Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Eco de Antioquia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 5

Plaza de Bolívar. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Plaza de Bolívar. Se aprecian las edificaciones que ocupaban el costado norte de la plaza. En el centro de la plaza se observa el Monumento a Simón Bolívar. Estatua pedestre en bronce, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. Alrededor de este monumento, se encuentran las cuatro fuentes luminarias que se instalaron hacia 1927. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano

El Republicano

Por: |

“El Republicano” fue un periódico de frecuencia semanal, editado en Bogotá y publicado en 1831 bajo la coyuntura de la separación de la Gran Colombia. Este proceso de desestructuración política que se venía manifestando desde la década de los veinte, concluyó en la Convención Granadina de 1831 con la creación del Estado de Venezuela, el Estado de Ecuador y el Estado de la Nueva Granada. Ante la renuncia del libertador después de la celebración del Congreso Admirable de 1830 y las claras intenciones separatistas de un gran sector de neogranadinos, el general Rafael Urdaneta, quien había sido un gran defensor del proyecto unificador de Bolívar, se tomó el poder el 5 de septiembre de 1830, derrocando al gobierno de Joaquín Mosquera y Domingo Caicedo. Urdaneta gobernó en dictadura bajo el título de Jefe provisorio del Gobierno Colombiano hasta el 30 de abril de 1831, cuando mediante el Convenio de Apulo entregó su mandato al Vicepresidente Caicedo, quien presidió hasta el 21 de noviembre de 1831, momento en el Gran Colombia llegó definitivamente a su fin. En los presentes números de “El Republicano” se expresan las preocupaciones sobre la separación de la Gran Colombia y se pone en cuestionamiento la legitimidad del gobierno provisional de Urdaneta a través de comunicados, edictos y cartas corresponsales desde las diferentes provincias del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Republicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Zurriago -N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco de Antioquia

El Eco de Antioquia

Por: |

“El Eco de Antioquia” fue una publicación semanal que existió entre 1822 y 1823. Este periódico fue el primero en circular por la región después de la independencia de la Nueva Granada, constituyéndose como uno de los principales medios divulgativo en Antioquia. Sus primeros números salen al público bajo la tutela del Gobernador provisional Francisco Urdaneta, quien asumió el costo inicial de su impresión realizada en la imprenta de Gobierno de Medellín por Manuel María Viller Calderón. Con argumentos políticos, “El Eco” se comprometió con la defensa de la nueva estructura política de la República de Colombia, en sus páginas se publicaron relatos sobre las batallas de Carabobo, Pichincha y Boyacá, argumentos a favor de la proclamación de la constitución de 1821, de las leyes del Congreso, la instrucción pública, los decretos y noticias sobre las acciones del general Francisco de Paula Santander, en especial sobre las batallas del sur (Pasto y Quito). Así mismo, este periódico antioqueño expuso los debates de la prensa del momento, trayendo a colación periódicos como “El Correo de Bogotá”, “El Patriota”, “La Gazeta de Colombia”, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Eco de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Zurriago -N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Ecuador - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones