd\lr,~<; ('n.1"S, oto. (") _..! ! EACALAO m r:tt ' l:~,I')': ;. - ".'.:,,' t-4 ~I'"'' (fJ I •.. . _ co~ » nnt.:"..~~wr ~V1;7':'"\I.- ·~' ~ ·: .:.' .~VJ.l rO O~ ::'; ;) ..r. . ...... ~~OFOSFITOS. _' Y ,'.1 r"r~Rr~~N; ~ I , U~~. _ DIGER!BLE « 'i~l, JmTRAi~QUILíZ ~t.I, t..:?.-A. - _ d rl!:: __ _ ,_____ ··~I - ~ ' 'r' --,.".. .- . _.--> IMPRENTA DE MEnAnDO RIV AS-Director Octav!o, ~ G. · --' o· .,-

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 652

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajo coprófago en vista lateral (Uroxys cf brachialis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajo coprófago en vista lateral (Uroxys cf brachialis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 84

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 84

Por: | Fecha: 04/03/1891

Afio 11. CON'D:rC:rONES_ En ('ollllnhill, ,m ~crirció n , L lLño.$ 2 .. - 1 Rl'rie ( 2.) l1\'11l1 R, ) . 1 . . l~ n el Jo:xt('rim, 1 ni\() ............ 2 ;;0 - 1 ,('riu (:!5IlÚ1Il8) , 1 2,) R.o lllitido~, -()oIUTlln a .. , .. .. , .... . 8 .. .A lI11ncio,<,-Llnrll .•. . .. . .. ... • , O-O:! De 2:i ill ~eTl' io ll rH I'n 1I(\ ('111 111 l' ~lI hl\('l' UUtL rrbnjll do JO pOI' lOO, , E lI l o~ /n'io,o¡\ de' d i c'ld 6 1' 11 ]iJl'l IlIl ('~lll" mal, Jos IlreclOs serán conn>nciOllllleH, ~(I $0 do\'olvcrlln orgillulc>s. do cunl· 9Ulcr génc>ro qne se rrllli t.iUl , ~ell ll b 11<1 Insertauo!!, ........ os .. UHH,,\STAIlO;:, ItEPUBLICA DE COLO}IBIA Serie 1""'. DIRECTORES ADMINISTRADORES : L , M, P é rez é Hijo, - Bogot á , Cnrrern 8 ~ . núm., 306 r ) 08, - Ap:'rL:ldn qg _\gcntf'R pltr" "vJSOM, I-'llAr;C J.I ,- ,AlIlad('1) l'ril1ce d: C',', :H Ruo Ut' rI'Ov ('n Ce , -Ptl r¡~ , IXOLA1'EIlR,\,-SUtllIlPl Dl'UCOII ,t: (".', 150 LendeulJ ull f;t. - Lolldrl's B, (l, Gar! EUi ~, 3 Pri llpc>ss Hond, llir lllillghaJll, ESTADOS U!I'lI)o::!,-'l'lll' DUll\lllll e'!, JO &; 12 Old Slip, 'fOllo })c di canjes recortamos : lo ha mtullsdo que la retire , }~B p(J~iblc que el próximo PaVa no seo. L u esou ela dol }lUeLlo acaua J e 00- dlllce!llont,e On mouio de S il suoño, 4, no le lJ/U'i~,-Xo deju de ser curiosa la si- -A las siete de la mañunu del 3 de r omano sino extranjer o. El futuro ]~ontífi-rrarse, pareou, nlll'Rr' "" ,,1 cl'clo ', ,' e) 110 "1' S IJ S' 't ' d Febrero fue ejeoutado el aseFlino E."'raud ce pertenecení á la moderna generación, do .. ,J..... gUllm UOCUJ'I'OIlClU e uu nuevo periódico: lId 1 R ,1 María, la niña rubia, 'V \leho ,í tlII casa alas, pcro su madrc 1110 dijo'q 110 las tenía " El Doctor aJ omún Koch ha descu- e~ . a p IlU e 11 oq lIcttO, So negó ,¡ r e- espíritu conci liado}' y l1I oden.do : y puede con la pizlU'm bajo 01 brazo : Sil " eoino plegados ell la espaldl1 ti fin de q 110 r ep ')- L,iorto el microhio de !a tisis, y al lUismo clblrC 101' uuxilios do la iglesia, y gritli ser escogido de entre los CardeJlales de Juan, mOl'eno, con cnhollos negros \' ri- sasen paro. ellurgo ,iaje; j porquo el cielo tll~mpo otro bacillu!:) (1 llO illtroduciéudolo que ~nstuu~, el Minifltro de lo I nterior, lllB pro-viucias , pues l o!! Cal'deualos de la mdos, camina al lado s u,v0' • ostá mny lejos, 11111)' lejos da aquí, Jua1\ ! eu el cllor1''' llUll,uno NO come 01 microbio era runs use8100 quo 61. Curia se enclleutrulI demasiudo divididos n o "ez en cnaudo so detienen para Co - _ y en, l\Iarí~-dijo el nillO aleJ'ando ,i do la tn bel'UlIlósis, -:.&Ir, Fernando de Lesseps cumplió el pal'a arribar ,¡ un acuonio Bollre lIU Papa g er lus margaritas que creceu eutro In ' D ... Sil compañem de la t11l111.o.' " () 110 qlll' . ' 1 b lUes pasado ochenta y seis años, TIusta l'omano . hierva, las 1I0-me-ohides azules y 11\8 ' . L u ,-,} - OSIHll'N IU nÍo (}UO eo:nisioual' ",; () tro }l ace poco e 1 cc'1 ebl'e Iu.g enicro O'ozaba d<, Los nOl1lbl'eti de 106 CardenaleFl c}ue mús . 1 • stOra morll' COIIIO a tto, »O l'q ue \'" 110 micr obio pt,r;L 4\lO mute al que mutó el una salud do lus más r obustas, ~ pe ('sal' do ' U rOjas aJUllpo na , f-podl'Ía jugar contigo , ' do la tisis, otro 11 ue male ul segundoJ y d d so llJeUelOlJau son lo!; e los italianos Al llegur al cemeuterio, los dos niiios . ' , , ' "t 1 su gl'Ull e a , pero desdo el desnstre de Battagliui, Capeeelat l'o, Hampolla " Mo- se detienen y so siontan en el buu co de - [ e,r o S I I, lIldl er t un () s Il' al c le 1u J 1111 t OH, o1 1',0 lJ tl oJ sc C' U, lfla a terccro, y usí Boguiní. la ] f~' mpresa qne e' 1 rogenta b a sólo es una naca, y aquellos de los oxtranJ'oros " Man- , d eRU sena mOJ01' 'verdad ,) 11 lDtro ucclon do microbios ou el cllor- rllilla físiCII, ' (" plO ra 9-uo hay alla~o de la puerta, T ' (, • " }JO UUlUlllIlJ, husta (i ue la muerto se cOllla C> Dlng y ;( 11)bon, cuyos personajes han JUI111IW Ae pl1ne n tronZ(Ll' UUl1 corona -~,o, 11 0 , uo hables de eso-dlJIl JUlLll 1.11 tlufcl'lIIo ulméuico • 1 " v' " . ...;a tome que vayastlc llmLieudll paula- obtenido dll1'Unto los últimos tiemp0l! con las flores (Iue han eogido: á 111. lIii'1a C?I\ t~lsteza ;~llIe da lJeM .. , ' .. .i '\ h, :\Ja- I -Lu:! o¿splLohos pr!v:nfosn~~c~~ t~~~s tma~lento 81 poso do lus penus y lDorti- especiales di~tillcioues eolesiállticas, l~ V/\1'ece 'l11e esto tl'abaj~ dura ?em.asiado 1'la. (, :No estns ?Olltollta 011 lo. tierra ? lus pobluciolles de ~'ra"eiB relatau los ficamones q uc le ngobiall. -Jin JTonomble W illiam \\'iudom, tie-t lOmpo, -" domuestra su lmpaolencla por ~labl~"do I.ISI , pa~al'Oll ul otro lado de eUOJ'llleli padeoimieutol:l orio-iuados por el -El célobre pintur ~leisti()niel' ha cretario del Tesoro, Ill\ll'ió de llUII afeo-pOFleel' 1/\ ctl rona, lo. IgleSIa: alh );;0 vela llua tUllIblll, cerJ'Udll inteuso rigor del iuvierno °Lu ' p ,1]' muorto, eión al cOl'azóu, mieutras se eucontraha 1 ) J 't l, ' ", . d h' . Sll el Cle .Borna,-Se ha anunoiado(lue...!u ~,'o ll tl'_ o b tI ' d 1 d N ,ero uam o trauaJa con ulIa atenolOtI pOI una, verja lo: lel'l'O para protegC'rlll de bs ugl1tl8 en IOti puertos dc ToulólI d d h f u D.. n un anque e en a Clu at c ueYQ fie1'la : nr~'egla y mezcla las florcs, bu sco. de ~as lJlsadas de los puseantel\: 11, verja Lasoyuo es t'¡ll por In priJllora \' oz 011 i: u a con erido el grado de l'atl'iarca al York .. la ar010UII1 de lOH colores, y de V Ol': e ll tellla uuu p,uortll CO,II Oerl'Udllrn, y cn la historia, holuJati, Curdenal ¡ ,avig{lrie, cuya elovada lJate- B(..,./í" ,-El S ultáll UU 'L'lll'qníu ha en - -"uand 1 f t d b 1 pUl'te e to b d . g oría e8 lu Hllís l)róximu ni PU}Judo, "l' ndo .. 1 Docto ](och al' c d d .... o ollsnya e e ec o o Sil o l'Il eo 0- . X 1'10 1' so Y,OI!lllU ,auco e OllCIIIU, La cll lllunicllcióu Emtl'o la" poulaoiOlles -El He.\' lIumbel'to lln llnllln do 1.11 .... r , p ou ueto e su c and,o 1/\ cor_o u!L sobro la frente de Sll del cual In s uperhclo bullaba AIl fll eJ'ZI' "ecillus de P el'lJighuUl en los I)l·rl'lleo.~ se 'U' ~ .... Emvnjador ell Berlín , la gl'1U1 cruz del t I d 1 " =urqué" do j~lJdinini y al señor Gallur- Med 'idi ' gen I cllm.ra~lern, " e , uso, , ' halla uUllIpl etllllleute illten-uJUpida eou d 11 J e, Un sentlllllellto , ~lc tLllIlBta~ u llc Ulll or ,olne Ja tllluLa llO llaLlu 1"lIgl~1I IIUIII - ell'esto Uelllllllldo. l-;u los camillol> de e i, p~l'U, ,'el' cuál de~llo.R Be e ll cnrga -La elaboruc ióu do luliulo Kooh lIU ha heeho ya dC'1 111110 111 1 nrtlsta precoz, UIO ; pero el s ue lt) cstaba l' IIlIIUl'tO de '\(1 uellos distritos han sido bullad SI' dtl CO~I!:)tl~UJl' un nuo\'o (;'abmete, se ya ,¡ 11ncor UII aSlll1to caritativo por el , Detl'lÍs Jo estos ill ocentcr,¡ umigos se ex- florcs ~oliciosl\s: ~nL I'isih lc (111C una I tos por lu belada muchos viajoro~ : ¡~~~~= ,-:-~e d ICe qno el Jlapa 1I 0mb1'ó Ulla ( '0- Gobierllo lH'UBiallo, ,¡ pesur de uhsiste, licia y sin lJoder proell- U 1 31 d pOl,euollnadel campo do lo~ JUueltos: su - MII'a-exclmna 11.1 lJ1iill : -i IlUO VII8 rlll'lSl'la !-,ur lo t errlblo de la estución, - amo o e Diciembre próximu llledicillas do putouto en la Urall JlrotañQ antIgua tO~'l'O, pcsa?a y maOlza en lo. baile, flores "obre la tumba do Li c n 'o ~ j ,Flores -~Ol> parece que serú útilllamal' la pasado cOllcluYl) el período sonatorial del y l ;)s Estados UD idos. tIe pareee '~, un tUIClau~ llorando sobresua qu~ hall uj'ldado do Ja lienu y se han ll~onciólJ Laoia 01 proyeoto de ley cOllcer- ~octvr D, Roberto Sacasa, que COIIIO tal f:lo habíu pretendido hacer aparecer qU(\ m~~ er,tos1 hiJos : 1,)erO bb lC1"n_ "p ron1to susI fOl,'- abierto 1311, uua Boja n oc ho ~ .' Es oxtraiío ~ lIle,lItc Ú 11.1 protección de la r"úvl"i ca "'u ln- dSee nlaad Hore pl~u boh~peao edne s~ul.Ceralt'eu gtouma udl'o eslp muéafnl ddoe ' efól rombujelato o dllee dgeuoaíur deasrt ríinettiummoe SnOtCel 'eal tmo Udlel tela- INJUS, se laoon IJIUS eA ~ ....... , se anza laCIa ¿ vordaJ" Juan '! Flore" C,l/ lIlO éstas HO se br~~ad, II uo ,hu, sitio adoptatiu por JII C'l)- 1 t d I G 4'1 011'1/\ (' 0 0111 111111 aa-u)a . .v mllestr~ la os- ven en lIInguDa parte, UI 011 los ¡nodos, IJlUUOU de 1Ilglelle. a lUue~ e e ~ .. eneral CI11'11ZO, depositó ner la fuerza do la liufa, poro tul hecho trella de 0 1'1) de la ospe1'll.nzt' bnllando 1lI ell los cnwpos, 11l on LOS um;'lu",S, %-0 _ _ 1 " . . . .. , " ~~, PresIdo,nOla ou el ~enau~r T~ , Iglllleio hu quedado desmentido 111 haborse mani-p or euoima do las genel'llciune¡¡ '1 uo ducr- _j luocento Muria ~ Es el sol i lur io y ecto son: de Jin otega en el Depa;·tumento dó l\la~ ~il~~ipfotacíoln't:'\1·n!t .. ~t1'IlU1\\:;'l,. har.{\J~. "G~ lllelJ en el sello do la tiorra. quicn las planta, 1.0 Quo 11.1 :salnul'idad de lII11l pl'opie- tagalpa, El ])octor tiacasa t omal'lí de nue- $ -10,000,000 de marcoS, Do esta suma El sol derrama BII alegre luz !-jl)hre!Jl - ¿ r qué ~igni1ica ese uanco tan IIsado? dad:s un, curgo obligatorio inherente al vo la Presidencia d \,0 do ~[arzo próximo Koch debe percibir Ulla cantidad (iue no comenterio: It,s fiOl'es ,;0 mecell sobre IU f! ¿ I':R lu duma blliucu qlle se viene rí Beu- propleturlO. si el Uongl'eso no cl1lifica de nula 811 ree- e:tceda del.OUO,OOO de marcos y SU8 asilS-tumbas III ulundo soplo del I' ienlo del :.\lc- tal' en 61 t o.dns la~ 1I0ches, cerco. do 10. ~,o Que en c~so ?e u?gligollcia ó mula lección, tentos 250,000 JI1arCOS cada uuo, diodía: los IlIíjal'os cantan on 11l.'I ralllas do tumba. de hlono. hasta que 10K gallos vol,uutud J ol p.l'lllclpal ,lIJterol.lado',lü au- Cocllllbmllba ,- " El hiju Jel GI'IUJ Ma- -El l,jmpol'u.dol' ha conseguido un los tilos lllle dllll Bombrll-1l1 céspod ucndit-Il; cantan! '! , , , _ ~ol'1dll~ yu~~e mter\'eu~r y Lucer eJe?u tlu: rit;cal de AyacuchlJ, primer Presidente ue buen a liado 0 11 Su Santidad on RU cam­; la¡ mariposul' do mil eolore81'e\' vlot eau 0.1- -No; es el \'lOJO ,eJ'lI11uu~O, que'pasa con ~l~ellclH l~ I~,edl~ IIOC6sunus o nuestra Patria, llamad\1 lh auoiflco " ll(:rc, pañn Clllltru ')1 socialismo, ::;0 ha dicho :red~dol' de laH )leq ueñus oruoes dc mude- las noches l'ozalldo: el es qUlOII He Ill entn ~rohlblr la buLHtUOJOII SI !lO puedo SOl' hn rendido UIl brillante exameu dol t,er- I II 110 ues}J\u:s do ,'aria!:) comunicucioues se i.'8.; pero Iluda turba e l Rilelleio 1l(llemno y llU ese baueo, ,~ Ba~e~da, , cer aiio ell la ¡ iscuolu de )1inas de ]'aU'is, ha llegado tí un Ill'reglo entre el Vaticl1l1ú la religiolja quietud del jnl'díll de los -Mas ¿ qUleu puede esun' ontonado , ,3, ~h~ se puc:do docretar la expropla- segúu IIutieial.l tl'Qsmitidas por dife relltes .' é l ElUpomdor para hacer causa común ~\\uertos. uhí, Juan? Mi luudre UD lo sabe, ?lOU, sm, IIIdolllUlZadl1, , ell CllljO de que la órgnnos do uq1\oll¡, metl,ópoli. I flU la supresión pOrllll sistoma per::!uasiYo. Juan acaba Sil obrtL : I>ohre la fronte dt' - Yo le he hecho tí l1Ii padro 111 misma wsalu Lndud ubl,dezca H C!lll~as exteriores ,,] 'romete ser ulla cele bridad do la eieJI - ue los abiertos adyol'i>arios de ll\!! institu- Haría luce 1" oorUl\n de iiores I'ojus ~' pregunta ;, os una mClh'osll hi stol'w que pUJ'\l~anolltcs, . , , cia tll ilul:!tro ,'¡ístago del notable hombre , Clono!'! dol troDO alolll líll. Q?111ed que ha t ojid o pnra ella, no he ~IO~ldll uOlllp~'end(\l'" , ... pt,r~ee quo . 1" Quc tiC, al'hCllnL~1 p~nas eS'peelulcs do In guerra 011 la iJldevendellc in :.;nd- .\1 ('le l'O católico e ll ,\leIll811ill ;;e le uall :\ mllol-; ou traJl ell 01 sClldcro lIlIC liOI'- el Ol'lllltnUO so ell~1I COII 111111 mUJol' q " tl a la" pe~solllls, l,lue dejen coutallllUl1l' las nJl1 e rieana, " I uauo i IIstrllcc il.'llell pl)ra quc p onga ell 'pentea 1111 131 fUIIU,1 del ce lllentorÍlI. 1 estaba)1I lIIuerta, IlgU8tl alnneuttClllS, Blle Il O¡¡-A i'-¡ 'Ii , - ,Eu lus I'rovinc ial:> tie pníoticu todas SUB influencius pOHibles J 'l bl c "1'11111. ' -Mira, JlltLlI, 'l tIllé bella fl llr !- iute- V II artíoulo reglall1eDtll lut; atribucio- Chile se han librauo :saugri entas L/\mlJas, contro la uo"itación socialista, De l Iarte • lllln ve 11 lIa lIIurgan Il nll a u' 11- , " ' . , I d 1 U ' -1 ' , I do como IIUIl estrolla de llhtu sohro ulla ~':',ltl\lpl,O la ~lña !le n:1 Je adlUlraClUll'- 1 uos o OII :-;CJO J o ] 19l1lue y los CtlSO\; )lero la revoluoión en San tiago 1>0 I'lIl H11 oce del Onbi em o gel'mlín ic o lllllCtitllU ollsel' - t b 1 • 11 I I JLo ] lellO IUS bOJas ,"IHu'IUaA COI\IO el ur o, v eu 11 .IIe debe spr (:ollRultado, L os l ·trUS llÚIl inac tiva, , "nda pOl' la .\dministruci ón Hislllarck, dC' um 11; corro naula tl a. ¡u'\'nl\eü u I l' , , • • ' d t II I 1 1 1 el CllltZ 1'0)0 COliJO la (TrallU formulun hl!:) pellas (lile han J e allllCal'se Los I'e l'lli lIciol1a1'ios chilellos hall ocu- Rel' hostil ,Ío 1" Iglosia, serú ubl1lluonadll, ." luo fs n' ta do )' Il c'o o ca 0 11 n C" I' II IIII s" ,n) 1':1 111 tl chachv 111,1 ru e?n J erred'or J,e SI ¡, ~Io", 1" II f,ltlc' l"l, es~, ti t' lal;. 1, e glU!;. e", tablec,l' das,, puJo la, ). .Il d,, L del pUOl' to dü (.0'lUl' l ll )¡ n y se htll',ín l:OUCO 'i01l 01> tlo q uc no ¡;:c goza- ,'I" e n o' e.. s u "l 1l1l1g'a ,. - ' , I r d I el) lI descI J ¡.¡ d'd . l ' t .1 I '1 ,, ' " , t f L 1 bl T b 1 J t" h ' llfioll7.lI • ." dij ll : ';" ~Ile 1 us U IC 'I\~IIS .1""' {: . l , l\ lIle 'l'''; aUlo,r o u ego so re e p~IO (1, "us tmpu::! a 0 11 C plisa o. j' ~c eOIl lIIuarll 1\ - 1,_ 1" J '),\: I 1l1 ,1~ 1" eCIO,m 1 IJ n (, HI Ol l1a 1 I ' IJ de I al'IM , on }lUI:1I lila ' (J 1I11! IIUS l.rulIl e::. a I ue hn ea pl'Ocedeutos de \'nb ll\mísu IdJl 'e ciéndolus hasto uOll ue Iu llCrmitulJ eH el de 1111 ' \ l'el lllL 11' h l' 1I 11 1 (.1 1' <: 111 I 11 11 ' - le HIOII IL " ¡lila L:,Wl: l'la ('~la , ' • 1 .' t _ I '" ,ni ' " 1' 1'111'11 1a :-; 'lll C \ Ie l<> do HIice 'u e llll'v S(' 'I llIno }JIIOlitO acuartel'a do on los bos p.l tuler s y es, cue lus fu t uro las lilJul' tnu cl; 'l1\e :-;c vuylln a 001' - 1\'I(,'l I l ~' ,I"'S,, ,h.' _" ida i \''1, (''de t l"' ) ,(''"1 Inr ,I wllpz'a ' .\ ' I emuigead o11 1d1 1o1 1 '( 1\1l1e eepl)'ooirlmtL ita, ü1o\1 ' 1l1iI\ :O II''O!!UI',' ' tl'lll-!'" ' JI jtlll"\ ;IICtL CIl 1o ~ l'',:- ; t ud liS I ,T1 11' d os , , o e 1, 11 1": ;erClltl: , c1 n ll d o,, ' , 0 :-; te"o l s 50 n o caJ\ 01 ~ U t , , ,,. 1) , 1 d 11 I .\ (lUI t:() 1Il '> a lln probublelllcute s~ IJIJJe- Lu re \'( lluclOll ha Lloq uulIdo los puer- - 1'ill el Un enlc 00 1'1'11$10., en el ~ur .\l .' 'Ile de VO' ( 11 ' oJ' o -1 -" u, 110 acoJus ' a ullla ¡tLlICa Ú t ' lf 1 Id ' d d ' d '11 '1' 1'11 1 UIIU C!L111lll i\ lIa .., Z J , b :S :S , l ' J " 1 '-'1 t d aru e IIIII ocupur ,¡ las crón icll.~ do ~sa8 lo(:oliJ ades, El tní-ualda, ouya freso lln\ \IIdlCl.\ (j \le ¡l\Iuella .. iu !-g ritú MUl'ia COIl ' IIZ nbognda de gmudcmente el \'iaje del Barón Gusta"o Lilllaebe ,'\ Ito y pososiouul'Re de las f ,í- fieo de los fCl'I'ocalTiles CJI COIll>C<.:llE:ncia t.umba hace poco que so lH' ccrradu. torro)'. do Hot !:'child ,¡ ,\rgelia acompañado de "11 Ul'ieUb nacilmales, IHlCicndo sulir J o all í al exporimell ta Ollormc!' difl('ultade )' dl'- -La corona que tú llevus es IllllCh u Y 1015 /Ius lliiwiS. pl¡lidos Jc oiSpúlllo esposa é hijos, ,\trihúyeso aí pérdidas en Director do olla. , IllorOR, más bella que esa-dijo ,Juanito, uure In te rriblo "IJari oióu, huyeron del juego t1UO aLcallzu.u ,¡ la OUOl'me e ifra de 1'IIel'?"IR de la r c\'oluc ión ocuparoJ\ ell L OIIII.-cx ,-Las IWl' IlI1UIIl8 de la Caridud , -~quí estlí. entel'l'adll la pobre Lott~¡, comontHri \), ::l:¿ milloues Je hallcoB, ::3UI> hormano!:)'y seguida:í Qnillota, I prncedentes de Frauciu, cstán ud(luirie ll - j la hIja del oal'1'etoro! -repuso Muna ••• cousouios han abonudo el descubierto, Ln propiedad (j >:.t mlljol'tI oxpe rilll l1uta ' U\l ll4,uí oxtonsa!:! y "aliosos pro}lledade!'. I'ellsati, a, , ' ( 'A~'l':\HJ::S, . \ g régl1sc '1 uo el Barón La intelltado sui- porjuieios, 1 con el fiu do trunBforir sUfí la casa- U1adl'e ,-jDesgl'a~lda L,ott.o !-exolaUlu,J Ul1ll ,-:- I cidarse, CUIlS/íl1,do~e sólo ulJa ligara herida, }}I Cnervo diplulll úti t:1! llI.061)UZ!\ con e~ta~lleeida ell l'l1rí", Esta 110ti ?iu es all - ¡Ya 110 podrll vemr It la escuela con n os- , t ll<~ndo haeo tie lllpos veíu quo entrc el¡lIlbllco se hace patiar como e Ulb arcal's en los hl1l11)es lll't()~ t' lI los t cntlOO y corrobora la que en Igual seu- .otros! Tu umor coU\o nu imposible accidentc dtl ca zu , puortos si 01 contiiclo continúu , tidotJ-usmitió bace algún ti~lllpO el cable, - Poro estlÍ en el cielo, (,es verdad ? y te juzgaba in sensiblo I - Grau intorés se IllnuificBlu en los ]3nhuacedn ba solioitado de IOb Miuis- -1ft-. Charles H1'IIdlallg1J , el cé lebre -Sí, e!lhi en el cielo la pobJ'ooitlllliñu, ;\ la pusión q uo son t,in, . círculos médico!:' do Ilq n i 80111'0 1} ue In tros de llloren por algllnos días 1I1tís S\I ateo, ha IlIll erto. _¿ P or qué te do. pOlla el pensar que De la tarde á 109 reflejos I sangro del c hi\'o 01.1 cfit llz Oll la curu de rosol!lOióu, con lo. csperal1za J o CI liO fJaru - l>lI1'onte el año Ilt:tuul Sll huu CI)II\'cr- Lotto está en el cielo '?-proguntó María A ro i lado to miraua la tu bcrclllósis, Kegúu 10 habían asegu- ontonceil ya hnbn\ logrado sofoca r la 1'e- t idll on Rl'igton, eoutl'O (;OllstulIte de 111 asombrada,-¡ Dicen que se e,~tá allí tan I y el coray.ón e~clamaua: rado los J)octorefi Thortin y I'iag , de la vuelta, actividnd protestante ell Londres, qui - bien 1 Que so Imede pasear todo el - ¡Qué cerca , .. iye , .. .. , J qlU: lejos! ,Facultlid Jo Nautes, N I/era l'ork, - 'l'Olla Ja prellsa ha dado !lientos protestan tos que Ilbju rl:l roll 101\ día COIl 108 áugeles, y quo llenan los do- Estos médicos in J ectaron l1 uiucc gra- publicidad ,:, una Ol.tel1&Jl carta ell viada erroros de esta secta é ingreSal' Cl Il ¡í, In lautales de las niñas de dulces y do ju- H,oy .. t1l Illdo no estoy, mOI5 do sólllgre de chivo en 101i muslos de de Roma, r elutiva al probablo !Su oe:(,r dI! comllllión de la Jglet;ia (;atólica , guOtOfl, j Segúu se VO, todos 1011 días flOU Mas no hay on h i dos o.l\l!oucill do pacieutes, y ascguran tIllO la C111'11. León X 11 1. IJIl curt-ll dico que el Gobiol'llo -Los padres redentoristas de Chuphall aHí domiugoll, y se juoga y se canta siu Pues te lIon) en [lIi existcll eia podní efec t uarso cou la l'eIJOmcllíll, cada italiano i; eúpaso en al is tllrse para el pró- han com 'ertido y catolluizado más de mil cesar, y enando 80 cansan de jugar, 01 Por donde (¡niera que v o~' , diez días, uo talel:! inye!!ciones, ximo COJlclav e, COll el obj eto ele impedir persollus protoKhmtes quc hoy Bon f er\'ll- .men Uios toma Q los niños buenos sobre Ho)' se ulluucia qlle eu aJULo;; casoll 111. la cleccióll de uu Pupa uo fav orablo al rOR/'S católioos, liUS rodillas y los duermo dospu é!! de be~ y al vOl' cómo uos IlCtl r ..:a fieure ha dismiuuído , elemen to oticial de '!taliR, (> inclillado tí la -,\ caban do !lOlJlot en;c IÍ lus oUÍllriulI-sarlos en lo. frente ~ El amor I.'n qne me inflalllo - 1.1\ Comisión sobre pero"Hcs so ha }f' rllll cia , des de la Iglesia Cutólica 101) r evorendo:! 1 -Sí, sí, dcbe ser JUuy hermoso ir a Te miro on lIIi alma ,\J' cxclamo: }Il'OIlUUC.IU d o e11 f aYOl' de a cionm"utaclO II r:.' l d OC\lUl CIII.U en 1'01"U IOnCII1 ugrega (1" 0 paRtol'CtI pl'otú:01autes \"" , 'J1l O WIlS, J e f' e d e c ielo-s u spi1'6 Juan absorto en sus pen_ ! - iQuó lejo~ " in " .. .. , y rPl(ll)1TJ I\cColnOI IuOn~"l (co)DroéngllLC dne luloy ró:u:!. 1I I seuteJl' Cl' a reorll' do. 8· 0 b r e l"" ,Vmll dí1 l0S0 1"1 G b' d 1 l ' d ' ' t l' 1 Ch' } I I 1;' o teruo e tn lá pue e mtentar callus n ua Istas (e lHtC murc LlI \,; ( e e~taba! Tenía puesto uu vestido blanoo, 1l1'tificiall'H 111 frcl1tl' 11<' l(l~ nii'loR mur ri os, cOlllllutada , atemorizl1r tÍ l OF; Cardenalos, pero t odo el! J,i " erpoo \. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 1 .. HERALDO El CabaUt1XJ de Rauzan, Novelu. CODIRlulu,nte g('!nera].--l<¡l se- "El precil) Á.l)ue so cotiza cada carga EL HERALDO·. l' ñor General D. Guillermo Qnintero Cul- da 10 @ do ell08 el\: origina.1. Bogot:í, 1888. mprenta (le 79- El' derón hu acoptad\, 01 lIombl'amiento de "()¡Irga de café ............... ... ~ - DOCTOR FELIPE P~REZ. c(~everrif~; y ~ II Y l{ l.iI.do Comandante geneml del II;jórcito naeio- Id, cucao ..... .. .... . ... ... 100 L¡\ muerte (h~ e!:lto colombiano tan reOVI'~ 1(1, qene1y (i e .L d'eu¡ J '. í es lIal, v 011 hreve H" OllClun illlll'l\ ,\ esta 1 d, aJ~lil.. ... ". ... ... ... ... ,jOO distin!!uido, o,caeciua. el jue.es do la. y parhcu ur (e ca l { n uno u os 1~}~~8' ,!apitnl. . Jtl. tauaco ..... ,. "... .. . ji ,. V tolonias que o cOlllpouell. . Det\tnciollcs.-HaudoJ·ud()dooxis- Id Illgodón.... ..... ...... i+ anterior 'emana, 1l0S )1;\ sidn ell extre- 13 'O l'd' '1 d J r p' 1110 !'onsible. EL H~~nALD() reg ist ra. cou ogota. a1</\ 1, nona el'. '. llrez . tir en esta capital D: :\gu stiun 'frujillo fd. fiquo ... ... ...... ... ... :Hi O('uprí puostos públicos (O lInportal~. de Hél'llul, 1>.' Lucrocia ~l()rnles, 1): Jd , pita .... . ". " .... ... ... ~"¡'O dolor esta noticia. infau 'la, pUC!l adem;Ís ein ('omo Henadol', Representtl nte, .Ml- Cleot.ildo l'ieschllcúlI do Jordán y 1), Si - I de quo el Doctor ]>.f;lli'::r. era un hombro G l. .1 d B ,1 tio cultivnn 111 tpJiIl~ Y eL cauc l(l en , fi nistro de Estado y OuefJluuOI' e.?- lllÓIl ::iulImigllel 11. el UIJupulT'l1, Call1lloulogl'o ." LíbllllO. intoli~oute é il\l~tl'aelo, tlue habla ' !!:U. , L"'I C j IS'"{\ 1 I ' J' l' '1) J '(' 'l' úl ' , ., , "lIca, J'~ Oll"r()~o (e (IJ o e Jio!ll) ',n allama, . OSl' . • ' IrOIlOS y ti LI\ "id 110 se cultin\ÍUUllstriallllonto, melo con brillo ell la IlOlític¡~ \' (lH )a '. D' '=' 1 . 1 I~ I 1) t 1) J \tl ' (' tn '01 Il J pnmel' eSlg llu,ro p:t l'aeJer cel'(~ oco.r l 0(;01' '. orgo :' \.III.S; ell ,ar ,S 1 sino (lUC l,etiello COJllO nlantuJo recreo. litorntllTtl, era llue.~t I'O eole.!!a On ., In. JL.'. ]eVl'l1t'L vo llarlO. lI:\ 1, y mu c1 lO S tIe 5: IIS ('o. 1'J, . \ na, t i¡ijJ(1 11 e l H1 11, Y Cl 1 IM edolbll "\) " 'o h" tl-ntado de ]l1l:'' oc! n t:Ír ,' inu poro pronga , y COIl algunos do los Directores pn.rtidal'io~<)u i;;ie l'ol' , en ar¡uella, (~POCU., '\}l uli ulI.l' Uribo :-iuntlll,llal'ín. lu falta de estJ!cionoti haccl}lIo 1 fl'llto uo do esto peri()dieo lo llllieron \'Ín('uJos que 1:1 fuerú el (';¡udida 'o de flU partido I Desór(lellC8~-,. 0 1l 1I111.clwli l(l~ ho- se lIludul'o ,ti wi, UlO tiempo, <¡\le e' la de bueno. amistad. 1Jara la Presidellcia do 1:\ Replí hLiea. , ITII ' Iros ." las llllllcros pcrd lllas q llO dll- pJ'inci pal J iliellltlld eOIl 1}11e &0 ua trolle- El Doctor PJ:;REZ; IInciiÍ éH 01 año de H I . I e 1t ' lÍvil lnost r(í l'ILlItl! la 1I0elro dan e:arte hubilndn dc 111 \l ve .. .,..- sllllgriellll\ Je 18S)) fuo c e \lIIICO (le .JO YHJI (:: VirlllJ1'/!~idelltf. al señor n. LlIis ' mado su 110l!IH <:011 todos los aromas de l ' 1 .l' l' . S' 1) B ' 'd ·"r' rogión o)'iellt.nl de la Hopuulica, . ~ os 110m )I'e: 110 i'\Orto Kl'UPO o lIUplCO, H . . \lfaro, , r!('¡'l'ttU'io ¡~ , rrgl \1 1- "]1" hectl:l'!1¡\ de terl'Olln bllldlO '·llle la virtud durnllte muchos afio!,;, lo pre, <'lile corn.o" a f' 1 1'.1 1 ..1 I II 1 • '" • - <; \1 1'11' ns peDa I\lU( es 110 a I.llTea . . treintA \. citlCO centavos, Cultivado, eutl'e cedió poco tiempo 611 el viaje etorno y campaña. , ~ispensa.-E.l llu~ trísilll() seiior .\1'- cinco~: dioz pes08 según la lOa,VOl' CtlJ'C~l-misterioso que (:1 acaba de emprender. Pero la brillante? tlel Doctnr P};R]~Z 7.olnspo ha concedido dlspen¡;a do ayllllO.r nit. It los centros de poblaciúu, Su hoja de e;ervicios en el periodismo e!ltaoa. en el porilídico, pues fue poeta absti,no~cia, Bn ,Iu l~rcsenttl cuarcsma, ell " Dios guarde ¡i S, S,' os lucida, Redactó El '1'i.empo y La Bi- mediano y de SIlS llovelaR qniz:í ninguua los fjlgul~,lll,es. l e~·I.lll~I()f¡:. . " "MA=-n:I, U.\ .. \lI/.\=-C.\," blioteca de Seil.01'ÍtaH en 1858 y El 00- 1e so1 ) I'en.n.f ll, , Ad tima/. s e l va lo r y l a pe, .Sil'" .tf,~. \ CIO ~H'A"" (O , Hbnell. .... o.- I.;¡ J'uc\'es último fue-merc- io elJ 1859, Colabon) en J<:t Mosai- ricia. militar son cosa COIllI,lI 1 on e.'i t D " lJ (JI' I " {/f'aCI'Il1 (e DI ' 08 Y de 1" •S anta Sede ron desposa.d. ,o s on lo. iglesia de San Car-co, en el Diario d.e Oundina'l'na?'ca,on naci(ín h,ílica lau<.:Ída de \lua guerra ";\Twhiapo 110 Bogotá. lo!! el t;&llOl' D, Víctor l\L. Ga"iria y la El Neo-!Jranaelino y en Hl Libe?'al, magua y criada COD sangre durante \l1l " 'l'olliolltlo eu considorucióu tI ne s~ ~~- seiioJ'ita 1>." ){crcedes GÓlllCZ l'iotll'llhít.u, Itundó y sostu"-o oou laboriosa y bien sitrlo de espantosas coutiendll~, OonlO ClIelltm actual mento llllCstra Arq \udIO- l~llllismo uía si'"IÍOl'OIl viaje P(\1'll Es­cortada. pluma, Jurante mucho tiempo, p;rioui ta, el re(lactol' ue Hl l-lelatm' c?!iis 011 la misma mula si~u.uciún sallita- palla ucompuñudr)ltdc la sciiora ll ." ~[nríf\ El Relatm', (Ioudo aleanzrí tí vecos nota- tiene pocos i'fll:l,les en Colomhia. En Sil I I'III,)' HUI! en ~~e() res condwLOn08 que ell de Josús Picdl'ahítu ele GÓme7.. 1>10 éxito. partido Jlitl lJ' llllO tan laborioso, inteli, 01 a~1O ~HISI\?O, IlItel'pretu1lelogatal'ill tlo lit llliSIl\¡t, ",,, " " UO~CIl10S (Jlle!'ol\ ellgUt\.Ie es UI'O on o· diúcesi ', UUI'IlIJtC la preSl'lltl\ ('IIHrC~lIlll: Ihll'l\rrto el alío Jo 18!JO hO hicierol1 ~e- ~eo-GmuadiIlO," 18i)H. líllllllOf; tl(~lI\pO;; ti '1111'0, de re;;pctuosos ·iuellll.mrgo, lIudi(l püdr:i CllHler <;111'110 y gtlj'oli ¡)lIJ' \'lI.lol' 00 S ·1.7ii l ,~~lJ: las pri- Ata}¿uctlpa., oo,oln. orgillnl. lmpl'oll- lín,itll!;. Qlliz.:í Iq qllcrla most.rar 11:\. pescado en !lllll miSlllll c' 1I1ioll . j';xhortll- lllllS liqllidadus 1Il0ntarollll, :H.,pollsa IIIIÚ los res 011 PUlís 8 8 (j,)."j-7ó l' !lr,L' illdollllli zll - lm~rellta de E.cll verrÍll. Hennnn?s. ,. tiompos ell ~)~'O c~cl'ibi<Í los .. ti ~wlc. ' de cr~ncodc lIl(ls , 1.)!'o.cUl'CIl In CII ~l\ ienJa do l~ CiOllOS re(;Oll:lCiJlls y pngadas .. : 'i "j(j.)- !JO, Uonz(I{t, P.¡ Za/'1'O, Drama lllstorlco l<, RC1.:oluc!o!1 r/(, 18(j(), escrlto'i (:Oll YIUU.Y la prllctlca Jo la (:lIl'Idlld ,Y de las Las utilirluue!5 liquidudas alCl.lllZarOIl lí ori¡'inal, en cinco aetos y éll V>O' l(critos Silltrl . I p1'll1'OU dos ulmaconos y 1111 solar pOI' va-rros, novela original. BogotiÍ, Imprenta del Doctor P?:HEZ;, porque Lrnbajuba ell " Octtui/lIlO Ile ,J, Lamo, 101' de S !:~lX3-1g' 1t:l( ú d' t ,'b ., de Ovalles y O,a 1858, . favor de la. paz y uo mojaba HU pluma .• SOCTOLnriu." Llls llÍl ,1 a es o ~ se I~ ,11 ,U) c- Geom'a1ia ¡'Í/rica y poUti.ca del Di.,. en lodazales, Esos ins\l1to~ en n.quol "El COllstitucio. llal."- HI4 00- 1'01 u,: Ull Ú1POl' lObO POlI' cad,t\t lacclOndo sea tl'ÍtO F;Je de':/ r' al capital ele los f. tJ8tad08 l'epurruante pasquín enalteceu al Doc- mell7.a do ' bl' 1" 1 '1 e 'd) 1)1)1' OU so re o CIlJ>l a paga ti 1\ pu Icarse eu anuma, }UJO a - , ' . I . bl' "lO?' '-0 Trn':..J~11 de C~lmnbia escrita do ordeu tor p°':'REZ v mu'"' hieli pudiemll for- direeciún tle 1>. )Iiguol AristizuUlíl, este 1'01' demel'ltul.ddod os ~1l4uof,,.Oes , _-.1 u' '/,IW, , n " J .! . 'd' d f d' . I . t Y para oveutulI I a es ,;¡ . w de.l Gobierno genernl por F,e~i'pe Pérez, nw,r, par~ honrar su lIlemol'}n., la pl'Í- pono ICO, ~ lila rO .,~1 sOlltcner <: OH III era- .,' , '_ , ·----fj'!l\irrw."n'iM'-f.f¡¡,ftl'tffitlt'c5t(fr'jltl\'h~'bAº¡'i'trih " octor .~~HEZ; n~u~'tp COII\O eato .l·" •• - a u amos Il ñor Alcalde de la ciudad, ti efecto de Cl)- pública, I!l1pre~Lta de la. Na. co, y ti su euheJ'ro USIstlO concurreUCla este ót'v(mo de 'lUew iflt'efldólI , que han timulaJ' li los litoratos nacionales, ilus-ci6n 18tH numerosa ue todoil los partidos. Reci. cumenzado ti publicar on esta capital los tl'al' al pueblo CI)Tl flconteeimielltos JIOtU- El Cant~ de Los hé'1'~8.-A los ilus- ba su familia Lluestra sincera condo- l5oiiurez:J D, J uli,iu U. Yezga y D, L,.Heiull, bIes de II it>tol'Ía Putria \' mOl'lllizarlo con tres caudillos de las lerriones federales. lencia. J gustosos c01Tesp,ondomos ul canJe,. comeuias do costurnuroB; ha dictudo UIl illl - E Ú 20 d J l' d 01861 1 t Entlerro.- J' . l del Dootor l<'ehpe portaJdo decreto por el cunl laR C" tnI,n-o~ ot, .. ~ ~~ 10 e -, . nlpren a - -_ _____ -- !)ércz tuvo Jugar en la iglesia tie :-;nLl fiiulS c.lrnnlúticRS extl'l1Jljcrus q110 tlell fun-de El MOSIlICO, 1861.1ioll~!o,. GACETILLA. Pedl'u (Cupilla dol ~agl'Urio). JJIl conCIl, ciolles onlllsteatro¡:¡deestucapital,tieueu Anales de la Revolucum, e"cl'l. netlcia fuo muy numerosa, Rubia miolll- 01 deber de poner er. escellU por lo mOllaS tos seg~n sus propio:; documentos. Pri. A(~a(lenlin. dt:~ Medicina.-EI hws do todos los partidos y tlo todoll l(ls 1I1J1l )iiozll lJacionul cndl¡ mes. Los autores mora cpocn, quo comprende desdo el 28 uol pasndo EC iJlstall) esta importalltc gromio;;. T-~n cl Cemouterio ocupal'Cm la de las obm!; IJll cionales que so represen- 1.0 de Abril de 1857 llasta el 18 de Corporación, cl'euda (l1IJ' ley dol lil tilllo tribulla \'luios (;uhallol'r)J! entre los cuales ten fijarlÍn lus dercchos que determiua la Julio de 1861. Bogot:í. Imprenta del ('ongreso, ,Y eligió los signioutes Digna- rocordalUos tilos señores Doetor Luis A, loy 6 los (pIe dicten los rCRpo -t ivos regla· Estauo Je OlludiuUllll\fCa, 1862.-1 vo. tllri08: P"I'¡¡id~lIle, 1J0c t01' D, Jasó Mnría Hobles, Doctur Gil C'oluuje, Doctor Qui- montos. lnmeu de 641 p:í.ginas, Bnelldíu: Vi('cp,./',~id~,dr, }Joc to]' D. ~ico- "jnno \\'ullis, U, 19l1acio \ ' , l~Hpillosa, }), ~Intrimollio.-I ~ ldía :!·~dc Dieiom- Geo!J?'afíet fí., Pablo J:i~aJ:do You egas J:::, ])oct~r José ]!enit,) hre últimu tnvo lugl\l', 011 C'0lJcllbagne, el Estados Unidos de Cowrn'bia escrita Garcíll. ~ledillll, ,. 'l'('lIorcro, 1>, ;Ilh .. iol (,U ltllll, Doctor Allluul do Lustro Ouoro'y ruaüiUllluio de nuestro compatriota .v de orden del Gohierno geneml.'Bogot,í, Ihll'lín Borda, ' seis ú .Icho j\í"eJles Ullllllll OS del L~xtor- umigo el J)octOl' D, O\l6tU\'0 l\licholsen 1862-18ü3, Improllta de la Nacióu , 2 Los socios /}uo la (;0111)1011011 SOl! los lIar,o. _ . ' .,. Uribe con la seiioritll Xathnlic I\ulckar. gruesos vollímenes, Esta obm la. forman mismos Jo la ' Soeicdad do ~lodicillH J I,~ sellor J)oct(~J' 1 " I e~ .. "l . .Ma~JJ.:l/po Dosenlllos ¡i ('se IIHO"O hl!guJ' todo géeoro 1a íc' reol'rn, fl' a part ·I cn II 1r u. 1O cae l Il. E s t fI d o Cirlll.!-ín de lIo"!! obi," .\'' lo!! Doctores Aris- tolO o IIlc1.a ILl1•Is•ca nlla dol Illlstl'e dlfulIto. do felicidndcs , d" 1 D' , " ..' I I 1, R 'bl ·. tideli Y. Uu tiérl'ez \. J. 1\1. Lombnuu H. . ~~ll ~aJl~lha ~-:-:Ayel' ~urJe, ~Oll oca- ~Iás sobre los metules.-Bi lo .Y a e l lls,tl}to ~<\Pltu (1 e <\ OPlLJ.l quienos fUtll' OIl rec ibidos CII)I\ so i<',", lilOlI dolllUIU([lIrl]Cl'IJUo :ml,'CI'liarlO de su eompaJ'allloH COlJ otros motales verelllos ca, 4ue pu ) I1c o,prllnero e tlI. utOl' en lCZ l·lll•'U g' llJ' .... I, lIutlllici (J, 01 "~ elí"r 1), O"" tl'•\ 'C .1)11O''',~' 011,11'- <] 110 e 1 01'1' es filllllamellÜl bamto. bit pre-cuaden. los y ucgo eH un SO,? cuerpo, Bibliob'TatIa. -.\Irradocelllos :í D. (oruto frune(:s, obseq uió li "Ilrios de sus cio os .' Pilar Pascuul de Han J nan (l8S!)). los fllUlOllOS ,·i llll · do In IIcl'edituda lllal'C!\ Ahoru "enmo!; ot,!,Il$: el ho.ri l' bO \'ondo li Geo[J?'afía [Jene?'al ele lOl:! A'stculo.'l JI/nl/ito. OLI'II. eloUlonlu.1 do oducucÍ<~1l G 1\ ¡¡lau mo Y. I't;cbuny & U:, de Bu!'deos, S !)7fi In libra, .r el calcio yale $ J ,,3ÚO. J.:l Unúlo¡.¡ de Colombia, París. Lihrería para los triiios y paro el ]luohlo, por J'a- l'epl'C, Ol\til~u ]lO l' (':;te ~lmQble aufitl'ióll. precio del cerio cs algo IlHís alto, pUCS do Rosa y Bouret, l8G)). rrnyiciui, tmducidu ]Jor Callias" (188lJ), _ ,\ ()O Jllpml.ab!lJ' III seJI~r 1.)llsso11 los se- \'alo, 1GO 111 OIl7.a ú se,l S 1 ,~1~1) ln.libra. El Albumde lasJlores, Bogotá, llU. No('Í/JlII'I; d/lfiSi¡'I1, Ijllí.ltlira (í historia tJa- 1I01'0S, U. ~~~gll e l .\lItOIJl? ~Ilro, 1), ,Carlos El cromio.o paga ¡i, :WO, mielltl'US el prenta do EcheverrÍa Hermanos. L86G. tllral tlllllclll/cr de [OH ¡¡jI/OH, por JI. 1>0- !lr~lItllle7. tlllvtL, D. JorolllllHl ¡\l'guo~, n, cobalto "alo casi la llIitnd <¡II<.' I11 plata. Folloto. Illillgo ('(oronas (lSS7). . I S l~,Ol'o .l:u\'er.de ,\m.ayu:' ]) .. J. J, ]'(~r_cz, El diJimio v 01 cerio Re coti:t.au al mismo Ve?'808, 1m pnmta do Gaitún, 1867, Gllítl cid (¡j'lei'ollo, por 1>. E, tehall 1'u- J! erIa.~~e hn d~S)I.1l~5to po~' ~l sOllor precio: la o;lza de orbio yale $ 10 menos P" l 'l1 el" luzío "l'antlllozolla(l 'H:¿) Inspootor f3, JelaloltCiaJlIlIUlclpa.lflllO <]lleladoculeill,pncHso )lagu:í,'I,G Ola I agma81 Jl 1a l ?'(¿ (J.HN n~ t(;s'18~OeccI'lOn Ell'I;//;,dos de OeOl,¡et!'Írt })I(C~IOR (llolcll/lc(, se Yel'ifiq \le el primel' jueves de cnda mes lihra. El eapital de 10H Yanderhills foje (e escenua s G1 1') lI.Cas. O"!! O a, ',111, (1e Ios '111 l~/O !;, por .J ). l''U \lH t't tlO l't i I 117.'1 0 elI Inc, '!.) IIIZ,'l de .\ I'llla.' \/ TII I~" \tJ'I 'llC e, ,) III ,,n, ea 1c u l u 1.'11 S "~O U .( lÚO ,O)(Ú. C'O II csta Sl llll/l prelltn. o, alt.IIl, . . ( l H8!J), feria ó JIlcrcndo público, podríau COI;lpl'Ur :US toneladas de (Jro ,v 1,08 G'1{jCtnte8, Tlov~l~ on~~ual. Bo, r,rlÍrt ele 1" 1Iwjl!1'. l)olecciúlI (le docH, FOJnento ele la agricultul'a..- todavía les quodaría dillcro, mas no po .. gota., Imp!:oula ~e Ga~tau. 18/\,. lIlelltO'lIllIlIlUbOl'illJs usados POl1 lIlIlS he- Hopl'odllCimos li cOlltillllucitÍn lu imP?J:- dl'íúll ('ompl'!\l' lli do:; IOlloladns do ~alio, Bwgrqtu¿ de j' ·/'ml(Yl,.l¡co AntonwZea. Cllellcill l')) la vÍl11I :o;ocial pOI' I'nluzío tUlItO U()tu <¡1l0, sobre este \'Ilmo, 1m dlJ'l- estl ml'O Illot.lll lI"O nlle ¡í I'nz<Ín do l" a,2i)() BoC"ot:í.. Improllta de üaitlíu. 1876. (lRi57 ). ' gido 01 Oobel'llnuor del 'I'olil11ll: 11\ oma, Folloto. ].JI BR)lcjú di' 1ft "iHe7., Unlaría do l'eil'a. I (( 1'{)~lEl\T" lJy. 1,.\ .\r;HWUJ.'J't:JI.\. l\lcnd igos.-(Jtra ,·cz t'tit.íll lIl' lI/1S , ~[omenajc .al Oe.n ·io. Est lidio: bi s. tos. al tlalnral, plll' 1 J. 11:lIri'jlle ('oballos 1" /~~LJ/: &l¡t'lI ,¡~ C()lo1llIJi,~,-D()I~lIrt(uI\(),JllOdel los ca llos elo mentl igOH l·él'dodol'05 ,Y fi Il - tOrll'OS. 187tt. Bo.!.,:·ouí. Tmprellt:l Je QlllululHl t L~~b) '1 "//lI/,r.-Gob~nl(ulIJtI,-Jlhtmel'O 128.- gido¡;. Los s¡íbaJIIH ill"uuell c:ISlIS ,) nlmll- GnitlLl1. 'ruml,iéll Iremos I'eci (¡ido, CUII la galarr to I bllgué, 11 ti,! Avo,~lo dr 18,')0, cenes COIl sus lotllen to' y sus llugus, ¡.;-{e !t'ollt.t'Ílw.<¡ de "A'l llcloto)·." Bogot;í, dodiclltoria tlo RII unto)'. el PI'ON,HO Cft!Tr, : .. Sl'illJr l!illi ~tro Ile Jl'oJll('nto. - Bo/!otú, hahr:í cOl'rado el ¡\ , ilo l¡tle HO fundó 1):11'11 Impronta de Eehe\'el'l'ía, H ormanos, ,IO-ScIJlí lrN[a . I lefellslI hocha allto 01,) III'U- ,1 \)eildo 01 ~Ii do Marzu último so pi- cl objeto? La JUúllJicidau e" 1 tia plugn 1 R78. Jo 1'01' úl !'C iilll' Doctor n .. \l'ríbc¡\ de dieroll los dut os (lo (illO Irnbla . ': ell la tel'l'iblc 011 Ull1l ciudad, ponfllú f~lIl1t.'ula l~l doct,'ilwl'i.~nw !J la, (wluJ'irlad. Castro (llí nro. ~BlIg(JI'¡,- IIllI' . lte "La uuta nílluem 1l>,!)!J7,:L las auloridades de lallOlguzlI.ncl'Íll)' e" llll torlll r; nl ,' ClJllwlo CompilaciolloR hi~t')ricus y o1l:ervacio. J.lIí~." l la. poulucione que &0 cro:'l) 1'0nVenielltc, (,(' 1lI1l grallde: 111'lIpOrCiulIl'S. ( lollOcelllUs nOs política:;, 1Sin. ,r R. Gn.it(lI1, Edi- Bienvcnitla.-Ln damos lIluy cordial," COlllO Ilasto <.'stu fecbll IH> : seii l1- tu buco. lIluy P(lCO algudón, fique ó hone- IJllis .\. )lozn, tiello ülirnblo 'idus '11S oH­Manuel ..1 Itt1·illo , Segunda edici()n. res ti uillalllllo y, l'échllllJ & e: do 'I'aloll- qlléll .v pita. ~o ~o puede precisar el cinos en cl local ([110 lJenpaua, OH el (,u­Bogotá. Irnpl'enh de Colullje y Malla. ce, corUH do Bllrdeos, ;)11 domicilio eH eH UlrlllOrO do cargas Jo osOs I\rtíclllos [PlO pitoli o, el 'onado ,lo la Hopúblicn, rino lSSI . Jt'0Iletode2Gpp.eneuarto el "llotel Hucro,",Y se lo O!lcuclltra bol,uyall eXjJortodoclI los tr'es últimos ::Uuertosllota.hlcs.-En .Pnl'Íslllu­mayor. lodo!:! los d íns de IlIs 11 a. Il! . IÍ I(ls ~ p. 111. Uií OR. I rió 01 célebre pintor J lIall Carlos :\loisso-lIier, MielllLl"O Jel 1utititl1tll J l\1\(' de 1011 nuíll uotl1Llo~ artistas de lu IÍpooa. EII Londrcs el ex-lJiputado l\lr. ('hnr­les BmdJaugh, uto" JI"''' S'I1lIJ, rluo so hi7.() conocer por su COllchlCtn CII el I '/u'lamell t UritlÍllico de lB8:!. 1': 11 Nlle"a York, dllmuto IlU baJl(llleto,. 111 IIrió ul ;)ecrolario dol 'L'clloro tiel Go­hiemo de lo;; Estados Fuidl1F, MI'. ,,'i lliam \\'iudom. Novelas.-Lllti siguiolltel! lIo"elos do üfallludofl e:;critorclI de In ('sc ll eln conto/ll­pOL'lillOa y otratl obras so ha llall de "eutí&­ou la cOII~)cida "llihwriu 'Ponus Caicedo:" Bo/wicl .. -Lns uOl'gllilllS Jel Jía, ~ t: 1'. :li 'l-~U; C'rf'IO!"IP! ,[d Cllsli{/o (:\n tOllLU). La etllllpnilll do Jll1e ·cu, 1 t. r. S ~ -H O; Caili1.¡¡,-J Ilst.icill y pnl\' iJellcia, 1 t, 1) ~- Jo Chill so di!'lr(ll>o y COlllll ll ic(í al Cucrjlo Diplv­mlitico allí ro!>idento, lj110 uatidc ell.o dc¡ filloro 110 RO izarían llls ulLudem: 011 lus oli, oinns de <.'sa Naciúll COIl motivo delull i­" or slll'ill dol llacimiclIto dc 1, IjUO VIII 1 aioudo IItacll­tlus P(oJ' HIll! cnfOl'llIcdúd q no Ins dosÍl'u­)' 0,-( Uc m JlrTmliápio 8alrotlo,·ciio). Productos colomlJianos.-Lo", seiiores (j. ¡\ Ulsiuck &: C,",do Nllovu Yurk , llVi Sllll, COll fecha 2G UO ];'obl'ero últinlo, lus siguieutos cotizacione,.;: Ca);; nl'lilO O-:l2·.'. cs. y el/el'uH firllle 0-12 cs. Réaparición.-J>ospués de dos Ilñot-' de HlI::icncia ha YlIolto ¡~ Plll¡licar e11 1\.Je­dellíll 01 notuulo poeta n, ]:'idcl ('IUI(/ HU })ori,ítlico pulítico , literario, noticiotio \' cumerciol titulauo El E~)Jerl'ldoj'. c~~ra'­uCl.! emos 1..1 \'isita y lo roiu 'cl'iuimos, con placel', 011 Llll ostl'U lista do callj es ]tccepcióll dilllomática.-.\nt e­ll 's IlIieJII hl'OS del )1 illi¡:¡tcrio, los Magis­trudo d· la Corto SuprollJa UO ,} lIsticia y I ('oJllanJiUlle gellcl'lll del Ején'ito, fue I eeiLido p()r él seiio l' 1'resiuellte de la Hopírblicu lOllseñor ,\utouip ~nuat ll cci, J)ologuclo .\po -tóllc(, (:e rCl\ de Idlestro (J o/)iol'lw. I-:lJ la e01'0Il1011 i a ¡:() C'),11l biarOJ. los di!loul'so~ de estib,. lh~uuucja.-EI s:¡baJo !lrel:iNltó el seiiul' UCllcrúl J). ,)uilrle ('rjl'uolla la 1'0- 1I1lnCIU ilTcI'ocablc del JIu sto do Gobor­lIador del DC]lartll.lllellttl Je ( ' lIlIdiIlU_ IIlarua. EII ~Il rcclllplll.? .. Inl I'irlo IJ ()JU­hrudu !J0l' el ¡)tl],J'(~mo (joLicl'IH) el seiioj' ]) .. \tu·clio \'ieto HicILIII'[e, quien lIom­hró Heeretul'iol! do (:obiel'lIo .r ele 1I auien­do, re. pecti\'uIllollle,:i IIJ., 1. Kicol:ts ,J, Casas, El seiior Nido ticne lítulos y lIIúito~ paL'a ser'uII huell Uoberuallto e ,m\) lo fuo 01 seiiol' UOHcral 'órJobu d ll ranle 10b ciuc\1 uuos y tros meso. que IlcuIHí esto elovado puosto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I~ HERALI)() Scnuum Sallt a.-'l'odo hU~1'i8- ~~tójn8eu()81a Argent.illl~e-~laoJ ; Illn I'¡n 18Hf; full~¡clllet~I~~Gu~e:llllte UII VARIEDADES. I \'iemu hocanudas do hUlIlo cada ruto :: tiano deho comprar en la "Librerín T o- itllll éllSO tapetc \'crdo cuhiort,) (lo ITlIIU- Jnstilllto de t'u sciíllním profeH iOllll1 para _ _ ____ _ liendo do todas partes dcl lirbol, idéllti - nOil Caicedo" el IIl!1gnífico OdlH'III';O de tOlles de oro, ell 4"0 sc juega lu slI erte de soñoritns, ni (1110 dió 01 II l1l11bre de Acm/r.. (~J .. U B DE BUJeJ 1).\ 8 . caR e\l apariellcin 111 ]1I11 1l1) do ."11 cigarri - la Sellllt,ltl 81111/r., que ~o \'cndo IÍ di e'l IIIIOS ]Jocos, ¡¡in IItilidnd ]Jnra el Huel" en lIlill de lIii¡"~ . ('011 $ :¿IJ,UOO tnf'Xi<:IH\OR so t' e, • • ••. , " • I llo, rdglluas veces de llls hOJIIS, nlgullilb t:outun)t! el ejolUplnl·. que He doeido la fll rtllllU de IIl10S y In lIli - c() lI\¡>r,¡ en 1~8 T 1111 !ot'ul 111l(~ \'II };arn L.I , cluh de SI\!<:ldlls ha vOllldo COIll- vece~ do las fioreR, \' lltl'llH de la corteza Socil~(lad Agdcola.-Esta in~ - 8erin do otrOR : y RO 11 118 fi gllra IllIe el c:; tp I·:,.,tnblccin,ionto. 111 ' IIIC co nculTi~- POlllC"I~~)DC po:' l~ ro?ol!u·. ~1 0 alell~lI11e8 de los rnlll u~ lí del tr~Il CIJ uel líl'hoJ. Lali portanto IIsoeinción istlll eiiu bi:r.o IIIR 81- día en ql10 eHO snelo OS I\: lt1do explotado, rUIl cn 1I(llIl'lllil(l ~ UJ eo.lu (:l\lIdn ~. :::0 ostll- ulltUl !l~lzud06 .en NUln a l Olk. .So rellll fJ lI hocanudus VlOlleIl 0 11 IUtorvalo:; il'1'cg nla­guieutes dO:-l iglJuciones : P"cl'idcul/! IJ. J. ó CHil lido otro soa ¡>II('St'l IÍ 111 1l1lldll , los blf'ci el'O lI las ('lÍtelll a:; ,lo Tcncduríll de ellull c lCrtl~ tWlllpO 1l'R J ~ 1U101ll1Jl'o.8, ~ res, alg ll llafi veces dos ¡j trcs lÍ la \' c:r. ~. Heouero: Vicc11."eSidc."le D. 'I'onllís He- I capitalos cxtl'llídol:' oe all í. inín ¡í hll seHr li' ,ro:;, 'I'elegl'lI fia ,: Ili storill ~lItlll'ttl , ~' I ~orte~lI . cluI 6 n do ell ~s ,dc.be 1'0Jl~1' !I.~I 11 defld" \'a l'ill~ pa rtes del Ihilul, y ILlgU1I1\B n era: 'l'eHf) ,'/' 1' 1) n. i"ialllllel L. ~Iacllll'o, y CO lOCIlCiólI ell OI:iO nIlC\'O Cl'1\1 10. \' la .\1' . sc illvi rtionll l 011 l l:-~í :.; (;.I i;{.j IIIrXiC!I\IIOS su" JIa~, eOll seCll ente con S IIS plOpOS~~os 1 \'ecefl cot¡ illton'alos de algUl Hls Roglludmi 8er.,·c/,"·io D. (hISlu\'u H~rro ra. . gellt illl1 pOl'dol'li. "n O"' pIOlldlll', CI/I'I\U caían t'n gU:'l11" IIldil 'lI l'i"f;. . ¡ U? d?S(;Il1JSIU' de lill) J>~Jl as de la ndu, ú dI' 1111 lII iunto. PuroecJI ven ir lí 1,. Teatro l\-[llllicilUll.-I'~ l uOll eli cl1I las cindudes opl1l olltuR de In all ti¡:(iiednd " Ili,l-ti !J "e de;-, tilllll'll1l pll l'll 01 sostoni- l ~ t¡~ 10 1i ~? S~~" e~e ~f'I'~~1I0 ?(lj'(I.", .t'e. l1Iata Vel1!lIra, de cll ulqu.ier partó dd lírbol , y elo la L." Llallla jO\'eu D." l!'rtmcisctL Cá- COIl el fl orecil\lionto do llls 1)110 ~o 101'111) - miento Hl)lI al dI' la 1'::;('lIelll de .\rtos \' , 111 11 t elll OI 10 . • • • Utl\ O SOCIO \ lellC II ~ ee lU- sub lCndo ell el Hlrc 1'0 pareecn eX:lf'tll-mam t n\'o lllgal' el jIlO\'OR ~fi del pmindo. tahan pum cnel' li ~ II Y(, 7.. (Hicip/<, Ilija lJl'l!d ik('ta de l (; (, hel'lludo;·. plll~ul' al. SIlI.Cldll: p~l'V l)1~n?a el ,numero menLe al hUIlIO d'l UII cigarrillo La CCIIICIlITCllCia fuo mlly escasfI. Ln lw. \' 0 pretendelll os (111 (' es tas nll ~st l'a ~ EII l'!"o.Qde I~ ~ .h.u~1I del ~~ , fatlJwll;v .1~tu.I >L~! . J ~c'de 11110 la c uri os idad llegci al CIJ IllI ­lIeficiadu dedicó su fun ci¡)n ele gmciu IÍ \" 11- idoas telwOII fll el'lItI de I'aoi/)cilli"" 1'1''' - .\ '·adclllin de I,i l),· ~. 1Iu lI oce!:iitll m:ís I'eoo- ul t.1l1ll1 \ IC tllll.!I ha til d \~ 11 11 ü~ Y:}CIIUild , ,1 CllU lOuto gellc rnl se p ueden " el' l'el'so uas d as seiíoritlls ." 0Il ballol'\'8 y ti los .Jefes, f nnd( s : "'nó: !l0 1l ideas CO fllplctu lllonto Illl'IIt!IICi,íll q ne '; 1\ " I'jet l/, pum calc ulllr Il.lI ~el1 011 .Ia I'lf~1 lo toco el 11. 1 ,J. L a ]lO- tnfl tlJ UO la oiu dad como dol 'ampo, li I)fieillles y lllwufl del bntull,í fl " Ho,\'ac.í." 1II1t:¡;¡trnH : Ili aÚII tOIlOlll Ol; 01 el' llslIelo dI' lu~ iUlll efl !'us belll' fíc· io!< ' IIIC lo dlll'li all~s- 1 li cia ]Jo~lg ll e a estos 1I/u'), !Jara JIIeteJ'~ ()s cuallJllier t iolllpo dd tHa, inspeouilJ lllin - Q 'r' 1 . .1 1 d j ' t I - . 1 ell 11 11 ' I~ ¡] O' 1)(' loJe PUSIl en escona vi Jrmna de !J . .1:1 - apola \' a a O'lIn:.l :H1t,)nduu para qlll' nOR n o, se , le 111'01' as (; 1 1 ~ C IIH\lZIIK ¡>l'ofoslO- f ' ~ ' I ' 1('11'1 S1II S. 1e Rfu c'r:7. '1)~ Ron. 1II - d O1 n . l'Itr \l e llOS· \l !l lul'nI IlI CtIl ( ) qUl.e r()lI ex - 11) J" d '.1 ' '? ' 1 l" I .. ( ' " , l'lIctUO!'OS. ',J ulle \. . IIlC o,ell slotevufiuros ." un pro- 1I1,I\ )'c, \' IllIlH U\l\l : JlIstll \l US (PCIIIIOS n lIa es ~ lgtll t' ut" I<: 111'[11 Il h ' l'Ill Znllnterlll, J 11) uO I:'lIIC1( U1S eXdi's to: Pl 'I Cl\l . l'1 t·en·l) l lIOIIO, I.:''IO.\l u1 O lU ~· e .p }l' ea-logo, tl·t nlllclo ;lTi O,~ l'o u,.r l'S del"' al l rjl1! ]''J II I os vece. s q-u e nndllllJ l's r1c'sell .l' l'I.u dol' ell 1111 01'1 - l' .., ,. , ' , " ulluudo mellOS se cs "el'll ell e ca uvor· J t 1 ' bl 1 ·. II(:IIHJ l' I'Il Il('ICI II , Ilpoor l'llflfl , Lit~wrafln " , r ' . Clonos )Il ~ auto p 111181 O)i para sus allto., intermedios so can tó 1101' nuestm C0I)11)1I- t . . l' d . l' t f' 1I ( J' I l ,'" JI , '" J)" do ulgllJlo 11110 muoro plll' u 1>1'opla mallO r os 1)01' 1 110 \" 111 IlIlI \' IlOca convi eciólJ 1'1181' UPlreO IO ClO lI ?~. oro 11(\ POI.CIIIOS 0\'1- ,'1'. ()grJ~ 1", t . ,) u. a 1:lj'llI, 1 01'\'01'111 Y 1- SO OIlCll entru 01 cortificado quo atostigua l : 1 \, ': ' . triotll la sciiorita 1'¡ liueria Ballestc ro5 tilla tnr (): f\ :\ I'gentllla, COII , liS ya IOS06 tI'llU - ¡ ) \1 ]11. i"" 111 1Il]0" \ e a eTlIIl flS do estos ' 1 , . l e l I . ' . pal ll o~, amus. baladu do GUfll'llni j por el seii or Poll.I y su saec iolles de hoy, l;OS hace el efecto do ta I'le res 11Ierecio rPII .U exllÍbiciún 011 el I].ue p~·te necl a da \'Ictllll:~. a. - ~ ) ml:to- _.e-- señoril IIU d \lO de /!¡>ecitLl- sus .locomot.orá!:! "i!1 c!ll'Uón , como lí los mejoro;;; Cn!lnH eU.l'lIpcas y llorte-ornelica- ln¡YClJ,'UUIÓ:K Jo;N L .\ n[Plni~N'l'A' mundo ni fin do 1889 hubía llegudo ti un mente ~o npluudió 1.11 sellOr 1). Julio habitante" del gllnto de 10H ¡\Ipe!i 110 leH III1oS. Las helTllllllelit¡.b d('l tllller de ITo- ; . totnl do 1.(iSO,900 millas, ósea suficiento Tiuque. quodan sillo los cubos -" cerillllR de I,)s n'erín SO" IiHl"ioIlS 1'"1' ulln lIlaquillll do 'fui puede Ilumarse la mtifJllillCl nueva vara rodear al globo t~nestl'e en el Ecua- ! Jo soüorita Ballesteros file muy aplau- fUlIIlldol'CH y los ouerpos do IOH RuicidllH. : \'opor. T~n Ballua llc lIJíl~icu de la Escuela do 10H tllllores Mariuolli cLlle tira diez dOI' setenta \'cces. Do esto total 10H Esta-didR, lo miRlIlo C[ IH:I la seño\'l\ Yillaseil,'r ~o así ~Ié xico , c¡ue mote lIlell OS ruid o, I ('()l1l:1ta do <:ielito ." ta\ltoR nluUlllos. mil ejemplares por 110m, 1, 6(j (j por Illi- cios Unidos toníllu TTH,{iOO luillatl do alam- .Y el seiior POlll. pero quo maroha por 1111 Í6l1TC II Cl \luíl:' ?\ltíR de l~,OOü volúmenes constituían llutO, '1,77 p Ul' segundu, la cunl nuiqu ina bre, por los (lUO se ollviaroll en 188t1 HepetillJOI:I IIlleV!llllente clue 01 públiclI Jlrlll e. EII Mrxico \'OIlIoIS UIl don 'otor o, hHl;ta 18f<í la Bibliotocl.I púhlien fundada cou Ul IÚ iIlYel'o¡;ílllill:mper]Josición do pie- unda mellos que o(i.OOO,OOll de dospachos doseam de la COlllpllñín 1I1~Il OS dmll/{( y COIllO 11/1 plan pl'eco fl ceuido Pl1l'1l JlJ'()g re- I por clndnul (l n})e1'llanl e, ,v otra del CO- I zas 1111 0\'118, 1\ CUlíl. IIIIÍS iugouiosas, impl'i - wlegníficos. 'Fran cia tiono 220,890 TeJilluR III/LS cO I" edi" . l:'IIr lII etódica1llollte. Todo aVllllZII (:011 UII 1 lagio cl e: ~all Xicul;ís 110 C~ lIIeuo~ inlpor - lile 01 !Japol c[oe so lo ¡HlIlO ell rollos, es do alamhro tclegl'línco, tl'llsmiti élldosCI J\tañalla tcmll'lí lugur el ueueLicio del movimionto Ilrmónico. despucio pero IJOIl 1 tan te. El! lu :\ cadI'Jlliu tle niiía8 IlIly I dccir Jlor domuud llJ'l\ continua, impl'illJo elJ 01 último afio 30,OüO,00U. La Grau primol' lI~ttH' CÓ lll i~o J? Hi.cardll IJll(1UO maje~t~d. ' . ' 1 talllbiéli ~I na lu jO!;n Hihli oleen: y lí la I ~s clilillj os, ¡) ~ eillcú, sois, ,; iet o, o?ho y JJ l'etaiíll só lo pOfiee 180,000 millus y el) .\lbu, IlIlIen lo dedica u "anos calmllcros, 1 1\I1'xlCll os l)\ell08 c01loellltl ell 1,.11 1'Opu I fecha la I ',~c ll el ll 00 I\rtl'i< telldra la 1i1l~·tI . 1 dlOz coloreR dl\'orsos, los (lile se I}UlCnlll , 1 f) cn\'ió 1J"l' ellus ¡jO.üOO,OOO do dos­tí los soñoros ~[ugi!ltradoH de la Corte :-) 11 - qllo la :\l'g:oulilltl, y ClI JUuohas 11 Il(:io 11 ('s Itt;stillllls, pu ra 11111' Ins Últilllllli pin Ce- ¡ cOl'ta el papol, lo ploga y cuonta los ~J(lc h oli . Husia t iello H O ,iOO lIlillas do pl'8I1la: 1\ la l' 11~\'o I'H id u d 1~e pll b~i ctl n l~ y '¡ d.o ~ Viejo Clt ~lIi ll c \)t o U P(~I IIIS ~e 1 I'lId I'lí II p· lallas :i es to cllad') h lli 1 ~1l 1.lIgiioii o, dar ¡\ oj e lll p ~lIl'es que 111 }Ilegndo. 1'01' poco 11'''' 1 hilos III Otlí licl,s .v ell 11:1 aiio trubllli te I~s J efcs y OJlc lI.t lcli del IJatollún L. dc tlCltl dol a.utl g no Impen ,) d~ loo, :\ ;" te('1I8, I eUll llccr cl llolllhrr .dol hnhll Goh01'llnnte 11Iov,ll l'la al coI'l'.oo. . , 10.2 'O,78tJ lIli~ i Yas. ,\ u trn liu t ielle ex­( r1'~ llud c r()s., . I por Ih~ 1I1111US y po~' . In '¡ cfl'llll d a(~1l 11111· c¡ lIe .. cun lu III IId~~trll ,11' 108 I'ordaderüs ~"!oI Hila '.)l'~b u eur~o&a esa II.UO\'1\ . 1l1 u. tond ill!\~ por SIl 5l1pediic'ie 1O.; .36u Uli - l:ie pondra cn c~colla la grllCIO¡.;a oum, nll rqll l!l de ~[axlll ld HlIIU ~I,· \ lt~l l'1 a. l'lll l'1 f1I.,!', 1¡" \ 1l ;1 ('al " la I)h ro qlle. COII , (Plll lll. i"o dl1'la (1 11 (' "I\'C, I(uo beliO IIItO· Uas uo ulnlllhro '{ dUl'Il nl(, el niio de 1 ~ ~ I ?ll tl'e .act.os.r en ,"el's.o de n. EII~'it¡lIo \ . ,.\Clll í. en ~'I~I O lllhitl, H'1I0I ,"'S pelellS 1\, ~ , tlll1 ,l'"e,a,;,,;.; dat , ", lrala\l ll'" t!e I'elatn~" , lige,lIc ia l'l'opill.v tl lll\ I\cti~' i?:ld l'HlIOIIOdll. trnli llli t i,í I:!.OUU,UOU de despacito!;. 1': 11 ~ umel, 111 ti tullldu JJ' I.~ f'lell clu ,~ Jf!i GO{iIel'lIo ; t le !:!R 110 ) r t'x !CO, \,el"o-1l;'; \[lIe 11 egll ll\ o!'i a 1'.1 (01' 11 el'lIl ~l.\ 1: 1 \ ",. ,'1)1 F't I Z II nClu ell 11.: lI1 !1I \'ol'dntlol'll l'oyc;lu '1011 eH el ar to c 1 ÜlrI!ldlí ha V ¡io,'iOll 1lI ¡llaR \' Ic,s 111 eH la gl'lloiosn ]lotipiolla de ]J. ~Li g l\ el Eche . , adqn il ír, II(JS tl'llC II . lns III;ÍS de la!> \' oC(,I<. (lIl X(lC';I y f ue bn ul i/.llIlo t'11 ¡';O ll I.Jorell z,) do (;\ll tcIlI Lt:'l'g, iglJul al ue aq uel Slllll- SILj0s ell \'i lldo's hall asc;olldido 'e\) tlfl l1llO li gllru):, ~1' /¡ IIf' {,¡ Tl Ill'C , 1\ ' la lI otuulo rO \"l stn el ~c:n do 111 tllrol,1 P!'lgrt'!:;iR~:.l .t¡lI e allí ~r. Zi lllllt l;ín l'1 I ~ c!('.Orh¡\)!e (le ] ,2!.l. ,ll,rcro I.,l~~ dnLa 1I 1~l el't e lí UII cOI,'cjo 011111 1 UI It.)fi ·1.027/,IU . 11 1l1ill t iOlJo JD/¡OOlll illaH lIIadnleull J,¡, ,01'1111 Vw . , , ha IlIl pUP!.t" I'l 1 ,u l>l el'llo, Iwbd lHl'lItl' ~('- Ilü~d.(! .81.1 III I1S Ilel'lIl.1 O~ lld ~o C() J)Sllg l'(! hXpOSI01V II.V 1Il 0dlu }¡om ~esf> u t's, p I'OS~ll- I y 011 l ~¡"~; lraslIlít i(; 7.0lJll ,OOtJ do ue!<- ~elégl'a.to~.-La .red tcleg l'tlilca se CUJJ?odo pOI' ~ I 11IIOu l... ,. . . al SO\,\'ICI!I do la Pat l'l ll, 11 t]lIWII ofrondo , taha 1111 80l\1L re1'o confocclt) ~ Hldn n III :n 'tu 1 pachú,. 1-:11 l';gipto las lílle!ls telogní jlcus oxtlC lldo cada ula. Beo lclltc llI t:llto "e hall bn tro los I'J~ tados dc la ( ' lI lÍoderal'llill 011 1,1. ,oa lll l'o;; tlp l )ntulla la Hllugro gello. de todo 01 lIlu ndo oon la \JIOI dol allllllal. t ioneJl IIlItl oxtoll8ióu de r¡ ;;110 mi llas \' ostableo iuo Oft ciulls en 'l' iLalllÍ y :-'~lI):tcl)1,- :\l e~ il'all a IU ti ~ nucl~ll tndof; .\' HOI'<'c'io ll leR, J'II~a (p i l' ~('IIHa hen'ir t'lI RUR \'c~ns, g a- J':l 1Il1~ \'o .1I1cclÍ lIi e~ ou~~ui do por 111 ad t! llJ .ís cOlll ll nict\ciólI por ~ubles slI bmu­<¡ ne,. sabel,nos Ql10 se e;~ablecera delJ~~'t) I.lsln. pl uo ~\¡~hOIlr.1I 11 ue ()~Ul pll . (,'1I.\:l II lIlI d,! ¡rradll IHI1' grado y t.r?lI cl11a por l:;)H:I :\1111'1."\ ,1l1: ('1\ la eJecllclú ll_ tle tantos I I'iU O¡,¡ con la India y eou IlIglatel'l'a, por de pooo~ ell as IIIH~ 011 111 11 11, pllhlac;IO I\ cal)ltal Os la ellHlud do ~I orellu. ¡ tr J\('11Ia I II~ chunet(\\':IA do C.·eneral quo I detall ('s IIlhllltmnollte pe(luello", es de cuyo mediu >e rOlllit ieron (·I nilo lJa¡:udo quo produco COI1 Sil 'uliliLI IlI la vali osa TUI I( H los díns se hnbla do IIll ll lill ea 1 hoy Ilonl, ,1(,SIJ I\ \~S de +2 llií(IR dü tlervi- grun precio y se comprellderlÍ. su m6rito l.(ÍOI),~ ll () de¡; \Jllchos dCRdo uu I~d,) 'dbl rel1.tl.l JlI~c iollnl. :\plu.udimu.ti por t ildo t's to forr()~u.rril ol'~l; de, lI~IU mejol:a Illlít;. La o i (~s , ]Jrilll e l~í\ ~ II la glll'rm, pam ~on 8ti- , oxcepcional ell 01 mundo. I globlJ ni otl'O, La Ohilla tiollc :"',OOU lIIi-ul llltohgento y activo Dlroctol' gell cl'lIl AdlllllllfltraolOIl !Jubllea cs t'Jolllplal' ell tlllr la Hepubllcn ('11 PI slI el .. mOXlCalW; I ----.-- Ilas de nlo.mbros quo atl'aviesan lu .Mon. do Coneos y l'olégl'Ufos. . . . !udos RUS ramos. Lo~ caudales S? 1l~lIn e- l lllégo eH laya~, pa ra asegllrar el imperio ! li¡\, P.\L:\(JJO In: U~ I'EHIÓDICO, 1 golia : y e~ Javón PC?sce Hi,¡jO(), por. las r;relegranla.-Hemos l'O(:lI>ldo 01 Sl_ JIII1 ~on honradell y hilO, Y el . (.OUIOI'1I0 de ~8a 1 ~~}Iullll cll. , . Un Jlalaoio do di cz .\' ocho \lisos, quo qlle se eunaron 0 11 1111 afio ·ií.UOO,UOO de gllleuto: seeelllllal so OSIl I!\ I'I\ en atraer tl los pueH- 1 J.ill l:- ;) ~, eOIl el g rado do Suhtelllcnte, l:1I esta seis millllll('s de pesotu.~ .., ha sido deslJuchos. La Nlle"" Ztdnllda so h" Cll- .. L'ucrlv·Nnc iollul, 2í llo f eurt'l'() Iot/' l'lI hl es utlall~l(':'os, q u.o esposa Vicollta García corcu del puente de .\ llI cdlda '1110 Il ota las ll e('esldlldes del ucfenROI' dol ( oll\~e~to tlo ;-'UIJt" J)ornm,l:;o to UO Brooklyu, la estutna de lu rJibertad rOllnl~(ls .t\ClI t'll 1111 la rg" de 112,. lO 1111 - Acebedo ( +Ó lllOZ, 111 t[ue o8piró pocos 1lI0- }l11eblo, lu", remedia : 111111 I':sollell\ hoy" de Oaxuell : .011 1808 se hu!.la cnluA IICCI0- y los principalcs edificio!! de NlIo\'u York. , III1R IIl111tl eas. melltos dosplléR OH el Hospital de :::;1111 IlIlIÜaU!l 1111 II d~pi.tul: lll ég? UII ¡\¡:il o, , Hes d~ ,la IIlIBIIHi Vl:IZII ,\' \ 11\a de .Jalpa: Ln puerta d~ olltrada en l'urk l{uw - + Juan de Dios. dCRpues ulIa Bl111lOtoca. QlIlero ql10 SIL O~I . I ~(, O, como (,O!l1"..IH]nllte, iUllste ~l tieli(\ i l1 pie,; de olo\'ació\l. .! territo rin di sfrute do las cO lll o didud c~ del R\tIC>~' (¡olllbllrdoo de 'eJ'ncruz. ne 18(i l l'a oll er¡lI. J el cdificicl estt\ dh'idido OH 1 .. H lCIDI().' JLP ~' I'B .\ 1)06. COLABORADORES. México es ulla de lss llf1oiolleS IIllís udelalltada!i del X uovo ('o n tineuto : y la ¡;egundll e1J importancia do lus d ~ la :\ mérica lllti 111.1. Bstu opinióll 110 e'3 IU ío 1l i tle vocos, ti i uatu do recionto fecha: 0'-; gonol'uJ y IIcevtada, y hace tiempos que se olllitió. Pero ou lo (Iue sí quiero ser origin al, yo. q tlO uo oxcl usi \·0, es ell el lIJOUO UO juzgar ese progreso do :\Léx.ico y eso puesto ayallzado que 80 conquista, COII relación á lns otras llaci,¡lles lut iuo-tLllIe-ricuuas. JguoJ'o si IIlguiclI lo hll uiolio Jll , ó si muehos f'on de lIIi opinión: pero con mi pobre critorio j Il:r.go q \lO 01 progresll de l\Iéxico llO es fiotioio, lIi su pnosto de \'IlDguardia en 01 movimiento alllel'icono, fantusmagoríu. Ru América J en ]~ Ul'Upll so CIIlIoce la .\rgentina eO \l10 111 priluern naeionalidod americana después de lo, Estados l;ni dos. ~u realidad : aquel !Jaís ha adquirido 011 los últimos aiios inerolllouto dC.ilIl'Ost lllll . hmdo y logrado fijar 111s mi.!:udas do los oapi talisLas y obrcros 11e l'~1ll'opa, q ui eneti, utraídll8 por el incesante solicitar de iu. lnigrun t es, so decidoll ti foc undar la tierra argcn t ina: los unos cou Sil elilloro, pam I.Inmell tarlo, y 10ti otrol; CIIII 01 sudor de r!U frentel '1;1ll'tL que se les re.s uol \'(1 en capit(11 Los fenocal'l'iles surgen del I; \l elo ar­gontino como do Jllle:,.tros bosq 11 1;:1; 01 roblo y el gnayaclíll: IllS ci ududes IIl1cen al golpel\l' de la IIlágica \'ilri bl do b s ('(J IU. paiíías cous il'uotoJ'll!i : la I" ll telegl'liHca amouala ill torcoptnr In luz solar : cell le ­nares de uuqucs se crllilUll on a ltll 111111', los litIOS con rum bo lí la .\rgcntill l1, .í donde 11o\'all brazos y mús ul'azos: los otros con rumbo tí 1':II I'l,pa, eu donde rl us­embal'C! l1l los }ll'oun clos argclI tiu cs. Todo esto pl'ogPlla q uo la ,\ rgBllt inü e8 el país tÍ la 1iIoda: j' basta nos con \'oucu de lIno es, !t,)y por hoy, un puís ('11 (jite so puedo pl'llspomr. Pero dc eslo :í orcor q ue ~ I p1'ogl'OSO do la Al'golltilla es sóli do, y que el pnís roportaní grandes util idades para el 1)()l'venil', ,Vn e' distinto. progres(): IIquí hnco COllstl'1lír uu ferro- ¡i 1862 lo \'011l0S ell I 'I ~ bntullaf! de Ca~lI.- tl'é()H piS08 y hl torro ú oúpula en cinco. oarril, allú. un tranvía: 1I1:ís ndolllll te el l dOT('5, PachuClt, InR (' timbres do .\OllltZIIJ_ 1-:11 cstos últimos se hnlllln ill staltldus hilo telegrlílko ó 01 tolefóLI ico. , go .Y. ~el t¡ do Ma., o. EII IHG3 os I\JIO ~o lti redacciólI ." la iln pl'ell tu. Lo~ edifici o~ públicof!, los call1Íll os cu- IOf:¡ ~ It.udn l'e,; ~ e t'~ ebla ; I~cl?a 011 186:1 I·a piso bajo estlí de¡:;t ill nLlo li la adrni- J'l'cterus, lus calles. lor; PU1'(!I10)i y lo" C~I San l\ntonlO _ \ t~lIl1huatt}lu!J ; .de .DI - lIistraciún. vaseos, todo rovola la IHIIIIO cu idud(,. u ,le11 ol elll~nl de e~t~ !lIJO :1 Febrero delslgul en- E n lo!" sótauos se OIlCHen tm la llI .iqnilla J ofe dol Estado y su sed in s!H:ia.)le do 1~ aSIRte n) ,,!tIO d(: .Oaxaca, y el ~J do motriz d(' 1,000 l'llball m, du fncrzCl, la progreso. L o!; II lullll11 R do los plllntoles I d l~~lO . IlleR e:1~ pn),l(\lIel'l) do g uel"l'Il dol IIl1íqui nn I a ra los uRcou)'ol'c5,ol taller lle ue euuclleiúll le tributan hOllleJluje pOI' E]I'.rClto frall~l'. ' en 1'uebll1 , . , l'Rtoreotipiu, In llicll IlIli'IUilluS ele GUO hauerles ahierto HII OI10 oampo li sus a~ J.'¡- . h s tllv ~ l pI"lSI O ll e l '~ 1 hn~tu 18<>(, . (~ep- eauall os do f\l orza cuda ulla pll1'l\ In im­rllciOIl OS: loti hll r rfülI /ls } las viudlls dall tll~ mbre ,311 ) : y ellH elc Octlll'l'e lilgmoll- pre8itín deTlwll'o,.ld,y In JU/íC]llÍlIU el0 tri­gl'l1cios al cir.lo por L \le los ~o!Jarú un te ya lo vemos ~e .~1II 0 \' 1I al Indo d~ los ca cOll Sllgrnda li ali mentur a,ii~ O llimparns. bell ofuotor qlle lo" arrllllCIll'U a los ]¡Hrro. bc '¡dndo~ (~ ~ lu 1 cÜII!I. IlIclllllldn pOl ella L(J!\ otros piSOH lieráu alql1ilndos:í lo. res de la miscrin: IUR deHherodudlls do In O l ~ la ¡WCIOII do la, LurbOll om: 01 31 dol \J:lrtic ulu1'e~ . f0rt\lU!i bendi cou la lUul lO ]lrutectoJ'U (lue mnmHl U1 I;:S c ~ t1'll U OIl;\:!lCII eOlllo \'enco- Hay seís aseeusorCIi: d'l'" pura los Cl\­les da ocupat ióll: 1m! JII;roeR (Iel tl'lilmjo . do\' : en 181) / so hll llll 0 11 01 asaltc! do jistlls UIIO para los l'cdactl rOIi" tres pum \'011 el fruto dc :-lIl S. clos\"úlos merced nI 1'II e ~la,.~ ll1 t(go ouln aecióu ,de Rnll Dio. 'los ill'quilillUH. 1 - I hombrc cllle los allellto on S IIS labor es ." g(' \ Otll:I~). CII la lJU tallll do t;au ~Jol'elJ~o, 1::1 pSl'iódiüo debe H11 iUJIlCIISII prol;Jle-le!> prepara el tel'l'ellO (lo S il l ) i e ll e~tn l' : en e! slho. Jo ln pInza .de Méx.lco. J 0 1' ridaJ tí ,Ios(! l'nl itzoJ'. los desdichados de los presidios impl(l l'nll esta epoen fu.o . ~lec t(J DIJHltudo al <.'0 11 - El Director es 01 Corollol . 90ko~1. el f¡¡\·or di\'ino para 01 que leH boco 1lI0- grl'so de In l: ll1oll. 1~ 1 senicio do repo!·tes eshí Hubdlvidido nos ~lIra l ~ CO I\UOlla, y les 1ll1cl' crc~r el~ Eu 1 G?, COIIIO .(:o \'unel do 1 ufantería, dol 1II0do siguionto: ,jO para S'neva York, el )1.\ '; .\1 . 1. ..... de perdoll y do cle1l1C1I01l1. \ pe~ell en , aH .\ n?l.cs do ~Iatun za. lTas~u 30 para J~rooklyll , \' otros::lO pam ~ 110 \'11 hasta los muertos lo estal'liu Ilgru1ecidos : 1.8 /1 os J c~e pO]¡~IC()." C(IJ:lUnda~t e , IIH- ,Jorsoy. ' la ?St.Utlll\ de 1\I() )'o~os ell la Ploza de IlIs J¡ ~a r de. ~~uhGal~lIlJ . 1,>01 . H de. NOVlél!!- '1'lw lVo,.lll tioue dio;" correspon,"les on M nrtlros, do ~rorohn, y la do Octlm po el\ UIO de 1 tl al 1" do l ept~o ll~bl O ~~ 18/7 W,íshillgtOll, mIO el\ todUR laH ciudades la do lu l'az, do la liIisJ)1a ci lIdnd, le de hon , defiende los plauos do I~ ~ onu .Y lllX~O- do 108 Estado!:; Ullidos, ,. llllO en todas al (,: ()bO I'll~lIt O do ~ é xico Sil erec~ i'¡IJ : llec .r. ~ollluat~ el,~ .'\g~lIleru, E! J azDlIll, jas capitales do J~uro pa .• (.oJ\c\'etnlldU))OR a 1" quo atullc 11 la I L/)<:lJlstluhunctl, Lpat.lnu , Ae(1tzlIlgo, y ~Il J"os u61dos do los rodactoros Ron fo bll - J ustl'lI cción pú uliúa, dal'OIllI)'; los sig:lI ieJl - 1 los asaltos ,d O. 'l'lIlU1l e ~ngo y Oaxaca. ASls- losos. to, dat'1s en CO!Toulll'aCÍúJl UO lo di cho ell to ()~I ~~t o U\tUIlO }Iel'l odo al COlIgl'c;t¡() do Baste deci r que los ga~tos de reduco iún ologio dol I~s ladn de lIIichouc:í Jl y do HII la 1' JIIOII COI\\O I)el?gndo dol. ll~ e blo . pusan de 11U millón al año. Pros idenlo. X li 1ellell lUS IÍ la vi ¡;hl dollls lIoy ostenta cl. (leIl Cl:al .hmellcz sobro 'j '/Ie lVol'lcl tirn pOI' tórmino lIleu io IIIÚS cOl ilpl ütos (1 LlO los do 18Hi : así cs su nob lo pecho SO IS glon osas 1Ul;:dnlla ' ga· 1 800000 ejomplares diario" v la edición que si eu ose lliío la situución dol Estado lJndas eH I(lS campos do blltallll, J es por de 1'08 dOHlin CTOs conRta de '3Ú plÍCT iD IIS, ora ilorocieute, hoy In cs lIuí ..; alln , l¡ajo soguuda.\'ez c l~ctf) Gouornador del J~Sh~- _... _ t:> los UllspicioR de tUII bll ell Gobierno '() llI() . do do lI) IC1JOIlCIlII de OCllnlpo.-G. H. C. 01 dc )Iichoncri ll. ..-. - t: - .\ H B OJ~ lWl1 ANDO H UMO. 1I11bo en 18Hí . 1Il01'cetl,i los e 'f norll"s U TI A 11 X J) ,\ NO\\'tOIl , una ,7i11rl al oo ~l e deChurlotto, La cieuc ia ]Jcrfoeciolla l'l s uicidio. M. Carlos DU!'l1lld, de tSe¡;e llta II~Llf¡ do odad, \'eciuo de MOlltlOl1, so hu ilitroducido en 01 o: 1.úlllugo 1111 ClIl'flH; }¡O Jo dinamita y lo hll hecho e talla!'. Yoladura del t echo, COUUlO<:Í '11 tm barhlll'idad . 1 1) illgelli erc, U]Olll¡ÍlI so 1111 matudo COIJ 11l1a bator íu ehíctl'icu. El hombre, sin dlldu, (1 uería ir al illfieruo pnr tel égmf!l, y es regulul' quo lo llIly:! conseguido. ; Puode tau to la cieut ia : COMEROIO. l .. ~al end~io ~e escr~rio-. M a~o de 1891. o . . ¡.:¡ eL ~ w ~ ~ ci ~ ~ ~ ;: -= ~ z :;>¡ P! o ;:. ~ 2 ~ ~ ~ ~ ~ - H ...:: .. ~ o 1- ¡ ¡:: 1 r<; ~ ... .... rr. -1- --2- -;- --I-- i~ G--:; ___ __ 1_ _1 _- __ __' _ ,_ _. _ 8 !) 10 ; Ll I 12 1: 1-1- --·- --1----- I i) 1 G l7 18 1. 20 21 I ' I 22 23 24 2:> 2ü'272,- 2D -;o 31--------- 1 del (:I,1icl'II0." ,,1 ontusiuslllo UC1 1' IICU ' (), 1)1 :1111 '.\1) .\ .11. '1 :);0 1( ' \.\:S I·f·; I, J. :.' .\\' '\ 11 1111 . Estado de In Ou roliull del ~ Ol' t (J ell los ';¡R ()~ . 1 í j csc ll elus pr illlur ius de 11 ilío ' y lo{{ do P";ltlem con '11/;lI t ll forlllan Estados UlIidos, tieno uua clll'ios iu(1u Sohre ;\(:1\ York 5 90 dja, lI iiillS ell el E .t:ulo,;Í lal:! q uo C()IICllrri c. ¡':llI olllbre do 1\1111 ciudad. I q ueexccde en mucho Ill lí rbo l do lu lIu - yistn . ... .. ...... .. . ........ . }'Oll tI,.jGB \'al'IIIICS .1' ,j ,:::' .);) lIIu J·ol'es. E l! Y mi 1'///lI'ta CdU Reyilllllrr "in lil qllo so duba tUlltn Iloto riedad en :: J ;oll.dr~~90. id .. . ..... . el soste.¡,lillliell lll do c"tus oscuolos so ¡ras- Es \'etho , ej ell fel'lIICdad. 0J 1m I' 1o lto 011 1 dL,G . l'', ' un a.l ' 11 0 1 <¡ue clln. , 'J 11.f 1" n "9 0 Id ... .. ... .. . tú la SU11111 de !Jt3.ii81 pesos lII ex i (;/"l I) O~ I :-;ill ~"!llllldl¿ COl) f(' I'l'f'f'lf I h limo, 11 0 IllI d1' Lt' 1l d ose OX]lll' Cl1l' 1 " I (;.\~11l1! ~ 101( 1.\1 ¡ I-~f():\ 1'.1>.1. (J fe llome- , lh ll'iU¡( o t,l afi n. S illgíl1l II lIl1't:.d \' i v iría, 1 11 11 de lJingllll modo. El'. \lllfl morrra Oro ~r,lIlc,c'L..... . . .... .. . . 1)0 " bl 1 f Orollll{b .... . . . .. _....... 82 ,. \ 1 Co leg i,) "rim itin) do ~!l ll ~iocII :ís : Xi f>iu ('///11' /11 y 1j1li llta jllIlI O ~ , allCo. y creco en a acera U1I l' lIte do 111 Orll americano .. . . . .... _... 8G á 87 ., do II ido lgo CUJl<:llITle)'Oll h T~ jó\'e IJe.· 01'- Tu ve"titlu 601'\ iría. moruua do Sir Lovi Yodor. ~ \ Iolleda de 0,90°. .. .... .. .. 30 .. tantcs Il I"s grad()s do ,\ uogado, J: l' ri- 1 '¡' 111 i lo(/o, amigo !IIío, ' FilO tra ido de lllin oi" llaco 11 11 aiJo \j 111. de o,. 35· ···· ·.. . 13 " b \ 1 , - • 'l 'd' l ' 't' ' .1 .1 1 t ' ho 1'.1 " de It ¡l . <11:0.500 .. . .... . .. :ilapnr flIIOR, ' ~e lll t'>! uO ., egoc los, l' c ICO, s SllIIpa lca enl u(lu ((lS." lello a ra -' plOS 11 ll rtl, (;on ) Jono:c1a Illcnu(l¡~ ole o.Mó. 5 .. Farmucé ut ico, ('on euores ,; I fl gOll i(!I'LlS J)O('ololllhia,olupolri o r iefl ¡ UlJ:l copa e:spesu.YDlllchosl'amos la tcl'ule¡;. l el. id. cM:ogid.l. .. . 12 á q., do i\[iuas. Este pl:mto l, 1I0tuulo eu t odos J)ufl de reina la uOll du d. I J.il uomiugo pu, ndo 11110 do la fa milil1 üo ló I':'o~ de úth,) dl'cinll)~ . ... . 10 á 12 .. ~e utitl ()s, oetl ' ioll !! al E rario UII gusto 1'11 FelJl'ero lfi do lt.t!l 1. una b(¡ Clln ad !~ do. humo sali r do UIIII Ile :--Ilkcl ( elCSCUCnlO).. . 1 ., 01 aiío, do :~0,0,j 1 pesos mexi canos. [lE n!!!) '1'. ESPAun U :OllJ. . I las ralllUS, y mirándolo con dotel1oic.in so 1' . JI.\I., I/.Ii, l . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REMITIDOS. --'-'-r=== l" ~ P E H 1; O ~ . - - -1 ES'fA MJ'H,k\ S IHi CO· m~ lw. do IOH o.jo~ (10 18;39 (1 1 65, comprn (1 muy [¡ueno~ pr('('iuH !.(!ún Mu1doDI1do C., ()llllB 12. nlllJlcr'l 197 (I'r!'ntc Con IIlOtiro <1(' hn\lN ('uluJlIDiudo D. '['I'lífilo H(',I'~H ul ~ellllr Clu(l\'ul<1o MOnl, e~tc ~oIlOr, urr('­pellt~ do dI' ~1I pl'C'lldo. hu pl'dido rl ~i~ni('utc IH:rc1oll. .. Sefior D. ('I"u'aluo '!t,ra .. Snl\la-R"'3 (,OL~..\m I A~OS .v Ordr\le~ de Jllll.!O ('omJlrll Loon :.\fnltlolllldo U., Culle 12. Uíl­mero (I'relltr Pariuje llerllíllHlc~). 10-3 LE6~ ~[ALDOr rADO C. cmns 1O~ IS'l'.l. non 0'1' ,\, 20-3 SAYrL\GO Y.. C_\.LDElt(}N" til'no (,1 hIJIIOl' de pOllcr ell cOllocimi(!\üo del púhli('o '1nc ha nhierto lIUO,nmellto AH AgOIlCill de Jle­~ oci()s de \'ontn y eumpm de fincns micrs rurtl­lCH y ur1.lIInas y delUfts oprrlloiooe¡; IlllO ~I' rozan ron un corredor de comercio. Su escritnrio lJHtft Rituado cn 111 culle 13. número J84, IlICtlill eU11- dm al Occidento dI' 11\ Oficina del 'J'rlclgrufo, _\I1í JIIi~lII11 e~t(lI1 ron¡;ignadns llar!\ la ,-entn Cru!aH tle todos prccios, 10108 en dife rentl's lltllltOR do 11\ ciu(lnrtlH. y dar tod/)~ pllr \'IlPor( IJ"írt, IJllok Sclcillf¡ J / acll i llt'), de Jos pormenores quo Ron indispensahle';; para hil - a "fllmlldu fúbrirn 111l10rÍ<'nnn cle Ü. n. Heyl d: n. c('r una escritura cOlllplptll. 5-1 Brohllll\r. Jlllro u~n tIc illlprf'SlIres y I'ncufulorna­l. oreri. I'on 1.(,1.'1 .r '1llIlIIbrl' ~ lIti('i tJutc ]lura mucho I('mpo y ltlllltl polu1'es d e' ( 'ah('za X C'I' \ 'io",o:-l. J )olo r C's 4'tl In (''''I ,a lcln, A I'f«'[I('in. c1 (\1 ¡ (jdO. IIUI~ICro l!c l'a U! '~ reCela Í1111) pr;\ellcn (;OI'II;<;Ó Il , o f'1I S C' Il111 1( ' 11 Co (h' "i",Cn " :Xc' .'\' in¡.¡ iclllcl. ,., ltre CICllel;", :trIes, \litc"". Indu .. trm (, agl'! ' • cultura. Para las mujeres y los niños es una verdadera dádiva. Il líL"lal 'rsoU!si ~.r•i _p_c_i ó.l.I _a_l_ _!_J i.a.ri•o _ _I_'_a l.e. p..o.r. .9 $0 240 l ·."a cura po,;itÍl':\ para la I.omllriz cn \'i lilb. Regula la ¡': ~tJ·cclt (>z cn 1M ~1 nic )'(>s, removlen,lo tlldai la .. o bsC rllt' (' ioll('S. U.'A'ttla In ~[c mst rlUl('jó lI y e, u n r elll('(lIo c fh.' a ;<; JI~U'1I la LUc C/I'l'Il4'ulI. Los jÓlcncs, l\ls' icjo, y los de mediana e(l3rl pueMn ('011 11 tu · ('11 In t' fh'a<"ia eh, ('sta H'r(lad(·ruuH.'lIk IIIIl1'a\ \llosa IIIN Uc'inll. • ra lr * :1 ]Jli l' !'uqurt!'. U:--. I, ~:-;:\\'() l'O:\ \ 'E :--' CEK\ .\ LOS :'>I.\S F.Xcr:: PT I CO~. ,\ I'isos 6 anuncios, .!{ ccntal'o In palabra. I~elllilidos y com ullicau(.s. coluruna.$ 11 \'ersos: lalfll<:,l. ___ .. ___ _ . ... _.... o 2u El uúmero sucho tí 2~ Ct:lllayn,. En los avisos por mucho licmpo se hacen rehn­¡: b dI! consideraci6n. Se admilcn s uscripcionc~ pnrn fllcra tle In ciudad por intermedio Ile la Lihrcda Colomhi:tna de lo, sciiOl'es Cnmacho Hold:in ., Tamuvo, También 1: pucdcn enviar pUl' el mi :1110 con-ducto ,\viso' l ' Rcmilidos para su publicaci6n. E!' condición par~ cl dcspacho que cl pago ,ea .\:\ 'J ICIJ',\I)I J. Ln Agencia Uencrnl del Diario c.. llogolá e". en In afamada CU;.\RkF.RJ. .. Otl. CO\I l: R(IO, calle [3, níllncro 45, para 10110 lo relaciona,lo con f.'/ pnqllctc por ctlrreo Trlr.l{f'(Jma, 1,., 1111.' H:n l:~ll ~r:l lI.cdicina d-: f:lntilia. :-:" .'lIpliell re"pt!lllOsallwnrc á lo, médico, quc den un cn,ay:) á e'tl:llllcd lcmll pflm que 'Iu~den cOIll'cncldo,. .1':.,1:\ afamada medll'ina 'c halla dc \'cnta por lodo, los drogui,t:L' y principal<:h comcrcinnto.:s en Il\cI(¡cma't CII tOllo el nl\ln~, &:e. tI fllIl'. l {t ~ntisfn('('iílll de IlIs J' \I(\fsllnn~ qtW (luil'TllII dar ~II dim'ro sohre lill('II~. I c ~cogil'nd() la~ (Ine ll'.< ('onl'l'l1¡mll Innto a(, ~ II • ma. I]('qul'il !l~ 1'(lITIO dI' tlInyor clIlIlltín. I I hove found matchless for (Jnlll Jugada ( La). Comedia ell lr<', acto, )' 1::11 verso, origio:ll de 1). J o"é ~Iarco.-(J mujcres. 5 homhres). $ 1-20. G/oria. Comedia. en tres nctos yen ,tl :,O, origiua l de D. Lcopoldo Cano )' :\las:\,.-(2 mujeres. 9 homhrcs, rnhalleros y gClllc ,11'1 puebl()), i¡tlo p!l~ndll .r pl'iIlPi(li()~ del pre~ellle. tIel hoy $ [-20. )C)lllrtllllWI110 tlr.\ Iltil)(IUia, l'~IlCllélltrau~r, üde· míL~, ell (''''11' lihrito rcllll' iouados ('on 111 dd!\ del (listill¡.(uil a ll1on :1I1('1 Ilcrmn- I -- - --,------ P O'O IU l/Y r {"!. :IH~ !)('lIrhor!. St .. ('hi ­I" I!!". 1::. r, dI' _\ .. Cllllli~illllisl 'I~. rllll1<'r-no"'. 1'1:l/ ~ d~ I :olh';lL \ : lor sielc realc ~ . I OO-3~ • l·iHIII I'~ I'lI pll(lI'(¡'rill .r 1I0I'pd'ldl'''. ~l lIr~­TT( L.'. ('tlt/llll!!,II-;.1 (lrl'c-i()~ ,í lo ~ l'l/ml'rt·illllw, p.\ R.\ SE:\"()I{ .\:-; \ t '.\ 11.\ 1,I.EROS.- .I,lbJf, rCl1utlltlll '" d" (.'oIOlIlI)in 1'011 qllil'lh" dl"('lll\l()~ iJl.\'¡' :" le¡!;itimoel(' 1','11',( p:tm "1 tllCllIlr,r. Nd1ín c~tl'l'cllllr l'ellll'iOJI" ~' 10- 7 "'!.! Ílilll" d, Hi -.l,y 1':11"1 .',d,n 1, • ""li,':!!.I! :i tlldn - - --- C .... r'·{'Ít : \.' \'U' ,-... ·~ .. ·~r' ~ ,'11 rh"I.T"'II.I:.trl dI,.' \,;('p:1l1 • '-"Iul.' ~: " fI ... li illl" li\'nl'1: ·11' \1'l:l •. 1" r I,,}:)\,,:- \ l ,,1I1'1·r r. : 1'1' l'. BU '\ ~ IlY 11 1-:\;\ 1·:<; OUTI'.L!{1I1. '''ílll ...... lOS .í 1 q . . , ro ,¡: \1. ,\ F. <:,,1('1 j". 4' -Ií 1 . . . --- - -, , CJ(, ·\ .I{IUI:LOS'¡I' "!.II LI'.~itilll id llll. "lIlfl r- H I'E~.\ .L!l'lIl ilil'llI'i"'n ll'III lr;·, '1l1i('1I d j"n 111 -1 ('I~ SlIht~ tlllllll Ohn'¡rllll. di' \'('nt'l "11 ('1 111('111 yún d" IIlt " '111'1110 1'\II'i ... IIIWI·O. al lo. dl'l·, 1l111lll'rII líll dI' !tI CIIII,' 1:!. 10-7 1, ¡.!1I<10.)' ('III~ ulIa plI,III..'lil.H'hllllll. I)i ri,!!i r~l' 1 1..\11'011'1' \ ~'I'I' l' ' \ . ( , 11 111 (¡'('hl'l,'IH .. ~ort lland lll. I IIrrt'r,tlt1 nllllll' rl, , IllIÍII (I('ta fillllll. 306 y 308). Bogutá. SE(;(,:-:I>.\ En I CI(J~. Un t01ll1l 'l. o IIlcnOr, -I.·t l) I'lÍginn.q edición COITcctl\. en 1 " LA OAPI1.\<\L. ,. I(f'p~rlllrio }JolitiC:II, tnrrC'nntil. Jlotil'ill'0.v d(\ 1, IIntl Il CIO~. ()/'!7(lIlO rft· lo/! /'u·rlad/·¡'(I,. i"lr"I:.~I'¡< dI' la I'iu- En la" LiblCria TOJ'l'e!! t 'aieeúll:' !)llIj. d(ld ¡le Bogotá. 3U8, Cl.lrroru R.", lí $ ~ en rÍ!, tiro y el 8 1 S.I' pt,t!)lictl ¡:} \'icn:('~!lr f'Ildu ~" m;,nn. en pnsta. 1·.dl(:lon dr _.000 1!,llJmplllr(\l<. 1) Jo: V I ,~ ~ T .\ l?\j:\R¡)(' ~\: C'.' (St:<:ES()R~S J)r: FA) ... RUC:- &: TAnl!"A Y C(ISDJ('IONJj~ : .L' .r .\;\;\At:T). Agtllcia illdicial )1 CnJa di eml/i- La Sil. rript:ifln pM ~('m\'~trl' mil' . ' .. $ ) 20 ,'¡'¡II-Ho¡;01 i,C:arrera6~ nümern314-Apartado Ellll'mcro ~uelto in'rtor-propiPlurio. reciente. Precio $ 8,000 I LI~hl.\l ·o l'AI,_\r. Amha., c":s('\I<.:lIl" pllr illlticip;'\cjúll . :í la ra liÁ del 10% ¡mua!. t' ; I ,as pcr~()Il:t ... <¡\lL' 110 tellgan C\lenta alJierta en la casu, se sernran ;; ': 1 raer buenas I~a na~ ele rc('omt.:l1rlari¡}.n dl! pl!rsonas abonadas para ~ 1. ('ollcc:dL'rles crédito. :!5-Z4 .... ,«(y '. 'e). ,-~ o' .;: .(..::," . ....:::, ...... ~ . DR, LISANDRO REYES \I1:: lJl l'O CIRl 'JANO DE 1. i\ li~ I VE R ~]DAD D E e o J, O;\J B 1 A \' I)E 1..-\ FA(''l' l.TA n In: ]l.\ RIs. L \ R KE I~.\ c¡~. :-.: (. M E RO 21.>9. CONSUl.TAS DE 3 P. SE ]) I';~I':A COlTr~p(lIJllrllcil\ \' ('i\lIlbio ('on I ~l)r~'l'HI:\ ~J\CION_\ I..-(loll \'irlll' ft los col"NClI'~' .\ ,'olll('l'I·il\nl('~ <1" ~l'lIoR de \'01'1'('(1 l!rngtllst ~.M,.J al'.lIlllecutoR .r !i e~ocillutr~ en (l',tl\lI1)1l l1 a- ~) f'1I In .\ IIII;ri("1 Cl'lItrnl l' lIrl .1 crtullIl'lJll ~ LH."lrr~, Irrr 1'1 I\ltull(' io quc Sur. l' dI' Inl< AllttlluM. . . hUJo ,pI titlll() ~ c Alr¡o l/l/erO, lJ\lhlicl\JI lo~ ~ ciio- ~ , , . , ,. . ' r~:i 1-,' ,t .\. 1- rflueu. do Cfil·tngOll il , lo~ luncR ('U O. LAH'I,¡·:. Id • .Ml 1,1-,N . J,,-\ \ :\L~l. \ . bll " 1·.1 1rle[1rf1/!/(I y 11''< jUI'\·e. Clt m ( 'nrrr() \' _ ropa. HI' prl'jjf'rr In ('orr¡v;pou(]('"('JIl ('11 alClilóll , riellla/. - el (;"trra, ci~·i¡".,. 1 Jrama original en IreS ~ctO .. y en ven,o, por J). Eu,chio y 1). Edu~TlloA~'1uerillo" . (2 mlljerc" G h O l\lhre ~) . $ 1-20. Guallla rld rvr/¡t,.., (I.os) . Comedia Clltrl'. aClO' y cn I'cr -n, origill:ll de n. J al'i(" :=;antero·-(4 mujercs, S hl)1ll brc~) . $ 1- 20. (,'lIapo I'tJfl,(dio (8/). COmel!ia ell lres aclo; y 1:11 I,ro.,a, arreglada. á la ('sccIl!\ e'pnñoll1. )lor D. Eusebio llI a~co . - 12 lIIujere"'. 6 hombre.). $ [-20. GUrlrdiál/ elr /11 ((ISII ( /~/). Comcll ia CII \I'e~ aclo ' >. en , erso, por D. Ceferino "alen in.-(3 mil )ere~ , 4 homllrcs). $ (- 20. Iltc/¡o IIIt San 1,tÍzar,;. Jugudc cÚlllicoClIunnctl1 y cn YCI'SO, original Ile lo~ei\ores Ca1ixlo Na· I'arrll )' tl li¡:ncl C:\~{1lI.-(2 mujcrc" 3 hom hre~ ). $ o-&>, ¡lija líllira. jugucle cómic,) en Ull aclO) ell pros:1, arreglnlla Ilel trancé por 1>. Calixto Xnlarro y !J. Joaquín E~Clldero.-(3 mujc>res. 2 hombres). $ o-&>. /ltrir (JI d (¡,n/:;,i" , Comedia cn ,los aClos " cn \'CrW, origillnl Ile D. Jo,'; Ja('k~ol1 Ycya~.­( 2 lIlujere,. 4 homhrcs). $ 1. 1 {¡'fII l'r~ jusi" (RI) )' ti A IIIbirivsv, ¡; Na /a Lil,tr­lad .• ill I/miln. Comedia en tres 3CIO, " en proha, por D. Guillermo M icheJcna. $ J-:lO IIIIrrJ!d¡) ti l/or,lltl"d'l. l.cyenda trágica (' 11 tre_ acto, y en I·crso. por 11, j o~é Echegnray.-(2 mujére. 15 hombre,). $ 1-20. Ilaz ó¡,.n .... Comedia en treo aelo' } CII lersCl. original ,1<: D. Migucl EchcgamY-(J mujeres. 4 homhres). $ 1-20. l/ijos ¡{t .-1",il/ (LN) . JU ;;lIClt dmlic<) ~n Irb :telOS ) en \·cr,O. original cll' I l. Luio; }[arianl' de Larr.l.-(2 lIlujl'res, 5 homhrc,). :f. 1-20. lfi.r/,Irla ,(,o 111l r rilll(J/ . Il ram:\ en 1I é, :telO' y ell prosa, e,crito "obrc el pl'n,nmicnto del" Terc>:1 I{aquill," (It Zo15, por 11. 11. Gillcr lle 1,,, Río, . (2 lIlujerc" 4 hOlll hrc,). $ \ -20. Ilid m , ,,/," d,' o,.., ( / .11) Drama , '11 tn:~ ac!()~ y cn l'er,I', original dc D. (;ahrid hlrl'lla.-( 2 lIInjer<,,,, 12 bomhres). * [-:!O. llij.' d( hian' (1:'1) -' J' I/yr' f .. CIIII/r. j)"nn ln ('1] 11' ,', ~~lo, y \'11 pro,a. Il('r 1>' J n, (: 1 :, hl'l~~­ra) .-(,; IIluj"rl" . Ú hombre,). !!' 1-2('. l/'i;1 .Id """. ( ¡ 11 . • ( tl lI",dia , 1, lI1"I'¡. II '11;\1 11 'le .. " y "n \cr,o. ori.; il,al de 1 J. El.ri'lu,' Zu lI1e1.-(o mujerc" l) homhre·') ' :¡; 1-20. Ilillll'I1"(' ,'/1 /a IlIlIIb/l ( /~'I) ,i ¡',r hrr/¡¡((I". Drn­ma fnntá~¡¡cll en cu:ttro tlcl'" y ':11 I'cr,n, por 1). Enrique ZUIl1l'I.-(Z mlljl"l'~, ..¡. homhres). $ 1-20 . IIJ/~ ¡(,' ¡"ia (hl). I )rama ,,1' ¡;j1l~'O :tC\ll~} t ll ,·c r,o. origillal de !J. G,"par '\'ílñe/l¡'- ,\ ,CC.­( 2 Inlljc re s, 10 hombre'). !lo 1-20. Iris .1 .. /'11; ( /;'1). J ugllclC en un ncto ~ ('n 'CN', por }). J.)~ é Echegllray.-r l mujcl. J hmnbn'). :¡; o-:{o, /"!lit,,II,; (1,,,). Dr.lIn" tn tre" lid", y en \'I:r,o. por IJ. Eduardo S tll'Jllro l; ull/all'o. $ 1-20. / I/ octll cia. C.\'tnedia ell tre, :teto, y en I er,I', (,ri ­¡; innl dt: 1 J • .\Iigucl E ch c ~amr . -(2 muje res, 4 homhres) . :ji 1-20 . Ju.lit'ÍIJ dI' ])i(l.l . ..\lo lHílngll ,l rnm:itico, cscrilO cn ,cr.;o por !J_ M:lIlucl lL'IlIieTlII) y S:inz.-( 1 hUlIlbn', I mujer y f niila). $ 80. JI/(g,1 d( dlllllflS. t'OITlctlin en 110 :1cto, y CD \'\; r~o, original de D. P. \roreno ( jil.-(3 mlljerc~ , 3 hombres) . $ 1. JIII11W dt A ""'. IJmllla en Ires actos, un prblogo y cn I'erso, t>"r 1J. )1:Inuel Tama)' .. \ B:lU ~ .- (3 mujeres, 4 hombres) . $ 1-20. . JUlfo/' IrI t .rrOlldilt. Juguele cómico .:n tres IIctO'­y cn \'cr~o, dc D. Eu~chio 1II:I,co.-lz mujeres, .3 hombrts ). $ 1-20. Juall (,'al'(¡ÍI. Comedia en tr~, 11Ctos )' en ver.o, ori¡,'innl de D. Eu'chio H1a~co. -( 3 .. ,ujere" 4 hombre.). $ 1-20. LA( ,RAXD!': E~CY(,I.()Pt:I)JE. -II11]>Or . lnnte obra pu hli~:l

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajo coprófago en vista lateral (Uroxys cf brachialis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 32

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 32

Por: | Fecha: 12/02/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA CUlvIERCIO, INDUSTRIA, LITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES. SERIE n. ~ EL HERALDO. Periódico semanal de Comercio, Industria Litera. tura, Noticias, Variedades y Anuncios. ' Se puhlic.'\ el Iniéreoles de c;\(b hemana. La serie de,25 números \'ale un pe~o de ley. El nú· mero suelto CIIlCO centavos, Las pers?~:l~ que re3idan fuera ele la capital, .Iue deseen recibirlo por correo, pueden pedirlo á m, Agentes genernles, acomp:lIiando el valor de las se· ries CJue solieiten. No se atenrlcrá ningún pcclido lluC no venga acompaiH\clo de su \'alor. Se publican avisos :i razón de dos centavos la línea. Re!l'itidos y , coll1.unical~os ocho pe, o~ por columnn, AVIs?s de c1lc~1 o en ~ IpOS especlale, , á precios con· vcnclOnales. En los aVIsos por largo tiempo se hacen rebajas de con illeración, No se devolverán lus oribrinale~, de cualquier g~ne. ro quc se remitan, sean ó nó inserta.los en "El 1 le· raldo. " Todo pago anticipado. Son Agentes parn la consecución ele anuncios: En FRJ\~CIA: Amarleo Prince & C'.', 36, Tue Lafaye­tte.- j>aris. En T:--CI.An:RRA: Samucl Deacon & C',', 150, Lea­, dcnhalI St-Lolldru. En An:~r,\N/A : Uansenstcin & \"ogler-lfc1l1lóllrgo. En Jos ESTADOS UNIJ)OS : n. P. Hubbnrd.-Kno. Havt", Con'l. EN :BOGOTÁ: Agentes generales, 1.. M. P f:R}:Z & 1I1}0. 306-308, Carrera 8~ LITERATURA. --------~------ SUEXO y UEALIDAD. 1'011 AVIU,lNA Cmnn:.\ , i Qué deliciosa atmósfera de amor y felioi­dad embriagaba mi alma! nnsta la naturaleza parecía haborse enga­lanado para festejar aquellos dulces insum­tes de suprema dicha. Era la poética estaoión do las flores y do los amoroso Una noche bellísima, cu bierto 01 cielo do hllninosas estrellas y luoioudo todas BUS galas la reina de la noche. Lns a,.:ucenas, las rosas, ll\s margaritas y otras l·icllS flores embalsllmllbanla brisa COll sus perfumes. Sobre lIn banco rústico cubierto de mus­go estábamos los dos en dulce plática do amor; un rayc do luna iluminó ropentina­mente aquol rostro para mí tan querido. En su mirada resplandecía la rectitud de su conciencia y la bondad de su corazón. Yo contemplaba oxtasiada á este hombre superior quo sería mi eterno compañero y cuya alma era mfa, toda lUía, no sólo porque me lo hubía dicho mil veces, sino porque me lo demostraba á cada instanto la vehe­meMia de su amor, la identidad de nuestros caracteres. Allí me rocitó dulcemente unos versos preciosos y admiró BU talento y delicado gusto literario; me propuso que ambo/:; cs­cribiésemos un idilio y gustosa acepté . Mi entusiasmo iba en aumento. i Qué ri­queza de ideas! ¡ Qué lJellsamientofl lOlís sublimcs 1 1 Oh! SUI duda eo:lto idilio iba 1I inmortalizar mi nombre; al ver la luz sería una cosa sorprendente, digna de admira­ción ...... Cuundo terminaba uno de los más hermo­sos conceptos que en él privuban, ; oh ~ j desgracio I sentí un sacudimiento oxtraño en todo mi 8é1': aquól quo yo consideró mi generoso amigo, mi dulce compañero, era un asesino que, con puñal en mano, se diri­gía hacia mí pam herir mi ccrazón y des­piadado oprimió mi garganta con sus manOs nervudas, que parecían un hierro candente, y me decía con satánico ciuismo :-j Pobre loca I tu amor ti las letras te ha perdido ... yo soy ... el Diablo ... -1 Su41tame! 1 Buéltame ! por fa'Vor, grité; yo continuaró siendo lo que soy, una joveu osoureoida; eso. pretensión ro ia ha sido un sueño, déjame; yo sé que nada valgo, ni valdré jamás; yo escribía on un tiempo por distracoión y me aficionó á lo. literutura sin pensar en 108 disgustos que ella propor­ciona; déjame, Satanás, yo quiero mi liber-tad, mi quorida libertad ..... . -i N o te suelto! ¿ Crees tú que cUlUldo nosotros hallamos en nuestro caminf) l\lla inocen te la dcjamos libre tan flícilml, y me pareció escuchar su meJ,pdiosa voz, -No télúas, me- dijo, aqní estoy yo para amparar al que me invoque; tú eres huér­fana y necesitas mlis que otra de mi protec­ci() n; mi corazón está contigo; él tc ilumi­uará y te librar,í de las ncecham:as del Demonio. • •• o" •• •••••••• o., •••••••••• o', o •• o" " ., •••••• l" ". Bajo tan agradable impresión y oyendo como un celestial arrullo el ruido de lo llu­via me q ncdó dormidu, libre de las garras del Deruonio y amparada por la Heina de los Cielos. DIOS. (T/L\Ot'CIDO DEI, l"Il,u;cis). i Todo de un Dios umlllcla In existencia! ;. Quién puede cOffi!lrcnderlo ni ignorarlo? j Revelau sol y lJIar su omnipotencia, y lu solemne voz de la concienoia Kos dice lJUO debemos adorarlo ~ J. ?tI. V P.I,.\ '00 Y CAS'I·/M,O. ------ COPO DE NIlWE. I)ara endulzar un poco tus desvíos Fijas en mí tu angolical mirada, y hundes tus dedos plílidos y fríos En mi oscura melonu nlborotada. iPoro en vano, mujer! Ko me consuelasl 1 Estamos separados por uu mundo! ¿ Por qué, si eres la nieve, no mo hielas? ¿ Por qué, si soy el fuego, no te fundo? ¡Tu mono espiritual y trasparente, Cuando I\carieio mi cobeza escluya, Es el copo glaoial sobre 01 ardiente VolClín cubierto de cenh.o. y laya! SAJNAf)()R DíAZ Mmól'í. VARIEDADES. LA TORRE PIW\"ECTA DA /'\lll W.o\.TK/:S EN LOI'íDRY.s. Un diario do aquella ciudad da cuenta de una entrevista celebrado por uno de sus ro­dactores COII Sir Eduardo Watkin, acerca del proyccto de oste último para origir en IJondJ.'cs una torro de GOO nietros. Este proyeoto, ba dicho SirBduardo "Wat­kin, elStli perfectnmente concebido, y desde luégo puedo asegurar q no, andando 01 tiem­po, no halmí ciudad importante quo no ten­ga su correspondiente torre. Negó~e después á manifestar cómo y CUlílldo se le ocnrrió la idea; pero deciaró que ¡;e proponía construír su torre on laR dependellcias del Instituto imperial, ul cual los acciouistas cedeníll el edüicio tan pr(\Jl­to como estó terminado. LA. torre y 1M edüicaciones del J nstituto quedaráu concluídas dentro de dos años POI' lo dcmás, añadió Sir l\~dual'do \Vatkin, 110 se trata de la reIll'oducción de In tOlTe do ]~iffel en Londros, 1,a Tln6stra serú de acero, y.su construceión correrlÍ lí cargo de ohrerof¡ mgleses, Como somos gento prácti­. ca y buscamos siempre los beneficios que puedo reportar toda empresa. tratm'emos de que lluostra torre sea mucho mfí!! alta <1110 la de Mr. Eiffcl y que cueste algo menos que esta última. La nuéstra no servirá tan sólo ('omo sitio do recreo, pues habn¡ de prestar grandes servicios tí la asf.ronomía, utiliztindose para exporimen tos científicos y estudics militares. Construiremos nuestra tone con arreglo tí lluestros propios planos, y estableoeremos ascensorcs por medio de los cuales se trasla­darlÍn de ulla s()la vez los viajeros desde'la base tÍ la última platafol1na, sin necesidad de cambiar de aparato. Sir Eduo.rdo Watkiu manifestó después que, contra lo <¡ ue so dice, la idea de una gran torro metálioa no pertenece ,í MI'. Eiffel, es decir, 'l un francés, sino ti un inglés ,í :Mr. 'l'reyitbio, el verdadero inventor d~ lo. looomotora. Por otra parte, Sir Edtlllrdo Watkin SA propone acudir á Mr. Biffel, qne es hombre de genio, solicitando su concurso ell calidad do ingeniero consultor. El capital para la construcción de la torre sertí de :200,000 lihrns osterlinas, dividido on accioncs de unn libra. UN PALACIO DE A7.tCAR El ~rapoleón azucarero, :Mr. CIaus Sproc­kels, en su proyecto de fabricación do azú­cur con olobjeto de facilitar el trasporte do sus productolS, así como para preservarlos de las \'ariaoion~s atmosféricas on diferentes climas, creyó necesario solidificar el azúcar en grandes trozos. Despuós de muchos ox­perimentos, Mr. Spreckels al fin descubrió un })rocedimiento por modio del cual se puede dar al azúcar la cODsistellcia y blan­cura d~l ~ná~'mol! y prepararse en grandes trozos ldcntlOos 11 los que usan pura fabricar. m Dootor Glaris, Abogado de Washing­ton, se ocupa nctualmente de dar los pasos necesarios para saoar 01 privilegio de esta invención. MI'. Spreckels, doseando dar tÍ CODocer su im'cnción, propone fabricar un edificio con­tiguo á la Casa Blanca, empleando en &11 construcción grandes trozos do azúcal' pe­trificado según su procedimionto, para lo cual requerirá solamcnto 11n pe'lueüo cré­dito del Congreso. Mr. Sprookels asegura que para la cons­trucción do los ladrillos y demás trozos em­pleará azúcar de caña de Luisiana y de re· molacha de KanSl\s, El Doctor Gluris dico quo, aunque á pri­mera vista el proyecto parezca absurdo, en realidad es pract.icablo y sus iniciadores es­tán decididos á realizarlo. LA AFICIÓ~ AL JUEGO. Refiere el l?remdenbl"tt que 8e ha vendido en Berlín, por una importante suma, lID sueldo que hl\bía pertenecido á lo. Empern­triz ~aría Teresa. ne uquí la historia de ese famoso sueldo: " María Toresa era una mujer en extremo religi08a y muy aficionada al juego, on el que im'ertía grandes cantida.des. El Príncipe Kaunit1., BU primer Ministro, y el partido dominante on la Corte do Vie­na, hiciel' 111, aunquo en vano, todo lo posi­ble para curar á In Emperatriz do tan fatal pasión. Al fin un jesuíta obtuvo de olla la pI'omesu de que no jügru:ía mús que á suel­do por día. ]']ntonces Maríu Teresa hizo llamar /1 su JOYOl'O y le mandó fabricar cien sueldos de cobre, iguales en aparioncia ,í 109 sueldos comunos, pero de modo quo cupiera dentro ~ NUM. 32. do cada 11110 de cllos un ducado de Oro que se pudiesc introducir y saoar á voluotad. Así Dlantcnía su promesa, vonciendo en astucia 111 jesllítu, toda ver. que jugaba ,í. sueldo la partida, })O1' m,ís q1l0 cada sueldo valieso cuatro peso!:!." nUBIJGA DE ~[.AmDOS. Haoe días algunos jomaleros doAmberes, ~in trabajo, decidioron !:! pararse de sus mu­Jeres y de Sl1S hijos dUl'l1ute seis días ]Jara dvir ellos ell común, Est.ipularon ql1e cado. uno de los que faltasen á esto compromiso habl:ía de pagar un li tro de ginebra. Dicho y heoho. Al'luilaron una bohardilla en In calle des Gu'eux, y ti. las oebo de la noche se reuniercJll en una tabcrna de la calle do los Predicadores l>1lra encaminarse ti. su nuo,\'a morada. Todos ostaban presentes; algunos habían llevado coosigo sus cofres conteniendo to­das sus ropas; otros iban cargados de pa­' luetes. La mayor parte eran seguidos de sus mujeres y de 811J:j hijos, quo no sabían ti qné utribuir tan brusca separación, máxime cuando no habían ton ido disgusto alguno en sus respectivas casas. La~_ml1jel'es so lameutaoon amorgamente, los milos lloraban, una gran multitud les l·odeaba, Las crindas del barrio umenazaban tÍ. los huolguistus con el puño, pero todo en vuno, ellos segnínn im]Jertérritos. l l róxima_ JIlonte tÍ las nueve de la noebe aquellos chuscos oouparon la bohardilla en medio de la gritería y de los silbidos de la multitud. Hasta las altas horas de la noohe cientos do personas so estacionaron en la calle des Guel~x; per~ ~lÍllguno de los J:jingulares per­sonaJes se deJO ver. La osposa de uno de ellos clamaba q uo no sabíu c6mo iba á p1l\ntener á sns cinco hijos, pues no tenía tn,ís que algunos oéntimos en e~ bolsillo. Ultimamente tuvieron que re­slgnarso á cspe1'llr quo después volveisen los huelguistas t\ mejor acuerdo. •• LA PRENSA UNIVEUSAL. Do un diario ulglól:! tomamos los siguien­tes interesantes datoli sobre eL periodismo l\l1iversal: " LOS alemanes publican 3,500 J.!eriódicos de los cuales 800 son diarios; en Inglaterra ven la lu1. 3,000 y 809 diarios; Francia tieno 2,819: Italia 1,400; en Austria se ti­ran 1,200: los e~pañoles publican 900 entre pequeños y de grau tamaiío, dúsde el Diario de Adaos y La Gar.eta basta El CCflc61'ro ; los tienen de todas clases y colores: algunos escritos en frallcés corno Les¡ Matilléc8 Espag­tlol. e8, otros eu medio franc6s como Dcmi Monde, otros on flamenco, &c. Después de los ospañoles "ienen los rusos que no tienen JUtís que 800. LOb suizos publican '150 poco mlís Ó lUonos como Bélgica y IIobnda. En Grecia, Noruega y l'ortugal hay pocos periódicos: en cambio en 1'urquía hay mu­chos. 'I'otal, en Europa se imprimen 20,000 periódicos. En Asia subsisten unas 3,000 publicacio­nes periódicas, la mayor pru.-te del Japón y la India Inglesa. China no tieno mÁs que el Kil1g Pa'l, que es la Gaceta lIs Pekin, la que tiran dos ediciones diarias; otro en Shangay y otro en Corea. El 11" Roa se publicó pri­moro on Ohina, y ti causa de reclamaciones se publica actualmente como El CalpenlJe de Gibraltar, en dos idiomas. Los títulos de 108 periódicos de la India son: El Sol brillante, La Luz de la moralidad, El OCJatlO de la8 ciencia.¡¡ médica8, &e. Africa, con su enorme extensión, no posee más que 2UO periódicos, que so publican en las colonias europeas. En América hay 12,500 en los }:stados Unidos. }i~l primer periódico se tiró en Bos­ton on li04 y se llamó The Boston 'Nete8. Hay 120 pcrió(Úoos admi n istrados 1)01' negros. Bn Australia hay 700 y ~n toda la Ocea­nía 100 m!ís. necha lo !ll'opOrciólt del número do habi­tantes del globo y de los periódicoe, so calcula un periódico para cada 81,GOO in­dividuos." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I EL EL HERALDO. HERALDO oros públieos, en lo!! parques &e., ó incrus­tarlo::! en IUR paredes. hasta mlÍs arriba de San Joaquín al 1 611 por 100; Y a.l 6, 8 t'i 10 hasta el Hospicio FERROCARRIL DE GIRARDOT. (Com;trllídoslos28ó~'¡Oki16metrosquo probablemente habría. por cremallera. y Convocatorin.-El Secretario do lo. Comp(Iilía Colombia11a de Seg"'os, do confor­midad con el o.rHculo 3u de los Esto.tutos, lo. baco l¡Uo. 01 j neves 13 del pl'eHolltc, á las 7 p. m .• pura 111 reunión do In ,\ silIublell go­neml do .\ccillDistns, 10 que pOlle on conooi­miento Jo lo!! illteresados. EnJuniode 1887,altomar posesión los::l6 6 40 en línea del 3 por 100 hasta el Sr. D1'. N IÍJie~ de In Presidcncia de el Hospicio; '! hecho el mma.l del Forro­laHepúhliea, uijo: "Considel'odc pl'C- carril de In. Sahann. de Marlrid ú la Boca­ferentc importancia el Fcrroeal'l'il de del-monte, qlledaría 01 trMico de lllulaR Gi rardot que est:t (1 c stm. fi<1 o a' eOIlIU- reducido IÍ cosa de V, ki lómetros oe e~te ~I último pu uto al Hospicio, que andaJl las Crueldad.-Elmiúrcoles último uaja­ba ¡¡ la ligera ]101' el camellón Jo Imi ClI r- 11 01'08 U11 curro tirado pI ,r un unoy, unando freute lí In clírcc! de doteuido', HilO ¡fu los cel)tinclns, (1110 hauo In ~u!\f(lill, lo esporó con b/l~'OIH:ltlL eullldu, Jej¡indolo ell el sitio. (COnl/lI1;('(l(lo ). nic:tl' la altiplanicie con el río l' ng- bestias de carga, subieudo, cn cuatro 110- ua]ena y )05 puertos clel.Atl¡í.nti ~o... ras y los viajero!,; en tres. F,u tauto quo se y 1'ccomiendo, desde n llOra, al C011- constI'llyem la poreiólI del Hospicio á la scjo Xacional, que me preste decidi- . abana. i en;Íl soría el beneficio parn.la un cooperaeióu pura lleyfi.1' jI término iurll.lstria vel comorcio 1 Sin uuda c¡ue esta obra, la cual pucde, en partp. muy ¡.!rIluJo). CllCrltO del delito.- El lunes fuo . 2: Do .JuntaR ii la ¡dti,lanicio. hacersc por admiui."traciólI ecolllíllll ((~) Por 01 Nalto Jel TeqllelldalllfL oxhumado 01 cad¡í "er do 111 seiíora Al'j(,na por n.1 a llJS 1 )octorcB D. Agnstíll ribe, D.J uan) )avid Herrera ~. lo::! mélliuoB oiiüiale¡; por haberlo pedido asi ellk 1). Luis Fonuogm, uno Jo los Jnrafint •. .Y ,.,0 oueolltrú ll"O el Olldlí \'er tonía ruíos el hlle¡¡O pioi(Ics oc la gtll'gllnta y dOR co):;tiUa8, todo lo cllul ttlllllifi cstn que diclnl lieiiora sí fue YÍcl ima do HU crimcn. 'o lo ell(;ontró ademas la argolla uo compromiso ttultri ilion illl. eamente. · Hay otras das, ~ill dnda, por 100. que rcclam:u; impulc;:o; pero como (h) Por oncill¡¡). de Anolaima el:=l por nucstros modios SOIl tan limitados. 100 á lin.lir por Oipa('clu á Boync!i. tenemos que prefcrir]o UllÍS urgentc. (e) Por encima do Anolaima al :1 por Si ]'H'ocedclllos . in método, es decil', 100 basta lle"ar á I'e t:ima ele la cordillera sin 160'ica só lo cosecharemos IIUC- }' 1'(\,J'ar lu(~.~! !;¡í la. Sahana :í. Fncatativá. b ' (rl) Por BoyaelL eOIl trn.ilO para. rroma- "as d"Cel)(·iolles." \;; v lIem. Pero á pesar de cstns patrióticas (e) Por la Boca-del-mouto con trazo Due10.-lJa ta ahora hOlllu:; ton ido eo- 110cÍtniollÍll dol fallecimiento dol ~eiitll']). Jo ó do Obaldíu, ocurl'ülu en David, el 2H de ])ieiem1n'c I'róxillHl pa¡;udl), ¡~ la edad de 81 uÜps. }'uo un lIomblo omdor v hombre público), ocupó la Yicepl'osiJollcia'do la He­pública ou 10[,1, .v cu 1 [H so ellco.rgó do la Prcsidencia ou la eiudau do Jbo.gné. Ocupó varios otros puesto/) iUlportantes, olltre c11ol$ la Gohernación do PUllUnlt\ en 1 GL!. BI Go­uierno del Jlopartameuto do l'anallHí lo ha dictado un docrct,) Jo 110nore8. p~labras el FerrocalTill1lellcion:Hlo para cremallera. ha ayauzado :í. pasos de tortuga, por ConlO so ve. DO SJlo es posible el asCCll­circunstancias que 11 uerelllos lIleo- so sino quo hay varios camillos pOI' donde cionar y en 1ns cuale 110 han tenido efectuarlo. Del Supremo Gobierno se hft • solicit:vlo repetirlas ,"cee::! la forUlllci6u de cu1lll1. ni el oO'ohel'llante . JerÓllimo .\l'glícz, ¡[ call­sa do la pérdida que snfriú con la fillCl'lc 00 su hOl'lIHlTIa política la fiCñonl J )oiía :i\Iorce­dl's Ferro dc Tamayo. del de G.)J·a.nlot, y el ha.hcrse au- porC¡llo eH dolilliliva (~sta haría exigencias lllcJlt.ado la su!n'ellclón llICII '\lal que qlle In, puc,iera.n ¡í cubierto de una. ba.n­el Gohicl'1lo dalla p<11'11. la coustl'UC- carrota, {¡ (¡tu.Ía. \loa líuea 1 amtn. que quizá ci<Ín de éste, nos hacen creer que no fuera la mú" comeuieute para. el país. Engarl·otaclo.-Copiamos Je nuestro eoleO'II Lali Nolicitl~ lo signieuto : 11 ~\Tltcaj'or, 0 11 el pártllllo de Crmn-crdc, fue hall'ldo ctlf//¡I'rdtado (m ll orto do fl'íu) uu intlividltO (lue 110 1m potlido ~or reconocido. t)o lo halló aCll1'1'l1cf\do C0ll10 hs 1l1omias, .r ('1 actual prilller ~J~ g i ~tt'¡ldo C¡;;tiÍ animado, con l'espceto 1Í, esta obra, del lllislIlO elltu~~iaSlllo que lu ha e."­tado . iClIlpl'c el Pl'esi(Lputc titular. Como uuo de los ohstiieu loR que se lmll puesto 'iclUpre :í la r<'l-\ 1 iza­ción de este F('l'l'llC[\'l'l'il cs el de no ser po~ihl(' la Hubidn de él lí. la ~l1bn­ua, rept'oducimos :í continuaei6n al­gunos párrafos del eiel1tífi~() iuforme del señor D. :\Ianucl n. Pefta, por los cuales se \'(mí. que en vez de ser impo. iMe 1;\ llegada del F .rrocarl'il ft la. aJtiplallicie, 1111,)', por el contra­rio. varios caminos . pa)'[\, esto. Diee así el fin del informe: Valiéndome de datos tomados por 01 bafl)LUetro y apreciando las distancias por el mapa corográfico delsoffor Ma.nue) POll­ee de Le6n, se ve que se presenta ac¡uí un estudio semejante al que hizo M. Carru­thers, á saber: la elección entre una línea que juzgo que fodría trazarso con pen­diente general de :3 por 100 desde la. Ye­gii. era 6 poco más hacia. Juntas, Oll 01 río Apulo, faldeando el estribo de Anapoima y La "Mesa. tí dar (I la Chica y de allí al Hospicio, unos 8 kil61r:tetros al nordoste de La ~fesa, cuya 11nea tendría ele 3G iÍ -1-0 kilómotros á partir de Juotas, ¡) seguir el curso del río Apulo hasta 2 Ó 3 kil6metros, adelante ele Sall Joaquíu con pondiento del 1 Ó del 2 por 100, para. subir luégo al Hospicio al 6, al 8 6 al 10 por 100, con una lonlTitud aproximada de 30 kilómetros en los e~ales habría. unos 10 de pendieute fuerte. Dol Hospicio tí la. S:Lbana pueden se­O'uirse di. tintos caminos, ya bacia el Salto de 'l'equondama si so q\liore una vía. co rta pero costosa y ele poco tráfico comparati­vo; ya hacia Boyuc:'1 Ó bacia el Aserrade­ro. Oon crel.Oallem puede hacerse un trazo al 8 Ú 10 por 100 por Boyad, quiilá con 20 kilómetros hasta la altiplanicie. Y pre­SUlUO que convendría. ensayar con osto si toma uu tra¡¡;o del Hospicio ú Boca- Jel­monte de I.a :llesa, por la .. hoyas que for­man 111~ aguas (lo 13. quoLrada do! Tambo, el cual 'oguramellto 110 daría tampoco m:ls de 20 kilómetros. El estudio, en definitiva, puedo diviJir­se en dos seccionos : 1." De Juntas de Apulo, Ó Ol:LS bien de La Voo·(\. tIo AnsérTOo 5 kilómetros adelllll­te de J"untas, funto hasta donde está hecho el ban~uco, a Hospicio. (a) l'razo alIó 11 por lOO basta la Yegüera. y luégo al 3 por 100 por Ana, poima y la Chica. (b) Trazo por la hoya del río ApuJo G \.Cr~T rLLA. Ad illtcrim.-o.?o hi¡¡;o cargo el ·l dol yestido CúlI 01 trajo do III1Lllta ti tle gelle rnl ­} ll'escul0 lIles el t; v Orcamullo un Fuego.-EI salS dol prosonte, como n las lluevo cstab le~imionto COI; salones que ten- o cinco do 111 tardo, so Tlotó quo tialía lItllobo unín patiuefl, arma ', billllres, cml;, rostau- humo do u.na tieuda ~ I\ lo. Calle do la C'?­mnto y lIIagníficos baiíos, todo all1mhl'llJo nora, 1'1'0plO~ deI 801l0~' 1 !octor ]~ . .'\gustl.n oléotricamente, ell la ca~a quo ocupa hoy Calvo MelldlYll. Y.a poltcJa y yanas pal'tl­la ('a"a "~ditorilll elo M. Hi\'as & C." eularos logrnl'on pou otrar cn el roferido local BOllOS CoIOlubiallos.-l'ur dccroto y.apaga!' 01 fu?go, p:o\'ollioll~o do u!la hor­ejecutivo nÚlUoro :n do este aüo so sltspen- Itlllu. (L1lo los llIqutlllJOS hablall deJo.do eli­Jo indefinidamonte 01 relllate extrnordina- I eendlda y cuyas !lUllIlls proyectaban ya ~obre l'io de estos documou tos pero dcsdo 01 úl- el tocho do la tienda. timo día blíhil del Pl'c~~ute mes se saco.rtí Habilitacióll.-El Podor ]~jeünti\'o lI1enSllllllllollte la euntidud de quo puedo naoional ba dictudu 'u dccl'et númoro::!¡) J i: p l)ll()r~e do lodulldos comunes, después de 1 90 ~2í de Enero), 1>91' el. ou<,I1 so ?~tíl. de hechos los gustos urgen tos del : e1'\ icio, bleco la ~orU1~ o¡~ quo es yo 11>le lJubllltal' para tltender eOIl ello. el remato do cstos COIllO 1~ n~YOrs~tal'108 _ CS!UdIOS ho.eh~s íl~o.m bOllO . do la C1Jlyersldad ); :1ClOlIa1. (DlUno O.lTCHll ]o:! mismo decreto 'uspendo 01 romate lIúmeros 7,Uí7 y 7,!Ji de:l do Fcbroro). Jo las ónlcues do llago pert01100ientes ú los HlunoraoJn, Jo:tías Otero, Cadu ,J. ' Delgado, Jot~g~ Jesús Prflda, lI el'luógclIeli " 'ilsoll, .Joaquín l'oraltn y Alejalldro J'oiiu ,·ollluo. (Ln Re­lJlíblira, do Huenl'llllllllJga). Infol"Dlcs.- lIemos recibido los siguien­tes : Infol'1IIe prcBl:,lIlldo pOtO tl GI:rclIl(' de la Compafií/l rOIl . lntciMlI .'1 ujlloladot·(¿ del l'ca- 1"0 NWlicipa/li. la J!.Qumúlell !Iell('nll de .ti ccio­' li~t(l8. El eo.pital soui:11 e_ tri reprosentado pOl' 1,('¡Ú1Iuccillne de;í S ijO, ó sellll:3 0,000 l[He hau ¡¡idl) cllllsigllUdos u;;í: ,'uO dados 01 ~6üor Y.enurdu CUIIIO illdelUuizaci0n do los trabajos ejec utadu 011 01 Teatro hasta el 2(J de Abril de 181'i!J ; ..J.(J del Departamento do CundimuuurcLL: 6U del MUllic:í)J ÍCo de Ho. de B. Pél'ez). Juan dc Dios I.)eza.-El dulce poe­tn de los l:illciíns do 101:! niñ(J8 hu sido 1l0111- brudo ~illi!:!t~·o do :\t~jico en la Hopílbli.ca .\ rgeulI11 lI. tí! la 1,I'I]1)C1','\ '1'07. (PIO l\[(:jieo ellvía Heprel'elltulItc IÍ la gnm Hepllblicll del 'Ul", pcro el primer Jlolllbl'alllicntol'ecaycndo ~n Peza, implicn la alta estima de 1111 ~ueb10 í~ otro. ,JuHán Gn)"lU'l"C.-m scñor D. J)alliel Gonz¿í lez comllnic.\ aJ seiío!' Direotor do El ~fl'lc!ll'u"lrt (!1lC l)o!' Ctll'ta recibirlu de ;\Indrid hu balJiJo l'ÓXiIllUtnelltt, pu­bllúal'OllltlS ulgo ,l'c~crc ute tí csto }Jor ollujo. ,Jurado.-L1 3 llol pre 'CIlIo;:o reunió 1 do l\cll~llció,1I C\~ ('.1 .IlS1111tO C'lllTPiio-:Sopúl_ " ('da, ) (ill eJo austriacos , i , 000 rusos, D, U grIego .. , t.lI r4o)08'y rlllllanos, :i,oOO portugueses, 2,:iOO escanclinilvo¡;, 8 000 !lsin­ticos, 12,00(1 urgeliallos y otro ~fricanos no¡uuo ll orte-Ulltericau/,s y 20, UO sud-allle~ l'icanos. . ".Las N oti~i~lS."-:-La Olllpl'eSU do este dull'lo elllpOZo.m II }lubllear UI1 l1íllllOrO li­terario denominado LUIl Notici(Js literaria8 del Domingo. Felicitamo!! !Í los Directores. ~Iatrin~oni.o.-El 8 del presente tuvo lugo.r en la 19lesJu de •. f.luto.ln61l 01 del señor D. Fl'anciseo Lenl oon lo. señorita Doña Siu­fOl'osa Cuonca. ::\Iirandu.-So ha dado csto nombre al I·:sto.do venezolallo qllO llo"aba 01 nombre de G'~ ZIllÚ1t Bl'U/co. Lo. l'spllra?ión os justa: caMblll.r 01 numbre do este DIotador por el do uno de los primeros fundadoros do la G~'all Colombia. . XOlllbramieJlt~s •. -EI ]loder ]';jecll­ti \'0 ha hocho los sLgUlontes: ] )irector de la Sección de Arquiteetunl de In Escuela do Hella' :\rtes, D . .b;ugcnio López . Sooretal'Ío do la facultlld do Dorecho de l~ Uni\'crsi­dad ~o.c i onal¡ D. Constant ino Burco , Por­ten) de It~ mi,ma l!'ucultadJ D. Marco ·.L\nto­nio .\ri llll ; IuspoctOl' general do Jnstrucoión pú l,lica del 1>cpartmllcuto del Cauca D. l'l~tlos 'ulcedo ¡, lnc .. tra do Pedagogía y J) n'cdora de la 1'. cuela auexa ti la Normal de IlIstitutol'll dol J>Pj)lIl'talllO)nO Je Boyacá J)uñ~ Lllo.l'ocia QUij,nllo; l'!'ofe¡;ol' lDspCOlo; dol Coleglú do '/U'II!; Mal'la y J osé de Cbi­< l ILiuquir;j n.Pablo J\ntOll io POl1n¡ JllSp cLor 'o!lora,l dc l~lstrllc~iún Pública do Iloyaoá, D. Jos«' Manll ~lcdlllll Calderón; j' ]Jj'cfeoto do la Pl'o" iu ·il\ de 'l'undamn, D. Benjamíl1 Boy('s _\l'ehila. Nuc"\"o !)crÍÓ(lico.-El8 de11'rc!i nto 'alió de le prol1Sas de I(Js señores Llel'lls & C. el número 1.0 de }tI J/Ilpu.l'cial, periódioo político, litol'l\l'ío y noticioso, dirigido por 1>. Fclix Pos o 'ulas. Agl'adeoolllos las frases do siUl patía con q uo U08 favoJ'ece. J~ I sefio!' Seoreto.rj() de Gobierno del Do­partamento dirigió un ofioio al señor Posso 'alas, quo cs aotuallllento omploodo do la 'ecrotnrío. de Hacienda del De}lartamento del que copiamos el siguiente aparte: ' " Al leer dioho periódico, y encontrando alli DluchOi encomiOl al Gobierno departa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mental, mo hu urdeDado el ~eiíor OOhenH\dor manifcshml'\ l\ ·teJ lluO tm~\lcndl\ la pl1bli­cación alndida ó presentó i/lclt/l/í/léll/i 1111 rc­nUllciu," NI seiior l'osse r;/llus uptJ Pi!}' lo !ll'iJl'('l'o. Obituario.-U:tll dejad .. do Hxistir en los últilllOS llíOR: I)oiia Concopción U. pilla de HORas, D.a 1 ~lIacia llll Liano do Cha \'(:s y 1>", Colodouiu. Yús4ue:¡; do .\gll(lulo. Pick Pockets.-So estn haciendo .ya muy COlllÚlJ cntT(' lJosotnJs lit ratería. J<:u la Ph~a do 1\lo)'(;ado y (lII tolla 1'I'111liúU lJú1¡li­Cl' ojcrco~ algIlJl"S lIlUCI/IICh"t>, cun lJotllblo agilidllll, Sil illllustriu. Jloy los bulsillos dll lo;: que vivelJ do su lrabajo hOllrnd·1 ('stllft 'l disposicilio de los '1'lO 11,' tionou ni lo 'tIllO ni lo utru, 1{c<:0111cndamotl ' la policía \'igilo ostos 11Iibiles 0111 ¡'uuc:edoroll. Uafltel Calvo !I el 'L'Cilfn) C,"}" , ;¡-(lI, pUl' D. Loopoldo .\las. l':s c to illto rC~lIu1e fo­llflto el sexto do la .erio llllO vielle publi­cand .. el ropnrad'l Cl'ítictl, y CreonlO~ t[lIe so agoull'IÍJI eu hrcvc 1"s }lO(;OS ojelUl'lures quo hnu llegado lí la " IJi brenll 'l'OlTl'S Ct\i('eJo," como h,~ ocurrid,) eon lo:, ('iueo }/rilllf:l'Os. EXCl1SUlIlOI! clo~iof;, por tmllll't;O Je el",·i". tOlllpl'OU u!itedc~ el i,¡Heto.) 110 JUl'Iín IIIIl grllciu8. rrcci\,: ~(';':('Il ta cellta\'\J~. Sus])ensi61l tmuIlOral.-l'lll· )'e",o­lució u del ~Jillifitl'O do (fobiol'llo de -1 del pl'CSellle 'e ¡Hlspendió por el h:nllin~ do d(:s meses El Eco [,ióer"l, por halle}' des .... 'rtulldo, según pal"CCC, 111 fu orza obligatoria do IlIs loyes nI dar cuen tn del act () do cjceuciúlI del reo J uall do In C. Lópe7.. Teatro lUuuicilJH).-8o 1I0!) 1111 infor­mado 'lue dos ru'quiteetot; visitlll'lín esto edifioio antes de su estreno el pró °i.mo sá­hado, y q llO pení ocullado por unos cuerpos dol Bjército, paru corc10l'nl'SO do Sil suliduz. Tro\·a Jel {'ondo }Jara uarlo 11l1l('rliciem­bro, dicen fIue cl Gobierno 1m solicitado do todos los pnrtidos políticos que constituyan inmediatmnonto alguna fOfma de reproselJ­tación Ú l"s diferontes Estados oxtranjeros, en "ista Jol l:ápido crocilllionto q1l0 preva­leco hacia 1(\ desorganización y el gen oral descont.onto COIl la dictadura militar. El advenimionto do la Hepública será eclebrado 01 7 de Abril. Varios ciudadanos de !Ho .T an<'iro estún forll1and,) ulla ociodlld para asegurar á D. l'od1'o UlI'1 [lollulidad oqui\'!dente al interés de o,UUU contos. "Gil iu\'outaJ'io hecho de . liS propiodades la:> valol'ir.a como ell 30 con tps. ('?) Río-Ja.I(il·o.-El Gobierno hfl. dado Ull decroto por 01 cual todas llls personas que traten do sobornal' lí los soldaJos, sor!Íu juz­gada:! por llU Consojo Jo GllOrrn. 'l'ambién lo sertíu las personas quo so opongan nI pro­greso do la Hopública. J!'ue suspendido un p riódico do la oposición. Cal'aCa8.-Bn una cllrta de I>uerto- F.!l¡tuiia, rJ'rinidau, se dico <¡ uc el c: olleral (: UZTUlíll lIlanco ba hccho Pl'opusieioll es 'al Genoral Crespo, ofrcciéll dolo toda clase do rocursos para sl1hir lí la 1're idoucia Hiompre que pro­meta ontregade lí Hújas Paúl, para ojecuta!' Cll ,:1 teJ'J'ible \'cvgIlU7.!l por lo 'Illo cOllsiJorll In traición de ~sto. Cn'spo ha desechado tale pmpllsicilllle>l, illlpnl aeJo tÍ. ello por 01 1'e­cuordo do los favoros quo debe ¡¡ Paúl, y on gran parto también por IrL aotitud resueltu de u esposa, que ha amonazlldo sepamrso de él si da oídos ó. las pl'L1posiciones del ex­Pl ·esidente. A pesar de el:ito so temo quo\'llcilo la on­tereza de Crespo anto las cuantiosas promo­sas de Gu:¡;mán, y hasta-agrega la carta­se teme que pudiera llegar ú verse amena­zada la paz pública, S en 'este sentido algún periódico de Caracas contiene artíoulos muy sign ificati \' os, El Gobierno tiene recursos sobrados para conjurar tildo atentado de los enemigos del orden. La misma carta explicll 01 1"0 ci en te derribo do las estatuas de GuZm¡íll Blanco atribu­yéndolo tÍ. la indiguación producida por la lectlll'll de uJla carta de ésto en que amen!\­:¡; uba uI Presidente Hojas l'aúl con no des­cllnsur hasta satisfacor Oll él su \'ellgau­Zl\ por modio de actos de l!lo lntít; refinada <'J'uoldad, entro ellos la mutilación porsollal. LOlltl,·ell.-Hecientemeuto hichl/os notar 01 en vío de UIJ HepreSentaDto oficialménte acreditado por 01 Gobio)"J.J(\ británico anto el Papa, el Oelloral ,'ir Jobn c"ilUIIlOJ1S • .J¡;l he­oh" em illcsperado, y uabrj¡¡ admirado all11- Ijlle la mi¡.:ióu del Goneral ,'imtnOlls hubiera sido, como so allUJleió al principio, entera­meJl to tomporal y limitada tí cierta ncgo­ciaciulles }'olati vas ¡í la sitnación de los ca­i úlieos de In isla de Malta. Pero, lIsi eolUo de .. do olltollces llOS lo ima­ginamos, 1;0 trata do Ulla tentativa de 1'OS­tllblecimieuto completo do las relaciones Clll­tro lu (; rUII Br<:taña y la Salita f:lede, rotas hoce cerca de dos iglo.~ y jamlis reanudadas desde eSIl ép0Cll. Uu telegtnma oficial publi­cado por el Slnlldm'd, periódico oficioso dol Clahiueto Snlisblll'Y no perlllito d nda/' do qlle el Yaticano se lisonjea Gon la espol'fln?1l de cambiar la Misión temp(}ral del Ellviado illglél:i, en misión perlUanente y regular, con el objoto do devolver tí la ",anta Sodo 811 ca­rúctor de "Potencia," á lo mCllOS respecto Il IlIglaterra. El telegrama del Sta1ldard prueba qno el Papa dosea quo las negocia­cilmes rolatiyas tÍ. esto aSlloh) se cfeotúen en el mayor seoroto. El Gabinote Snlishu)'j' debo tener el milOlIlo deseo, pues 111 prousa ele LOllclrer; hu guardado nb!. -:-};n bre \'o tielllp') so unil'lín Po. hlgal, .\lullli\nia ,: Itali,\ pum en \'iar lIna 1I0la al tillen) (;ohiel'llo delllru il, pl'I)tc. tOlldo CllT'­tra el propuosto proyoc,o sobro la lJatumli- 7.aciún do l"s extmnjero residente en el tenitorio bra ilero. U"wclu: (Chile).-Escribimos bajo la im­pro ióu do IIn SI/CCSO por dcm:ls horriblo y llllO diüeultnlllos tenga compañero en lus uuulo::; do los l1Ccho5 crilllilllllc!'\ 'fue se ~mce­lIon eu uuestros tiempos. Se tmtll eJo un antropófago quo en In 1I1uüaun dcllUiércoles último se empeñaha Oll do\'ol'lll' y comerse v¡YO, ¡i ilJlIleuiacionú:> del tÚlIol de 8(\11 Podro, IÍ un J1111cbachito como do í lí 8 años de edad. El curnívoro humuno aloanzó ,í comerlo los dedos do Ulla mallO, parte do la cura y t!lmbiéll do 1111 pio. Coruo so compr~ndertl, los ayes .v alsrillos do la infeliz criatUl'a on parte tan solitaria pudioron ser inútiles, por 10 quo 01 antro­pófago se habría saoiado do carno hllluaulL, li no babel' milagrosamente sentido los gemi­dos el guarda dal tÚllel, único vi"ionte quo habita en esa comru·ca. Bl carnívoro, al sentir que se aprollimalm gente, abandonó su prosa y huyó hacia el lado do Quillota. m muchacho chorreando sangre fué re­cogido por 01 guarda, quien hizo detener \In tron para remitirlo 1\ la estación do esta ciudad. Unll yez eu ésta, se dió parto lí la policía do lo ocurrido, conduciéudo¡;e al muohnchito al hospital en donde ellllédico de la ciudad le prestó los auxilios de la cienciu. lllterrogado el muchacho, dico lo siguien­te: "Que clllombre del antropófago os Pío Pél'ez J (;( He llama ]1:ll1'il}11e ]1e110; quc su familia vive en Yalpuraíso, en el cerro do la :u.orcou: q ne snlieron del puerto (Jon dicho l'éro:¡;, oxtrl\"viando el camino real y haciendo el viajo por los cerroS: que Pére7.10 lle"aba }Jara 'antiago." Los oomontarios son infinitos y la policía ha puesto en juego todos BUS resortos }l(\1'I\ capturar al antropófago. BueJlos-Aires.-La Exposición Univorsul amoricana es un hecho, y los enropcos, ,ívi­dos de oxhibil'se en la América, no dús­llerdician la oCl\Sión : " Estamos ell l'0:>esión do datos complotos l'ofcl'cll tes al a U1I to, d ico un periódico, y nos es gmto cntrar eu consideracioncs, siquiol'U sea ligeramcnt o, sobro un acontocimieuto quo juzgamos do illlportallcia para el país entero y lIluy especialmonto para la siempre prúspera y ricn Pro\"incia de JluolJos-AiTos. " El ptu'aje escogido para la Expo. ioión·cs inmejorable: laR proximidades dol puerto de La .. ])lata. La extensión del torreno: llU millón de metros cuadrados. La feoha do la inauguración: 25 de Noviembre do 1891; la de clausura, Abril del 02. "Tenemos á la vista el panorama del pro­yecto: espléndidos pabellon68 y hermosos jardines. Podemo6 asegurar que será. bello el espectáculo. Pero ocupémonos del fondo del asunto, quc tieJlo, sin duda, pum el país y pam La-l~lata, filayor importancia q ne la belleza del paisaje. .. Una ompresa particulo.l', compuesta de cUlJitali13tns é industrialeR oonocidos aquí como allí, es la ill iciadora del pensamiento y la qua llcval'ú ,í cubo su rcalizaoión. Fi­gunm como l'opresontauteiS do ella el soñor l!'elipe l\I. J30tet y el seilOr 1\1ac-Cloan, do la acreditada firma do ~Jaekbi!l v)1ac-('lean, El Gobierno de la l'roYÍllcilL no tendrlÍ sino llllll participación ¡l1oml en la lo:xposieióll: no so lo pido lllJ COlltuvO, ti pesar do ponerse el aoto.bajo S11 patrooinio y coneedérsole la mlÍs amplia iutOl'\"eDCión en el nomhra­miento de directo¡:o', de c01l1i ioues do pro­paganda, do omato, do org:\lIÍY.nci'¡JI, &c. " ]~l esfuer;-;o particular so ocha, lmes, en hombros do la magna obra, y fodo C:::ttL dis­l) Ue~to pata em prenderla sill llentora! dalldo comieuzo ti los tmbajos, 1111:\ \"0% Ballcos colombianos, ,í pe~al' del rU7.0 Il<11110.r jI, ·to Hlonopolio d(} <: lUi iÓIl l'e!>cl'\'lulo ,í la Naei(íu, aCll~tI real prO'ipe l'idHu. 1~ 1 "Illluco de Bogotá," (jll0 C elrulls [\). tiguu, di ·tribuyó un di \,¡dolldo do:10 1,01' J()tJ 1111111\1, de' )Ju's do de:,tillal' S L,lOU ,~ obrus de bÚlIdlccr:cia, y S 15,UUO ú los tw­bajos do l'oparacióu Jel JUagnífico local y sin tener eú c'Jllsiderución ltls cuentas uo dudo­s" cobro. El "]\(mco Intornacional" comcJlr.<Í á fUllCiolll.\l' en los mómelltos do ltl crir;i:- I.:ftU­sada por la guel'l'!l do 1 (ij, y tO IllÓ resuelta­mente la val/guardia en 111 tarelL de estahlecer y sllstenAr In circulaciólI dd papel-moneda, No obstaJlte eso)' pagar G por 100 do interús anual sobre los fOlldos eu Cll ellta cOlTiellte, ofreciendo así un asilo pruductivo lí los cupitales do que so quiero dispouer 1\ la vista, distribuyó tí sus accionistas un dividelldo de :W pUl' 10l! an ual. SUI:i opcraciones fueron simplomcll tu do banca , iD rif.'sgo alguno. La Cumpañía o'olorubiallu Je :-;('gUl'OS dió un divideudo do 15 por 10U .\' apart<Í }>Sl'Il el foudo do resena un" sUlua cOIlf;iderable, la lllaVOr desde haee 13 alu/8. Los accionistas se hau roelllbolsado 1ll1223,!)l! por l(JU dol ca­pital pugnJo, y se ha ¡tu peeJidu <¡ uo salgall ,101 país S 225,:L6 en segun 5, q tlO habría habido que'pugur en el cxterior. El total de pr(l(luclm; 'e e10\'ó IÍ S '172,;j~I '1-(j,j. El uV)JIo!)ol io de omisüílJ do billetes do Bunco por el Ri tado da muy buou(,s 1'015111- tudos. El Ilanco ~aeional completó, 011 los oua­tro primeros me'e" del aiio, su emisión do S l:¿.OOO,OIJU/Üllt rizada por la loy, y sin embargo, !:iO sufro ca.rcncia de billetcs. Los belleficir,s lícluidos efel I:au(:o Oll el prÍluor semestro fueron de ;' 1l!5,!3Z3-li3, compren­didos en oU"s 3 sO.ouo quc bC galluroIl en la compra .r venta de títulos de del/da l!í,­blica, J' • .'j1l,¡)!)2-50 ne i11tere es producidos por csos lIli:mos papelo. de cn:dito. El.rellto de los ganancins lJTO\'iclleu de dC.Ollf.'utOS, intoJ'e:ieb )f comisione •. .1::1 t, La~lCo Je Cololl1bia," Oh ollS 11 años do exi telloin, ha cumplido efitriotíLlI1Cui.o SUB comproülÍFos, basta cOII"\"eJ'tir (>Il I/H,ueda de O,UOU ~u~ hillotes en los momen t os do crisis do 1 76 tÍ. 1 íi, cllal,do pudo preYl\lel"o do In tillapen ión do la cOIIY01' i,jn J efcctuarla eu otras espeoies de ]>ués do 1, 5. Esto llan­co ganó en el mismo primer soruesLro S 10fi,1l0- OO, y La dejado S 7li,OOO 0)1 fondo do resen'" y distribuido Illl di .... idendo de SO por 100 sobro el capital pagado, y esto des­pués de habor dt'stinado S 1,814 a los esta­blecimientos de caridad y de beneficencia. (De El Porv~"j, de Cartn¡ena), . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I.J HERALDO COMERCIO. COTIZACIO~F.S DEI; MERCADO. GIROS. Sobre Xew York:\ 90 dias "isia " " "á 60 id •... " Londres 30 id .......... .. " Parf' ti !)O id....... • . . ... 92 á CAMBlOSI'OR PAI'EI.-)I0:"\EllA, Oro francés .................. . Oro inglés .................. .. Oro americano .............. .. MOIi\:da de 0,900, ..••......... Id. rle 0,835 ............ . 96 °10 97 " 95 " 92)4 " 90 90 94 32 21 " " " Id. de 0,500 ........... .. " Moneda menuda ......... _ .. .. á la par 10 á 12 " Nikcl (descuento) ........... .. " REMITIDOS. Es lastimoso '\'er q no n 100didn que In rJOlOpañía del Ferrocarril de la Sabuun procura y ofrece al público cada día mayo­res facilidades v comodidad de locomoción: Lace mlts grato' cualquier viaje por la buolla educación do los empleados de las efltaciones y de los trenes, lu precisión casi oxacta de BUS llegadas y salidas &c" \'ooga todo esto lí fracasuT en la Estación de la l>ila-chiquita, dOllde el viujel'o "ione tí caor ell podor de cocheros y Ctll'l'etoros (),lto"tratan ú todo mml­dú con la mús deplorable groserín y oxplo­tall, oon los precios exagerados que los ponen tí sus vehículos, tí las personns que por eual­quior moti vo se ven en la necesidad do paSllr por OSllS dcgradantes horcas caudillas. El renrtes pasndo, en <¡ue por desgracia era todo un gran lodazal, presenciamos esce­nas COUlO éstas. A Ulla familia quo había pedido un cocho de antemano, y olltrnrOll-eu {ol ouatro :5oñorus, pretondió oll1alvajo I\nto­medón impedir la entrada de un niño, por­q no el carruaje uo lo rosistía; otro padro de familia cou seJioritas y niüos solicitó coches para 1111 tIansporte n la plaza, y le pidioron n S 2 por persona. A 11n caballcro dl:ll 'l'olimn que venía enfermo lo exigió 01 cochoro ú quiell se dirigió S 2-:)0 por traerlo al hotel, y después de que con"illO en tan escandnlo­so abuso, 01 conductor ofreció los puestos sobrantes ú 20 centavos! Los carroteros pedían tres fuertes por llevar un equipaje q ne no alcanzaba á ocu­} lar In mitad dol carro y otras mil lindezns do la laya. , ~o creemos q\le estos abusos dependan de los empresarios de cnrl'Uajes, porquo no son gente capaz de talos iniquidades; poro como es cosa sabida que en todo el mundo In ralea más detestable es la do los cocheros, juzga­lilas que esto proviene de ellos, con flagrante descrédito parn los empresarios. Entendemos que IlO haco ruucho tiempo djó alguna autoridad política disposiciones sobro la tarifa que debía fijnl'se ti los carrua· jes y carros: 1)01'0 Kuponiendo que 'así sea, ¿ tÍ. q n i~ll l1e tI ueja el infeliz viajero por un abuso comv los que hemos reforido? Sin duda tendrlÍ (lue ir basta la plazuela do San Carlos donde reside 01 Justicia Mayor de Bogotlí. J,}amnmos la atención ti las autoridades, para que, si es pOllible, pongnn alglln ro medio ti lns piraterías do q na hemos dndo cneub. ANUNCIOS. AGUSTIN MERCADO O. Se despide ;1,t~ntHlt1el1te de sus ami­gos de esta ciudad, y espera sus órdenes en Pn.l lllira, Departamento «el Canea. AL~IAC~N ?\Ú~mRO 192. Primer ~meJlón de la Concepci6n. Medias, rasetes, forros, pai\nelos, r:u os, enagu~, linoneo, golas, se reneros, prendedores, cmtas, encaJes, cruces, cortinas, calzado, &c. &c, Surtido renovado mensualmente. 1<>-9 T tr Tenemos en la LruRERIA To· RR}:S CAICF.OO el si{:uicnte re. ~~ ~ pertorio de óperas italianas y es. pañolas: 1.a 'lhIVia/a (Venli). • IfmlO/li (\'enli). O/dIo (Rossi. ni). El TnJ'mdor (\' erdi). La So/UfmMdo (neJlini ). (/Il Imift ,ü máscoms (Verdi). DO,I JuaJl Ofozar!). 1 jlft/sl/odiai (Vereli l. J.os "ísPffOS siciliallas (\'erdi). Los l .omlmrrlos (Verdi). Amoldo . [VerdiJ. Leoll(lm plercadantel I~ dft!! Rus/r.: Rivali [)l ercadantc). Guillermo Tdl (Ros. siniJ. Lindo dt C/IIl/ll01l1lix rDonizettil. e'en/ma di Vi:ygi [Donizctti). Elixir ,7t (I/I/(Ir (1)onizetli). 1 Capauleti Edi , I!(m/tchi [Bellini1. R Olllro JI Julida [GounodJ. Lt noiudi FI:/{am (i\l oz:\rt]. El f'roJda [Mcyerbeerl. La '1I11tllt dt f'oiticr [Auherl. Val d'Andorrt [llalevy). ü Chald [Aelam). VOllt [Pe. treUa]. El lJarbml/ü Sl"//I'lIa rp:1isliiclloJ. NI/y lJlas [Marchettil. 1:'1 JUrIllllm/o L)[ercadanteJ. La Jlfar· sdluo [CafiaUerol. /:'1 Rd(lj dr f.llu ma [Marqués). ilfan/os y Capas l CaLaJlero y ~ietC \'cnta en su Oficill:t Dental y en varias drogue. rin' tle la República.-Hogotá. 5- 2 FI.:-1CAS R:\{ CE~. Se vcnden dos casa ' bajns de Imlrillo y rcjn, situadas CII e~t:\ capitnl. El valor es de $ 8,000 Y $ r2,000. En esta imprenta se darán in· [ormes .• L,A OARflL-L,A OBJE:fIV A Para enseñar á leer y escribir, PREMIADA CON MEDmA DE PLATA de primera clase en el certamen de Textos y Exposición escolar , A SIERTO POR EL AT EN EO DE LIM... A el 2 de .AgObtO de 1889, se halla de venta en todas las Librerías de Bogot!í y en las de ]as principales ciudades de los Departn­mentos. A 50 CENTAVOS EL EJBlPLAR DE DOS TO~IOS, á cnarcnta centavos por (Iocenas, y POR CIENTO 6 )!t\S EJEMPLARES A TREI?\TA CEi\TAYO.'. Los pedidos por mayor debell dirigirse tt los se- 1l01'CS GCRRlÓr.,S & S.BIDE de esta ciudad. Bogotá, Euel'o de 1890. 4-1 LlBRERIA TORRES CAICEDO 306 y 308, O.A.RRERA 8.' BOGOTA. COll/trmrias 1lotoblu sobre el progreso por el cris· tianismo del gran Orador SlIb"l'lIdo R.P. Félix de la Compañía de Jesús, predicadas en Nuestra Sefiora de Parfs en los afios de 11156 {¡ 1872 cn $ Ó4. 17 vo· lúmenes pasta, en francés, sobre los aswltos ~ i· guientes: 1856, seis conferencias- Cucstión del pro¡:-reso.­Punto de partida del progrcso.- Térmlllo fillnl del progreso.-Valor del progreso material y Jleli. gro de su exageración.-I'rogreso material ante el cristianismo.-N ecesidad del progreso moral con relaci6n 6. la ciencia, al arte y á la sociedad. 1857, seis conferencias.-l eccsidad del progreso mo· ral (continuación l.-La concupiscencia, ohstáculo al progreso.-Ln sensualidad, obstáculo al progreso.­La concupiscencia, obstáculo al progreso.-EI orgu. / 110, obstnculo al progreso. 1869, seis confcrcnciru'.- Existencia de la Iglesia.­La Igle ia rechazada, la Iglesia neccsarin.-Dc la vitalidad de la 19lesia.-Santidad de la Iglesin.­Catolicismo de la Iglesia.-Unidad de la Iglesia c.'\. tólica. . 1870, seis conferencias.-Ln autorida(l en la Huma. nidad y en la Iglesia.- Xecesidad de la lIutoriebld de la 1 glesia.-Existencia de la autoridad en la Igle. sia.-Derecho de la autolÍdad de la Tglesia.-In. f:¡libilidad de la auloridael de la Iglesin.-Jnfalibi, Iidad de la aUloridael pontificia. . 187J, maternidad de la Igle, ia, - Autoridad rle la ma· ternidad de la Igle~ia.-Las funciones de la mater­nidad de la Iglesia. - La libertad de la Iglesia.­La Iglesia y la seculariznción.-Ln secularización en ella misma y sus resultados. 1872, seis conferencias.-Una palabra allector.-Pa· ternidael uni\'ersa.t'dcl Soberano }'ontffice.-La pa· ternidad Pontificia)' sus atributos e, enciales.-LlI paternidad I'ontificia ante la obedicncia a la auto­ridad.- La paternidael Pontificia ante la libertad, la igualdad y la frnternidnd,-Ln paternidad Pontificia, fuente de veneración y de grandeza social.-La pa· ternidad Pontificia ante los gobernalllcs modernos. PROXIMO ARRIBO A BOGOTA 18511, siete confcrencias.-Progreso moral por In I santidad cristiallll.-Progreso moral por In santidarl cristiana (continuación). - l'rogreso moral por In humildad cristiana.-Progreso moral por la auste· ridad cristi:ma.-Progrcso mOlal por la pobreza cristiana.-Progrcso moral por el amor á Jesucris. DEI, REP{;TADÓ ESl'I!.CIAJ.lSTA ~:x 11f:1.~II~TOLOGJA to.-I'rogreso moral por la destrucción del egoísmo. . y si PlUS, DOCTOR 1859, seis conferencias,-Progreso social por la auto· I SM AEL VELASQU EZ V A LLE. rielad.-l'rogreso socinl por Jesucristo autoridad. Pro~eso social por Je,sucristó ~utoridad ,(c~>nti- ' Este verda.dero bellefnctor de la nuaCIÓn).-Progreso socllll por la libertad cristiana. • , Progreso .social por .la il;tualda~ c,ristiana.- Pro· I humallldau, despue¡.; de huLer l'eco- _greso ,socllll por I~ fraternidad cristiana. , I nido los Estados Unidos lIIexicanos 1860, SCIS cOllferenClBs.-Progreso uc In soclcdael por ,r . - , la familia.-Progreso de la familia por Jesucristo.- Repúhlicas <.le Centro-América y las Decadencia de la familia en nueslTO siglo.-Pro. . 1 1 \ t l ' t ' . ,1 ).t ' , gre o de la familia por el matrimonio cristiano.- costas (e .ll.. un lCO ue es e pals PI 0 - Progreso de \a familia por la paternidad cristianll.- pan'ando el bien con el notable v Progreso ele la familia por la maternidad cristiana. ~ '11 d b·· · 1" 186) .. ~ietc con~crencias.-rrogrcso d~ la edu~ci61l I ma~':w l oso e cu nllllento (e Sil c~st~ana. - 1 rogrcso de la educ.:cI6n por la fe emInente nme tl'O Doctor D. Manuel crlsllana.-Progreso de la etlu~clón por el amor I 1 1 ' I • d c~isti~no.-;-~rogrc~~ de b. educación pO,r la ohe- g eSlfiS con exItos sorpren entcs? y dlencla en: t~anll.-l rogreso de la educ.'\c~ón por el autes de n.ha.ndonnr esta Rel>{lhhca respeto crlstmno.-Progreso de la educaCIón por la . • purc~a cri,tiall:l.-Progre~o de la educ.'\ción por la para el extranjero, tIclle el honor de pureza cristiana. (Continuacióu). . '.I . ' ,.' b .'] r • 1862, seis conferctlcias.-Progrcso de la inteligencia allUll leas, CI-da y el eristinnismo.-El reino de Jesucristo: Dios "iles eclesiásticas y militares que y la crílica anticristiana. - Jesucristo reformador ' .' , • y la critica anlicristiana.-El milagro y la nueva ofrecen sufiC1eutes garanttas del éXI-crft"~. -:-Los l~iJng~os ele Tesucristo y,la críticn to alcanza<.lo hasta hoy'. antlcnsllana.-EI Cristo de fa nueva critica ante In histori~ y el progr~so.. .J OSÉ ~LillÍ.i. A VIL:flS, 186S, seis confcrenclas.- La negacIón natural y la G sobrellatural.-La negación panteista ruina de la Secretario y erente general. 5-5 metallsic.'l.-EI ateísmo y la ciencia.-La negación naturalista antc la psicologÚ\ r 111 mornl.-Ln ne· gación positi.,istn ante la cicncla.-La negación CI · céplica destrucci6n de la ciencia. 1866, seis conferencias.-La economf

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 714

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 714

Por: | Fecha: 15/11/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Afio CONDICIONES El! ~Iotnbla, BUBcrlpc16n, 100 nt\tn~ roe........... .••••••.. ...... 4 •• En ~lombIR, 1 serie (ISO n6meroe) 9 •• En el Exterior, 100 n6.meroe ....... l! .. 1 serie 1:SO númeroe).. 2 ISO ~tnunleadoa-~Iumna .......... 10 •• Rcmltldoa- ~Inmnn ............. 10 .. Anunel08-Palabra ............... O o¡ 1.oune1l08 () avllOll r~lam6 en Ga-calma, palabra .... ........ . O 05 De U Inserciones en adelnnte se haee DDa rebaja do 10 por 100. .Kn loe nllOll de cl~ ó eD forma. eapedalea, loe precios sertn á razón de ~ centav081a Ilnea de brevtarlo. Todo pedido de sUlcrlpclón Ó emio de anuncios, de comunlcadol ó do romlll· d08 ote. debe hacer80' los Administrado­res ., Agcnlell acompañándolos su VIllor. Pllgos lIollclpado.. Los A gentes tienen derecho' nna 00- mIsIón de 10 por 100. 50ENTAVOS TomlUl", Intarlcmnento en d6QI • .lo trelnt& e, ~escntn gotM en ml'1~rnt l"ria, DI:1T1'c:" J nq urrn, Ná-:>"N", Vúmlto." X"r.'oR, N'( ""'io\ ser rlklJ08 \"!cumas do estllll oDfermc(\udcs. cua ndo al­¡ rUnas ooj08 de nuestl'llll rnoc1lClnas, tomadas 11 tiempo, babr!an ImpedIdo <'l! tuS de bll Ita nt.es p6rd1elllll, asl presernmdo su Y1tnliuud pum =~~.I08 Ataques do esas pcllgrosllB entel'- :Muohos hombros hun Il eguQ!I1a de m6dloOl! 09peC\allsW q uo hL.:1 l"I.!I" ao vciDto 1111011 do oxporlonolll, tr.Utt..J o oa· forrnedad<'!I de 109 nOl>los :f riel SI!> !. .;.,'" ~""' xU&lJ y tlll!ene. pueden gul'nntlznr un:1 ou­melon rndloal y permanente. BnTienos UIl& relaclCJn complctLI. de su "'~J dé.ndones todo IU nombro y dIrección, o .lud. ocup.aclón, 81 es casado 6 lIolt.cl·o, " IH\lc '" 1011 81ntolIlA8 nombl'lld08 so lo han lD lln l{<~+ tado á Gil .. y 111 Ud. nll usado uJguu tl' .\t..I.. miento pUl.ll gonorrcu, c:¡troobe7 .. ¡;id li~ " d t· runa otra enfermodad venerca. N u 08tm ,unta do módIcos Illagn08tlcará cllIIoloCtlldot 'f outdadoSUIDlmto 8U ea.oo (gratis). ln!Ol'mM'l II Ud. do lo quo le CU08ta un tnttamieoco <1" 110 d~1 en el" I]UO lIe erootuar'á una. c u. rtlc l"n radiC&l. y Be le r6lltableoorá á Ud. su complo­ta ea.lud; r. vol verá Ud. II ser un hombro vi· goroso. 81 Ud. nos r cmlte ~ en bUlll LOS do au PIÚII, como ~nt!a de lluona Cé, le envla­rémos cnscgutdll 11\8 medlcln8d Nlql1ol.'ldJl.s por correo registrado., tan pronto como nuO$­tra junta do módloos bay.!' decIdo el complo­to tratamiento á Qua Ud. debe 8Ornetene. COMPAÑIA ESPECIALISTA DEL NORTE, 182 Broad..,. NEW YORK, E. U. d, A. D1reoo16n Telee-rfJ1os"Oomesden. Newyork- Martes 15 de Noviembre de 1898 DIRECTOR, JOSÉ JOAQUÍN Pl!:REZ ADMINISTRADOR ES J_&L_PEREZ Oarrera 7.a, n6.mero 879. Apartado DÍlmero 99. Olroccl6n lelegr/iOea: Heraldo, Bogo" Agentes para avisos FR.&NOr¡\-:'Ullyence. "Favre di; C,·,PIl'tl 18 Roo Grango-Batollero. llcou'IJ:RB. ... - Samuel Deacoo di; C.-­Londres. E. C.-1r.o Lo!\denhllll SL EB'r~~~~.t::~~IiN~~al~oLcllmp'-yew FUNDADO EN 1889 NÚMERO 714 ALlIHAlfr.\-HlI8scnsteln .t. Voglpr-Hllm­burgO- I223, Fernsvrccher. Anr!. 1 La o'"f,rosa tiene agolntca en 188 prIn­cipales o udados de la RopúblicL LA SANaRE ES LA VIDA. La ausencia de curpúsculos rojos, principiof~'¡(.iv¡fi­cador de la 'sangre, produce la enfermedad que !Se llama Anemia. Se nota en las caras y manos pálidas y labios sin sangre y es muy común en las mujeres. El enfermo siente debilidad 6 flojez general. condición que predispone el cuerpo á todo género de enfermedades y que requiere un remedio de eficacia probada. La legítima Emulsión de Seott de aceite de hígado de bacalao con hipo­fosfitos de cal y de sosa parece adaptarse especialmente á la producción de Jos gl6- bulos rojoS', siendo esa una de las propie­dades que hacen del aceite de hígado ce bacalao ;,;n agente terapéutico de tal~ ~ o mérito y de aplicación tan constante ( ' 11 la Medicina. Los hipofosfitos son gran dl:"<; Liarc:l deFdi>rlca.. t6nkus y ayudan á la pronta recupera\.ión de las fuerzas y de la vitalidad. La Emulsión de S ,'ult es lo mejor para los niftos. Con su uso se desarrollan fuertes y robustos. Es grata al paladar. De venta en las Boticas. Cuidado con las falsificaciones é imitactoDes. ~ Scott V Bowne. Ouímicos. Nueva York. INSTlrfUTO FROEBEL Este e tabloci1llionto de enseñanza elemental, secun- Q ERoRES ltaceudados.-Es nna Mst ima. ~1 'Ine ustedes dojen perder los cuoros do BRCRRRO y de CABALLO, cuando en el al­mueén nñlll(>ro 180 del camellón de la CO\lct'l'ci6n los pagaD á tan bneRos pre­cios. 2 p ~ 14 IGNACIO FRAi'WO ALCAZAR y PEDRO IGNACIO BAltRETO. ABOGADOS Y AOU~TK8 Calle 13 (de San J osó), námero 116. Teló. fono 597. LIBRERtA "7 vapelerfa de Sautiago BIlc1 yón-Devoclonarios de todas clases. Callo del Templo Protestante. p 22 LIBRERf!. y papolería de Santiago B~ y6n-Gran surtido, comploto, de l1tiles de esoritorio. Todo barato. Calle del Templo Protestanto. p 22 I SAAC AZUERO acabo. de recibir en Sil ~macén "LR. Primln'era.," calle de llijJ CuúitaB, un lindo surtido de dolantales para selloras y llinas, elogantes corsés, medias ymediasllJcdiaSllegras para ninos, zapaticos ebarol, esti lo iugléa, para id. eto, etc. Todo Illuy barato. 10-10 E:lL BRAZO PUER1'E-Agencia de po­riódicos en lt. acreditada pelnquerla y sombrererfa de Juan de D. Rocha C. Puntualidad J esmero Y espeeialidad en articulos paro. hombre. Tambión se vcn(lon allí IIlII lD jore Cllerdas para tiplc. Direcci6n tclográficn: Pclrocha. Iba-guó. 2:J-lts GRANDES 111.11ue108 de batistl. <10 algo d6n para cl cuello á 10 realos. Almaeón do los nil'los, 22 UTILE8 de cscritorio.-Acaoa de llegO un ma~D1fico surtido á. la Librcr(flab rroa Cniceilo [372, Atrio <1e la Ca.tedral, Bo'gotá)-Tintae, lápices, cauchos, glUJ,oo chos, papeles [de billete, cana, oficio, euontas, balancos), carteras, libros en blanco ['"ariedadcs), esfoliadoros, cubjer­t as, t::n:j etas, secantes, cnadem s, imper­meables para copiar, copiadores do oficiP y de carta, libros de cuentas, álbumes pare recortes, vitelas, cte. III 50--10 EF1~CTOS CU1'OJ!eos para consumo di- daria y profesional, empezará BU segundo a.ño de "tareas es- Tecto.-A las ptlrsonus de la Ropl1bli-colal'es el!? de Febrero del año próximo. La lllatrícula es- ca mexicana qne acostnmbran adquiri .. en Europa productos frauceses ó do oual-tará abierta desde el 15 de Enero. fluiera otra na:oióu para uso propio, se lee Las pCllsiones anuales son las siguientes: advierte que la direeci6n do osto peri6di- '-' co toma á BU cur¡.:o la compra y euvfopor 1 t (!! 320 un agente ebpecial, garantiza.ndo o'x:l1cti· n ernos - • - - - - - - - - - - - - - - - ..•••.. - - - - - - • - - . - - -IQ' tud y eeooom(o,. ~xternos .... " __ • ______ ... __ • _ _ _ _ _ •..•• __ _ ... ... 100 Parn las remesas en pequefias cantid~ S 300 des, se hacen con IInma. rnpidez por medio elui- internos. - - - - - - - • - - - • - - - - - - - - - - - • - •• - - de pnquotes post:dos. Semi-externos.----•• ___ •• , •.• ______ ... . ... _ •• _ _ _ _ _ _ 160 Estas pensiones se pagarán por semestres anticipados. Se admiten asistentes á precios convencionales. Derechos de matrícula, $ 2. Bogotá, Noviembre de 1898. 20-3 OELESTINO BARRETO AL V AREZ. Centro-Amlirica, Venezuola. ColonlMa, y dermis naciones dol Sor.- DarÁn infor­mes complotos ell In dircoción do la llCl'is­ta. Latillo- .d.mericana, 51, rue Balagnv, Pa­ría,. ~o quiénos so encargan de a.nálogo 661:1"\'1CO. 12~ GRAN COMODIDAD-Los empre s nTio~ de la CompafHa Colombiana do Tra,c. LOs poemas y poesfas de D. Josó Anto­nio Soilla., es uoa belHsima colecoión (le las mejores inspiraciones de este nota­ble bardo cIDloDO ; la edici6n, muy esme­rada y correcta, está precedida de Dn pr6- logo-biografia debido á la. pluma maes­tra de nuestro afamado literato D. José Mannol Marroqnín, Soma no s610 pose1a el arte de los sonidos, sino que tambjén poso!a una faoilidad incorrogible para protlucir, bacía idilios, poelDas, oda~1 cdntigas, elegias, opitalamios, ba.rcaro­las, sin osfuerzo y con gran naturalidad. En Colombia. ,.onsó y escribió mucho, porque sentía dem&siado, y enriquecien­do así sus obrallt. enriqueCía tarnhién nueB· ira. literatura. La colección está lnjoSa­monto oncnadornada y SO vende en lo. Li.­brcría Torre8 Caiceclo, número 372, Atrio do 10. Catedral, á S 2-40 01 ejemplar en UNIFORMES militares. Se venden dos ción y Expreso, agradeoidos por la bue~ acogidll que han ton ido en esla ciudad. maguíficos unüormes completos para han hecho arreglos convenientes pnru. Generales en Jofe y de Divisi6n, eonfec- proporcionarle al pasaJero toda elaso de cl6n francesa. So pueden ver en la caSB como<1idadO$ paro. su viaje. número 92 de la calle 8." En nuestra ofioina se fieban mulas de pasta inglesa. s 25-6 REVISTA LATINO-AMERICANA l'lmdada en M6xico el año do 1885 por Fraueisco de la Fuente Rniz ,. trasladada. á Enropa eu Marzo de 1897 .. D !RECCION y ADMINISTRACION ; Ruc8 Bala!Jny Xo. 61 et Lacailla No. 1. PARIS Uoion. publicaci6n de polftica interna.­cional, administraoión, derecho, comercio 6 industrias, redactada. 011 castellano, quo trate de los asuo tos de Amórica para pro­mover el mayor desarrollo do sus riquezlloS natlll'ales, la. inmigración y el emploo de capitales en grandes oUlprosas para el adelanto material do sns pafses. Tan VBRto programa comprondo la pro· paganda económica. y financiera lIog6.n la última pala.bra. de la. ciencia, todas las ramna do la modorna sooiología y el estu· dio do IIlS más aC"Íivas relaciones de cam· bio, (lo comercio de exportación ó impor­taci6n para. ostablecer práctico y cons­tanto trato entre América y Europa, mny particularmento con Espa!!a y l'rancia. La suscripci6n vale 12 pesos plata anua­les. El peri6dico aparoee tres veces al mes. So admiten anunoios á. precios conven. cionales. LInORIO !J. Cautillo y Miguel Santo· fimio,' Abogad08 - Bogotá, Calle 15, námero 52. Loe poderes deben conferirse á entrambo8. Dirección por telégrafo: CA2\TILLO. 20-11 GEOGRA.FIA. goneral del Nuevo Mundo. De tiempo atrás so nota.ba. en los cen­tros de onscnanza escolar la falta de un texto completo de la Gcogratla del he· misferio occidontal, pues lo qno rospecto de olla corre impreso, eu ocasiono es de­ficiente y en ocasioues no hace l1arto do los libros destinados á la. juventud. Pues bion, uuo do los trabajos de que se . ooupó la Casaellitorial de J. J. Pérezfne de edi­tar la obra ., Geografia general dol Nuevo Mundo y llartieular de oada uno do los países y colonias que 10 compouen," arro­glada para el uso de los Cole~OIl hispano­americanos, 1)0(' D. Folipe :rórez, miem­bro dA la Sociedad do Geo~rrafla do Parra y a.utor do la Geo,grafia. de Colombia. El antor, práctICO en cl arle del profe­sorado y esp~oialj8ta en el ramo, arre­gló esto texto, quo no deja. nada que descar, sa por la. sencilloz y claridad de su mótodo, ya por la. copia de Bns datos. ya, en lln, porque a.provecha el espaoio Y" el tiompo que otros autores ooupan on cosas ó descripoiones inútiles, en conden­sar sin omitir lo que verdaderemente es del orden cientUico y útil en el estndio de nuestro hemisfcrio. So yende en la Librel'Ía Torre8 Caiaédo [número 372, Atrio de la Catedral, Bogo-tá], á 8 0-80 01 cjemplar. 25-12 PnAcrrrCA FOl-mNSE ó Prontuario de organización y prooedimientos Judi­cialO$. Co~cordados y anotados el Có­digo Judicial (lc! Estado do Cundillamar­ca y el do la. Unión, con referoncias it al­guna!' legislaciones europeas y america­nas, ú la doctrina de los alltores y it la. ju­risprudoncia dol Tribunal Superlor del Estado y de la Corte Suprema por DItMR­TRIO PORRAS. La obra consta. do tres tomos e 800 á 400 páginas, esmerMlameute impresos, con un apéndice de rormula"¡o8 en cada tomo. Se vende en la. Librería Torrea Oaicedo. n1'imero 872, Atrio de la Catedral, Bogotá. El precio de cada. tomo, ei no oxcediore de 4000 páginas, será de tres pcsos ; pero si excediero de esto Dúmero, Ee pagará el adicional qnc corresponda. s 25-15 silla y de cargo., con monturas ó sin ella~ para Honda y Juntaa. Jt:n]a. agencia cID los Sres. Galvis Hermanos de Honda en­contrarán los viajeros todo lo que nocesi­ten para su viajeáesta cindad, y sll s equi­pnjes serán remitidos y entrogados á do­micilio, segl'ín III direcoi6n anunciarla por telógrafo; tam bión se los tendrán piez:18 on 101:1 meJores hoteles 6 se les hará cual­quier servlCio que deseen antes de su lle­gada. Las personllB quo tomen. Il~ via de Giral'dot y quieran encontra.r sus mulas en Juntas, deben a.visárnoslo oportuna­mente por telégrafo. HabIendo un pedido constante para loe carros de trasteo, se ruego. á las personae quo:los necesiten, que nos den sus 6rde­nes con dos dios de anticipaci6n; tam­bión suplicamos que so nos den la8 Cl impedido la entrada. absolutamente á 10H corresponsales. No se ha ltoclto ningl1n anuncio oficial respe6to ni ostado de los restos, pero se ha sabino de buona fuente que no cstaban do la miAmn manera en fluÓ se les colooó en el nicho, JUDto con un pee¡uefio cofre que contenía las mcdnllas de oro.,. plata, cuyo. urna ha sido registrada y lIaqneado su contenido. Otros rumoros dicen que sólo se dejó Ulla. parto de los rostos. FilipIna. Londres, 26-ToloJn'affa el corresponsal nel ~nllle8 en Hon~-Kong habor sabi.do de hueua fuento fihpinn. que }~rallcia tiene pr ometido rcconocor laUepública filipina, y asegúraso que on la actualidad se eou­suman negocjaciones ti ese respeoto en Manila, cn doucIe están al ancla tres na­ve. do guerra francesas. Jlr an ila, 28-Eu M alolos inaugurará oft­cialnltlll to el Gral. Aguinaldo lll. Repflbli­ca ti lipi lla eu mcdio l~O grandes celebra­cionl'lI Lns iuvitucione. para eso acto se han 111'el\(\ oxtensivas á los principales oíic:all's (le1 cj6rcito umerica.no r áIos co­tTi'sponsnles ele la prcDsll El dictador PA­snrá rC'" ista al ejórcito y probablemente . p d it':í. \l ila proclllma á las naciones d 1 mllTl(] (), (!JLndo lÍ conocer las intenciones do 811 gobierno. Mct/¡ila, SO-So ratifi.6 en Malolos la tlcclQratoria de incIepondencia ell medio • elo grandes festiv idades. Huho revista de tropas y discur os, inclusivo el tle Agui­n aldo, 1'1 mú':! importaute. Los americanos no concll rl' iero1\. lJu U!08 A iI'('R, 27-Los Gobjornos uo la. Argcr. t in: r Ch ilo h ancntab ladonegocia. ciono,; t l nllelltcs {¡ r e. olver SIIS divergell' cias sin oCllrrir al :\rbi t l'~jc , llore}uo esto l'ceur"o haría I1ccc;,uria la eOJlsernICi6u de los armamentos durante mncho tiempo. Telegraml\ do Montevideo confirma ofi­cialmente la noticia. de que el Ministro de los Estados Unidos ha ofreoido al Go­bierno uruguayo la protección del de 'Va8hin~on para. que haga efectiva su neutralidad. dado el casO de estallar la guerra. entre Chile y la Argentina.. EL HERALDO Martes 15 de Koviembre de 1898 DISCURSO Publicamo'l á continuaci6n el dis­curso pronunciado por el Dr. Ar­beláez en la. 6e~ióu noctnrna del día. lO, y en el número pr6ximo in­s rtaremos el del Dr. Enrique Fo­rero, pronunciado también en la misma. sosión. Son las voces de dos hombres patriotas y honrados que han luchado como buenos cam­peoneé en la actual Legi latura. No se crea que la mayoría de la Cámara se ha disuelto por esta di­visi6n al reconocer la posesi6n del Dr. Sanclemente, ni tampoco que ella haya. entonado triste palinodia. N6, ella continuará en pie luchan­do en favor de la República, y si por m6viles pat rióticos gran parte de ella cedió en el asuuto de la po­sesi6n, unida estará on los días que aún duren sus sesiones, en favor de las ideas republicanas. La mejor política es la verdad. Las causas se pierden cuando toman caminos vedados por miedo á ene­migos comunes 6 á consecuencias de otro orden. Nosotros creemos que debe hablarse con sinceridad com­pleta, cueste lo que costare. El fin no justifica los medios. La Francia ha tenido en los últi­mos meses espantosa crisis. El asun­to Dreyfus le ha hecho perder gran­des fuerzas y energías, y aun hoy la. solución del problema está envuelta en el misterio. L!I. Causa de la la­mentable ofuscaci6n do ese gran pueblo ha estado en do:! paRiones ex­plotadas por periodista!! poco ami­gos de la justicia: el odio á los ju­díos y el amor al Ejército. No han querido muchos fra nceses que apa­rezca inooente un individuo de raza israelitD, yopinan que el Ejército es infalible é impecable. De ahí las resistencias á la revi8i6n, y quizú por este odio y este amor, ciegos ambo!! como lo son generalmente, seguirá penando allá eu lejano islo­te un infeliz por delito que quizás no ha cometido. Zola y otros inte- 1ect'Jales no han vacilado en afron­tar la lucha, auo cuando de ella re­Bulte inocente un judío y traidores 6 falsari03 algunos jefes de su ejérci­to. Por razones de conveniencia pú­blioa no dejaré yo de levantar este velo, dijo Cavaignac eu la Cámara de Diputados, la verdad está por enci­ma de todo, aun cuando perdamos nuestro ejército, se hunda la Fran­cia y se hunda el mundo entero. Yo nO convendré jamás en que un ino­cente sufra terrible condena por ra­zones de conveniencia pública.. Ya que tanto imitamos á Franoia, meditemos sobre sus actuales an­gustias y saquemos de ello alguna lecci6n. No por odio á un partido, no por temor , las consecuenciall, no por amor á una bandera, deje­mos de hablar el lenguaje de la verdad, ni DOS abstengamos de im­partir justicia. De otro modo, se­gui~ li perseguida, abandonada, mí­sero. y abatida aquella madre ama­da, aquella gran prosorita del suelo colombiano, aquella diosa de los hombres libres: )a República 1 DISCUHSO pronunoiado por el Dr. Elis80 Arbeláez al discutirse on la Cámara de Represen. tantes la proposiei6n qne considero. le· gitimo el ejercioio del Gobierno de la Re-pública. por el Dr. Sallclemento. Sr. Prosidente: Después de las razones legales aducidas por los HIT. Representan­tes Uribe y Forero en contra de la proposici6n que se discute, nada más agregaría yo si no hubiera manifes­tado el llonorable Repreientante Cuervo M. (Carlos) que la resolu­ci6n por la cual la Cá.ma.ra declaró ilegal la posesi6n del Dr. Sancle­mente ante la Corte, había obede­cido á m6viles políticos. Ya que el Sr. Cuervo vot6 )0. citada proposi­ción por esto3 m6viles y que preten­de hacerlos extIJnsivos á la Cámara, creo do mi dobcr manifestar que paro. mí no 60n ellos uecisivos sino cuando van acompañados de razo­nes legales, cla ras· y preci a. , sufí­cientc3 á llevar á mi ánimo la con­vicción bastante para dar un voto en determina.do seutido, de acuer- EL HERALDO do con la justicia; lo contrario es te .equilibrio entre los poderes PÚ.¡ ~iedrahfta, qu~ crea. la Escuela na-utilitarismo práctico. bhcos. clonal de Agricultura, que antoriza Digo más, procuro como Repre- Quiera Dios que los que ú aque- al Gobierno para terminar la deman-sentante sobreponerme á los inte- 110 han contribuído no cosechen más da del Sr. Sim6n Landa, que autoriza reses de partido, para no atender tarde amargos desengaños y veau, al ~obierno para, reponer unos bonos más que á los intereses y conve- sin ya poderlos remediar (como su- fals¡ficado~, y que aumentay traspasa niencias de la patria.. En el caso cedi6 á los partidarios de la. candi- una penSIón de las Srtas, :!\Iadledo. presente, desconfiando de mis lu- datura Caro) los frutOR de la semi- Se aprob? .en segundo d~bate .el con-t d'é d t'd t d 1I h' . 1 .,. trato adICIOnal al de tmaJenaclón del ces, esu 1 e eOl amen e con 08 a que oy nega~ SID a patnotlc~ F~rrocarríl de Bolh'ar. Se neg6 en notables jurisconsultos la moci6n calma que los so.emn~s mo~elltos prImer dtlbate el proyecto que illlprue­que más tarde, en asocio de otros q~e atra.v~samos requler~n : Q lIe ha. el contrato celebrado por el l\linis­colegas, presentámos á la conside- mI preVlSlones no se realIcen (lS el . tro do Hacienda COD el concesionario ración de la Honorable Cámara, y voto que elevo al Cielo para bien dol Ferrocarril del ~orte originario fue en fuerzo. de razones j ucídicas de Oolombia. de la C:illla1'!~ de R('pre·e~t!\ntes. Pa· incontestables como ú ello me re- __ _ ___ só á tercer del>ate el proye(:to que crea solví. Creí, además, que esta propo- HECHOS DIVERSOS la Intenelencia do Uasaoare, y á se-sici6n Aería un prudente aviso dado gundo el que conceue recompensas al Sr. Presidente titular, para evitar Cosas-El Senauo pretendió-se- lI. las SI·as. Vi ctoria P. de Pulga-con ello el paso que hubo de dar, gún dicen-declarar vacante el pnes- rín y Pila.r G. de OspiDa. A. las 10,30 aconsejado por intrallsigente3 na- to que ocupa el Gral. Quintero Cal- a. m. se constitny6 el Senado en se­cionalistas. derón en el Oonsejo de Estado y pro- lIión secreta. A la 1.30 p. m. se dio ceder á nombrar quien deba reemp'la- lectura á uua. nota. de la Cálllllm de Exmo. Señor: No soy orador ni zarlo. Representantes en quo manifiesta que quisiera serlo en estos momentos de El Gral. Quintero Oalderón se ha el Gral. Ouervo Márquez y el Dr. tristes decepciones, en que veo#divi- excusado de sorvir el puesto de 00- Ro (~rfguez P. bal>fan sido designaelos didos á los amigos que con patrió- mandante General del Ejército. oradores para sostener los proyectos tico desinterés han hecho esfuerzos -La recepci6n oficial anunciada. sobre prensa é incompatibiliuados; sobrehumanos para poner nuestra para el jueves no pudo verifica.rse á ' s~ fijó el día 14. Prc\'ias alguuas mo­bandera en alturas ú donde el lodo causa del mal estado de la salud del dlficaciones y adicioues, so 3J1rOUÓ en de los especuladores no la ma.nche. Dr. San clemente, quien se halla Sll- segunuo debate el pl'oyel:to do Iierno y Guerra en la. cual renuncie 109 Ministerios de Gobier- Soto, Arango 1\1., Botero Uribe, Oa- manifiesta que por enfermedall uol Dr. So.s Rojas, Navas y Pombo hacen en Sanclemente ha sido suspendida la no y Guerra, es una tácita desapro- su exposición caso omiso de los inci- recepción oficial auunciada el ufo. an­bación de nuestra. actual con,lucta; sos!) y 11 do la Ley 147 de 1888, so- terior. Fueron designados los Sres. no lo creo así. Ni el Sr. Gral. V6. bre Organización Judicial. Vergara y Velasco y Uribe U. para lel/l ni sus demás compatIeros tienen -Algunos Representantes tuvie- sustentar en el Senado la reconside­datos para apreoiar debidamente lo ron una conferencia con el Ilustrfsi- ración del proyecto de ley que imprue­que aquí pasa, ni la aprobaci6n dada mo Sr. Arzobispo, con relaci6n al ba el contrato celebrado porelMinistro ala conduota de uno de los mejo- conflicto entre el Ejecutivo y me- de IIacienda con el concesionario del res servidores público8 en los ac- dio-Legislativo, antes de la sesión Ferrocarril del :Xorte. El Gral. Uri­tuales mo:nentos, implica deéapro. nocturna del jueves. be Uribe propuEo y sustentó quo so baci6n ti lo heoho por nosotros. -Sabemos qne un agente de Poli- diera segundo debate al proyecto que Tengo en mi poder un telegrama cfa y nn oficial del Ejército arrebata- 8utori?:a nI Gobierno para attlnder lo. del citado General interrogándome ron á unos muchachos la edici6n de reclamación de D. Emilio Bouadilln unas hojas sueltas sU86ritas por 10& {eabano) y el que autoriza ~l Gobierno sobre lo que aquí ocurre y que tan# Honorables Representantes Berrío, para comprar unos derechos en hu­ta alarma ha llevado al Departa- Moya Vásquez y Ooncha. lleras y fuentes de petróleo 6. la fami­mento de Antioquia. S6 que los Ho- -El honorable y activo cauallero lia de D. Jorge Isaacs; fue aprobarlo, norables Representantes de este De- D. Oipriano OArdeDas, qnien ha reor- pero por falta de qlwr1,m no se .:err6 partamento e8tán de acuerdo con- ganizado y moralizado el cuerpo de el segundo debate de estos proyectos, migo y que ellos, oomo yo, creen Polida nacional, ha hecho renuncia. lo mismo que el uel proyecto sobre Decesario negar la proposición que del puesto de Dire.tor auxilio al Instituto de las Hermanas S6 disoute. Aseo-Ha vuelto á iospenderse, Terciarias de Santo Domingo. Se re-y ya. que de Antioquia y de sus en perjuicio de la salubridad pública, formaron, adicionaron y aprobaron hombres he hablado, permHalle-ne 01 servicio de aseo da 1& ciudad. Pa. varios artículos del proyecto de 1(')" un recuerdo. Cuando se lanzó al país rece que se adeuda á 1011 contratistas sobre elecciones. la candidatllra Caro, fue aquel pue- una faerte suma. Seltado (12)-EIl s l'gunuo debato blo esencialmente práctico el úaico Ojalá se dictaran las 6rdenes del se aprobaron estos proyectos: por el que previó las funestas consecuen- caso para mayor regularidad de tan cual se crea la Intendencia dt! la Gon.­cias que trile ría la imposicióu de importante ramo. ,No sería más con jira, yel que concede una recompeusa un hombre al quien habría de perder veniente que ese servicio volviera á de $ 1000 á. caela. una. de las Bras. su satánico orgullo. No quiero con pasar, con los de alnmbrado y vigilan- Pérez de Pulgarín y Guzmún de Os-cia, al Gobierno municipal' pina. Nn primer debate, el que orde-esto decir que todos los conservado- bina. compilar y publicar algunas leyos, res del resto del país aceptaran de Nom ram entos - Han sido nombrad')s Inspector r7 n 1 d 1 Y el que concede una recompensa á la buen grado aquella candl'datura, d : 1 l. d", e era" 1e ril.o · Srta. Amalia Ladrón de Guevara. El Pero sí puedo asegurar que s610 en mo e aseo, a umura o y vlgl ancJa D N 1 D f de Bogotá, D. Pedro Pablo Oalvo; r. oira sentó una curiosa proposi-aque epartamento ue combatida Subjefe de la Secci6n La del Minis. ci6n, la cual sustent6 en asocio del con viril entereza, hasta merecer el terio de Hacienda, D. Félix .A. Uri. Sr. Alvarez, y 'lae dice: "El Se­honroso calificativo de pueblo de be; Inspector 2? del ramo de aseo, nado se complace en hacer constar dura cerviz con que lo motej6 el in- alumbrado y vigilancia, D. Simón que todos los proyectos soure reformas fatuado vencedor. Herrera; Administrador de la Salina que cursaban en la 00rporaci6n han Hoy todos justifican la digna ac- de Gachet', D. Juan N. Oamacho; sido aprobados eu los tres debates re­titud de aquel pueblo republicano; Administrador departamental de Ha- glamentarios. PubUquese." Lo que sf pero i cuáutos ultrajes y vejámenes cienda nacional de Oundinamarca, D. no ha~ cOllstar el buen Sr. Neira eA ha sufrido por h9 berle tooado luchar Antonio Muelle S.; Subjefe de la en qué forma quedaron aprobados .... casi solo I Tras largo y afanoso ba. S eCC.lo, n 21., d e 1 MI'O ].S t erl.O d e HaC'l en- El Dr. Guerrero comuati6 esa propo-da D JU(I'O D" Ofi . 1 d sición y fue aprobada. por 10B señores tallar, aun cree, con razón 1, la DO- " ueu8s; Cla. eco. d . d l "d" t '6 obstruccionistas. En tercer debate se ble víctima de aquellos ominosos dtree slpao and ueannCal ad e Oe arata g.Lel..n nm IDUl S EradC l n aprobaron estos proyectos: que tras-días que "su nombre será. mirado do Ortega. ", . Dar· pasa 1a pensl.o , n de disfrntaba el Sr. de reojo por los que hoy buscan yá Victor G6me~ sobre organizaci6n de de buena fe los ideales que por ofus- N otable grado-El inteligen- la Corte de Uuenta8, que reforma la caci6n habían abandonado" !.:.... te jovenlD·.dJulio Vsnegas presentó l Ltly 100 de 1893, el que aprueba el E l 1.- t t' un muy UCI o examen para optar e contrato adicional al de 6nnJ'enacI'6n !, pues, para 001 a _men e sa lS- título de Doctor en Medicina y Ciru- lO facton'o ver ~ ml's co .... pañeros de del Ferrocarril tIe Bolfvar, y el que u '" gfa de la. Unh'ersidad de Oolombia, diputación acordes en la manera. de por lo cual lo felicitamos, deseándole crea la InteBdencia de la Goajira. YO ta r en es t 8 d e }l. ca d a cuest 'l;L" n, por- el mejor éxito en el desempeño tIe su Presente el Sr. Ministro del Te~oro, que ellos representan á eso altivo profesión. se continu6 el segundo debate del pl'O ' 11 . 1 I yecto que prohibe la emisi6n de bille-pue) o que no Juzga por os resu - ""one"reso- .oenado (Nov';e,"bre t t t' d 1 d d · t 1 dE' ~ A)' • l. es represen a IVOS e pape -mone a; ta os DI se pos ra ante e ios xIto ll)-En tercer debate se aprobaron sustentado por el citado Sr. Ministro en actitud reverente en momentos estos proyectos: que traslada. la peno y pOlO 01 Sr. Marroquín y atacado pOl' decisivos para la. patria. 8i6n de que disfrutaba la Sra. Olemen- el Sr. Guerrero; tl\mbién tomaron y no quiero con esto decir que tina Forero, que honra la memoria del parte en la discusi6n los Sres. Keira dude del patriotismo del ilustre an- Dr. Justo Arosemena y concede una y nojas para hacer unas observacio­ciano que hoy ocupa el palacio do pensión á su viuda, que otorga. una nes. A pfltición tIel Sr. Neira el Se­San Carlos. Sus pu.tri6ticos antece- indemnización á los herederos de D. nado se constituy6 en setlión secreta dentes son garantía segura de quo andrés Agnilar, que aprueba 01 con.- á las 2 p. m. no habrá de manchar con abusoR la venia para el arreglo de la reclama- Oámam de Rep)'esentantcs (12)­silla que honraron Bolívar y San- ci6n do D. P. l\Iachucu y Vega. (pe- S e aprouaron en segundo uebata a lgn­tander. Pero no creo que por ello ruano), que decreta. UDa. inuemniza· nos a.rtículos del proyecto ile ley BO­deje de sentarse un fune tísimo pre- ción á In Sm, Natalia V. de Forero, bro elecciones. E l Dr. lJribe Uriue d . d L I I que traspasl~ la ponsión de qlle disfru- pidió que tie currara el segun(lo eleba-ce ente ponlen o H sus p antas e taba el Coronel Braulio Jiménez,-9uo te do los proyectos que estu~i ura.n en cuerpo que reprc&cuta á la Kación. honra. la. memoria. del Gml. J. N . .lllor- oso est arlo y so discutieran los que se ~Il sumisión de él ~I Ej~cu tiyo ha cháo, qut! aumenta la pensión tIo que eleUl111 rt'cibir conforme al oruen elel ddo C 11011 del ~Llcl?nah!\ :no, y es- disfrutalJa la Sra. Flora N. de .Páez, (lía, teniéndose en consiuHacióo el tam?s, po~ conslg Ulent e., en el de- que honra la lU emoria del Dr. Eusta- ioforme tic la OOh1isi6a de infr¡ cción b ~ r meludlble de combatirlo á to j o I quío Palacios, que concede unn ro- ele Constituci6n r Leye·s sobre acusa· trance, restablecieu do el cJn \'~ uie lJ - cOlll¡·(,Insa. Ú la Sra. Dowitila. 1J. de ción á los Sres. C!2ro y Hold¡ín ; apro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bada, se cerr6 el segundo debate del D. Eduardo Posnda.-Pte.-Esta Go- PUBLIOISTAS COLOID3I.A.NOS proyecto sobre limites con Venezuela, bernaci6n, al admitir la renuncia que el que autoriza al Gobierno para com- en nota de fecha 10 de los corrientes pra: unos derechos á la familia de D. present6 usted del empleo de Secre­Jorge Isaacs, el que autoriza al Con- tario de JIaeiends, lo hace únicamen­cejo Municipal del Socorro para ven- te en consideración debida al punto der una finca. raíz, adicional y re- de honor y delicadeza de pa.rte de us­formato río del C6digo de Comercio, ted que la motiva. El infrascrito el que dispone la manera como de- agradece y estima en alto grado los b('ln llevarse ú cabo las obras de ue- conceptos corteses y benévolos que la fensa del Puerto de Tumaco, el que notl\ en referencia contiene. auxilia el Instituto de Hermanas Tar- Por lo demás, el Gobierno depar­ciarias de Santo Domingo, y el que tamental no puede menos que lamen­fomenta la reuni6u de un Congreso tar sincemmente en la separación de Latino-.A.mel'icBllo. Se neg6 en se- ustecl la de un empleacJo mudelo por gundo Ilebate el proyecto que autoriza sus talentos, por la rectitlltl y entere­al Poder Ejecutiro para arreglar una za de su carácter y por su patrio­recla. mación dal Sr. Emilio Robadilla tisrno. (cubano). Por falta. de quorum no Debe ser justa y legftim31llente sa- lll.'lXDIJLlA)\O GRlLLO pudo cerrarse el segundo debate del tisfactorio para usted haber prestado ~otable Iitmto-Itedaclor de El Autonomista. proyecto de ley que autoriza. la. libre al Departamento t,an oportunos y .a-estipulación de monedas en obligacio- liosos servicios con celo e; inteligen- concurrí á los debates de la Cámara nes y contratos. A moci6n dt'l Sr. cia no cOUlanes, Jlor tedo lo cual, yo, en que se discutió el proyecto sobre Ministro del Tesoro se aprobó on pri- en su nombre, me t:omplazco en dar á nulidad de los actos de la Asamblea mer debate el proyecto de ley sobre uSlell las gracias Imí'l ex presi vas. de Boyacá. organización de la Oorte de Oueotas. Soy da usttld afecrfsilll0 amigo y se , Mi opinión en el particnlar es la Vía públlcas-Repllblica de guro servidor, JosÉ J. TaUJILLo. misma que expuso 1.'111. Representan- Colombia--Alcaldía de Bogotá-De- Viajeros- Se encnentran en esta te Dr. J. V. Ooncha al discutirse el partamento de 01mdinamat·ca - cupital: 01 Dr. Enrique ,le Argáez, proyecto en segundo debate. Bogotá, 7 de Noviembre de 1898- D. Francisco Xogllera, D,n. Juana Por lo 'lue respecta á la consecueu­Sr. Presidento de la Junta de Obras Noguera, D. !I'ernaouo Gaitán, D. cia sncaua por el sU61tista de Bogotá, Públicas de la ciudal1. P.-Se quejan :Xepomuceno Santam~ria IT., D. Ale- le diré sin rodeos que desde los ban­algunos 6rganos de la preusa pe· jo Morales, D. Enrique Pérez LI. y COR del colegio fui conservador y siem­ri6dica ue esta ciul1ad, quizá no sin señora, y D. ~hnuel Uscátegui T. pre lo he sido y 10 seré, Dios mediaD­raz6n, df'l descuido y desperfectos -El Dr. Primitivo Ort'spo siguió te; y que si en a.lgunas ocasiones he que se notan en la mayor parte para el Uauca. figurado en puestos públicos en go-de las vfas públicas de la capital; V t '''1 P d E· bip,rnos anteriores, me ha sucedido lo Y llaman constontemente la atención acan es-~ o er ~ Jecutivo .. .1 1 ó t I t·1 'H que á muchos conservadores cuyo -DÚ-de este Despacho en el sentido de que ue. ct ard va.1c aI n Te s °1. os 1p nSe s os 'u e lldL aI, mero sería largo enumerar, que cre- S6 pro,ea lo convenilmte sobre el gis ra · o ue rJuUDl\ uperlOr e .1 oounto. Distrito Judicial del Oauea, ú cargo yeron ser,ir á su causa aceptanuo el ..., d I D 1\1. 1 A l L d llamamiento que se les hacía. Como es r. In corporación que usted e r. Igue nge osa a, por , /.. .. LO h b d t d R Oosa es \jsta muy diferente de la dl'gnnln.c;.nto prLsl· .le, ro la que están a er ocupa o pues o e epresen- ,. v '" U Uo t t I l' . lid que acontllce á ciertos directores de especia.lmonte encargados touos los ~arn e. ta d, -,od ngI rTe so°b naClO1n Sll . , y .e d e1 peri6dicos, que después de combatir negocl·os r"'-' fel·entes á. l.0. "construcción DJ' ·a gt ls't raJ o d' e. 1 TdI 1u nUa t upe(rlAO r t· e 1a s 1°d eas conserva u oras en repetl· d as Y reparncl·6n de los povl·melltoB de las IS rl o U ICII\ e en ro n 10- ··fi·ó 1 .. 10 • ) biD D · .. ocasiones, y SID rectl cacI n en os calles, alcantarl·llas, puentes,murallas, qUla, que ocupa a e r. 100lSlO .. ° f b h ·d A h b t d 1 t prlDClplOs que pro esa an, an vent o e"'"c usados públl·cos .. conservaci6n .'1;.' d raGn gbo , pord a d er acepD a o et puest o lroi cosech ar a h un d antes f rutos, hI·J'O S meJ·ora de plazas y edificios muni- e o eroa or e ese epar awen o. d e 1 interé s , d el ego f smo y d e 1a co d1' - cipales," etc. etc.(acuerdo número 21 Nepotismo-Nos escriben del cia al campo enemigo. del presente ailo), me permito excitar Socorro: Comprendo que grandes pensadores, á usted del modo m~ encarecido y por "He aqut una familia afortunada: por obra del estudio y la. meditaci6n, su conducto á la Junta que usted rige, Pedro Agustín Meléndet G., Magis- rectifiquen I!IUS ideas y sean ap6stoles á fin de satisfauer cumplidamente las trado del Tribunal Superior del Dis- 6 defensores de lo que antes comba­necesidades del ramo y las justas exi- trito Judicial del Sur, Socorro; Mi- tieron. Esto es digno y grande, por­gencias del público en los puntos re- gel Maria Meléndez G., Notario pú- que tales individualidades se exbiben lacionnuos con las obras de su cargo. blico de San Gil, hermano del ante- en el campo de las doctrinas, campo Dios guarde á usted, LEONIDAS rior; Daniel D. Meléndez, Inspector especulativo, mas nó en el terreno de- POSADA. GAVIRIA. de Instrucci6n Pública ue la Provino masiado práctico de 101!1 contratos y Renuncia-Sabe ya el público cia del Socorro, tio de :Ios dos ante- lus granjerías. la renuncia del Secretario de Hacien- riores; Marco Antonio Meléndez, Quizá cometf error al aceptar el da, nuestro ilustrado colaborador el hijo legítimo de éste y primo herma- puesto de Secretario de Haciendn. de Dr. Posada. fié aqul los antecedentes no de aquéllos, Pasante general 6 Boyacá, pero no 10 he cometido más del asunto. Vicerrector del Colegio de Sun José grande que los que han convertido sus Acostumbra el Dr. Posada. escribir de Guancntá, San Gil; Salomé Me- ideas en asunto de especulaci6n. Nun­en nuestra secci6n editorial sobre los léndez, sobrina del prenomhrado Ins- ca he intervenido en evoluciones in­asuntos del dfa. En la semana pasa- pector, Subdirectora de la escuela pú- correctas é indignas como las que en­da se discuti6 y se discute aún hoy hliea de niilas del Socorro; José Vi- vuelven ciertos contratos sobre tran­sobre la legalidad con que procediera cente Salazar, Fiscal del Circuito del vías aéreos y otros que son bien co­Ja Corte Suprema al darle posesi6n al Socorro (el famoso Alcalde de las nocidos del público, en que se cobr6 Dr. Sanclemente estando reunido el elecciones de Diciembre), sobrino pO- m~ de 10 estipulado y DO se cumplió Oongreso. Nuestro colaborador no po- lítico del Inspector nombrado y cuila- lo prometido. día abstenerse de tratar este punto, do de Salomé, casado con Elvira Me- Más aún: no tengo el negocio de pues se creerfa que él esquivaba tal lénll~z; Angel María Aguirre, Secre- adular á todos los gobiernos, ni bato cuest:ón por tr>ffior dI:' perder su pues· tario del Juzgado Superior de esto palmas delante de altos empleados pú­to en el Gobierno, cosa muy ajena á Distrito Judicial, casado con Virgi- blicos á fin de obtener provechos per­su carácter. Estuui:, él el asunto y nia Meléndez, hermauita de las mis- sonales. Quede esa tarea para ciertos convencillo de la i1flgalidaG f\f'l proce- mas Salomé y Elvira, y sobrina del escribidores y polfticos de ocasi6n que dimiento .1fi la Cortt', f'scribló el I\ftf- mismo Inspector. surgen en épocas de revuelta y flotan culo que puhlicó EL HERALDO d .. 1 Tllmllién hacen parte de t'sta cueota como la hojarasca que arrastra la co­martes pl\Sallo. Parece que no obstan- 1'1 Senador nacionalista José O.:Me rriente, y no se preocupen de nosotros, te los términos respetuosos en que fue léndez, que hace poco murió en ésa; pues no pensamos en arrebatarles nin­escrito, y los aplausos que fln él se Luis F. Torres, yerno del Senador, guna de sus gangas. tributahan á algunos actos del nue- Juez del Oircuito de San Gil, y otros. Por respeto al público he contesta­vo Gobierno, produjo hondo disgusto Pertenecen á esta misma cluecada do la pregunta que se me hizo, "1 agra­en Palacio, y la extraileza de ver un otros muchos pollos de menor cuantfa dezco la ocasi6n que se me ha presen­empleauo público opinando Iibremen- empleados en destinos inferiores que tado para poner en claro mi partici­te sobre hermenéutica. no enumero por no hacerme prol1jo. pación en alganos hechos de la polfti- El Dr. Posada no firm6 su articulo, Para muestra basta un bot6n de rosa. ca reciente. pues poco gusta de ver su nombre en Prensa-.Los Principios será el Bogotá, Noviembre 9 de 1898. letras de imprenta, pero sí dej6 su fir- nombre de un nuevo peri6dico liberal RODERTO OORREAL. ma, como la ha dejado siempre en la que publicarán los Dres. Awbrosio direoci6n de EL HERALDO, para que Robayo L . ., Eduardo Ricaurte. Sea Feria en Palmira-EI 20 la vea quien quiera averignarla. Ade- bien venido. de Enero de 1899 principiará la se-más, dejó comprender en el mismo ar- -D. Miguel A. Restrepo, de es- gunda feria, cuya Directiva la como tfculo quién era su autor de uu modo cuela nacionalista, publicó un núme- poneu: Presidente, D. Oipriano M. trasparente; y reconoci6 ante el Go- ro de EZ N1¿mero XIII, periódico Oárdenas; Vicepresidente, D. Ra­bernador verbalmente y por escrito la intermitente que ha visto la luz públi. m6n Quintero C.; Tesorero, D. En­paternidad de aquellas lfneas. Oomo ca en varias poblaciones del Oauca, rique Edt!r ; Se~retario, D. Juan M. no estuvieSE! dispuesto á retirarlas, ni y se dice que reaparecerá. El Was- Uribe; Miemhros: D. Mouesto Oai­hubiese modificado sus opiniones, pre- hingtOf&. Cf'4lo, D. Carlos Salcedo y D. O. Me-sentó su renuncia. -Más intermitente que el antdior yeodorft. -Bogotá, 10 de Noviembre de 1898. es la salida de 108 Anales de la Oá· Para la hlsto.oia-En folleto A. S. S.:L el Gobernador de Cundina- mara de Represtmta.ntes. La. relación saldrá. de la imprenta de Espinosa marca. Estimado Sr: Tengo la pena de de los debates lleva como dos meses Guzmán la relación circun'!tanciada presentar á S. S ... rennncia del pues- de atraso. Llamamos la atenci6n á de los sucesos del jueves último.­to de Secretario de ITacienda, por quien corresponda. Tiene tan buena fe este colega, aprecia hallarme en la presente crisis políti- Respuesta-Me pregunta Bo- de tal modo los hechos, ama la verdad ca. de acuerdo con la mayoría de la gotá en uu suelto publicado en el nú- con un amor tan grande, que temeroso Cámara de Representantes. Al no mero del día 8 de los corrientes si yo de que la edición en que hizo ese rela­mediar esta circunstancia, gustoso se- defendí en la Oámara de Uopresen- to se pierda en el olvido, como sucede guirfa al lado de S. S.o., pues ser su tantes las OrJenaozl\s del Departa- con los papel os sin valor, quiere hacer colsbvrador es para mí un placer y mento de lloyacá expt'didas on este conocp.r de la posteridad aquella jor­un honor. Oonozco, además, los ele- afio y sancionadas con mi firma como nada, y dejarla como los documentos vados prop6sitos de S. S~ y su deseo Secretario de IIacienda de aquel De- de Bstauo, fin folletos de lujo-(lin de estab lecer un gobierno republica, partamento. Asegura, además, que A1¿ton01l1ista). no y honrat1o; por consiguiente, al n6, y dice que debo de ser de la es- Servicio telcgrlillco - De separarme del puesto oficial, no deja- cuela de cierto Secretario que hoy di- Facatativá no es posible dirigir tele­ró de ayudarle como simple particu. ce una cusa y mañana otra. gramas á La Mesa, porque de aquí de lar en tan laudable tarea. Empezaré por declarar que cuando Bogotá no los pasan ordinariamente, R epito una vez más ú. S. S ~ mis se me llamó á la Secretaría de TIa- y el telegrafista de Anolaima no los agradecimientos por los favores que cienda de Boyacá so me conocía co- recibe. Damos traslado á quien corres­me ha dispensado, y me suscribo su IDO conservador, y en ese concepto pondllo y daremos las pruebas, llegado lenl amigo y seguro serl"idor. EDUAR , concurrí á. desempeilar aquel puesto, el easo.-· DO P OSADAo que, por ot ra. parte, no tenía iofiuen- Impl·ovisacione51- Dice La República elc Oolombia.-Depa)·ta- cius tllrectuH (>n la poUtica. R el:ista Blanca ue Bucaramanga que ?/lento elo Ouudinama¡·ca.-Gobc)·- Es ci(>r to 'lUÍ' puso lUi firma nI pie (\uautlo llegó al Gobierno la noticia naci'ín.-Súmero 2,480.-BogottÍ, I t1 ~ \~ arius Ordenanzas de la. Asnmbll'a I aH dena romoción, un inteligente Yo d cmbre 12 dc ISO . - S r. Dr. 11(' l3oyacá, J también lo ('s (1'Iro 00 ami¡!O ()11(' la. supo d(' casual idad, ¡tU-provis6 ahí mismo, "soure el humo," la siguiento décimo.: "Telegrama. reservado Qua el Gobierno ha recibido Es de todos conocido y á todos nos ha alegTl\uo. Hñse en él comunicado Que hasta la punta de uu cuerno, Por no decir que al infierno, lIan mandado en comisi6n, urgente y sin dilación, Al. ... Ministro de Gobierno." Obltuarlo-A nuestros amigos D. Oésar C., D. Diego Rafael y D. Federico de Guzmán eo\-iamos nues­tro sincero pésame con moti,o de la muerte dé su respetable hermana D./l Oa.mila. - TIan fallecido en esta oapital: D. Ismae l Arias, D. MaximilialJo Sola­no, D.1l Dolores Trimifio P., D." 010- tilde Sierra, D. Valentiu Cha.es y D. Víctor C. González. (B. P. D.) Contabilidad ollclal- Re­sabios viejos. Sabemos fIue en varias oficinas Se exige á los empleados la presentación ue las n6miuas antes de terminBl' el mes corr l'spon di~' nt('. y como éstas deben llevar la certifica­ción de hallt'r prllstado servicio todos los días del mes, ('s natural que aqne­Ila exigencia implique una falsedad. Traslado también á. quien corres­ponda.- · Grados-Los Sres. Nicolásl'lIon­tt'jo y José Miguel Pinto recibieron el de Doctores t'O J urisprlldencia de la Universidad R epublicana· D. Ju­lio Rourfguez Piñeres, Ju¿n Arci­niegas G. y D. Jorge Calvo el de Doctores en Medicina y Oirugía de la p"niversidad Saciooal; los Sres. Felipe G onzález Caruargo y Daniel Angulo, el de Profesores eu Medicina y Oirugfa Dental. Nos complacemos en enviar nuestro saludo de felicitaci6n á los uuevos profesores. Documento-RclJlíblica (le 00- lombia-Ministerio de llacienda­Sección 4~-Número 3,!l4.6-Ramo de Oontabilidad-Bogotá, 31 de Ju­lio de 1895-Sr. Tesorero general­Presente- E u contestaci6n á su ofi­cio número 007, de fecha 10 de los co­rrientes, manifiesto á usted [o signien­te: En el duplicado de los documentos que comprueban el gasto de $ 12,000 de que trata la orden de legalizaci6n número 512, s610 se lia encontrado de mAs el p~incipal de los recibos que el Sr. Enrtque Arboleda dej6 en la oficina de su cargo cuando recibió por terceras partes la cantidad aludida y el que remito á usted adjunto á la pre­sente nota. Uuanto á la observaci6n que la Ofi­cina general de Cuentas hace de no haber sido sacado á licitaci6n pú­blica el contrato que se celebr6 con los Sres. J. Liévano & C." para la construcción de un camino entre Chá­meza y Barroblanco, este Ministerio couceptúa que, para el efecto del exa­men. y fenecimiento de cuentas, la OficlDa general no nocesita sino ave­riguar la autenticidad tIel documento originario del gasto, pues la manera como se hayan celebrado los contra­tos debe ser juzgaua ó por el Poder Legislativo 6 por la Oorte Suprema en virtud de que tal punto legal no e~ materia de Contabilidad. Dios guarde á usted. - CARLOS URIDE.-(El original se encuentra eu el juicio de la cuenta. de la Tesore­ría general de la RepúbliCA correS­pondiente al mes de Agosto de 1893). Felleltaclón-Neiva,~de No­viembre de 1898-Honorable Presi­dente., miembros de la mayoda de la Oámara de Representantes-Conser. vadores republicanos de esta ciudad, eomplaeémonos en felicitaros por vue!. tra entereza en reivindicaci6n nues­tros derechos. El levantado patriotis­mo con que esa Honorable Oámara ha interpretallo las aspiraciones del pafl:1, barli época en nuestra historia. La Nación ratifica vuestra. labor-To­ribio Rivera, Federico Villoría, Ga­briel Vargas O., B. Gutiérroz, Ale­jandro Villoría, Pedro .Mardnez, Fe­derico Villoria R., Calixto Leiva L., Napoleón Rivera, Arcadio Tovar, Je­remías Charry, Félix J\!aria Dussan, Pedro Riyerat l{icardo Perdomo C., Claudio Rengifo M., Abraham Agui­rre, Luis Maria Pardo O., Uoseudo Trujillo, Leonidas Oárdenas, Fernan­do Romero, Miguel H,ivera S., R. García, Rutino Vargas, Lázaro M. Andrade, Josó Ignacio Charry, Lo­renzo D. Gasea, Rafael Hinúo, Fran­cisco Diaz R., Josó Eusebio Arbo­leda. PObloC Colombia !- Dice El BoletCn Oomercial de Sto Louis que )Ir. Ed. Bnck.ley, duefio de una con­cesión para la construcci6n de un fe­rrocarril en Colombia, está tratando de vender el privilegio. ¡ Vivan los ferroc~rri l cs. contratados por la Hege­neraclón!. _ .• (La Oampafía). partes, á toda hora, á manera de car­gante muletilla. Pero hay raz6n para ello. un rayo de luz después de pro­longadas tinieblas, una promesa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. actitud actual en la Cámara? tienen. títulos suficientes para apartar lejos de todo coraz6n honrado la mú re­mota sospecha de traici6n al partido conservador; y hasta reputo como desdo roso para los dignos hijos de Pedro Justo Berrío, José V. Concha y Jenaro Moya, agacharse á recoger insultos propios de las vivanderas de San Agulltín. Mucho me duele pensar qUE" el Sr. Terán, siempre fino, siempre culto y aco~tumbrado al trato social más exquisito, baya podido produ­cirse en términos tan ioconvenien­tea. é inexactos, y todo para defen­der 6 adular al Dr. Molina y atacar al grupo de j6velles republicanos más simpá.ti\!o que registrau los cuerpos parlamentarios deSur Amé­rica, y cuyos nombres debiéramos grabar 108 cOD8erv"dores agradeoi­dos, en letra8 de oro, en el reointo de la Cámara. I Traidore. al partido conservador Berrío, Conoha y Moya, quinta esencia y meollo del conser­vatismo en Antioquia, Cundina­marca y Boyaoá I Su 8010 nombre es el repudio de la traici6n. El milJmo Dr. Molina, caballero correcto y pulcro como el que má'.l, mirará con despreoio, estoy cierto, uno. defensa tan infeliz como la que hoy se le e8peta, si él tuviera neceo Bidad de defen8a. Siempre estimé como \ln rigorismo necio, oasi sal­vaje, de la prensa de mis simpatías, el cargo que 8e le hizo al Dr. Moli­na por haber atendido, en meses pasados, una invitación del Dr. Pa­rra; y hoy, olvidando este incideD~ te el Sr. Terán, da. Ins dimensiones de traici6n á. una atención igual, rendida al mismo Jefe por caballe­ros como Berrío y Moya. Nos em­peffamos en ver en nuestros hom­breS más convencidos el germen de la traici6n y así caminamos á. la barbarie. Esta. causa personal, como todas las causas, pierde antes que ganar con los malos servidores. Si el Dr. Molina no tuviera tan bien cimentada su reputaoión, El Bogo­tá ya lo hubiera enterrado é "Hi­popótamos" le habría. remachado la losa. Mi rectificaoi6n consiste, como ~tigo presencial de todos 108 acon­tecimientos ostensibles del día 3, en que no fue el Sr. Ooncha, 00000 afirma Terán, quien baj6 de su so­lio á abrazar al Dr. Uribe U., sino el Dr. Uribe quien abandon6 8\1 asiento y subi6 al solio del Dr. Conoha para abrazarlo. El Dr. Uri­be U. y mil espectadores de las b,,­rras pueden ntestiguarlo. Esta oir· cunstsncia, "parentemente insigni­ficantE', del abrazo, con el cual cre­yó el S r. Terán sancionar su acusa­ción, desvirtúa'grandemente la aou­saci6n calumniosa de traici6n con )a oual quiso manohar ti la inmacu­lada mayoría de la Cámara .. Soy conservador irrevocable, soy histórico y me duele profundamen­te que un copartidario 8imp~tico COmo el Sr. rrerán haya pagado tri­buto, de una manera tan lastimosa, al servilismo, á la adulaoi6n, y so­bre eao, al desenfreno en el len. guaje. Si él no fuera muy compe­~ nte, yo diría que lo habt'un suges­tionado. Bogotá, Noviembre 10 de 1898. MANUEL A. PUYO. • MANIFESTACIÓN Al pie susoribimos unos pocos á quienes nos satisface el programa y modo iniciador del Gobierno rfel Exmo. Vicepresidente de la Repú­blica, Sr. José Manuel Marroquín. Conocemos el poco mérito de nues­tros nombres y nuestra pOC9 influen­cia en la política; pero egto no obs­ta. pa.ra haoer una pública y sincera manifestaci6n de adhesi6n é. los principio" que pOileemos, que son los mismos que en su programa y en sus act08 gubernamentales ha ini­o! ado el Sr. Marroquín; ni tampo­CO obsta para elevar una voz que, unida á las mil y mil que se levan· tarán en el mismo sentido, formen un gran concierto, ouyo rumor haga que todos oigamos el oonvite de paz y de progreso que se nos hace. Villahermosa, N oviem bre 1.0 de 1898. Antonio M. Castaiio C., Paulino Pin~a 06mez, Adriano . Franco, Pantale6n Pineda, José Oastalio O., Paulino Pineda O., Pedro A. Jara­millo B., Mauricio .valencia, Rafael Giraldo R., Gerardo Arango, Jesús Maria Zuluaga G., Manuel A. Her­nández, Deogracias Ramírez. Sr. Director de EL HltRALDO. En el número 691 de su aoredi­tado peri6dico y en el 32 de La Luz de Tunja, aparecen, en el primero, un suelto con el mote" Protesta," firmado por el Sr. Agu!ltín N08sa Padilla, yen el segundo un telegra­ma al Exmo. Sr. Marroqufn, en IOR cualeR se hace aparecer maligna. é insidiosamente mi nombre, con el fin de de~viar el criterio del públi· co acerca de mü; opiniones políticas. No he suscrito, en manera alguna, telegrama en ningún sentido. Basta que el público se ceroiore de esta protesta que hago enérgicamente, pa.ra que se vea la sinrazón de am­bos peri6dicos en lo qtJ8 acerCfl de mis opiniones !';e refi era.. Ramiriquí, Octubre de 1898. BUENA.VENTURA.. MORENO. l'usagasugt(, Noviembre 8 do 1898. Sr. Director. Acaba de llegar á mis manos el número 707 de EL H ERALDO, y allí e(¡ouentro un suelto firmado por el Gerente del Ferrocarril del Sur y la lista de los accionistas de la em· presa. Oreo oportuno decir á usted que ouando se inioiaron los proyec. tos y trabajos de esta. compañía, hi­oe, con ese motivo, propaganda en favor del Ferrocarril y hablé á va­rios capitalist/los para que suscribie· ran y apoyaran pecuniariamente es­ta empresa prog reiista, y yo, entu­siasmado oon ella, prometí que mi padre tomaría lo menos diez mil pe­ROS en acciones. Todos esperábamos ansiosos el momento de susCJibir acciones del Ferrocarril que pon­drta. este lugar en comunicación rá­pida con esa oiudad, y fue grande nuestra desilusión oaando s610 die­ron para el público VEINTE accio­nes, de malJera que yo tomé una en vez de diez, y que pertenece hoy á la sucesi6n de mi padre. Ignoro si esto haya oambiado de entonoes á. hoy; pero lo sucedido haoe supo­ner que la empresa so reservaba la casi totalidad de las acciones y del capital. Eo vez de la lista nominal debería publicarse, oon ella, la par­te de cada !'ocio. MANUEL AyA.. A. 8. S.· el Ministro de lIaoienda de 1" RopliblíCIlo.-Bogotá. Los suscritos, en nuestra cali. dad de industriales en la com­pactaci6n de Ral en la Salina ne Sesquilé, ocurrimos muy reRpetuo­samente á S. S~a para solioitar, eo uso de legítimo dereoho, lo siguien­te: Como r.:-sultado da la visita que prnctic6 en esta Salina el Sr. D. Ru­fino Gutiérrez, Visitador Fiscal, en el mes de Octubre último, dict6 dis­posición terminante para que en lo suoesivo se pe~ara la sal en fiel, siu tener en consideraci6n la mala ca­lidad de ésta, muy inferior en S11 clase á la de las otras salinas, la hu­medad de que sale impregnada por consecuencia de las aguas que inun­daron la mina, ni la distanoia á que nos encontramos 108 elaboradores de esta localidad respecto del Jugar de producci6n, distancia que raprf­seota cuatro horas de ida y vuelta con carro, ademái del pésimo esta­do eo que se encuentra el camino; sieodo así que en las Salinas de Zi­paquirá y Nemoc6n los edificios de elaboraci6n, lo mismo que las Sali~ nll.f:, se cncuentro.n dentro del área da lJoblaci6n, lo que introduce no­table economía en el transporte. Por tales razones, que 1I0n de absoluta evidencia, rogamos á. S. S.a se sirva disponer: Primero. Que se analice y clasifique la sal gema de esta Sa­lina para determinar si se puede couaiderar 6 06 como sal de segun­da clase y en igualdad de condicio­nes en su calidad con la de las otras Salinas que se encuentran en ex­plotaci6n; y segundo. Que como medida de equidad y justicia ee sir­va dictar S. S.o. alguna disposici6n que nos coloque en iguGldad ,le Con­dioiones. Sesquilé,9 de Noviembre de 1898. Dios guarde á S. S" Alejo María González, Aparicio Oarcía, Ezequiel Cuesta, Padro Ma­ría Rodríguez, Ismael VilIalobos, Carpóforo Acosta, I saac GODzález, Leooidas Cepeda, Luis Prieto B., Sandalio Oondlez, Adolfo V ás­q uez, José Agustín Silva, . Manacés García, Elíseo Cuesta, Corcino Ce. pedo., J oB6 María Acosta, N ástor Sarmiento, Manuel J. Louno, An­tonio Gondlez. ELHERUDO Males de Est6mago, Falta de Jf'uerMtUl, Anemia, Calenturas, etc. P./'8lJI/O de L(J (J U'edallas de !!,2 __ ~~OO .t}. Siete jJ1 EL MISMO EL MISMO r ---..;;,. '/lIJCOS , f ( RR U G I NO S O . •.. . ....... Ch1orosis, Empobrecimiento de la Sangre, eto,. Litúatismo, EscrtJfula, Infartos tU los Ganglros, de.····.· ........... . I Paria, u .t 111. rae Droll~ y J'armaolu. +¡ f O S f A TI DO. l\\li.;~~~l)i.\J)s ..... ~E.RFU_.RIA_OR\1-~ <>~ L. LEGRAND .. PARIS //, place de la fl/aL1elelne, 1/ - PARIS Ne 100 ter O AIZA-O\\; Aceite sup eriot. Polvos de Flores de arroz de la Carolina. Má.n.da.s uea.d.o á. uien. lo pida. el Oa.talogo il1ustra.do. EN todo el Mundo PARA CURAR E::l\1" T~ES JDX,8~ S sin ot,.o alguno 'Illedicauwnt o 11 sin t CJflm· de ( .. c~ {ílenfcs.. PAR IS - 7, Botll e"t':lrd D Ol1:"1 in . 7 - ? ,\ "'"; I;':l D epósito s en Ladas las principo. l c ,,; ¡;'n r-rn nc in.s y D l ·o;;;-n e r Jn s . .. ~""~ .. eo .. ~.~~leo .. eo~ r:o~~~~o~t;'cOMPR~M;~: EXALGINADE BLANCARD JAQUECAS. COREA ~ :REUMA TISKOS DOLORES ~ DENTARIOS, MUSCULARES, (UTERINOS7 NEVRALGICOS. [Imas (Jctluo,ol mas inofensluoy el mas poderoso medicamento ~ CONTRA EL DOLOR }lIS ~s <> 40, ru.e Eona.pa.rte <> P A-agota en casa de MED;!~t.!!S~"'~!, !o'-ertu. ~MMNWW-' DESCONFfESE DE LAS FALSIFICACIONES ~--:. ::BSS-QRIZA PerfUmes SlJaoes y Concentrados SURTIDOS EN TODOS OLORES PZRFUDI!I:ERXA. ORXZA. de L. L:mGBAN:D _-111"'~ .... Inventor del Producto VERDADERO Y acreditado OAIZA-oSL 11, ::F»la.oe de la. ~a.delein.e, :F-a.ris SE HALLA EN TODAS LAS CASAS DE CONFIANZA ~W~M"N _ DESCONFfESE DE LAS FALSIFICACIONES ~MM Jabon Driza· Aterciopelado El Mejor y el mas Dulce de los ;rabones PSRE"'U1v.EERZA. ORZZA 4e L. L:lGB.a.HD "-Inventor del Producto VERDADERO y acreditado OFlIZA-oIL 11. Place de la. ~a.delein.e, :F-arie SE HA.LLA. EN TODAS LAS CASAS DE CONFIANZA al 1011$ W UIII!CUI Rueva Terapé~tica NATURAL La grande ventaja de este nuevo método es el slmpllllclr el arte de cu­rar Jlos medIos de hacer estp. cJcr('! <.'iO posIble á toda persona !ntcl lge ll l<,. El número de servi cios que ~o puede hacer do esto rnodo á la llllma­n~ da d es incalcul able. Para pOlle r esta práctica al alcance del mayor número se han escrito ll1ulUtud etc obras destinadas á a llanar las pfl­meras dlflcll ltades de iniclaclón )):1 ;-[1 re'Jonocer y tratar las entermeoa cles. En este órden de ideas COI1\ h 'IW par ticularmente llamar la a tencl'lIl delleclor acorca de la ¡ lgl1ie nte obra, I UtrAL DE ELECrRO·HOItJPATlA & BIG IEIIC Este Ubro es una exposición clara y metódica d e~ asunto. Todos los que lo lean y lo mcciiten so conve n(: l' r<'l n de¡ lo quo es la nueva ter a]lrtlllua n::'1tural y ensanchando do e!':.l mu­nera el circulo de sus conoclmlp.lltos, e!>taráh en acUtuá de presta r ~ra Tl

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 714

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Australian Camera - 17/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Australian Camera - 17/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 840

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 840

Por: | Fecha: 19/08/1899

Afio Xl-Serie XXIX BOGOTA-REPUBLICA DE COIJOMBIA Sábado 19 de Agosto de 189~ CONDICIOl'f1ll8 Ka (J()Iombla, ltuel'lpel6n, 100 lIume-roe........ .................. , •• h ('(l lombla, 1 aerle (110 n6morOll) 11 •• Sa el li.xlerlor, lOO nlJm~ •••••• 11 •• - 1 .... r16 I~ n6mt'roe) •• t 1\0 OOmuDlead<»--(JoIomn •..•.•••••• 18 •• iemlthlo.-OoInmn ••••••••••••• • 111 .. uouel'l!I-l"al.bra ............... O 01 Loe loellllll /1 a Y1_ ,.t<:~"'" en ea-eolllla, palabra .............. . O O;; De ~ In8 ~r~l one. en .dol.nle 16 haeo In;:~:v1:o!° ~r J~iw 6 en form .. ~~~v~tl~~~~~~~y~~n d e Todo p~(lIdo do 10Ael'ipe16n 6 ooy10 .. ha .... 1M 'loe A.dlll.luJMn,do­~ y 6,",1l1'" aoompall!ndoleelo yalor. p ... ,,. .nllolpadoe. I.o. log""U,. tl onen derecho' on .. (lO­m. 16n do lO por lOO. 50ENT.AVOS INFORMACIONES - _._-- -- --- -- - ------ --- AlmaDI\Il." 198 .... Julio mr. y Butlno oon!. notlea. de .erTlelo Jaoet .. ..,.o eh en loe dlul..l." s. 11, U f 18, huta 1 ... "- P .. • 11l~ JIOIIWM. 1~"11 y .. leo de B ()IfO~ ~Il 1 .... ell .. 1 horu qae ~I COrr«! del AUánIlM. Lo. pa­queteo .. debell lnilOalidG: l." 1 "'r. Tlorn .. de 1'&,1. m,'Ilo , 1 .. !. !io Dr •• 10A'Iulu Lomb.na.. carrera i .', número.(OII deben POOOT lu encomlendu el l.' ., a'iT. IlII~rc:ol61 r 1 4(1). d. nada mee. h ... lA 1 ... "- Dr. ll"b<'r\o Banmanln. ealle P.· ., eatrera 10.·. Nordo.to - Com'l!lpond~nd .. l ,lr,nda: lla.rt8, ll'Óm~ .. )ft Id;! Y In. 'fclHono númpro 4~. á la.'I g. Salí.u: !t1('reolM," 1"" 2 • ..:ntll'mlerul ..... ll<\li ra d r l " ur. de lI onKI n' & Dcl¡Ldo, rarrer.. l.kglida.· 7)' 23 <\e rad. . 1 .. 11 .. ID .• li 40 p. m. v ~ p. m. Halen de Zlp .. qlll'" mN, á 1 ... 9. l.u enr.Qll\!en,l"" "" deben introducir '188' • 30 6. m .• 11 '1 2Q a. m. '! 1 p. m. LOII domlo. pn 108 dllL. 3, 4. ~. 20 Y 21 (le l)ad.B m< .... huta 1 .. i. I!OS 1,,,)· IIn tren ,I(! p l.ecr que 1.le ,111 Bogo~ '1101 Ocoldont 100 p. m. 8a.l~n de Soac 11 a , la.e la.l/. Lu encoml"nd&JI ... deh,m r.olocar ~Il 101 di ... 8 a. m. y á 1"'14 p. ro. 4,6,1; 'f 19 de cada m .. , bailía ItUl4. VII\ de w Dorad,,-Salon dll TIonda' 1 .... a. Orien~rrHpondenei •• /.1'gI(\ 10<1 domlllllOL , la.~. 1.81 ~o r, oml"ndu p..,a ""lo: corre<) la ,Ieben Vis CI\:rtsKOnll- l. h OY1lI!C~.lad. ilJl.I'&la salid .. de laa l. Y ~.í >L. m . y " 1 .... 3 1 4~ p. Ill. Lo. t rcDeto do rad& OOJT()(l. Loe Iroprt>!Oll Y lnu''''tru bulA la una. e&rgtl no .,,, de Olra.r/l nl ~ 11\111\.'0 p. m. S.lpll A~IA Tl, t;\"!AI. nw o .... rAO.:fA !¡tl crl'lIl1 COII "t.·n·,·h., á illt~r\'l't1ir en 1110 !lall.l.., d,> CaI.",.r: 101 6. a.JIl. 2-11 ao rl~ rada ! Hnce~iólI d,' Allt' ·nl" Hojn~. 1" 011 ,1 I\n ,1,,· m~ •. "~II~ •• dn Harr.nqulll.: loe 1), l '!, 11.24 '! 211 ciar" "hiflrlll \,vr lill t~ . <1 " "pi 11 t~, rad .. : l"e4., 10. HI· I ('IIrrumtc.'I l.nr" '1"1' ,1('1I1r" elel t(:rl'llllll) ti y '11< .Ie oa.l .. m(' o. n. G' ... rd nL y de Hllnrla .. Iu . ' por lo In""o. r.al1 .. ~ <11 ... 1>1<", D'n u _por do ~11a I d., t"'1011\ <111111."" prclI,,"t~1I á 11 ,,·,: rl (Tvl~ · OoDll'aI\ln ó .. 1 Gral. 7·"",,1" • • 1 .. I"'nerarlo !!Jo. ¡ I"r; hillll "II II'II,IIl l ·.~I. ,'OI.O>ln .. ,.. na TnAII'ft1'OI\TJt8 1'lS a~ HUI; 1 .. ()(llltrllrio I('!-I I'llrHorá fin IO!-l y",1a (·nmp~nt • • h·o uf.d ,a N.o rPgularl4rla /le< ,1<-1. Ir,aro lo oxl¡rcn. CII ,,1 lu\Car. 1\r. .. l\IlIlI1h'l'".lo 1'01 ,,1 térllJin() I Dc~p r¡()h, 'fI do Honda y AtTan08phLmU- l . ' . • . 1 Al '1 r&r1\ ¡¡" IT'\!I 'IIJIII .. 1O<1 di ... L,~, • • 10.18, lO, 111. ~~. \JI' IT"llItll ,hll~ . .. 1 \"cmtl<'un.lro (6 'TI i5 ~H ,I t' ~", l a m'''. . dI' nll i ochucilm 1 "!'I 11 t)\' ton tI\ y IIIWVt'. Sl /\e-I Circlllto 0111 Bog.tr. por el prll' \0<1. 11\ ~('~ III qlll' le ,>x tl ~lld. ' /I,·.M ¡;0I6n en el Ml'lIttl r.itl\, llama y emplru:a ¡¡; to.1oil 10.'\ ."d, 11I\JIIM Curfluo hoel. ~I :-;, .. L('. q 1111 PO crl~ ao o ou e~to .JUljtadO por KUtO.- . t: .. bl:qU ~ ~.I .. rad .. JDlYee pan Nu .. " York, yls l'ue rl" Limón. CompafUR ']'rllllntl4ntlca :E.panolfl -Un bo· 11"" 1I .·1t!1 '" 1 ; '1" ... IIM nu .... :;.II('n~ . ~I 17 Ó I1 ti ... Olla"", m(',. I' ,.ru Nue •• York, .Ia Co16n, Puerto Limón y (·ub ... WOIIt Indlll [~nd Pa.of:f!o S. B. Oo.-·UD bo­qoe ""¡C& dM Y <'ee~ eada mN!: ,,1 IOl el 30. máII 6 menoo. V •• Ie ('.1 dla JUUA C<>mpn¡tllJe Générale 'J'ru"tl&ntlQue. R.hm pam t' t. ~ "7~in> ~I ~ Y I~ de r.acla ml'!\; p"no !Iocr­¡] e<>!I y d TI ",T!' el 2~ ., 1* .... ~ .. ""·II .. 1,1 16. Roynl .Mal) S. S. O.· 1' ..... Cherbour¡r y Soo­tl: .. ullplOn e1~' ,1,' o!ld& mN- r,,, V ~loco Itllh .. nn. PoI 364 M ... da m ..... pa~~~r~~~,l\n~~!'~~tJ~t;;: l~6 ~:r~t:'~:;.~ Weat Indl .. &; Paeiflo S.S. O.' r .. ra. N~va ()rl~/ln. ,'1 13 ti" CWlumo r.uro do J~UI á las lO p.m. LlnoR oentr&1.-1:Itlmo e&n'O de la pl .... de Am' ..... 1 ... 9 p. 10. Llnol\ de UooIdente- Ultlmo euro de 1" EA­ta" lón d<:1 .I:',·rroo"rrll de la !lIbaDa, á 1 ... 1100 Lm. Correo. Ambl\lomR-Cor~oDd""ela. 1..1 • .,4d4: Joey.,. , 1 ... 11 ...... /i/la: vlcrnOl , 11ft 2. ¡';neoml~nda •. 1.1 •• r:t:/i.~· ,Y ;~~. ~r¿~~I: ~!;~':,.:'1"¡1~ ~~ I~' ~ _i(",IM-UoratioCam¡ .. -Now York- lOO Wllllam St. ÁT.JtIIAlI'lA-n ...... ·n.\IOln kVOI:fI&r-H&IIl burwo -1223. FcnLlprdo, 101 dlWUTeglQlllTeg!os mendIJ'u.doa. no v.nta en tod ..... In .. botIca .. m~. R.\DW.lY .. 00., úii Elm Street. lfEW YOltK, Y.. U. de ~ l' PREMIO DE HONOR Lo obtuvo en las carreras del domingo, y en la más importante de las habidas ha.~ta hoy, }'rancisco Fernándel Parra con nna STERJ..JINH. Es la más sMida, elegante y ligera. 20-5 MAESTROS! Acaban de llegar jugueticos y libritos con pinturas para pre­mios de niños a EL PORTIeD,' bajos de la casa de 3 pisos, 1.11 Calle de Florián. j\L.E·J)~ Mm ~)A TIRO 7-1 a t (1 JOYEII! D~ MANUEL M. ~11DERO G. Calle 12, número 133 Surtido de alhajas de oro garantizado. Fabricaci6n es­pecial de argolla.s para compromiso, que despachan á vuel­ta de correo. Oompro oro y esmeraldas . 100-30 I TRABAJO-Un JO\'cn, (',ollqnelIM IrNlO­nlllll! lacfonCA, Holir.íta trabajo é irá 11; J o!!alc¡nier parte dmllle qn iore.n oonllarlo. 'I 108(' but'na letr~ y SIIUU COlltabi idad. Paro. hahlar con 61 octlrraae" la oarre-ro. 9.·, ntlmoro 212 A. o. • 5-3 1) EGRESO DB1, Sr. SANCLEME~"TE A 1ln eapirn.1 dl'l J¡. Itl'ptlblica. En la agen­cia ju licial el el Dr. Eugenio Garr:!a. sltoa­da 611 la oa1111 a, freote á la porttl'rfa del Colegio del RORarío, 1Il'imcrol! 72 y 74 se nrriendo. UDa CMIlo espaciofla y cóm~a, qne 88 enouentra en la cuo.ura que queda I'IDtre la esquina do In igl') llil~ t1u San Juan '~fI ])Ios y le. Ilel pnelltll do Filo.dellla, por 1(,1 preoio dfl. li!() meIlHuuh·R. i Jnlio 26 ele 1lW9. a lO-lO S~SOnESPRO PI ~;TAliros-La -;;e-;; cill eI.e llornl'I.,," Orrn II ti 1\. ~itnllda (ren­tu á In. 1 p; 11\11 1 1\ ole LH T. Cl'r .. , L:RT an ti7.l~ 1'1 pllgu puutue.1 l. a 10-9 UNl"'AMOSO ESCRITOR O venden ~'er­Dándet; y Concha. 20-1I~ L'OTOORAFIA DE LA HOz..:..Propie­r tario,. M. Jo:7./)c¡uiel de la Hn1l. El mejor l~talllco imieo to do fotografía qlln hu.y en Colombla,,-Tiene abierto 811 e/lludio en ellta capital, en la cllrrera 8! (Calle de. lo'lorlán), utimern 1i23. Viflitllr t'~te Illltu.b le.cirnilltllQ 1'6 p&llllr un Tato IIltradahle, adllllrl~D(l(1 101\ holl!­IIl1nO!! r')8u1tJldulI dol o.rte en too08 IIn .. rnmoll. Bogotá, };uüro do 1899. 70 A DoLFO LEON Gm.{EZ y c~:A bo~ I dos.-Hogutti, Parqno do Santander .. I nthnerntl 41 fj Y ·118 aco'l'a oKitm tal. l'eléfo­nOfl 3,j(). Aparto.do 112. l'elc¡r;rnmll8: L«Ya.- g6nael. 20-17 DEl:ARTAME!'iTO para 3rrlltlllar: l16ia , 1""%&11. I\j!ua dd aoueduoto, excnllAdo 11101 ~r". llano y 1Il1l(l \)101I truccionc,-; do na<.1ie, y uniou- lo (lile podría habonio Ilallla·- al falll onte pel:j ud ieia los pal':), .Tunjo , !) df . f god lo- . I IlIJnu l,d~I{I -Su l- I do de hecho sus esfuerzos con do vi<.1a Iluova eH la polít iea el país: 01 pri/llc I'() int ro/lu-dado GII~rclia Culomhioll,' hlrl" wavc- La. .I unta. do ])elogado~ del los de los demás ropublicanos r la adm in isJ mei()n, ei ría Hila pel'tul'h;\eiún do-m c nt ~ lIoh:1' u:IUlllIcw Artll ro .\ l\" lIrcz- Partido Oonservadol', IglWfO lIIot i\" o,¡- .Ualro ¡Joming/uz. que tongan igual aspiraci6n, Xi se pu~m on olvi<.1o la. no- lenta en conTra del ~I'/ ' Illio (;l/anlO. H (/1' .·l g()~ lo-.A ulonu lAi~ la, Cró- CONH lnl~ 'Iica- .\noc hl' fu i tJ.l-ngradllhlcrncntc IiOr- H, i.XD() : Bogotí, A.gosto 1 7 de 1 8("\9. ta" illJ'uI'im.j:l de ,ul~ tll: b' 1 j d '. ~ alll 1- 1 ( e exporla t)I'e:ol, senwJ:lnto t~ })I(' 11 lli{\o poredcolLuqllll :lt'g(Í (:IIIM don· l, :J Quoculaadualidadno ClOllUOpllOsLos pllhllCOSColl ¡laqlwen (laijo de toda in-iylo c olIInl lI a'rlol'pjlól h,illw, J lrIoIWd uIIeIIiZrl:l'lHlll'l oIlW{\Cp nlnbra ,. ~l."IlCEIJI.i~O VtLt:i'., Delegado ' t' l l ] 1 JI' 1 1 Jlri.~ lú n . 1\11 1.10 Y existe vínculo pohtico nlngu- , " . )' . .1 q Il~) sena I l ~H a a ul~ta, por (Il~tl'lil la {ado origen la. gllmlltíu ~ eilllluol alllllj- l:slllJaIl '1,¡fn:II·. no entro el Gohierno, (lne es por Antloquh, It6~1¡)ellte, Augu,.s qlllcnes no alean,mn a eOlll- ues',alori;meL(1I1 do 1a mOllean. l·úq//rr rtH , !) dr ,1 iIOH /O- Po lid:l lL~ult6 to 7Y S D I I Holí jmpOIl~IIlt', paeílicu rt' llll iólI Jib(mll qnll nacionalista, y el Pn.rti<.1o 1 . amper, e eg/ll o por - prcnder la puroza. do illlOIl- ,. 110 ealllhio; el sü!!lllldo I'C 111 e-aolVcl~ I¡ll1zI: LlI(a;1 lnIo 1"c h1o'1:H 'llrccló libcr¡¡l l'!, )¡a.,ta OonHervauor', y (IUO, ~,OI: el var; J osé Joclqu ín Pérez, Ddlega- ción (lo l,cI's/mas Ilul., han (lu- dio sel'Ía lll :i~ /1 11. (' JIII ,'\, t (Irpe- I\..~nl [ ó CIIS.I;j. I::.~ tllfll()!i á _ " J . ruerecd do todllllt ropollo-Migud JI . .Al· contrario, los miembl'os de do por H Oy ll e lÍ ; Juan Bauti,~ta do prucba~ sobl'adas de ues- ' 7,a, 1111 eri IIl en de lesa p:LÍl'i tl, I:a.íi~~~da , 1 t de .lgQ8tt)-LI('~6 d ~·DpUT ORta. cOlllunidacl son sist.omá- Pombo, Ddl eglldo por el Clluca; I Ínt e r{-s, ni el s:\eriiieio IjlW ¡. Qlll) deho hilecr:-lc, pum; I Cí"nero~ ron ,i :3 t()II~I ,, /lu~ y 71lll q'J fO rt) lI. tieamento alejatlog de la eosa Jor'!}e Roa, De leu:udo por Cuudinu- illlplictln las comhinaciones 1 Tal fue la 1)\'Pg' lllIta IJIW so PícdfClIl ,jl a, 11 de , lg oHlo -II KIlALoo, " 1 ,1 1 . Cnidad Sacio nal, j'aíll, (;rón icll-Tmu,,- pÍlblica, con el visible ohjeto marca; Juan Bautista Pérez y e~lll eOIl~e,I1~Os ue ~ e:,;pro~ll- hizo la JUllt.a do Delegados, cr!uO!Cri : "Cllri tí, l!!-Ool)('rnlllll'r, BUI:!\- de !)rivar á su Partido <.1e to- S to O I I ) \f 1) Iglo, sacJ'lfwlo qne solo pnetl(.l ,- es(~ el 111011\·0 I,ara (111(' ha-ram li llga - ~lu lc!i ' 11 111(t!\l o pum informurlo O , . O 6 1Ta( O por u _tla~( 11 en" ; , . ' prilliólI Illloelll\ dI) A n ~t' lllirll1 Aroi nle- da influoneia. en la política y lJ'J . 1 °1> d }) I I \" dehe haco I'so pOI' amor a, la I \':\' ('Oll !':t (rratlo Irl'an par ll) (lo gu!! K.I li 1Il"lu' er conu' l· ! 11"1 'Htanl Ó .I.~u.U'lr( o osa a ~ err i l O por' t' ()l '} t ' - ,.., 11 o / e 10 Ul Q - en la. a<.1lllinistraci n " ). . , ' . '" pa na. nI aso, por o ra par· Sll ~ de .lg08to - 1::1 \"lIpor Ha- elpa mente a 1: (llIl1ll:o; ra- LL\~ O S_\Z _~" acre /l flO. r uO,en IlIl (:)rcm () perSOlll. I CH:d(:1, .Jull10 ('Oll la cxposi-rrall'l l/ illll Illlldraí pum La Dorada con clon- ciún (>.iocutiva del ~ e xeni() an- XOTA-A /hi(-~ l()~I'. qno ('1 Dolc'glldo por I _'[wn tl'as est e pUlltO Sl' 11('- ('i e'UI de 1I10ti YOS 111u' la..¡ sus-totreilltatHtleladns ) pll,"lIj o ro ~. t.I 1M 1 I i d lI l Ó(m 10 1(s I -d" I Carlago, 11.1 (1e .1g()sI0- t'l r. (v, raI. ' -,'<'1r 1;- tert-()r, ".',". - 1" 'lC'tUlll " C. ag( a on ~ 111 I I UlIO C ,. con · el l:l I)O!' (lllH' 1l de})· í. 'l cl('cl' 111' )' - t('I! r'lll H I ~ <1t1 rUlIlO\ ~ 1l1l~el'la para. to - tan gTa\-e~ pero :-lea ('01110 fu o-talll o~ 11 1 Itl)l·m111111U I(¡ ~ol\"l' n tc' , 11 1 lIa 1 " 1 C I 1.' , • • . , Ci011ll11 /11 0 I'OIU·llp i"c/lllt/·, lIi eon,crmti rt- y a hacerse sontIr con los Asintiendo á la yoluntad (a 001111..113, menestor era. ro, SI tlclle la C'Oll\·ll:tWn do nmOOI:-\lfll/lljlll~lrollnlltfll··.f\lukq"ll,ul flhtallndtorcau¡e'¡lOl cl:loénj.(L/lt"(Il'.Im:LoII - alardes.d,efum'za(l lle uo~pli o- del P'(lrtl'(lo, la JUlltn. .1 e De- dar do 1lI:l1l.0 á las e\,-Olllcio~ quo, ese.' Ú 011'0 l'I'I,.redo se- ' ,1",1 "U.1 1 . t{'RAll l i (~q l!!I\,Toli !.lI a, ~lJ r lcy Sll~ C IIIICIl. ~a, aprisIOnando "llulnuU~)S legados se rounió en Bogotá Hes u~l pal'iH 0, y .dotllOars~ a , U.IC,)all te qne He :u[o p(e, 11 0('0- Jlánsn nlll l ~~ul () dl' ¡}~h lllad art!cl,,-IOtl 110 lneulI,ados ,- l'Olllolldo baJO 1 20 .1 l' , .' ,t . estudIar los medIOS (IUO dlc- ~I1a anLc {mIo l )'lI"l su (" d)al m C\.I1 o .~ I rc · hC I C ll t ((11 pJ.lJI ue Cllero!!, !í,W2. :U hu luHI vnriO.1. nombraIllientng oficiales, so- Partido, ó indicar la.línoa do lar dos proyecto8 (jue eOJlsi - 80\'01'3 CC()J101ll111; que hus- A]1r.lrlíll<"\<,I',, .lI 'i CTd/I!, o.n/geoT>Ot,o u-ClgllllildlOaIcl ol,t rJolEs tut ArTLII DgoOs, bro to<.1o en 01 rall11) mil ita!', COllu.1U C t, a q uo d eb e . sor,uir en del'a <.10 altísima. illlporlaneia: I quo el tl[IO.\"O de la GI)iniún ó i n rr¡l.~c ri to Prdccto fuImos couardo- conlo por datos privados que (Jlldelante eOlllo cuerpo [lOlíti- 0111110 que respondo á Ia~ ag- públie:.l; qne re lluwa (Jl pie lm)()c>ru (t'll'l IaIdtarill'lUud OIhI lIuLlllhoecchltoo fLá' s nlrlulndoic :au! rellnlnedua- I1 an 11 ogau,1 o a' ]a ..J un t a, creo co do indiscutible illJl uoncia p.lra,üw ncs pa t n"o ('l cas u.1 e l 01'- i d e f HOI'/-:)' a' 1o es fT'I Cf :lweJlte bezudll por Ehcr:mlo l{o(Il'Í~nol, F~li x ella que se piensa soriamente cn la vida nacional. den político, cual es el de ga- , ilHlito'pellsabh'i () lIe para ('on- CárUI' lIlb ~ Olro."', " 11 medio do ,-ocifern· , ~ t' 1. ,1 J 1 t t tI' I l ' Ci Olll' ~ l'Olltm Gubi/\TIW, \' imll l'lutido on hacer ilusorIO una Ye~ mus rara lIonar su (·omeiido ran Izar uOIll'au:1 y oa llLeu e l ra aro )ratS pu ) \('as COIl I'OIH-Libl' rul. l'lut'ce 'l"O /!II.,.p~challoll por frus· el derocho eloetoral " en rolU- t ,1 I ' ] 01 dorocho elo SI1 f'l'l1gio; y el [)a.ilÍaS extra 11," 01':lS, I,ida 1' truciülI rtlLlIIl1l Il"nlath·u ro'·olu oiollario. • re~pec o uO prlluer puntD, a 1 t' 1 b 1'0- qlli ~i !! roll IItitlSiIlUruO!! mi,oCrul,It'lJlcnto. per el régimen eOllstitllcio- .Tunta dictó los ..Acuor<.1os l. ° ot!'o',r(~ a, n·o a pro lemaoco- ' ,,¡amonto Sil naeiOllaIi1.ucióll;. ~~~il~~~~:ll;~·II:~lh ~I~;:(~:~{;il:~I~l~~l~~j~~~ nal; y 2, °, ya publicados, los mIa- nOH,llco ~ hscal. I G.ue no estipulo llI:í ~ (¡bl~~!"a- JI. Salcrclo 5,° Que esta .Junta h~l Cf-l · les, s i so enlllplen estrida .1 .El pl'lllwro, eOlll0 ba:ó;e de I clOn es CH oro, y quo :oi npl'llILa. 1,'r.lDct.. tado dispuesfa á contribuír á Illen'(", ,1al"~II all)artl'd() el '_1._ 1 la f{el)úhlit!a, lo se rá. l)IlSauo 101 costoso Iren ail)l olll:ltico lo· R C IIIII~, 7- Cnn"rjo d{l Guerra IIhrió lIe- '"' u .... I J 816l1á la.¡ 7yl0milllltosdo la IlIllnlllla ; que se implanhl.sen algunas gor y la. fuerza quo dobo te- al })i.rectol'iv liueral plU:l Sil ¡ CO~lSl1lal'. 'L\ltlo es (o, :; al~() Dwyfllll ellLr6 ':,¡Il piUlO Ilrmc, ]"H'ro IUlly · f I't' ,l' - ¡ i 1 b " 111 lo 1 1 r. pálido; ClJn lc ~ t.(i prOKunlUiI con vO?; clara. re orIllas po I leas y Uull1lJlJ8- l1el' por su número y ealiuad, os .IH 10 Y a.pro aelOJI, pues ell a~, ('OITC. P () II~ e I:tCCl' a COllllllrr'6 JllIl t: IJO plí LJliCIl. ))ro.rf dl81lludó trativas elo traseontleneia para 'Ioeante al [mnto segundo, llHUICl'a alguna :so protellde I un \-e.l'llado1'o O()l~lel'Il(~ ",ara. masiilrintnlnT llIl1!1lII1t"l·r¡r o'}glIillllluÍlrlei o11 1y k lp~rpoics,c (:-!. iltlolimcl6lt osul, 1 b' d 1 t' - á ! 1 1 1 l ' l , . , 1 e Ion o a pa nH,) q \le IasolucióJI fue más difídl, por- mm. ey e eetoral C01.lt\·(:rz'atlo ! s~ ~·.al'se y Sil '-al' a a ., n eH~ n. durarol\ dOH Jwru... ;. ,bJ.lu{'~ .l\ 1 (;orollcl ! se üonstitn\~ese un gohierno (lUeeramenesterestudial'bl·ell / .,.a"SI,no una le,Y llamonal (lue ) Hl por UlI erento ('.l1allllllC-To rnll U~ 1 ('Onll·III.6 IlItllI ..! lItorw I'roll;ull·l . o! -., l talldll á I)T\'~ flll, !lIlll f' rh:aIlO \\rlllil\ lII colate, luurlUurao uel sal li riu (IUI! re- ,. • \ KH~I DO reCl lIr con reCue UCll\ I ' ' 1 - ' . Pa. ¡;(} rl.l do la 11ICOlllp c t o nell\ . . ' '\ ' t' I . e no ('x cederá do 110000. \\ al kf' r, lJue hnhfa SIriO Ilr TOJlulo de c.illt>n, COIU (·ntMl el alza del (~a lll h io J VISlt l\S , e a ti lIruo ~ a( \'do lo~ CIliO la hall formado,]lo ." "~ to rsBn' o~, q ti , , . l d I 1, "!JI" I 1 . I> Té i- 'J'c\lorerla (';;ellcrlll- El 30 " IC\IHag Ul', '0 11 t' Illll(,6 OCUpllTU a uastlt. un an ue a rf'C amamón un- 1 a· vl utlm u!'l u t-:u tIempo l e e¡;lt> g ' s T U prptllllpnc lu por ,-1 I'JÓrCltI> 1\ 11I~,l o d ~ (¡'hard; la la\'aclora HI! tlec lara en huel. a O f,ü ta de huella YO unta nt I m .. n ('u ll tan lB palinodiB y vi ell en \. ,l tl .TulIlI) St' c!uIJrl t>ron al r .• IIll1 t'S .11 . t'púll i ' ti n t \\ (. ·r.a p rra si no s'" le pa rra lo nl1'. nide, y c.l I 1 R ú bl·' (Í '1' \II\(' XI\ lIy Rl'prest' lI tllnte(IA lo!! nrj{o- IU; r ) r.1I11 " v t'U ro- ,l II 11 , 11 ... v n ' J " , . doalllor a. U. Opl wa. /i rreo ll oct> rque t eníamo.¡ ra:< lJI . .Lo- " ' 1'<' I· 'j' l 11 .1 .:. ;0 -00 l d.);"O~e lll hll r(\lIlIlIHalllt'Jl tf' c' n'l'r n- amadourazos,al ll.rrul1l1.ral rorro, E'n- I ' 1 . CIOS , e o;; ·.sta( us ~ 11 luOtl t¡' "''' . , ' I dll \' 1I1 e ~ pe ralll oH IIIUC . I Il;' 1\ 1I e \ lI'l ~ or- I I 1 1 'It O ' .6 ' JII/ O, I' f' qtl(·j'jn 1\lIt·rro d" lIonrlums tona, á mOll0 de CIIUCIÓIJ, los siete 1>) ogo ta' , ~~'' g· ()S t o ¡-I u,1 e 1 u> ;:•(}(•}. II JJr(;"a~ Ú e~te re- pecI o. ~\ . lI ue¡;lro dpoor d\"oa ¡lII~r r(l'1(l' lil1ll"lrl\C(J/HióUn ·yt I ,,11 1 SItIlIO1 . (•1t 0i1 1h ".e . - l:OU (;I,~ 'll 1,111"1 1I Ibustt! ros.-H\ü.O. , ' Balmos IH'nitpnciall's . . , . V '. . i) I u J campo nmorlÍ ll , (hr muc!lNI qU f' r ald tl" 1'11.111\11,1\· e ]2 If,O IU ~ r. . -1-.1 ( "'l)I'TIII Y patri ota granadino Bsta alzo. pavorosa ,le IlI.s I('tras, á ~t."' lt(J~.J,T.\.!'\O }' ~K¡j, 1: f"rli o hoy IJO ~e lo lIgurau. 1 Ma1luel lT. P¡.fla p:>r 4'1 (:mut"r con- .J os6 ~fl~~fa Cahal.¡'s fU RI~lHlo eo P o- lIal tos tl4l1 altos corno los J el tigrl! hen, por Anlloqll1a, P ro-ldenw; i t agWJ- _ _ tado (lt'l cOlllmto para 4'1 d" SC;l¡Feilo payÁn (Uololll lll fL ).-1816. gal é~ , oos recuerda aquel Jlrob l e~na to K. Sarn.ptr, Delegado por RoH- _" ., ', de unn Comisióo; $ 810 al 13anco uo .\Jnt.·lmunlos - Prp~j('ntamoB (Iue trae UarlllD en su A Ig:l'h r~,.) el . , . . J U::;; lA .DE DELECrADO;: Uogotá como antIcipación por la di- nllf'9t ro sal udo de ff' licitación ú los 1'1181 nos causabo. ta~ ta all1l1lr"0lÓo en vl\r; J ose JoaquLn PIJrt z, Delega- Como Re ver:í on otro IU\1ar é~t(\ ft"rl'n c.ia ,lo t1o~ IlIPSI'S "~I el n nel- n11I' \"OS llClgarl's t'ulI,II\(los I'n ('sta ciu- lall 1~ll l a:!: n~s refllwnos. 1\1 (·IHO del do por BO\'aCl\ ; Juan Bautista Junta. h~ ('01 ~a grado mucha 'p!lrle lII i('nto de 1l 1J 1I1l Id rllll qllll UIO c~o lltm ,Iad :1I1r II~ Hrla, (} po r¡vna Ll rl1lla y til rc] 11.'1" úfrecló un pn·mlO allll vcotor 1 ... I ,J I l e . , ', d·] 1. . AlIl si ll ('k & COlllllllfl fllll e ~IH'vaY olk Sr .Ju lio .I' ;'lnl lll o rla Srtu. Su sa na lIelaJ,·J rtlzyqullnll tu\'o ,llllero con P 07n(j(), u elegu, o por e nuco. , do S il tiempo u estu lar o.!I UaFll',~ , lO I ' . J¡ ;;. , '1 8 I 1 ' ::; T ·I"IÍ C b quó olorgl~.r la recumpensa plI rlJl1l! el ) O ,. un ,1 0.1 do Hacie ndaque tieu'l o. iL pur $ lÜ,OOO 010; ,¡: l il, :3~l - ; ~J al ... 1\ (11"0 ) (-. r . • ll l n a rtl ra. I t ' d'ó l' t ' Jorge I LoI'I., Dd lo~'ld o por Ull l1 ll,ll 11 ' I bl ti 1 L I lIIi ~ 1I 1() HIIII(I" por IIIINt'/WI! cOlU isio- Curt(~ (le (' ncntn~-Sr Di- Inve~ or 1)( 1 , nn graoo 1 0 rlgo por . . r~'o ver e pro ema sea y Cl.ono- , , , , , ' "'. la Vrilll t' ro. c8.!lI lla del tallloro uos por ma rca.; Juan B CLtd 1Sla p ¡( /' (; 'Z y. b ho la mayor U('::I y útil,,!; 1'!" .I It1os 11 buropa liara 11\ " rl' ctor ,le ", 1. lI EUALnO. - Como ~la I S I t I t I . UIICO, que ~> oy por ~ ' . ' Ua~ 1\ tI I' )l onl',!II, $ 5,O(JO dp\'u "ltl}!! tris trurlo d,< ',~ Cortu ti .., C lI t'n ta ~ eu- a l 'gUII I a, Clla ro Ilor a .Hr<:era.y 80to, Del c~al lo por el ~lngda ,ell a , preocu pll.clOn Je 1011 eSplf1 t llh. L'IS, I S 1) , I 1" ' 1 II 1 / . 1" I I I ' 'ó o 1' · I asf SUCesn'ameuto .. n (lrogr"~1 6 n o.nt- , , 1. 1 I ll . r. ario (, 1' \..1 11 S I o por ( I' poliltO 1 (·arg-I\I o 1,. 11 '::'(-1'(,1 U o.·, !J lll'( U ILD 'f I 11 á I EcltLltrdo Po,~adEl, Delegado por i illlrieS dol IHoyecto cAta ll ya aCOr< a- que ll i"l) COlllo (iBnza ,11l (Iui <>hrt\ pam pUf'6 to d<>1 (' 1)111 11 11 IClldo ., A la ('orto , !De 111 :11; a ('gar as ~esellt a yacua- , ' d · ·t l loute ¡;e trabllJ·a on ulla l. I , Pan rllná ' T(}lULCio S . H OljolJ Dele- I J ¡ tro e rnooar.:a Itllll ó que (> 1 7/l0 cato IL', y.ll ~ ua u . . te ll ('r 1!l1 rt'llho á uo.cc·r IHopu4'Sll\ <>0 la ,le Cuentall," I'uh llcallo en <>1 OÚ IIl PTO 1 t 11 . f I 1 ' , ' . . .' ~. (~ XPos l (; l ó n que explica 10!l motivos li CI tación de UD I:I IUtruto JlIHa sum i- S:iH du EL H I':UALDO, . I~ v en or PU~1 a ;.'oa s.ul11a I ":l1los8. gado por SlIlI ta n,ler; AglL8tm un- de cllda proposició n. nilltrar pafio para el Ejórcrto. H"spt'CIO elt'1 llIodo CO IlW (lntie1lda hi ll ~It t~ f'r~ ~n~oc~r~ ' !l y ~ o~- be, Dtll¡,g:\tlo por el 'l'o lilml. ; E~n- H e!llos oído Jecir quo ",1 S r. Jor- E l Baor,o de Bogotá culJfl fl {L 11' : lus I" 'H!:! al ¡ (' it!lllas, )" la oportullidad a ,': /lmu J .dll 1~l gO e CIUU)IO a LIA~O ISAí': ,"', Secretario. ge ilolguíu propuso a I GO 1u,'l erno ~ 1- Ir .. sorerfa cQ:a 4o.< -> (){) en c I \'~ 1o r (1l ' ti OH (IO Ia 'II1p 1 (II\CI'ü/. O (lE' algulI ll. ,lo ti I las, (Ul rloeCnltunof ivi cyr t'lCaI Ioll (u) natsatfai aC 8O0u \'noors.r rvsioe oono glí n plau do hacieuda ~o\.¡re I IUi lQlS- lotras ue • 5,000 orO ~lU e Tlcan~ cada "stoy prollto 1\ dar 1\1 a,ll tor (101 ,r.O I~ll1- encima); 0011 aplllstará sin remedio. milI! oaseR de laR ncordado.s por la uno., á cargo ele Ams1llck &: COlUpo.- mClI.do I?s ¡Jato ~ 1) uo Jlllla (.(1 UlI ofl lll- A 1)109 gracias, cuando el oambio J Ull t l de DelegaJos, y 'lile l'on obra fi la de ~,· w York, en call1lno de una ! II (~ rel atI \" o:! ni. ('lI r",o f)UO tl' l~ga,I1 los llegue 0.11 O()O a no ha hrá titere EK PLEXO NAClONALlS ~10 I "n lo cardinal del Sr. D. Slwtiago \¡otrll ,glro.dn. á cargo de la COlllpañla I "SlI utos sOIl \(·tl(l():~; u 1111 I:o ooc mll ¡,nto. COII rau('za' PII'.!/ ~l'gÚU reza la copla r , Sllm er ensador de alto a trioti~, del l~ ~rrocarrll dt> ~aoamá pur , la Por ho," tt'n t1 rá 1'1 la hO ll ,laJ III! CXCll- o )L1lar ' -i \ lo que había nnte,; 'lile e ru~ p, P t . . Pe pu o /. auualldad corrt!s pondl(lDte Á. I'''t,· lUJO. I 1'1"'111 1' , porque ru zon l' ll que no se oel1l' l p L '~O" 'I I ] . ii Ú l I I lImo y oompc CriCla qUien x , u o 1 J l' l " 1 " I I ~~ u 1\' lOa 'IU(' ( uro (\lI'n a lOS, Prc/1 H'O~ • .1l!...' 1 P!I>o del S~.r I. 1 A qué' pues, t ru l)I'I.J sr en na da 'I G o b'l erno. " Hrf' ~. í,' . allllll,·f..\, CllrrtHI y J.'l'rnl\ l1d pz . IáIIl' racBhu PDa dEIl la TO . 'MD . .A u rDe llOV Oi on-lIol guíll ycompuiioro" m ártír~!; ll.ho. : ~ rarl1 qud ufl.l narse eu bU!lC!H solu- Gl"Ildo- La U nivllrHi llacl )i llcil1- : NI IU:i lIt' ¡\ pie los Srlls. IJosl\,la ;. , ~l rz I·'n S ' 1Dl ~Io V alt,II~' Ó /~?r ra me, es por las filaR repu bhcan:l.s cío n 0.'1 IUl.tri6ticl\s á loo honJ o!i ma- nal confiriÓ ElI título do Dl,ctor ~ u 1\10 I S (¡ ill'¡r; ; till 11l~ do ca. ual lo:i los Stell. I C u,at r I ' . ·1 DamAu~ l' e 11, ;\, .• o LO d 1 l " ó t r · , e a ,go es HIrVl p~rl\ a ,emperar lo!! de la N",ci6n, Ri de ~n tornnuo ~e di cino. y Olrugfa (ICl In. hacultaJ ,de IU " TI 1a . l' I! "L 'l J.',"I/( re, e urr~' !I ~u ~"~' L I a-sP rtou}u .e Aoar.p oimvea I sniog ui(e,(r1o'1n. : Mon-sus l tUpctus d~~ p6tl CO~ . E n . ta~to ~ Qb e que no Re rán acogido!; por los B ogut{~ al S ~ .. D. L. r. Torr('s (,-6- 1 ,lf('fi8táf()le.~ ~.' f dotor 11 (,1 8 r. 1.,; ID I\fI a \ RrITor VICO Dlílegallo A postóli co y sn que el Oml. Santos 8" es genulUo dueño!'! de la cosa públic:lo ? !D(11.~ Lo f,, \¡c:ltamos. . /l.., A, n ct~ ,II.~ Dr., \ ~,rgas ~' Oontra- Secrl'tario,' Montlenor Solari ; para repr~F eu t BlJ to del, can.~rno, 'J P A pTlsl61l el Gral. \\ eoceslau lllraoda ser e l (1O ~ l. In l> I o' gacell'1 1 er~s que 1hli c"a, 1 10 ,I"sdo el punto do Vl. !:> t'". Il e I' l lilltU clllllplimiento. tU oIcL1 rUigII uItl'1zI lCdu!la cU 1O0 OI\ IJ\l2U lu\IflOoa deI! rcoll a(!.. y 11 0 Santa Marta el Dr . Mauu ol Co-dan cuellta de lo~ hechos lim· co- la'! couveniencil\s el ..,. partido, 1\1110 ~cos - SI' ha.blo. oon insist eocia -~n PII.c!lU, Luis Lara ulllparó uoa. tes. , .' ':llellülrlO¡;. Hall.t a tan to qlle \¡, f.lg U· 1 de uua ma nero. amplta y razollabl\:l; (](, 10R sl f!lli e !l~s camuios : el Coman- escopl.to. hiriendo gmn l1lBote á la C,até.-De I~" re\ Is~a do 109 Srs. Ja del bu6rnetro uo I-wllalú bUf,n una verdadora plll.tafoTrlIf\ en qlle da.nte Gt' ll eral ftel Ejército. Gral. Uo- Sr ta. Susar.a More oo: n. SaUl(lur & U. , ue laTÍS, extrae-tiempo, tendremos qUA Her muy cir- , qll epa. lu. to ta lÍ'llo.d U~ l03 co lombia- blírto lJrdlln eta, por uno de los Gra- Obltluu'lo Si uC('ranle ll te la ta1L08: 1 u I t 1 d cunspectos y retreollr U\1e~t[1l in no". 1"9 Lés lO eR Ó Montoya; en la. guarni- 1DAlltl\1UOS el fall eci mieoto d~1 esti- h da 30 L!ec lB ~taal e~n p;~~5C)a J~a a temptranma de ungu(J.j~. Si las diferentes ngrupnciou e" po- (; Iún cl ti Pall amá el Uoronel MIguel lllllble cahaPero D Bc.riqutl lImafia a a o on resut (? e . jJ_, >n Ba- 1> l . t' L • I 1 ( ' 1 Uorooel Varios B.i .' . COL! para upor ar, ji cuya rlHlpe.... bl e ero. no po< emos reWj Ir ji un co- I {tiCQR logran pOll~ r s e do II C ll e ~ ( o , l"lH!rrf'.m. J1~r e • . - L~l c~u r to , 1lI 10 rn ~lro de ulla ant igua y cantidad ha.y que agregur los ('XC8- • mentarlo; permí tw;euo-l una obser- en el punto prinCipal ele h~ Vida C~I~rte , el Oomandante de la 1.,DI- dlstwgmtla fü lllllIa hogota.na. dentell de las temporadas el ., 1896 , vación sobre el cam.bio miuisterial repuhlicanu corno (!~ la garau. tíll. del vISI ~ n Grt\I. F loro GI6r(JD~z porl clRGrbal. A los bl'rmnnos y domli!J deudos uel 1897 y do 1897 '1898 quo no pndie. d e que tauto se ba Il au1.1 a d o en es t os derecho olec' tora.1 y en 18 8 b a_ell BenIto Martioel '1 eO oro1o Fe ~ a' a- finado, enviamos uue!•! t ra sen_. 'l.u' a coo- ron venderse por falta u, e consumo ( 'l Id· l( . t· .' (lUC BeltrÁn por e orone ' ranc)lsco dolencia . dlQs . ..t a ita po ttica que Ile me.e coonomlcas-fiscale8 que deben dar- 0 1 W el Ooronel Borrero or el 00- " .. . Rocargadol tod08 los mcrcallos con en nuestro . tintero y no nos deJa le eolllción á la orisiR actllal, 8e ha ro::1 's~larmioo D. Lcó~.P Jefe del ca lt~lalr~~é~[el:::de~al1¡~:d~1 ~~ e-li:- tan coosidero.bles oxisten cias, no es u.e hablar de hteratura, de arte, ele co- ~anado la gran batalla de lo. paz, la Bat-a1l6n aCl\ntonado en Tunja. P 'D ti 'T Cé d g O] extrailar que causo zozoura la st'gun , morcio, de sport., iin que ella se Junta de Delegados habrá cumpli- . Illl rt'Z, _ . 1\61'? ,spe e ~ y " . .JO- dad de que la te mpor~du que comieo- I t ' : se reor- prar uoa tusa S('8 necesario llevar un rante el resto del afio. Holgllln fue uno dc los MinlstrOll rrourril de Antioquia, resoh'ió rt' ganizará 1'1, t!·t'l! OUA~pOIl:. :Nort~, á 1u carro lI,eno de papel-moneda:" . Pueden imaginar nuestros lectorea que vinieron á reemplasar á aque- nuociar á ordenar qne se presentt'o órcl eD t'S del (rral. Vlllam1Zar; Ceotro, . LáatuDa que D .. Juan A~.oDlo h~- lo que sucederá despuéll coo el sobran-llo~ ciudada.noR que cayeron, como nuevas pruebas y nueV08 alegat09; do uno de 101 GraIPR. ~e9mps Ó Mon- 11Iera cerrauo los OJ08, q. ue 11 no, podr.la te que iráo dejaodo laI coseclJas pOli-Girardot, eovueltoR eo la bllndtlra declaró ~erOlina<1. la instrucción del toya, Y Su r , Grai. l H'"u aO,f't/\ ( R.) pa 1l lar la Iverima, en rl'timplaw de la Ar- Es v ellturHa y llu\'idiabllll!Uerte dfa 12 d. Junio se cotizó el café San. exactamente que acaba de ser remo- trae doa memorialf'8 dirigidos al Tri tilleda á. 6rllen l'1I dtAl Gral. Urdane- Ucpopar en lo~ hrnzotl de la muerta tos gooa average Á fr. 32,25, precio vido el Sr. ~olguín, es decir, oon uUDal Arbitral Int6roaciooal del Fe- t.a (J. P.) CUlllldu to(lu el! dolor, verg[1ellza y ruloa más bajo 6 que se ha visto el café de una promocl6n, a.1 Gobernador del rro08rnl de Antioqoia. -Se oos inforlOa qUI· el Tesorero que dijo :S-úOel ue Arce. esta clase, quedando hoy á fr. :la 50 Departamellto, Dr. Trujillo! y. fue Empadronamiento-El dfa Hra!. protestó una ordeo de pago por AlJora sí que f'stamoll divertidos! después de todol 1011 eBfut'rzosque ha­el citado caballero, hoy eX-MID18LrO 21 se levantará el censo en todo el * 1,000 presentada por no actiTO 0 00 letras a.1 540 Ja podemos los 00- ce el partido alci8ta para deLtloer esta de Guerra, quien Ile prest6 tí reem- Departamento. Ya están nombrados agente electoral del nacionalismo, y lombianos entooar el requiem á graD- upantola baja. plazar al respetable y benelllérito en todal lall cludadel, pueblos, aldeu, 9ue pa~a su pago no han val i ~o las de orquPllta. Y lo graclO8O ell que el Muoho le ~rabaja para I,rovocar el ciudarlano que regía, con general caseríos y campos los eDcargados ue IDstaoCl83 de un ex-Sobs6crptarlo. cambiO til'ne todavía "tendencia al dell8rrollo del conllumo y.,e lJan (or­benepláoito los destinOll de Cundi- pr.atar este Sflrvicio. Sabemos qu~ to- -Eotre las bola9 que corren lJay la alza," segúo la frase 5acramental de mado BiDdicadoll para arhitrar mediol Ill\l1larca, , dOR 108 E'll'gido9 han aceptado con gua- de que el Gral. (;asauiauca irá en co- los ini ciados; como qnieo dioe ten- de propagaoda que Ilaml'n la atención E st() Je ll\ ~ prolOociolle~ el! una farsa de nuem illvenci6n. ¡Por qué no 8e destituye franca y val e ro~a­mente 1 1 SerQ para no Wner que dar así explicacionOR de la remoción1 La persoua del Sr. Holguín nos es perl'onalmellte simptí.tics, pero en política teDemo~ derecho, sin faltar , la ooridad oristiana., de alegrarnos de que tan pronto sean "fíctimas de lBfi farsa.s los mismos inventores de ella.s.. Cría ctUMJ08 y te 8a~rán lo. oj08, dice el refrán fulgar. En la historia también le encuentran mu­chos ejempl08 de expiacione8 8eme· janteFl, entre ellas la del médioo Guillotin, implantador de la gui­llotina, quien fue decapitado. Desde el afio de 1891 estamOl Tiendo escenall 8emejan~(>8 con los que iU8Dtan alguDa pr'otica rege-tú, púr trat.arse dI! un asunto ¡Iatrió- misiÓn militl\r zi. la COl!tB AtlAutica, y dttllcia al .'slall illo, pOr/1"ft ya es la del público eo 1l1li Naoionea que no tico. la de que D. J org1 palabral: "Por 101 para valeroos de la expresión que Zo- marca 247 onlu; 101 Belgas 176 on­la gentes cap~ de pOller obstáculos claroll de Oristo, que Bi eatA no es po- rrilla pone ea boca del eoamorado D. 1&.11; 101 Yaokeel 1550nzlIJI; 108 Sni­" tan importante lahor. Toda ciudad lí~ica conservadora, no .é á qué at&- J nan; y como "mal de muchos, COD- SOl 112 ODIIIoI; loa Alemaoel18 onl&8; oulla tiene BU oenso debidamente arrl:!- nerme." ¿ Qué dirá hQ]', deapués de su~lo de tontol," pongawol bllena ca- 101 }t'raD~1 63 00161; 101 AOltria­glado. También L!erfa deplorable que haber coadyundo dt! una I»anera tan ro. y améo. coa 32 001&8; 108 I¡;alianos 17 oosar, algunos trataran de volverlo ehiste, asidua , la H.egeneración t- Filo · Se echa nno á. la calle ¡\ hacer eom- 101 Iogleaél 11 oo ...;, loe EapaOolea 00100 pasa en oc:aaionee. tn6JtO. (lra8 y aquí viene el audar el qnllo: 9 onl&l; 1101 RUIOI 3 onl8.8. El na- La Junta merece todo apla1U!o por -Dice RlI"vutigador de Barran- un par de guanwI que aote. nlfaa ",ral que li 8e lograre que estas ena-el acierto '1 labori08idad con qoe está quilla que ya nriaa caau del comer- • 2·50, hoy valea • 5; Ul& corbata de ko úl"illl" nacioDea conllUBieraD tao cumpliendo 1111 milión. oio de 811& plua han cerrado Ina ope- oualquier color, • ó; UD fraseo d. 16103200 ... COIDO 101 Austriacos, el 1I:n las oiodad •• eorope .. le haeen, raoion6l." La ola lube 1su1:le." perfume, • 8; todo al doble, '1 bay qu.e conlumo aoual Greoeria de un08 0l1&- uda vel que 116 levanta el eenllO, -El OOfNW1IQGQr ha lIido in!orma- apurar ante! que el precio le 'ripUque, 'ro millolln de 1&001, equilibrando apuelltaa entre los partioulllre8 lobre do de qoe el~.a Auapoima UII De- porque para 1.11" nmOl por la poi\&. potO m"- 6 mfOH 1& produooióD, per. 1 .. cifraa que han de reeultar. Si- creta qu. t!1~ul.ce an. Inlpeoeión Se mete uoo eo casa, harto de amar- rept,imOl qae conlideramo. Yano el&. guiendo ea. ejemplo DOI a'reTemOI á II&clollal6 ill'eDllenci. 8Q el Olquatá. gur.l, y ni por 81&1;; laa coliller .. al prQy"~ 1 q .... &l1l1l~ 8IoIi impoai,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~:I.J HERALDO SáOOdo 19 d~ ~qtUtn tÚ 1899 . ble dI' r"1I01ver, coalesquiera qoe 8f'an I hibid08 de parte y parte eo asllOto que I Muoicipal cootratl' 'nombre de 108 gado Ricardo Ochoa O. elev6 un I rrillo ~e 008 vieoe la resoluci6n 108 1I\I'ldios que se f'rnpleen para calll- á primera vista pare.ce tan (Jlaro. veciu?s y lIin .80 iotervenci6n mtlraoe memorial' la G1:lber u8ci6n en el dictada sobre billares, y la cual le biar las nostumbrps da un pueblo. Huta hace poco tIempo todo lo Illltl I 1'8P"f'lal l:'!ltudlO y DOS pMect' algo asf c~al pide que se I~ exp~?an las co- h?- aparejado ya .auto de proceder, B I probl.ma queda puPs poco IUA- I se babIa dio~o tlObre el .objlito f'ráo (:?I~W declararl~s en ioterdicción ju- pl8S de las re~oluclones Glctada!! por dictado por el Tnbunal de Cundi- 008 qUfI illsoloble y no 81'1 puede saber I razones teóricas, es deCIr, no COIl1- lllr.lal . los Prefectoll Dril. Terán y CamBcúo llamaroa, y este ha. sido apelado hasta qlle plinto llegará 1" haja, en probada8 por hechos aco.Dtecil~os ~ la I Adolllé:'. p! prenio (le 8ci~ pC80~ por R., .pIl. ra. pedir la. nu~ida.u de ellas para ante la Corte Suprema, la que, tanto qlle tll Brasil continutl 8xportan- vista de todos t'n la naCl{lD . .liis Clf'r- la composlolóu da calla metro hneal d E f I d fó l · · 1 I tÍ · d I I 1 I . d l1 d en JUICIO 8epara o. ~ to lIer a bas- eo virtud de la competencia y de la do tau I:ooliderables nosec las e ca . to que B pnoeirlO (1" 1 glluen t' pB- 1 f'a mt.a a (~ (>, pareoe engera o, tan\e para darle luz al Sr. G1:lber. inteO"ridad y de los conooimientO! Los cn fós Hoos y luperiores, hien pel-moDeda, este no "ra d~ curtlo for- , y rUfa fl ~oir f'!!to tallem08 eo clIP.nta & beneliuiado., eDC~6.otran siempre.com. zoso; habla (1111"11, hbre e8t~pu l lu'lón ~ I el I'oqufallno gel ,to quo en ella B.O bIZO, nador, en cuanto á que dichas reso- de los que forman RU ~rlional no pradorfl:l en condlClonel moy aatlBfac· recuerdo que allá por el auo /11' 18&3 Y 1'1 !1M propiedad de la ~acl6n la luciones deben ser cumplidas, en dudamos por un momeoto que ;erá torias. quien iba 1\ Jlagar á su ncraedor, lo máquina Ile cilindrar, y empleado pd- cootra de lo resuelto por el Prefec- confirmad~. A pesar de todo esto, el Llegaron al VlIerto de Havre, du- <¡ue le debía en mooeda de plata, tf'- hlico r¡oe la maneja.-O. to E -call6n; puesto que es )a mis- Dr. Escallón continúa de prefecto rante el IIIf'S «¡Of' revistaw08 146,4:21 . nfa que dsr en paptll · lIlonf'tla como JDa ~te agravia~a la que está re- de la metr6poli, tendremos que uFlar !&COS IlEl (:afé de tollas prooedtlncias y uo 25 por 100 más, COEa ruinosa para LITERATURA O(>DoClendo 8U vahdez,y por esta ra- 1&11 palabras del Papa Pío XII: le rf'alizó la venta de 123, 624 !lACOS, much8s gentel pobres, cuyos salarios wn intenta gl¡ nulidad. Por otra .. En presencia de los calamitosos qu .. .t"ntlo existentel el 30 de Jonio y cuyos preduows valfan lo propio que ALZA DE LETRAS parte la miAma Gobernaci6n le pi- tiempos eu que vivimos, nos velU08 l,ó.55 207 8acos, de 101 cualel 53,70086 ant88, di6 al Sr, Fiscal del Tribunal, Dr. obligadofl á. aceptar la libertad." están dl:!sembarcaodo,contra1.235,711 Pero qtlil~ 00 8ea este lH·cllo. ya Era una lluvia menuda, que em- Rodolfo Zárate, ~ue for~u)ara P!O- JOAnuíN SoLANO BoRRIRO. 8al',os en el mismo dia del ano ant.e- Ifljano, argume:tto decillivo en contra papaba 188 ropa~ y hacía tiritar. yecto de resolUCión, qUleo lo hIZO ... rior. de la libre estipulación, por ralones En Oriente, un lIol enfermo y co· de.~pués de UD detenido y maduro Se ooti!a el quintal de 50 kilos: que 00 enornero, á fin de no hacerme iludo mo~ traba Sil faz casi velada. estudio del expediente; pero no GACETILLA Ooal1a, 40 á 50 fr.; Bucaramaoga, demasiado largo. I A 1" orilla de la fall~o ~a carrete. fueron parte á variar el capricho .- - - - - - -- ordinario, 4:¿ á r,J fr., superior ó5 á 70 El ~rgumento de hecho que .consi- ra, Blali, el honrado Jornalero, RU S D To • ., Rollqllera fr.; Vllntlinamarca, Tolima y Antio- doro Inoon~At"bl e e8 el SlglllllOt6: muje r y Sl18 dvl!! niños, S" estreme- del r. A. ulcey, ni el citado pro- Pa.stillas Bronquiales de Brown qoia, onhnario á llOeno, 45:'¡ 55 fr., todo el IOlIrlllo ~ahe f'1 entllsil\SIIIO cou I do U ' ltI frío, He retorcíau ole h ambre yecto, ni laR di¡¡po~iciones )egales ValiOMll para aolarar y {orlal"eer la ns fino, 60 á 80 fr.; Cúcuta. 4.0' óO fr, que se "H(If'raha nr f' st.al flcldo IW ~II- I alur rabau ~ los 6SCD.80'I tran,¡eún citadas en el mismo, para que si- y aliviar la ronqllera, toll 6 irri tadóu de ";eOnOml·a8.-~os f'sl'riben de gotA el alulUurado (le la luz tlléctrlC& I Yt g fi ' 1 q uiera se le diera alguna rasón, en la JCIlrJCanta, etQ., lIau!l~la Jlor re~frlado . ., I 1 .1 I 1 Parfs con fecha 9 tle Julio lo sigui en- JncanueSC('ntl', "NI IJ,t pra OOVI!u/\( (Ig- eliB ~HI II!l manoo¡ eu uquecl' us. 1 t- I S 6 UIIO vlolonto dll 108 ór üll ocal 1, l ' 'd • . H b·- a que apoyara 8U nega lva e r. ' ga 011 Y 68. .n.. nA de aplauRIJ y (}" la cual Urlll:lut¡,- .u"' ua.)1Q tell~ O su" IIIa8 r~ Seeretario. Todo esto eaté. demos- Unll pBl'tilla llísuelta gradualmente en la ~ .., 11 t L a l b ñtl f I d b I falta repitiendo si fu ere lleceft8.rio, sino "BI12 11e Septiflmhre, si DO rel·IlAr. meot .. uec·'sita 1/\ ca(" tal de ljo lolU- lIU cE a. !l. er.ll; al!), (l· trando que es tal el deROrden y el en la proporcionar' Bli,,¡o. Sou benéfica, do mal, es el último tórmino para bia. VUBuJO III'gÓ el lillJU¡¡o (la tlU8- lI e ro.~n HU ~Hta relllli !\ e con· desconcierto que existe en la 00- boca brouquiti!l crón ica, el &lima et~ 13. pr~sPlltar pru .. uas y all'~at,()s~ 1'0 fll crihirst' I'arl\ h"e!'r en las C31l1!.8 los t onto. S~s. h'Jo~ e~taba,1l lozanoil y hero8oión, qua campean muy bien A 10M 8ord08-Una ~norarica, J·uiclo dI' arhi trame·lto 11e Iflmtl'fI r..on tr"hajoR pre r amtori08, los homhres 10011 veatldltoR hmplos. Su e~posa, la las palabras nue el pensador alemán que ba ljido curada de BU IOrdera y de JOII d 1 l · L 1I T b e d .J "umuido8 dol oflle. por 1611 Tfm{lall Od arti­Oosta UiCll.: (le e1J" fecha en allelantll acomo 1\1011 Y HUII os riCO!! Tl'trOCtl- l.I~ a. uana, Re n osa como era, lIama.do Forster dijo á @u padre, el IIcialM del Dr, Ni cho!80n, ha remi ti llo ~ nad" lIe puede hacl'r. El ~bitro ti~ne dil'roll d .. súhito, como dlltellifl \J8 ¡J0r sa ellteudía con 1" cocina, y econo· ai'ío de 1782 ne.-de París: "es tal IIU InatituUt lallumQ l1e 2jj,OOO frrlllOOl!, , un alío. contado desde "tle (}ía, para ob8tácnlo iQven oihl~ ,cuál ps ,,1 Olld · miz3. llI\ para comprar lo. rnílquina e l emhrollo y la corrupci6.1 qlle hay fin ¡Jo que tO.IM 11111 p el"ftOnaa fl(lrIlllt\ que dar su 8f'ntnocia. Sllllongo nl.le ~,I (Jo- ticolo? ~na los S"norf'8 ttfllpf/>sarios "DomtÍ.stica," ese slIpremo nnhelo de /lQ1Il', qlJe "e buoe oec'>~8rl· " un" uall- Jno 11I1!l[lOultl,n tle rntft(\i()8,pa~a. ,lro(~ lIrIH~ .J U J 1I 1 P1.. " " r.' .... " O!I t mplln08, pUOI an llulll1 lrlr Hit ~rntul· bierno (:oo~i(18rará terminada la mi- al1 q UNJ(. o .. sta I ecer JI.ara e p.a¡co Ins mlljeres pobre... orque una m ... - gría abu ndosa, por fortuna ella veo- tamlllll.6. Dlrlglr80 'VI ssnn:Tl\¡ClIOlo!lOY, al6n Ilel Sr. B otancourt, en esa ft.'cha, ~el.óst'\vIOIO tleda lu.\ la ~Ih~e f'S.tlpU- quilla de coser es para lall familia.s dr' pronto." Cuando )os poderes)e- .. LoSI;C()OT," U¡;lfSKIl:lII IJU, LOS IJIt RS, W. y le ordt!olUá qoe pre8ente 80S letras aCI n (a lD.o~e a, pu len o qUlene8 de los artesanos, algo como nn nue . d I IKOUT".U. ó Z-,~6 de rl'tiro, 8i acaso 880 es necesario van á 8uscrlbl.rse que. deben pagar to- vo hijo. Cu:.ndo el espOl'o regresa JOll e prestarse e apoyo' que es- Har~olonJ.o Il,odrl¡rucz tratÁntlose de ona mi8i6n esptll'ial, dos los trabaJ08 de IDstalacl6n y el d 1 b· b l tlÍll recíprocamente obligados, hacen P,-ADOO4.00--Calle U, lJómero l.!..>7 (OU .. d l ·tl d b h !Tasto mensual de la 1111 en moneda ~ t~a 9JO, se ero e esa oy~odo el como en el caso presente, todo lo dra do 108 BlIIltrdehulores). Direcolón te· , coy o obj .. to que a cump I o o ec o. n nnrm de las rued&ll y 109 nlfiofiJ ee. legtáflca: Bartolorrwf. [.-35 Eso rppTl>lIenta una uuena ecooomía de oro 6, lo que .. s ignal. en papel- .. ' : . contrario de 10 que deben haoer, para nu "stro no"re t .... oro, y no ha- mooeda, al precio tlel cambio vigente queda u suavemente dormidos al s6u pl1e~to que e) poder J·udicial sin la ~1 larnb(~ cuhnnnt.c.., dc .. •. u vn .J d Idilio Sra. 'Vinslow Be da " los nl rHl ~ en el razlin para no hacerla." el dfa de cada pago. aspero e nque apa rato e acero. sanción que le da el poder admi- perIodo de lB DI~NTICION. Ll'M ahlanda Organlzael6n Liberal-En Si esto ha 8ucedid~ con lBS gente8 Todo era alegría en la casa de nistrativo ó ejeouti,o, vieoe "que- !Iv.! flll cÍ8e, re!Juolvo lB influUll1oión. alivia el GOI\IIIO acordaron para Oandidatoa aeomo<1adas y las ricas tle. Bogof:' BI88. . '. .. dar reducido á uoa juuta de orates, ~~~fld;l:fl~~~"t.~~~ll~~ :1l:~~A~o~:: del Dlrpctorio Nacional Á las Sre8. ,qoé. soceder~a. cuaodo . la IIhre estl- Pero d9llpuc!l VIOleron los malos que funcionan como los dementes Jumos" lAl! mlldr611 que ren.J(nn nn uino Gral. Var~as Saotos, principal, y su- pulaolón Be hiCIera seotlr I'n 1" plan día.s, el alzo. de lall letra8. t'11 10il manicomios oreyéndOf!e em. enfermo, que no dejen qnl'l h~ provonci6n pleotl's los Sres. Garc6s, Arolelnena de 101 vfvere8, en las oUBrte~fas y en El alza de las letnls i Esta t'!i una 1"l!radores ú reyes, 'y mandando en pro(lia ui la dI'! otr08 evi te el UMO do 6/lÍA todas lu menodas tr·nS&CClooes del f t· Ir, IlI l'< icllla, que proporoioJl Il aliYio Yl.'goro, Y 1I.[aorl·lllle·, DI· rec·~r del Toll·ma, -- .. rase qae pocas gentes en len« en . . d·) be . JJ "' oeblo r . ' cOllsecuenCla, 81n que na le es o - IlbhOllltlllllODW ~IJ~lIro, 111 li6 ll KJl. o pm~u- Dr. l\1aouel Aotonio Suarez y sn- p . pero qae l~ blloe temblar, como deZOB. Puesto que la sentencia de numoute. } ijo-56 plentes Sres, Belieario Esponda, Teo- Eo vista de Elsto, tenem?,! que con- tiemblan los andaluc6.'i cuando lIe 1 Co t S . to· d (;'ran )")o):»lI.lnrldncl-JAl al. doro I>edroza, Ellitaolo Pordomo y olnír qne la libre estipnlaoión oonvie- 1I0mbra)a culebra a I~de oprema eJec~ rln a! oallzada por la Bmulllión de Seot5 110 ha Pablo Emilio Bueno. ne á los com~roiBnte8 impi>rtatlor6s, El J·oroal de BI¡o;; disminuyó: los ctump 11 &'It~n cOlb.lseChUencla'IC:;lod.lSU- t;ido nUDC" mejor dellcrita quo por el Dr. I'b liD· porque 01108 tienen que pagar en oro 'Lo .. uye e u 1000 ec o en e lo er RO(lrigo Chacón, do Bogotá, qUien 11(, ex· En el '-' aparra para e Ifeoro- la mercadería qoe traen dal extran- vlvere8 enoarecleron. 8 nlñ?S ca judicial, viere ti ser 01 primer p880 prosa en 08t08 térmillOIl: rio Nacional, Drea. Aquileo Parra, . f I '". 1 'yemn enf"rmos por lo. malaahmeu_ ) d·· to d .. t' . "LafamoKaEmulslón do ~coH c!ldo Foci60 Soto y Juan E. !lanrique"1 Jero, pero que Ser a e pltolno y a rnl- . Ó L í b . . en e proce ImIen a mlnllltra IVO, tal popularillad en l'lStB8 RtopdhlicM de la lIuplpnt~8, Srf's. Oaoo, Aroiltlm~na, na de las genu>s pobres, es decir, de la taCl n. IJ. .~po~B PO:l. a uena cara que no terminafl~ SiDO hBlit..a. el polo ~f?6rlcl\ del Snr, quo los enf,}l mo~ la. 10- . V ·II Nacl6n. . para no afligir 6. Bla , pero, cuan- Norte, que será eviuentemente el lloltull y el'pul;hlo.He la roceta AIJ~ lIece· Mt'ntlof.B, Sarmleato y I ar y para La libre estipulaolón para ser ue- do tarde de lauoche todos dormían l· lit. b l . 8idad de 1,. lIIell ell.clóu dol fa culllltl\'O ..... Director tlel Tolima el Dr. Timoleón . .' . f l· 1I b lb' Inl t"TO por e nor H que U'Cl\1o o~ }:~ tlll su popu lorlllad. filiA 1'1 pu ('lIJo croe Oallfera. néftca~ tlel:ie vp~Jr como uoa eo08&- la In e IZ ora a, I orll a. Sr~. Caduvid y Ooho" ell lo~ iuven qUII 1I1lJl botIca 110 osJ.á (:(l lJl plelll si ralta -En Oarolina fue elegido Direc- cOI'IInI.a dei cr~dJto tlel papel - monella, . Po. r eso, el! ~qu - I l f' mai'íalJl\ Ilu.- t ll.rios de J08tl Caita.. y para que se I CII ella, 1" En~uJ.11 611,Sc()t[." . • ~r nara Ant'loqllla "1 Dr. Pidel Vano, e8 tleclr, del tino, la honrad!'1 y las Vlosa la famlha de nl ,,~ ,'~:!Íll'a h - •. l·· ( h ' La ¡.. lIJlllH I IlI~ do I::icot t, como . r t'('ollsLI· W J..... f 1 1 G b· di'· . veu que 8)1",\ op IlIlJn lIo!le Be" por tnTon t(' el! 1In Jlorl l'rOrO IIl1lJlill r por y 8upl,·nt .. ntes, 108 Srf'8, JOrlle E. ('COO?Jn &8 / l' O ler~o, y e a paz mO'lD:I, uritaudo de frío Ii lB Orilla iuq \. iua, fliLO que eH la voz de "Ier- cuim to lill ~, mI lo gfl ll t'ral. no se' 'lP'\Ul! Q Delga(lo, B enJ'amln Palacio é Jaal88 p6bllca; &!if r,omo les viene á los haD- de la fangosa carretero. ta h d d' 1 fil . la medioaoión fili ó) 80 u tnblezca /' t· 1 1'· 11 ' qulI all a o slemprtl 011 OliO. Ooartas. eosparICUarf'8,cuyosul ete!ls/Joprt'- -Uncoobelun(.'ochel grit6de f 6. I d· ' ti 1 .. lO~ I.·P'l..,NVI 1 f OC O·' (erid08 á la bueoa moneda por el res- di· M . O!l, Sell os a 1 unos e ponenIr, ¡) r-nM, IA ~!.. lI;i 4.) En el Pan6ptleo-Sr. Direc- Id t"'l· 1 '. I é prollto uno e oe Dlño-. Kwaclta, citamo'i lat! rutlabras de Jovel18nos d I pa o me.lco que e sostltlne e or - ·u/. 1" De 1I r- , RCM-"OIOS e Dr uttOB tor- liemos visto é.algunos dtll08 reos dito al banco. pi am08 e It 6808 86uort!!I, que ti os aplicadas á E.~ pflfIa que I>C hallaba L:. t g IIU del Pan6ptico de esta' ciudad traba- 1>0 cualquier otro 1110110, la libre nOl! dan con qué almorzar: eu una sitlll~ci6n muy p.Hecida ¡¡ la jando en la coustrucoión de UDa ca- eatipulaci6n eo Colombia, donde el J lIuna Ae levantó, y 1~1 tIempo Ilue de e-te paí!! : ., Oualldo uo I!e res. 8~ que que«la fre~te á dicho Cfttable- poeblo, ~s tl .. sgraciadamente tao ig- e~ c.oc~e pasablt, alargó l.". (I!~l o y I peta la ley. cUlI.ndo la vIOlaoi6u de oimiento de castIgo, y 'otros que norantt-, vandría á ser I~ rt>aJización IIldl6 en el nombrl' ,de n!?If. lo~ dtHecho~ d~l m611 hllmil le ciu­se ocupan diariamente en traer PQII- de este re(rin táo conooldo: ,e el pez -No hay qué .<"IIH ,e, d~Jo lJll Ne- oI l1 llano, 110 eXltlAO la alarma y la to cortúdo de 10R cemeoterioq pú- gra~dfl se ~me ~l, pt'queflo7' ~demá8, ñor robu8to, qu.~ lb L urrel.lu~ado elJ ilJ ,'igl1aci6n ulliverHal, elJtonce~ y blicos. la I~brtl estlpolamon, por lo mlll.mo que uuo de. 1011 COJines, f"/DlÍn uo·e un ~ó lo elltooco"' pllede det: irM:l qll o.! las PARA EL HfGADO. I llortenece al G1:lbierno la ca9n es h~lre, no se decreta, ella mlsml\ ~e arom&ttco ambaleru6. iU1I1 it IIciotlEK minan ~, corroen.tI PEQn:!hs PIRO Dl~ GIU.:\1)J:S RESn,T.lDO& qu,e 110 e'l'~ ed·If i can d O por I os remll- saoOIOn& dí! hocho ~. omo ley e. conómi- y e 1 car rn·aeJ ,,·1 ~1I.1 ó, ~a I· c I . J ' S~ :Og T/\ 1:L '!!¡;ll,lIón o,,\n l",rroct " con el u.~c» p1 (UI' o porque SI todotl los propietarios no ~ o 1" .. PUdorll .. Ve~" talu dll Hubb. I: s( .. tadOR del Panóptico! ca, á pesar de 108 decreto~, cuando !os de lodo á 108 clJutro de!'grnciadoR ven eu 01 caso pre>jente la e!:lpa . lf~ ~e~~ 1~:~~f!~::d:3~ d~lo:rI~.~eO~ra. ; El nnsto que traen 10R mismo!! pueblos Ion capaces de librar con In- que I"orran de hambre y tI~ frío. d D I <.ta . b . 11 r/.u'~lúntes Ilnlomu T"e~ultAn (Jo 1" OD- • r- teligencia y energfa contra los malos Q 'é . I t e amoc e'.i pue. HO. e HU elle o, ' r-,' r- 1a lml .. nto. DOlor de WMU. Almor- '6 1 be . go lero08 y contra &8 81tuamones ma- re unt6 Juana . . ' ~.~"", Ace-dl ... M.I lIabor en La boca. para la alimenta~1 n ( e~ ~t1as per- las 1" lucha del progrel>o cristiaoo _ p g. Oltl He ha Infiltrado eu )88 vena8 de l <"¡{ IItI s.rro~. CuU. Amlt rlll""to. Dolor tenecientell al lUismo Gobierno ~ Bogoti, Ag08to 9 do 1899.-B·&- -Me parece, conte~tó Blall, que lo~ colombianos y los hace incapa- ~I~,;~·~~r'!.'r{~c. 1I\t.:~t~~d:rj~"·e~(~C~al~~r~ Desearíamo .. que elltas dos pre- "'IS. es uno de e.80s que h Icell contratOs ceH da pensar. Para que el Sr. 00- ,:1" """ (! .AA-r.,¡¡,l o~. Snft pequen ... a zuc.,.- .... 1Gb .d" .. ,t:,clJea de tomar. y puramente TC1tCtlll_ guntas se nOS abaolTieran, por 108 Oftelna eentral de E.tadjs- con e . o. leroo... ber~a lor haya resu~lto lo que re- !..AS PILDORIT AS ·VEGET ALES del encargadOR de la Direoci6n de aquel ti El S M· . t d G b· h La llUVia segula cayeudo, y, en solvl6 8U Seoretano A Dulcey establecimiento y por el Secretario .~rizado ~I J~;~~~~t!o~c;:~n:ar: el Oriente, uo sol enf~rmo y cefiu- siendo, como lo es él, bo~bre letra~ DR. HUBE P.~~A II IG.\DO de Gobierno. impoDer multas de • 5 á 100' 108 do mostraba RII faz 1'11'1 vellld8. <"lo, es porque el abaudollo en la 06- PILDORAS T6NICAS DEL Otro sí: l En qué estado le halla t>mplead08 ptlblieos que no den cum- JULIO VIVF.S GURRB!. cilla e9 completo y entollces lJO se ¡; R. HOBB T'¡}fisA NERVIOS el juicio eh averiguación de abmO'l plimiento á clroulares sobre estadfsti- Medellín, Julio ,.e 1899. cumple con llUl obJigacione.'1 con- ,- 1 .. cometido'! por lo~ Empleados del ca; y para que pUflda ilt;lponer mnl- (De El Corr~o d~ AlltioqKia.) traídas al aceptar el empleo; y PASTILLAS DEL Pan6pticoqllCs? ,Re~ llíllen l~ln!l- tasde.1á20']os parttcularesqne liendo eRto así muy bien cabeel DR.HOBB'f¡lDISPEPSIA pección ue Pohcm nel Barno de no 8uministren 108 datos que, rf-specto célebre anatem~ de Proundorne "El Indl~ .. tlonl. todN 108 cta.rresloa las Nieves! de 8U8 iodu8~ri8s se lell exija. . MISA DE nEQUIE~1 que oome en la ociosiJüd lo que no dest<'> m·CIl ... t Ti l t 1\ I P Se hallAn de Tanta .'" lna botica» ,lel mundo Afeoli~ imo.- ACOlUlUTIl. .'",-0 O 1& Igua lOen e 08 r~sl- Es una cosa qUIi aterra: ha gallado por sí mismo roba." Por an~ero. Prueba- ftn de sléele en dtlotes de 1&8 Juntas de Estadflltloa El único muerto, al fin, aeta raz6n el pueblo d~ CundiDa- HOBBS MEDICINE! co. ~:.;., '" para que poedan Imponer multas d" E . . XL JUIOlO POR OllMMNU OONTIU • 5 é. 20 en In8 miem08 eaaolL n t!sta espantosa guerra marca cuan.do lIe le anu/lclaba cuál "EL HEIU.LDO "-Sr. Director dtl Diohas IllllltAs 8a harán f'fectivas Ila sido JJ. Jorge lIolgufn, era el candidato para !lU Gobe,rr:a-la Impreola ~aoional: por 108 AIlminifltradores dA . aacienda y por eso Ile le :otierra. dor, oteaba ya las malal! condlCIO-E8() de probar hecuos negativos eOD naciooal é iogresarán al Tesoro na- neR que tenia. 1 .. deolaraoiones de los criados de la . 1 Al templo de Sao OIemen1e (lila 8010 á uated puede ooorrfrsele. clona. Va la gente con afán: El Prefecto Dr. E~{'alJ6n, para Hasta hoy no 118 ha recibido ioda Obr~8 púb lIeaso-Oon forme , Holgufo mnri6 de repente dictar su resoluti611, varió Húbitn.. ¡atona ninguna en el famoso juicio lo prescrIto en la Ordenaoza . número y por él hay IIna gran mente tle opinióo, puesto que el Dr. por calumnia promoYido por U8ted. 33 de 1.888, la ealle que partlpntlo de MIsa de cuprpo presente. Domingo Zaldlla me dio la r8&60 17 d 899 O t la ~sqU\na llamada de l. L08 trf'S pueo- - . f Agoeto e 1 .- ti. tea," va á empalmar con el camioo gil el coro bay triste8 cantol., que me malJ~aba el mlHmo pre eco Pl'ensa-En BucaramaDga ba oriental de Bogotá, s/:\ considf'ra ca- Mucho8 la r.abeza humillaD., to! el.! ~l.selltldo d~ ser favora?le B comflnu.do' pnbliouae l1n peqnf'nO mino ~partarnental; á pt'sar tle esto Se alTl'pienten l100s cuaotos IDI petJClón,.r el mismo Dr. Esc&.- periódico que lleva el títolo de El.Al- la .Tnota dI! ollras ·públicas ha ordeoa y otro. taot-os 88 arrodillao 116n me )0 tllJO yendo en el trauvSa-jUer. Lo 8alU(lam08 y IOlicitamOl 8U do que los propietarios tle 6110&8 8i. PorquE' f'stjn alzaMo d SaJd~,. en presencia de varios amigos: u le canje. toallas p.n dioha callP, paguAn Al va- CÁSTOB & P6LUX. mandé UlJ& ra.6o," y al dia lIi- NEW YORK" CHICAGO. E. U. A. ] 56-81 illJNOIOS LINIMENTO V~n()()iallo aJ Ment ol (con priYilcftio ).-ProdigiOflO remedio Jl ..... el reumatl ~ mo , nellralgill.ll y todo dolor, Mt como p"rlt corta.lllrn. .. , plc.Allllra.-., ote. El (rlllloo. G rnalll

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 840

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones