Por:
|
Fecha:
17/10/1878
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMCNTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SE:ÑOrtiTA6,
RAJO J,~ Dlltl;Ct;JON Dl 1 • .\ Sf.~OR\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
~ l'n1.1:10 30 C3.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
::.'0 U H I!J r~A :}.IU J l!J lt 1•:::-;r 1 u\. Cl VIL 1 Z.A <' 1 < ),X.
HISTOIUA .\~'J'LGUA.
(co~TINUACIO:").
vn gion bien claro, snlvo poseras SUJ)6r5-
ticiones; los homl,rcs Jo \alel', que no
CUA:"UO nacití Jesucristo. lesde Etio. pouiau fe en la rnitologín, r·rofcsahan
pia. hasta la Grnu Bretaña, tlcsde el un atoismo disfro?..nrlo de fi osofía que
mar Caspio hnstn. el Ol'~n.uo Atlántico, protlncia la corrupciou m.ís complota
todos los pueblos civilizados y por ci. l'll la.s costumbres . .~.\sí los pocos hoUlvilizar
vertcue<:ian al Imperio Homn- brcs r¡ne procuraban huscnr la vcrda.l
no. Ln. cicucia. oratorin,...fpto lw hit~ y h virtud vagaban sin 1 imon tm un
mu rto en Urecia de inanicion, hrHJn.. nu\1' ele idea.-; absurdns, y a;~ perJinn
lm. eu Roma. como nunca. lmbia sido en muy contrarius corrientes y \'agos
linte' cu el mundo, ni jamas cu los pensamientos que les conducían n!
tiompos modernos In supcr6 uin~uno: desaliento y á la desgroci '· m Q '.Píritu
Antonio, Craso, :Sulpicio. Bruto, Cés:1r l hmnano corría el riesgo de naufragar
y Ciccron fueron los mt'is afamados y 'olvcr fl la barbad(', {¡ m(.uos quo
oradores populares del siglo llamado hubiese en él algnn cataclismo mila.
do ~\ ugusto. Dcsgraci~darocnto todos groso que vol vi e-o lo. cspcmnzo. lí táu.
los dit~cursos dul•llo", salvo los do Oico. tos comr.ones corrompidos. f<::St.o suco.
ron, IN han porditlo, y R6lo podcmo¡¡ tli<), y la luz del };\'1•ugulio iluutiuú
juzgnr dt• ~;u mérito por la imprr.sion repentinamente at¡U<·I d1os Of<Íb}c CODSO«JUÍr y 1')\le }10\lian
arrojar luz sohre tan iutcrcc:autc ma.
tcri;. que 110s hn ocupado múntnlrnen.
te hnce miis do doce nños, bien que
hn¡:;ta ahora le herno · tlndo fonun, no
ob~t.'lUtC' la falta do muchos dl\tos im.
diez persecuciones qnc sufrioroxt lo;;
cristiauos durauto cerca do tn•<: siglos,
los m:'Írtires Je,qnron C',(lU su ~angro el
árbol l tro. Esto hncinn los b!íJ'ÚI:ltOS do b anti.
u o dolocmpcrndor 1 7oustaut1no. quien "O guedad, pero los civilizndo.q dn n ¡u o.
coc\Írtió rlc uun mnuorn pt'O\;doucial, llos tiempos sólo lruuentnh:m ol 11nci.
cu el afio ·le :~ 11. v rcconorió definid. 111ieuto de Ir: mujer. 1
vo.mcntc la religiÓn do ( 'risto, com·o. Eutre los lll}breos era moti Yo de pe-
• nndu luégo el prin1t•r < 'oncilio ucum<(. na ol nacimiento .¡,. una niiTn, porquo 1 uico (do .Nicca) en~:.?.). Von ul n:inado corno de~•le los tiempos uuís remotos
do Tumlosio t•l Omudo so cton·a la H!R- IIos judíos agnnnlnhan un .:Hcs1ns, to'
l'UJ:IA .\.K:I'HHT \ dul IIHilldo civilizn•lo dos teuiau 1:\ osperam:a do e¡ no f'l va. 1
y Prnpio~a la í:m llnmndn do) la /<:d¡ttll ron que naciera podia ~l·r f.:r., y ln lwm.l
,1/.'distc cuadro do los priu. rni~:mo es cierto iruo el mteitniPnto de 1 cipnlcs ncontocimicntos de In. hio.;toria una niiía nunca cm hicn aco~ido, tauto 1
,. cu In. ludia como rn b J•:scitin, el'
Alsr:-mos n\ttoro.:, l'orof• ltnllnm, dicen E!!ipto v l)cr;;in ,. 011 Orecia 1mtre los
quo la };dad J'tádw dclrcnn contarse desde ~ . " ' " . 1
4t!l, niio de lo. hntalln de Soisson,, gnundn atenwuse.s y espartanos. Al coutmno,
por Glovi ... Otros cuentan In F..dnd Média * }, utor de In obro erudita: rt'ajt. cltl jó-
1 desde el fiu del lrnpcriu de Ol'cidcntc en ·li--.1 t•m Anacúrsis pol" la Urtcía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI .. TCE?\AL. 75
u u varou m:ís e u las fnmi lio.s. ru mdo 110 ln. necesitaban, l1t proveían
1
era. motivo de júhilo In avariciou de Adornas la pagaban sus bCf\"Ícios
EmpOi\M~.mos J,a.Lln.udo de la mujer ele tdi111entos y ~ustiJos y h procum.
1 hohrea, porque, Jicc Augusto .:"il·ulo.s. km otm colocac10n.
l " ol puc\,lo judío es el priiJioro que se :El homlJrU teuia collt[Jlcto dominio
1 nos presenta siempre (o u la hi::.torin) , ~;olm) lns mujeres de su familia, y ¡;al\ o
y no es cu nombru Jo In fe que go1.a on algunos casos exce¡.cionalí:s, ellas
ele este privilegio, sino{¡ 'ir·tud Je los se sometían bumildomeute á la volunm:
ís le~.,'Ítimo:; títulos, mm ú la vi~tn
1
tad del amo, sin e¡ucjarse ni n.tre,·erse
de la. sola razon ... pue~to que es uucs- á Intmifcstar deseo ele 110 cumplir las
tro honnano ml\yor."' L:~ .JuJen. cst:í 1 .~rJeuus yuc se las da han. L:t irccll<'llsituncla
en el terreno •ptc ¡;iniú do tl.l t•omuuicaciou <¡llc ttl';icron los .)u.
cuna ni género hutunuo y cu llledio dt• díos con los veciuns pt~t•hlos p .'.l :;nuo3,
Asia y .. \frie:\, y dividida de .~<:uropa y Robre todo el cautiverio ou E¿ipto y
sólo por ol Mediterráneo. eu lhbilonin.. fnorou moti\os para que
1J3 mujer he broa era cutre todas las los descundientes de .A um.ham aprende
la antigiiednd ln l!u~uos c.~clava. y diesen las mnln.s costu111bros de aqucln
míÍs re:spetaJa. El l1ornhrc uo la llas unciones y acn\,arnu por lraCUI'Stl
compmlm á su~ padre:;, co111o cn otras cutorauwute m;clnvos d<' sus pa;;ioucs,
naciones Jo aquel tielllliO, !>Íllo ropta.. Lo:, Hebreoll tcuinu tnn alta ti~o 'l'c=>tnmcuto.
11lea de lt~ mi:sion do lo. mujer en la A medida que 'ayamos prc,cntnudo
f¡uuilia, que :su tipo idcnl era el mis. los diforout.c~ tipos de In mujl:!r bcbrcu,
1 mo que hoy los criHinuo:s recouoceu iremos discurriendo acerca de lns c.os•
como tnl: el de la mt0la n~ujer •. ~uc dob_in, ser su com- U
pauum ÚIIIC:L lllll'llt rli.S \'1 \'JCSe.
JA.H mujeres esclnms tonwda.s en In •J'oda. I!Ístoria rlo In mujer ticno quo
guena, omu cou~idtmuln;; rn(c; <:omo orupoznr por In rlo tlllOStm madre· ¡.;, .• ,.
cosas que como pcrsouus. A.sf leemo) Siu embargo, es risioueros unn y casu9o, J>llrn quo ln l'Clntemos aquí;
" Juujer hermos:l y quisieres tenerla pero a obson aremos quo Eva fué ol
" JIOI' mujer, la iutroducirús en tu upo perf<~cto de In mujer primordial,
" casa: In cual se merá el cabello y y su 'ida ln do 1t>dns las ruujcro:;. Atl{
" 1w <·ortnrií las ufins. Dejará el ve:;. 1 los JH i11wros dins do su cxi~tcncia, ro.
1" tido con que t'11í- hecha prisio11cra: ion-of; y sierva<>, y asnas y camoll o~; ·
L:~. tradiciou do la primcm mnjor y Sara fnB llevada al pahc..:io J cl Rey,
las peripecias de ~·~ virla, se eucnen- quien quiso hacerla su esposa. Pero
tran en todos los pueblos asiáticos, Dios ent6ncefl se coroparleci6 de ella, y
cuna de las razas europeas; é iguales para impedir que se lle,·n.ra. á cabo
leyendas encontraron deRpues los des- aquel crímeu "azot6 ii Faraon y á su
cubridores en Africl\ y los conquista. casa con grandísimas plagas," y el Hey
dores en América; lo que proharia b. tuvo que despedir á la !Jebrea de su
unidad J.e las 1aws hurnauas, cuestion palacio, despues de haber reconvenido
tan n.tlluamente discutida en los últi. á Abraham por su en~ño.
mos tiempos. Al cabo de muchos años, siendo Sara
Durante los die;~, y seis siglos qne mujer entrada en edad, conservaba aún
trascurrieron P.ntre la creacion de su hermosura con tanto esplendor, que
Adan y el diluvio nni\·ersal, lns San. Abraham, en sns peregrinaciones, al
tas Escrituras no mencionan sino los llegar á los Estados del rey de Gera.
nombres de las do!; mujeres de Lamécb, ra, Abimelech, dijo otra vez que Sara
padre de Xot~: .Afht y Bell«. y una era su hermana. Sucedi6 como con el
hija. de esta 1íltima, lln.mada .Noema. rey de Egipto: la mujer del patriarca
Ar¡nell:t larga l-poc:t anterior al dilu. fué llevada al palacio del Rey para
vio es libro sellarlo para nosotros, pues 1111e fuese una de sus esposas; pero el
en ese catac 1 ismo se perdió l1asta el i Heñor la tornó bajo su proteccion y
recuerdo de lo que sucetliera ántes, y! Abimelecb la devolvi6 6. Ahraham, en
sólo sabemos que el género humano se 1 uniou de grandes rebaños, añadiendo
depravó en tal grado que el Orunipo- adamas mil monedas ele plata para que
ten te, dice la Escri tma. "nrrepintiósc Sara compr:tsc un velo para ocultar su
de haber hecho el homhre en la tic. hermosura donde quiera que fuese.
rra,'' y resoh·ió destruirlo. Sara no babia tenido hijos, y esto
III n.fligia :í Abraham, quien temía no do.
jar descendencia, y humillaba sobre
Despues del diluvio y Jnrnnle mn. rn:mern á su esposa; por lo que no
chos siglos, calla la Biblia los nombres queriendo privar á su marido de pos.
de las mujeres de los patriarcas, hasta teridad le dijo que tomase por esposa.
qne los hijos de I>haré (descendiente á una. esclava suyn llamada AGAR. La
do Rem), Na.chor y Al.Jraham, tomaron' egipcia tuvo un hijo á quien nombró
una rnnjer cada uno: In. de N a.chor se Ismael, y ruauifest6se tan contenta y
llamaba ~l!t'ldm y la de Abraham orgullosa con ello, que f'e mofaba de 1 1 s_\ RA, su bObrilllt. Era esta Jn mujer su sefiora, ya muy anciana. Cuando
más hermol;n. del mnudo y conocida Ismael babia cumplido trece años,
1 1 como tal cu todos nqnellos países. Así Abraha.m tenia 99 y Bam 90. Se le
f 1 cuando Abruham pasó á Egipto advirtió presentaron entónce~-; al patrinrcn. unos
á su mujer, con aquel egoi~mo <¡ue ca. enviados de Dios. Des¡mes de haber
racterií•.a al amo: "Conozco que eres acuptado los p.'l.nes cocidos bajo el res.
" mujer hermosa, y que luégo que te coldo, que amasaba. la misma ::iara, le.
, " vieren los egipcios han Je decir: su che fresca y parte de un becerro que
" mujer es; y me quitnr!Ln á mí ]a el patriarca babia mandado preparar
" vida para apoderarse de ti. Dí, pues, para ob!>equiar á sus huéspedes, éstos
" te ruego, que eres mi hermana para le dijeron:
'' que yo haya bien por amor de ti y ·• ¡ En dónde está Sara tu mujer 1"
" vi va mi ánima por tu respeto." Él respondió : "Ahí está en la tienda."
Pero si esta estratn.gema le podía Y ellos repusieron: "Voheremos desconvenir
ú Abraham, no sucedio otro pues de un afio, y tendrá un hijo Sara
tanto á Sara, pues si el Fnra.on regaló tu mujer."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E Y J H 1' A Q U 1 N U E N .\ L . ti
Oido P.Sto, rióso Sara dotrns do la que ricbia ocup:..r en la Holi~ion, yn
puerta de la tienda; !'abido lo cunl por 'er madrc- de los fiolos y brillante
por lo" monsnjeros, In dijeron: "¡ Puus ti.~nra ,],: la Jglt•,i:~ de ,Jc~ur.risto, por
c¡ué. pam Dios hay nl~o difícil?" su ~anta y misteriosa fccuwlidad."
Efecti vamentc en el tiempo o.uuu. Cuauclo murió ~~un. Aurnham coru-ciado
Snm dió ú lu:r. un hijo que lla- pní un terreno y una cuc\'n. ó sepulcro,
mn.ron Isaac. Cotno Ismael era. mucho corno lo~; que Hl usnbnn ontónces, y
mnyor que el nifío de Sn.rn, cuando ,~eto 1 enterró allí piauosamente á su tnujer.
tenia cinco afio>~ ol hijo de la e;ocltwn Eu el mi,..mo ~:cpuloro le cuterrarou á
habin cumpido diez y ocho, y ntormen- ,q cua.udo muri6, (¡ lo¡¡ li.í aüos, deshlbn.
al pe<¡ueiíuclo, táuto ues ol Señor le lmLia dicl.o hieu los hue~os de Isaac, do Jacob, de
que habhmn por bocn. de s11 e:spo~a; Rebeca y de Lía. Hoy dio. los lmbinsí
Agar fuú desterrada cou su hijo nl tantos de nqtwllas tierras, tanto cris.
desierto, en dondo ,·ivi6 protegida por tianos, como judíos y musulmanes, ,·elos
pa.~tores en union de aquél. neran y guarda u con solicitud el se-
Sara vivi6 127 años; y dice don pulcro do Abraham y de Ha m. »
Jonquio Hoca. y Coruet (en 1:~ bella
traducciou que hizo de UO!\ obrn fran. S. A. m; S.
cc~a llaml\da: Eas uwjt•re.r¡ de la Bi. (Oontinujnr lo 'isiblo
I>onde toe lo aflig•· v l':IIISl\ •••
Quioro buscar húcia arriba
Lo que nbnjo no se hnlln ...
Quiero n•r á IJins miÍa cerca
J<:n ··~a cxcnrsion dl'l al m o,
Y r~cíbir el hnmismu
lie urn luz quo un se u paga! ...
Quiero \'i'r ()1 itrfinitu!. .
Oh! cuúu 1111hlinro jonuula!
Allí clorrclc son loll astrr.s
Vnros •le una inruansa piara l . .
:Su qui<·ru ser en t•l rnuucl;,
J)e la mentira una csclavn,
Quiero rnsg.rr esta ncgr·a
\' t•atid rtm, •¡no rJJt' ntn,
Parn huscnr hacia arriba
J,o que ahajo no HC halla.
Yn percibo los nlbores
llc celestes cs¡rernn~! ...
Yn oiVÍIIO los umbrnlcs,
Yn ruo refrcsc.m los nurns
De 1 a re¡; ion donde tienen
Gcutro di,·ino las ulm::u;,
Que pro crit:1s do los ciclos
.Acñ en In ''ida se nfnnnn
Hecorriendo 811 via-crucis
)'ara ser regenerados ! ...
Yo rocollro nue\'ns fu,rzns:
Yuel\'e ni pecho la conlinnw
l'aru CDI)llcruler cstu lucbn
Ve los •loloros tlcl nlmnl
Ya In noche (1()11 Hllll hosu11
Dolit•nw ncarici11 rni •t.rpa,
Lo luuu ciiio mi fn•nto
Con su pm:tic~< lla111a;
Nelant·olica, npncil.le
Vierto Blls ti<-~·uaa rnirnd1v1
Sohro J.r poLrc proscrit.t,
Que ltijos •le! súr que nmn,
Exbula runontes SII.8J1Íros
l:n In nn~i('n l(UO .1t.ajo no so hallri:
La que ilmoina por tJÍt•rnpru
Oon su bcnótica lla:n.,
Los ínmcnsos hnrimnll·s
De ctiaS nl~iuues lcjnnns 1
l.OJ.A H•n uím J:7. I>Jt Tri.
Caracas, )by o, lbi7.
-----·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
R E V I ~ T .A Q U J N O }: ~ A L . i9
CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS
I > E 1 .. A 1 r 1 S 'f' O l : 1 A 1) 1~ • \. :l\I Í-: n 1 C' A .
LOS PR DI EROH :\11.\ H TIRES.
(oo~cr.USIO~).
III mula mujer. anunciiíndole que iba á
• poner fin á su horrible existcucin, la
,\ Jl(!sar de la confiJ'nza que h~l,in qno por culpa suyn no podio. ya sopormanifestado
nl lego, no dejaba el buen tnr; rl:'comcudúudolc empero que :nm.
Vicnrio do snnttd'é de tener nlf,rÜan que la l¡ubie"e ahnndoMdo .'l oiJn, pro.
npreht>uc:ion: por lo fJUC tcmiei~kr ~~ tc~icm á sn hijo, con cuyo fin lo daba
cnson el comouto mi\ontrns dntmful·n~ l~<:sci'ía-; de In cn~n en t¡nc lo dojal.n.
dctenniJH~ pn~nt· h norho en \ola p1im ~\quolln c¡uin hnbin ht:cho época en
e~tnr nlc-rta al menor alarma. l>llspucs la vida de nucstrq ht=rol', rl!~11portaudo
de haiH•t• t:ulllpli,Jo con sus rle\'ocioues Sil almn adorn.ocidn. flllllNlintamente
porsonale!!, nneglt. su;; c-uenta . .;, pu~o dt·s~lltes Je recibirla, pnrtió parn E~cn
limpio mrías purtitla'. ley\í un m. pañn, án:riguó y ~;upo c·on ~oguridnd
to, y al fiu n~ostt~ndo!ie en In oriJln que la mísera. mujct· se hnhin dado In
de ln \ untnnn. de su celda. por donde muerto en un rapto Jo dcscsporncion,
~ntrabn el nirc fre~co de ln noche, pi!. y comprendiendo quo nquella nlmn. se
so~e L recordar su ~ida eutcrn, imngi. hnbin perdido por ~:ulp~ suya, busc6
nawlo <¡~(e~ qmz 'Ls !teria la tíltimn. 'ez n.l niiío, y teniéndolo en sus hrnzos hi.
fJUO vcnsaba on ~u pas.·\llo, si los m~tu. zo solemuo voto do huir del mundo y
rn)éq le sncrificahnn 1Í pe-ar •lo In b111. de sus vicios, hnccn;c frnilo; y parn
na opiuion fJUO ,q tenia de ncJilCIJos t•nstign.rsc m:'lc; !'C\Cr:un1•nte Aun juró
S:l.lvt~jcs. l'tt.tn diJ\·n~ull• no hnhia sido no duscnltrir jn111ns (¡ 1;11 hijo t¡uo .~1 em
Sil t'Xistcnr.ia nl principiarla i VPÍit~l' f;IJ pndro.
jth·on, ••lc·gnntt•, hidalgn couto pocos eu J)csdu aquel dia Jwbinn trn"curric1o
In. corto •lo los H<'.) es L'at61icos, gnlnu luengos niios. la expincion ltabiu sido
entre los gnlnll<''. atendido, acnt.Ldo cruel, lns tentaciones Juuclms; pt•ro €1
ent t o todo~; ora ol pt i mero en los tor. hnbin <:nmiuado fi nnc por In sonda es.
neos, Jn.., justns y los ~:amos. Dcspucs pmosa de· los deberes (¡uc se babia im.
fóu r.arrcm nulitnr hnhin sido urillnuto puesto. En modio de sus sufrimientos
y glorao n. y sus trtuufos completos, fí~>icos y mornlcs, qucd íbslc In S3tis.
tauto en lo~ campos de batalla como fnccion tle que á pcsnr del 11ngido des.
en el cornzon do lns damns má.c; corto. fH'go que mmlifPStal•n (¡ !HI hijo (te.
jada.c;. Hecf)rdó IHI noptelmomcnto, 1111. micllllo dejarle dc:,cnbrir Sil H~Croto),
lrl' otr.111 \l'ct iruns dt' Sil loca \'lmidnd,' .~sto lu (\Tllnba tiernamente. A 1 recor.
1~ ero no, mi V"oto
dio de sopnracion. En -eguidn vfnole me lo impide; no puedo decírselo. Sin
i'L la. 10emorin, ca i pnlnhrn por paln. embargo, no sú por 'lué empiezo iÍ crP.er
bra, In carta <¡uc rcciLiú tle la nbamlo- que t>l fin de mi exi.st~nci:~ cstt'l pr6xi.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80 r, A )1 U J E R .
mo, y tengo el prescntimicntié del altar
del com·euto l preg\wt{.lc. del Dios •JUO murió por nosotros.
-S o hnu llamado siquit>ra ú la 1 El lego iba. {¡ salir, JlOro rt.lgrcsó di-puerta.
ciendo:
-¡Qué ha ocurrido durantu la no. -¡).o !;Crin. rn:ís prudente negarles
che 1 ¡In. entrad!~!
-.Nada, señor. -Juan, repu~o ol sa<'erdotc con una
-Ya ves <}He eran infuntlados lus1dulzura extrmia en ,~),tienes miedo!
toutorcs l -Señor, no es miedo, sino ...
-:-;o ~ú 1¡ué decir :í vu¡;strn p:ner- -Cn antiguo sohladol
nidad; pero lui mto que oigo en torno -La prudencia os mndre del valor.
del convento un ntmor cxtraiio. como -Entónce" ,-ucle. á abrir, pues oigo
si hubiese gente ocult.a. del otro Indo otm Yez la c:unp.'\nilln..
do las ¡mliz.ada.s. -Al coutrario ; mejor seria. fingir
-l•'nlsas imaginaciones tuyas, .luan: que no oímos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI.NC'E~AJ.~. Sl
-¿Y picusn" . .luan, c¡uo podria.mos El lego bO :,:mtiguó, nbti6 la puerta
dcfpndornos los dos c~ntrn. nua. tribu de par 011 pnr, y al momento c:lp) n.tra.
clu llltli·~ouas ! vcsado por eieu H~:cl.as IJilC le traspa-
Xo; pero ponnanccimulo once. sarou .,¡pecho do Jl:.l.l'ltJ ú ¡oarte; y el
rrados . C!nciquc, nl pasar á su Indo, le ncnb<'í
-:\o tnnlnrinn en cscnlar lo.s mu- do quitar la viJn nplastúndole la ca.
ros y pali?..adas, y si no~ oncontragcm, heza con un golpe do macana.
cnt6uces do sc;uro uos :lcrificarian, Tras el Cacique Jlenotr6 una turb~
porque la rcsiston.:in exa pera. uumcro!;a do indios, tlando las ,;occs
El lego estaba aún inclcciso. pa,·oro~as que usan los s.thnjes al on-
-OiviJns, añ;tdió c•l saccrdolc con trar en ('omba;.c, y prccipitántlose en
nna t'CIIIUI'i!Coudeucia nunra vista eu l'l t•ccinto de la iglo~i;~ rutlc:~ron ni
c~l. que hcmo~ l'ido soldn•los juntos v Vicario hincado al pi6 dclnlt..'lr. Uuo
r¡uc j:unns och:imos pié nttns; que hií de los sin ioutt!;: del com cnto levantó
muchos niíos sen imos ttí y yo juntos en una ltnchn. quo le ha hin u rc~alado los
lo. c.asa do Dio.•. unte cuyos nlt.ar<'s p.:~lrcs, ) con ella le nbrió In ~nbo7.a,
ofrendamos cada dia uucstras pcr.~onns dojuudo muerto ÍMtantúncamcntc tí
y ofrccenw;; morir por f.L, como Í.L aquel miírtir, 'íctuuo. inocente tlc ln
rnntiiÍ pam sHl\'nmos? Un misionero felonía y b COllicia do sns cOIUJllltrio.
es un llliÍrtir; nucstm sangru rc•;acla tas, '(IIC cxaspcr.\Udo las p:t~ionl'S ele
aquí no ¡;er:í e,t.íril, si 1 lío:; lo ortlcua los untut-nlos le~ •3Stimulahnn iÍ eomctcr
nsí, ) IIIIOstrn. propin snh acion c¡;tarú actos de barbm io q u o hacían re troce.
ascglllnda. dcr la eh ilizaciou cuando intentaba
-Padre y l'cñor mio, dijo el leg-o penetrar en aquel mundo uuo,·o.
eclu1ndo~o ú los pil-~ del sncerdote, acor- Una hora de.puc;; f•l úntes tranquilo
tlndmo l1t ab.,olucion ... hicn couoceis cou\'onto cm escenario de una saturcuálcs
sou wi, ¡Jccnrlos, qno ahoJa no ual s:dvajo ha~t:t ul t•xtrelllo. Los in.
tengo tict11po oc uorulmu·; me arrP-1 dios empezaron por l>oborso el vino
piouto do ello:; bumilclementt•, y do que tcnian los fmiles en sus bodl'gns,
todo cornzon .. pues voy á morir... y en el estado de emhriuguoz mús bo~-
EI Vtcario lovaut6 lns manos :-ohro tinl dospedazaron los 'nsos y las imtí.
In. calJc?.a inrliuadn del penitente, y genes 'tórndas, rompieron ú podradn
pronunció las paln.hr.ts r¡uc lrnan ñi y golpe.~ las campanos, sacaron lo
crc'veuto de to1la mnncl•n y pecado. uuwhiQs de In, celdas ,. los tiraron por
1•;11 ll(¡uol lll<)tneuto su volvió :í oir lns 'cntnnas, tnlarou las sotucutcras y
tol'ar In. cnmp!\uilln. c;on impaewncia. los árbole.s frntnJe¡¡, y mataron d mí.
El lego E>O loHlutó, y •in mim.r ni \'ica. scro caballo catgn.lcun quo tcuian lo.
nos d1• corriendo do In sncrtstía, en fmilcs pam mitnr Jat1ga.r dcmasmdo
tnnlo que el sacerdote so diri~ia. ni á los sirvientes indígena . C'uando hualtar
Hll)"Or de In igle tapara a!!uardar Lierou destruido Lodo, 110 abicndo coá
los qtr.• llamnban ~ la puertn. mo desfogar 1:1. im quo aun )es auima-
-r¿uién 11:\tna. ~ prógunt<~ el portero hn, pu6ieron fuego al edificio, que o
con mnl soguro. H•z. cousun1icS hasta los C'JliiÍPntos, y en sc-
-\'c1, ).tnrar¡Hny, oll:aCir¡uo tle Chi. guicla sc: ocnltaron 011 los hoq¡ucs :í
ivicltÍ. ft•Stcj;tr COll dnm,as y t:PfCillOJlÍ:\S SUCf'Í. j
- 1 lué quic~rcs! legas ol tl'i unfo obtenido obro Stts con-
-Entrar. quistndoros.
-1\ qul- t ... . •..... ......... . ....••.•...•.......
-1\ \ermo con el p.'ldro Vicario. f.¿uince dial> despuos dl' nquel horri.
-En este momento ~a ó decir misa. hle ncontocimionto, de cmharcnbft en
-.Así es mojor. el puerto ele Chi,·irichí ol j<ÍHHl Uon.
-Vienes solo! ¡;o:nlo del Roble. (¡116 J,n1>in acornpuimclo
-J\ bre y verás. ,¡ ( :oomlo de Oc:uapo á 'l'icn':l. }'irrnc,
I. H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
82 LA MUJER.
'---~-------------------
á donde hahia sido cu\ inJo por la Au. tiana sepultura. Cuando hubo cmn.
diencia de la J<~pniiola con encargo de plido con este pinuoso deber, vngaba
castigar {i los iudígonns de toda la oos. un dia por med1o de los escombros dul
tn de Venezuela, y úrdcn expresa de comento bu;;CI\.ndo nlgun recuerdo, al.
despoblo:r la tierrn y llovnrsu á los hn. go que hubi~e pertenecido {i su padre
bitantes por cscla,os, castigando siu adoptivo, y al cnbo tropo7i) con una me.
piedad con la n.uorto tí lo" principales sa medio consnmidll por las llamas,
culpables. ''.E to, dice Quintana, era Jlcro que con~'ermba intncto un cnjon
" en ~>aun rnzon y verdadera jut.ticia, cerrado con llave, en donrlc, cuando lo
'' hncerso sin pudor c6mplicos rle las hubo abierto. encontró los papoltls pri.
" pirntorías de Ojoda.'' vados del Vicario, y entre (.stos la
El j6ven Gonzalo no solamente an- carta que le hnbia escrito :l él poco
siaba por vongar In muerto de su rro. ánte" de ser asesinado.
tcctor, sino que llcmhn el propusito Dios no hnbio. permitillo quo Pl se.
do buscar los restos dul Vicario y de J creto del fraile nmriese con él :
su fiel sirvienta para darlos una cris-1 S. A. rn; ~.
A MI SEÑORA DOÑA CÁRMEN DE V ÁRGAS,
I·~n los ''istosos f'lÍruwncs
llondo florece el Blindnlo
Y so nl.Jrcn las l'lcuuitidcs
Al mvo tlOJIÍ<·al,
Hay Úna flor bolllsima
Cuyos nromns pl1icidos
Recogen loe nrc:ín¡;clcs
En copas ele coral.
1~ N
Se fecundó en lna mér¡;enea
Del bondo mn1· do láw-imns
Que den-nmó en ol Golgotn
El mártir de In Orut.
RU DIA.
Su nombre es uua ruúsi<'ll
CuTo concierto armónico
\'ibrn en los coros cl!licos
Del Padre de la luz.
Y boyal volar rna_gnifico
.-\1 sol sereno y diáfano
Todo el nromn angélico
lle tan prcciaJn llor;
Te m:mdo de mia cánticos
F.l eco mr.lnneólico,
Corno un estrecho vínculo
])e mi llllllBtnd y runor.
Julio de 1878. All1Ul'IN4 :1\!ÚXTl:.S DJ:L \' AL]¡r..
GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS
Y NOTABLES. --
,.ARTI: PRIMERA. ménos conocida que Isabel de Frnncia,
CUATRO MUJERES DE LA REVOLUCJON FRANCESA. eutre nosotros, presento. on su vidn rM-li
gos tan característicos é intcrus::mtos,
r.A 3t.\RQUESA DE uscunE v DE y sus desgracias y amarguras fueron
l.Al!OOJIEJAQl!J:t.lN. tan grandes, que creo que podrú ~ervi r
HoY nos toca },nblnr de otra Loroína de ensefianza moral y dar un ejemplo
de )a Revolucion: ésta, nuúque mucho saludable pnra todas las mujereE que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ir-- --------·------ --------------------
1
¡;·1
--------1
REVISTA QUINCENAL. 83
1
se encuentren en circunstancin.s, Bi no en la vida : ricos, j6venes, respetados, 1•
---~-------------- --------
idén·ica.~, al ménos parecidas; lo qne felices con su suerte, pensaban que el
no dl·jara oe ¡;uceder algunas veces en porvenir seria pMn. ellos una continua 1
I r nuestra~ Repúblicas, en donrlc el estn. fiesta. Al tin el rumor de b. tempes.' 1
1
' do normal es el de la revolucion y el ta.d que rugía en torno del trono de
ex~.:epcioual el de paz y concordia. Luis XVI. llegó ú aquellos lugares.
\. íctorina de Donuisseau, despues Los amigos y vecinos de la jóven pa.
i warquusa de Le>cure y de Larocheja. reja empezaron ú emigrar por cente.
¡ quelin, era hija del marqués de Don. nares, y los castillos y casas de campo
nisseau, que tenia altos empleos en la se desocupaban rápidamente. Lescnrc,
corte de Luis XVI, y naci6 en Versalles que ten in un espíritu caballeresco, des.
el 25 de Octubre de 1772. La madre aprobú la conducta de ln. aristocracia,'
1 de Yictorina. pertenecía. li una de las que abaudouaba así iÍ su rey, y eu }u. 1
familias más notables por su nobleza. gar de emigrar se fué á radicar en Pa.
en 1-'ra.ucia, cuyo padre era duque ris con sn e~posa, con el objeto de dar
de Dufort y babia sido varios veces un buen ejemplo ú la nobleza y ver
emba.jadot en las cortes extranjeras. por sus ojos si sus servicios podrian ser 1
Hablo de estos títulos y honores para de alguna utilidad :'1 la familia real. J
hacer patente el alto nacimiento de Encontraron a1¡uelb ciudad en mucho
Victorina y dar á entender cuál seda peor estado de lo que imaginaban; sin j
su infancia, criada. en el seno del lujo, embargo, permanecieron firmes en ~11 l
de la pompa. cortesana y la m(LS gran. puesto hasta los asec;inatos del 10 de
de opulencia.. Agost.o, cuando se \'Íeron precisados,
Estaba nuestra. heroína solter:~. a1ío para salvar In. vida, tÍ sa.lir pr6fugos f
cuando estall6 la revolucion francesa; de la. Cll]1ital é ir á encerrarse en su 1
así ella. tuvo ocasion de presenciar en castillo de ClíRson en el Poi tou, en el
Versalles las escenas de Octubre de 80, departamento do la Veudea.
y cont-emplar en su principio las pri. Ltl. Yendea bahía. permanecido des. ~
meras agonías de la monarquía espi. de que empez6 la Revolucion entera.
raute. mente extraña á lo que sucedía en el
Habiendo regresado 6 su provincia, resto de Francia. Esto provenía tanto
cas¡Í en 1791 COn t>U pritno el marqués ue )a estructura fÍeÍC.'l. UCl paÍS, cuanto
de Lescure. El novio había cumplido de las costumbres p:-~ lriarcales que
\'eioticinco nños y ella diez y nueve, observalwu los :-5eñorcs con sns vosa-y,
lo <¡ue es raro Oll aquella cia!'e de u~)S; a!lÍ los labriegos no teoio.n qnejn
enlaces por conreoiencia, los nuevos alguna cout ra. la aristoemcia, que los
~~sposo~ se amaban tiernamente. Vic. tmtr.ba. má.s como á hijos que como {¡
torina tenia un cn.rácter tan npa.cible siervos y vnsnllos, lo que no succdia 1 y tímido que de todo temblaba.: un en el resto de Francia. Ademns, por
ruit.lo fuorto, una voz elevada con dis. lo general los curas de los pueblos •
corda.ncia la causaba. grao de emocion, ernn piado!' os y patriotas, y habia.o
y no montaba on el c:~.La.llo mús mauso conservado entre t>US feligreses un1~ te
sin lUanifestar el mayor tel.llor. A pe. pura y santa, sin amalgama de filosofía;
sar de la crÍ!'Ís revolucionaria en Pa. distinto de lo que acont.ecia en las 1
ris, Victorina y su familia vivían tan otras provincias, donde hasta el Clero
retirados del mundo en sus tierras dQ se babia ''u el to en parte volteriano y 1
Citran, que nada se habia alterado en de malas costumbres, dehido al cjcm.
sus costumbres; á ~l :punto que el plo peruicioso que cundia por todas
día. del matrimonio reumeron á los ve. partes. Aquel pobre pueblo, pues. no
cinos, labriegos y arrendatarios en una solamente no babia tomado parle en
fiesta. campestre, en la. cual los novios ¡la. Revolucion, sino que llorab:~. públi.
bailaron con los aldeanos y aldeanas camente las desgracia..'> y prision de los
de los alrededores. Todo les sonreía reyes. Pero últimamente la noticin de
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
84 J, .A Al U J E R .
la muorte do Luis XVI le cxnsperó -Amigos. les dijo, :yo me of1c7.co 6
ha t.n el punto de resol\ cr no obcdec('r mandaros. Es cierto que mi edad t•c; la
.iumns 6 las leyes quo le CU\Íaran do de un niiío; pero tengo ~1 valor de un
Paris. hombre; y creo c¡uo 110 O» arrepontireis.
Esta <'O) untma no l'JC l1izo CSJ ll~t"Ur Si avanzo, scgui•lrne; si rotroccllo, rna.
mucho. 1<:11 el mes Je .\lnrr.o dt> 17D:-l t:11lme; poro si muero. vPugadmc!
so snpo que la Asnmltl<':L hnhin do~;re. El jóven at•laumrlo por los alrlc:mos
indo nu reclutamiento du ~100,000 hom. era digno Jo fóur jt fu (le un ujtír~;ito:
hrc~ on :lqll(•lln~ provincias, con el ob. posei11. <'l génio militar, el t!Ón dt• b
joto de acrecentar los cjt pnsos, so quit6 el som.
b!! campanas de las iglc ins:; de más broro emplumado y til'.índolo eu me.
do sciscienta:; aldeas y ca:-e.ríos toca. dio de los enemigos gri t6:
ban (¡ rclmto siu cesar, llamando :Í los -¡, Qni~n me lo va ú traet•?
1
' tiPles (¡ quo se rcunit:sen pam aconlnr Pocos instant<•s dospuc<; (!r:lll duoiios
1 lns operaciones rnilitn.ros uot·Psnrias en del <'ampa.meuto n•pu\Jiirauo. 1
1
aquel caso. L o~ labriegos y auu los ve. IIomhrcs como éstos ur:m toJos los
ci nos do In, villas no tt~uinn p6h·orn jefes. Yonmos nhorn la conducta do
11i nm1ns; pero aquellos clemcutos de la~ mujeres, segun 1 mLcrt de ~aintgucrrn
se hallaban en manos de lo!: Amnud, de quien tmducnnos Jns si.
enemigos, y rm.olvicron apornrso dos. guiente:. líneas:
pues do combatir. Cada. ca u ton escogió "En modio do los combntc<: má.s ex.
como jefe al8cíior más influ\ontu de •· traordinarios v no \Ístos ou otra
los castillos \'ecinos, y así .,uéd,) o~n- " pano, so oucoÜtmron varias mujeres
nizndo ol ujt{rcito improvisado. .. que riH\Ii:~.nban en valor á los solda.
n marqnt~S de Lcscuro Sil Jll'CS!lllt.Ó 1 •. dos m{:; donndndns. .T 11!\U:l Robin, 1
do los primeros en la }Jiazn du la alclt·n " tnuri<) CO!nblltiowlo. gn medio tic
más coreana ú su castillo, la. IJtlC ro. •• Jas batal¡,t.'l dm:ia al jefe tJllu mau.
1 sult6 hnbi!L sido señalada por los l'C}lll- " dl\ha sn cotn}míiín.:
hlicnnos como la primora quo su ata. ''-:Mi general, nunca podrcis aJe.
caria. ·• lautarme ; yo siempre f'Staré mtí.s
-¿Por' entura. exclamó ol Marqu6s, .. adelante que todos!
l'ncont.rar.< aquí 400 hombros di! buen.'\ '' lln:'l niña de troce niíos, que per.
\Oiuutad que qnicmn morir conrmgo " wnecia á 1m regimiento cn calidad
con las nrma.s en In ma.uo? " dl.l tambor, murió cu un combate
Se lo presentaron OD el neto 1,400 •. nonata Bord••rcnu, Cll) o padre habin
J•ornbres aru1ndos <·on pica", gnrrott•s é " perecido (¡ m::mos ti•· los tcpublica.
iustntmoutos Je labor. " t1os, H~ disfmz<Í do l1om bre J>arn. n·u.
-Aqu1 ustamo~, gritaban rodo:'&nol, las
mn.udcis! •· m u jure~< so Jll!UJOjnron cvmo heroí.
J,eRcu ro atacó y uesalojó al enemigo, " IJnS : detouinn fi los 1 omhres que:
que e tn.un en uua Lueun posicion. " tmtabnu de nlmndouar In )>Olea, les 1
J~l j6' on héroe, conocido en In lJist.o. " gol pc.1.han, oblig6udolos {¡ V"oln·r de
ría con el uombre de Eurique do J,a. " nuc\"o al combato. Uun sin·ientn de
rochPjaqueliu, que :q,énns Labia ctlru. ·· In. liOiíorn. de lJhomloric tomó uu fu.
plidp -veinte aiios. llogt'í tambicn en " sil. montó á cnballo, y haciéndolo
medio de uua. turba do labriegos c¡uo " gnlopnr por en medio de los comba.
cnrecio.n do jefe. " tientos gritaba :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
UEYI!-'TA QUJ~GI~NAL.
"-Adelanto : fuc~o al euemi •o. r¡uelin, jth·cnes do la nol•lcz..'\, Bon-
" compaiioros... chnmp. antiguo militnr, y e uhelinc::tu,
Poro en tanto <¡uc nos Jtemos dote- 1m l"hmdor carretero, á quien llnmauido
lwblando do estas co~ns í qu(. t.n. h.10 , l ,,a nlo t{~ .l11jul' y ('vnsidcn1b1\
hia si1lo de uucst ra jó>•on man~IIPSU do el pueblo como tal.
Lt>~eurc! l Acnso so lmbia cru:errndo :::iiu embargo, In organizaoion 1lo
en nlgmt n·tim.Jo nlborguc. huyendo aqtrell•,iheito era l'Sfll'Clal..) por cmtclc
los combates y .Id peligro y tcJil- ~1do grn~omcute herido cu uu los aldcauo~ á la iglesia, ,. •·nando os.
combate. J\ 1 morneutc>, sin Ieflcxtonnr tnhau todos reuuido~ ol 'Vicario leía
en lo que dohin hacer, ~>."\li6 do la cnsn dosdc el púlpito la siguiente rcquisiú
todo correr, cncontr6 ú la puorta 11n toria:
miserable (•nhallo ensillado con mon- • en el nombre de DioF, y de pnrtc
tura de hombro, y Fin queror nguardnr ·• dol Hcy, .'l! iuvitn á J:, -pnrror¡uia
siquil'ra IÍ •pre la caml•inmu la. mou. •· N . á que maudc el mu~or núnHHO
tu m, e •lt6 e ú correr siu p!lr.Lr on nin- ''de oo~nbatientos lJUe puodt~ a tal hoglllt:
t parlo. Pasr., sin ~:,"
1 ~nln¡ll',) al cabo (h• poeo m(cs d·~ rn•~-r l~sro La<., taha. llahin Sí'gurid:ul do
di!L horn llog•~ al .;itio on qun OJ;tiLha quo los \Oluntnrios lh•garinu f;Íu falta
su m Mido, iÍ tres lt•guns do Jista.ncin. al lu •nr dtJ la cita y ú In hnm soiinlada.
Fdir.montu In herida 110 era gt 1\ e ; A 1 principio los repulolicauos e o' ie.
pero el susto que LU\O en nquel mto ron tochnzados y vencido ('U todas
de \inJú l\ hizo rcsol-.ersc ú uo \Ol- fJ."\rte, y no sin motivo. El terreno d
,·orle ñ dejar solo y aoompaiiarlo tí to- a \" ouden os muy quebrado y moutn.
da.s parte~. lo <'unl 'crificó lo mismo JJO: o en nl;{lrnns p:Lrtcs: los cmniuos
r¡un casi todas las mujeres de l·IJ com- e trecho" y huudidos ú mnu<>m oio nuc~baticutcq
Sólo tluc nue,trn mnr.1uc.n tras zaujn , teuiendo ú. \111 lado ) otro
manife tú de do ••nt,ím:cs un:~ ··ons. cspcsísunos matorrnlt>!;, rnnlo?.a y rocas,
tautc ~>Htt•r·cr.:~ do únimo. un \:tlor tí,euutr.i.SJlaitcs el tnrn•11ocs al parotolla
pruohn. y 111111 caridad iufinit.~ nn C'llt' pln11o y ('$CIIeto, por•> ll }~ pl 1gado
los ltaucc¡¡ m(i.S dnros ele Ir~ cnm¡Miín. de ocultas 1agurms, de hourltt>1mos pnn .
. Ciou mtl n.ldonno¡; y b.briego!> ha. tnnos y lodnznle:; insoudnblos. Nntul.
l~nu tOtnaclo las nnnas, y la. iusurJcc. r.dmcntc los labriegos y aldPnuos coCion
<':a ton pOjlulnr que crecía como nociau palmo ú palmo todos lo cam.
espuma ou todos nquellos cantones ou- pos, y !iiU dificultad podían pone1le nl
tu:.iustn ) religiosos . .A mediados de unemigo mil trampas y ombo cndn.s .
. Abril los \rcudr•anos contnhnu cutre A lns \CCcs. cuando ménos lo pons."\sus
J>riucipnlcs jufc!; ú Charl'ctte, ofi- b:l.u, y sin que lmhieseu oido el JUonor
cinl Jo mariuu, Lcscure y Larochcjn. ruido sospechoso, los republicanos se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
86 LA M U ,J E R.
veían rode!ldos de renlisms, que les dca con liU íamilin, en U\nto que su
hallaban de prevenidos y les mntnb..'Ln marido, con un puñado de hombres
sin misericordia, pues la guerra om (i resuelto.c;, ocul1aba una 1 osicion que
muerte por uno y otro l1ulo; otras debin a.tarar e enemigo, quiso dormir
ocasiones perdían largas horns ructidos nlgunas l10rns t~u un:~ rasa en donde
en hs lag-uoa.c: y pantanos, sin podor las habían dni.lo asilo; pero áute8 de la.
salir do elloR roiuo cuando yn orn tarde madrugada despertó con d estruendo
y los Voudeanos ba.biau tomndo las tuo. del cnñon y la fusilería, los lejanos
jon'S posiciones. toques de las coru<>tns y los redobles
~in embargo, uo siempre los Yen. del tambor, y ni mismo tiempo ln.lla.
dcanos obtuvieron triunfos. En el sitio maban p .ua que fucm á la iglesia, en
de N.íutes per.iierou el jefe iudolntrn- donde el Uurn iha. tÍ decir mis!l á la
do do los l1~brie!!os. el carretero G.Lthc- gente de re~erm c¡uc estaba allí y de.
línoau; y auoqÚe d~pues la suerte les bia partir al mouHmto ú reforzar los
fué propicia. en varias batallas y so punto~ ntaC."ldO>. La iglesia estaba re.
hicieron dueños de casi tocln In pro. pletn de infelices voluntarios que hn\'
Íucin, la Convencion exasperada mnn. bino de morir ca~i todos 1Íntcs de pocos
dcí todo!! los recun:os necc~arios ú los dias. Mensa.~eros llcgnhau :í cada mo.
jtlfes <>n<'argados de nquellns opcrncio. mento del lugar dnl combate, dando
nos militares, con la órdeu do concluir noticia de lo que B.llí pnsa.bn y aviran.
la gnorm (&utes del 20 do Octubre, do la muerte; do mucho;:; de los jefes y
b~ljo ¡wna. de la. vidn. si no ohoclccinu. oficiales. Cuando concluyó aquel acto
Como esto.:: hombres, servidores de los tnn tristemente solemne. el Cura se
dcrcclws del lwnLbre y de la libertad, acercó (. nuet::tm hcroíun y In dijo en
Stt.binn que las nmeuazas de sus amo' tono do consuelo, J!Cro muy conmo>isicmpre
so cumplían, resohicron mo- do, pues acababan Jo llcn"Rr la noticia
rir sobn! el campo de batnlh, si cm de la muerte del generol do Lescure:
preciso, ]Jara nmcer, más hieu que J>O· -Dios, seffora, o~ tiene si:c dudn
rccer en u u cadalso. Pusieron, pues, to. preparados ¡,rmtules infortunio~ ... pero
dos los medio!<, derrn.maro11 MI dinero debeis resig;nnros de anteruano peu.
y su liangru ou todns partes, introdu~ ~ando que f'.:n el cielo os aguarda. la
jeron espías en donde c¡uicra, y nsí recompensa ..
logmrou vencer constantoruente :í los La :Ua.rquesn comprendió en parto
realistas, hasta. que (stos al fiu ~:;e en. la >erdad de lo <¡no cies•'alm decirle el
contrnron uu dia n~JucidoR ú la rnnyor Cura, pero tlO tuvo fuot7.as ni tiempo
extremidad. Rodeados, obligndos ú re. para pedir!~ explica.cioJI tle sus pala.
plegarse, llevando consigo una omi. bm.s. porque el nrmor del combate se
gracion de más du sesenta mil nncia. acercaba mt\s y m:'is y ern preciso que
no , mujeres y nil1os, embarazados con huyomn lu~ tnujerus,si tao querían caer
lnrgns filas de carretns de víveres y ou manos de los n1publicanos, que ú
mn.nadus de ganado, los m feo ros V en. nadie perdot1nb::m la. 'idn. Obligáronln
dcano11, rpte ya no co~.~ta.ban Riuo con (¡ salir de In iglesia y ruont."lr en los
veinte mil cornbatientoti, resolvieron caballos que la teninn pr epnrodos, y
en lugar de dispersar~e como lo que. así ántes Je que ndnram el día., cen.
rinn alguno~, pelear sin ct•sar, si u trc. tonares de mujeres so hnllnban disper.
gua ni dcsrnnso, hasta. morir todos si sas por aquellos campos sin saber á
orn preciso ántcs que entregane. d6nde dehcrian dirigin;e. De repente
Lr1 marquesa. de Leo::cure, en union se presentó un hombro jadeante, pre.
de su madre, de su anciana tia. v de la guutando por In marque~a do Lescure.
niih de brazos que llcmha. consi~o. -Aquí e~oy! e:xclaro6 ésta.
acom~iiaba á su mnrido en todas las -Volad, señora, a.\ Indo de nuestro
peripecias do la guerra. El lti de Oc. General, vuestro esposo, que est' gra.
tubre, habiéndose quedado en una al. vementc herido.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REYIS1'A QUINCENAL. 87
-Ah 1 ¡no hn muerto, pues l gunl le:> camabnn horribles dolores;
-~o; vero no vivirá muchas lloras. ln.s voces fle mando, las imprecaciones,
En muto el Matqués t-iC hallaba en alaridos. gritos ... todo a•¡ u el conjunto
las mayores nn~ustins, fuera de lns do uu ejército y de uua. tribu cutcr:l
físicas <¡uo sufría, pues nprnas le llo. huyendo en derrota, dn.lm la. idea del
va.ron IÍ \tn lugar Aeguro había cnvindo día. d11l juicio ó de la. huida de los Is.
mcnsajcro sobro mensajero á ln nielen 'rnclitas porseg1tidos por los ejércitos
en que tlebia estar Victorina, para lln. do Fa.rn.on.
maria á su l:u]o; pero ninguno de ellos Al otro lado del Loira recibieron la
babia rcgresnrlo, y él pensaba 1¡110 su noticit\ de la ejecuciou de María An.
e~posa, su hija )" demns familia debía u toiíeta.
do ltnber sitlo ~íctima.s de Jos rcpubli. -Ah! exclamó el mnrc¡ués de Les.
canos. Así nmbos esposos sintieron un cure cuando le participn.rou In. triste
inmenso alivio al encontrarse. Si u em. nueva, ¿conque los monstruos la. hnn
bargo, Le~cure estaba horriblclllente matado 1 Yo me batía para resc.'l.tnrla;
herido: un:\ bala. le había eutratlo por nhom, si Dios me permite 'i vir, se1·á
la sien y le hnhia salido por detras Jc 1 pam veugarla!
la on•jn.; pero á pe::;:u de tener la en. Pero Dios no !:C lo permitió. La he.
boza dcspedazncln. no habia perclido el ricln. se había. env eneundo con tantos
conocimiento, y el último cirujano que trnh'l.jos y marchas ni de~;cnm¡mdo, y
le habia visto dn.ba esperanzas de •tne en breve el valiente j1íveu se encontrÓ
podria 'i vir. \•ictoriua. empezaba á ha.• :í las puertas del ~'Cpulcro.
cerio lns aplicaciones del caso, cu•\uJo -Oh l decía el moribuwlo 1Í su mu.
fu6 preciso volver l'í emprentler mar. jer, si no fuera porque te dejo en tan
cha: los republicanos ava01~'l.ban y ya horrible situacion rooriria tranquilo.
aquel asilo era peligro:>o. Los realistas He cumplido con mi Jeher, y nuuquc
e,tab:m en completa derrota; todo, he pccnrlo, no dudo que Dios me per.
los jefes m:ís ó mt-nos gravemente he. dolliLd, porque nuuca l1o obrado con.
üdo<~, y muchos hnbian muerto; en tal tm tni cooci~.-ocia . . Me iré ni otro muu-¡
situacion ~;e resolvió que repa.sarin.o ol do con confian1.n ... Rólo lllo ntonnt>nta.
rio Loirn. IÍutos de que el enemigo les el tener c¡ue dejarte, pues rno hnbia
pudiera. nlr.an:r.ar. propuesto hacerte foliz ... ~i alguna
Desgraciadamente faltab:\ por corn. vez to he ofendido, pcrdóuarne ...
pleto la disciplina y quien se hiciese A poco muri6 eu los brrur.os do sn
cnrgo de hacer aquel movimiento con mujer, llomdo no solnmcotc por ella,
cahun y órdou. l..a mnrqnco;a de Les. sino por cuanto;. lo conocieron .• Otro
cure refiero en sus memorias las an. tanto sucedió r. su comraücro de ar.
gustinR que se sufrieron en aquella mns, el jefe que había dirigido la roti.
campaña, y dice que el espectúculo rnda, Enriqlte de Latochojnqueliu: nsí
c¡ue so lll presentó nl llegar á la orilla perecieron aquellos IJobles jóvenes
del rio, llevando á su marido en m•n diguos de mejor suerte.
camilla, cm. cosa de espantar nl mfl~ L1~ clu~cousolnda viuda apéuas tu'
valiente. Todn. la gente, tanto hom. tiempo pnm cnterrnr á su roa ·
bros coulo mujeres, ern. preso. del terror cuando t>C vi6 precisncla ¡Í coutinuar
y de ln tlc~c pcmcion; ademas la in. fug:\ en pos del ejétcito en teti
certidumbre que tcuian de hallar ó n6 huyendo de día y de noche por m
asilo nl otro lado del Loira; el ues<~r- y brci'ías, sufriendo ftio, Lnrnbres.
den que se notaba en todas partes; los sancio y la miseria más completa,
gritos estridentes de los niños asusta. mns ele las penas rnoralos '}Uo la
dos y hnmbrientos; los sollozos do las pedn<'d"l.ban el corazon. Tema qu
mujeres, y los quejidos y tristes aycs dnr por caminos cubiertos d1.1
de lo!! heridos que llevaban en carro- de san~e, con los vestidos d
t."l.S y cuyM 61\Cudida.s por terreno desi. y los harapos atados con cabuyas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ~1 l' .TE lt.
dicndo limosna en lao; chozas, durmi('n.
do tÍ ~:~ropo raso(, cutre el monte ....
¡ Q 1it'u huhwra liicho un niío tintes IÍ
aqu<'lln nieta. de rluqt es, hija y espo~n.
de n.nrc1ue~es, aquella mujer l'l"~nn{e
do !11 corto de Francin. c¡uc líutes cl1•
pocos moHlS ten uo mt'ís habían )!Crecido
ú mn.uos do los l'epuhlicnno"
8,000 porsou~s entro hombres, mujc1es
y uiiios. Ent6uces haLinn (jllorido ro.
pM!U ol Loir.t, pNo s11pÍc11m quo d
cnornigo Pstnba apostado nl otro lacio,
y fu(, pnJci~o coutimmr la fuga con b
mnyor ~:olcrid:td.
llnbion\lo f!nfe¡·mave dc.,apnreció, y tU\Íe.
rou que coutinnnr ~.;orriendo por un
terreno lleno do ho:ro , concl\vidadcs,
colino~, lodnznlec: y "pantAnos que lnirnpediun
el paso, y ú "'CCCS roshnlaban
y ca.l:m, ~in que )a~; fuera pemlitirlo
cxlmlnr tilla (¡UCijn ni hablar on alta
'o:t., tmnerosas duque las persigmcrau.
C'u:uulo Clil]lO~(, ;Í acJn.rnr ~e llt•naron 1
du_ aprchon&!Oil y zozohm, pues se oyó
prrmcm ol <'Stru•·nd•) de algunos raiío.l
unzo:; y despuos la fusilo ría y (lañona.
zos sin cesar, hnstn c¡uo concluy6 el
cornbnte. Poco de ¡m •s oymon que des.
tacnmentos de rop11hlicnuos recorrían
loli campos lm-c mdo ó los prólu!!os
parn matarle!! . .}<;utónce; cmpcz6 pam
cJla, ol peor torml'nto: tcni·w •¡no re.
}lrcscutar su pa¡•ol de labriogn.~ cada
\ez que s1• l'llCout:rnlJnn con 1ílguien en
los caminos, y :u;í )'1\ arou ,Jias, I'Crrm.
nas, lllll."'cs, hnstn uu nfio cniPro, mi6u.
trn,q qué \Ívicron ~>11 nnn n·tamcln e.~tnucin,
eu donde se owultaron sinicndo
como c1 i:ulas en la casa do h hcre.
dad. La marque-a ele !.escure guardaba
do dia lr.s ovejas al royo del sol y pnr
la noche donnin sohro paja al lado do
!!U madre, tmtnudo de ocultarse cada
'ez que pasaban (l¡•stacnrnoutos rcpnblicnuo~,
temiendo ser reconocidas. Pe.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUISCEXAL.
ro no por t'l'O su vida em tranquila, tiempo de nmargura que hemos tratallenas
de nlanno., de fatigns y de eccre. do !le dcscrihir.
tas pt'llas, ahaudounda." por el mtm io, Sin ~mbarp;o. Dios l11. tcnin rcsorvn.
viudas v sin protcccion ! Pero á la das ntín grandes afiicciouos: su mari.
marqtli'S\ de J.cscur<> faltaba atíu otm do, que lmhia :scguitln la t•nusn de los
amargura. pues cstaha decrct:\do que Borhouos y mandaba un cuerpo tlc
sufrí ri:~ todos lo:-; dolores y angustias grauadero~;. murití tratando ele dcfcn.
del mmvlo 1 ('omo hemos dicho arriba, dcr su partido con las unna¡:¡ cu Ial
cuando C!:t.'lli•Í In guerm tenia ya. u~pc- mnno, al regre~o do N npoleon do 1:\ 1 1
l'alli'::\8 t)O SCr mat)re por ~eguncJa Vlli':1 iP)a de giba; Sil hijo mayor emigr6 U 1
y todas aquellas ll.\'euturas y trabajos Portu~nl despues do 1~30, tomó serví.
Jos habio. Jlnsado en un estado dolica. cio militar v tambion murió de \ID bn.
- 1 dís-imo; así fué que tí poco do llegnr tí lazo. Poro felizmente queda han 6 nucs-ln
cstnncin. que la sirvió de asilo, di6 trn heroína ~ietc hijos más, que pro.
á lu~ dos gemelas que parecían llllgn.r curnron COlholarla en sus penas, y mu.
á tiempo parn con!:olar ú aquella info. eJ,os nrnigos que sabi:m nprccinr sus
liz quo todo lo lmbio. perdido. La pri.l vi rtucles.
mera muri1Í al cabo do algm1a.s homs La ?\Inrctncsa. habia csrrito su auto.
de vida, y la otra al cabo de algunos biografía. hasta 1811, y el r~c•sto do su
meses .. caus:íncloi:L con esto un dolor¡ vida la cscribití el literato logititnista
m á~. A posat• do su cxi~teucia. prtlcariu fmnct' :- . .\lf red o ~ cttüllll'llt. .\loclelo
~· misomhlo. lloní mucho b. muerte el o como cm de mujeres p.~triot.'lS y de~
h. tíltima ni1i1\ por ser el postror ré- hondas conviccionc<:, sus idons crnn
cuerdo que la qucdnra de ~u dc"grn. siempre las mimms . .Amo.lKL con cntu.
cindo cspo~o; yn. pnc-., no la quedaba sin mo 1Í nus cOntJJatriotas el o In V en.
sino la. mtliHOrm de su ,·ida matrimo. den. y cu todo tiempo les protegía,
ninl: t.orlo t.nhia tlesaparociJo como un procurab.'\ nliviarlo.;; en sufí flesgracins
suciío! y no resaba de referir y ndmirar sus 1
Uile nuevo, In vio. "ser 'csticlos pam los nnci:mos, las
ron t¡uo salir de MI patria y rcfu,!..rinn;c ''mujeres y los niños tle su pro,·inciu.
en E"¡mña, 1'11 doude vi·deron diez ) " Couocin y sabin rlo mPmotiu los nom.
ocho me,cs. " brü$ de lns familias pobres; n~cri.
A su rcgrc o del destierro, \Tictorinn " guaba la ,;da do lns nuems gcn('lrn.
e casto {'OU un hermano del héroe de " cioues v la edad v (') nombre do to.
la Vendca. "Me parecía, dice en sus" dos los~ niños. Cada mm do sus obrn.s
" .M emorins, que tlc~po~:ínclome con " llomba marcado por rolla t>l nombre
·' Luis di'! la l~ochejnr¡ueliu mP unia "de In. ¡1ersona á •¡uicn la ominba,
"más ;Í mi qnorirl•\ provinciu, y jnu. "c·on lo cual realzaba d 10hito de la
" 1:1ha. dos. nombres que no dchorian •• douucioo. Guando rucihin las \isitas
•· supnmrsc." Hcspnes de haber pa~aoo "de sus amigo~:. uo dejaba su obrn, y
tnda su pri111orn. juventud sufriendo '' en tanto que les cucnutabn. :í todos
t:ínt.'lll nngusrins y t~n terribles pono.t:, ·• con u un. c-onvcn;aciou nnHJIIn ~ i ntc.
\Ulll. vez casada con ,,¡ :Marqués do la " r<:'sante. continuaba t.mbajaudo con
Rochejnquelin. Slt vida fué tranquila, " naturalidad."
rodeada de los hijos que tuvo de su Así pus6 los últimos años de su QXÍS.
se~undo matrimonio, aunque no por toncin, y nunquc tuvo la pena de per.
e"o clej6 ele llornr las desgraciadas ni. der la vista nl fin dn sus tlins, todo lo
ña.s •pte hahia perdido durante ar¡uel snfria. con pacicncin y dulzurn.; con In
TO.llO 1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ~IUJER.
vcrdndorn rc-.1gnacion do mm cristiana. '' dit:e Imbcrt do !-ia.iut-.Amund ha.
~[uriú el l.) de Febrero Jo IS.ii, ú los '· blando do uucst1 R heroína, tienen
ochentA y cuatro años do cdn.d. lln. "que confe:;ar que poea~ ~er:íu las mubiendo
mandado en su tcstnmouto que " jeres que remu.m todo lo noble y
sus re!tos f.lC~Cn llevados al Mlpulcro " elevado unido :í cunnto puetla sufrir
en que repo!:abnn s11s mt\yores, se la •· uu hombre. Su mcmori:\ se conside.
vit~ pasar m11erta. por los mis111os lngo.. " mrá dertamcntO' eomo ]n. de la he.
res y caminos que babia transita•Jo se. "roíua. m1Íil intorcs1tDI\1 de una gue.
seutn. y CHatro afío.'i ántcs con los ejh ... rra, cnyos rasgos: t~picos ~rrn.ncaron
citos realista~. victoriosos al principio " un grito de sorpres:~ al milllllo go.
y derrotados de:;pue;;. En todns partes " bierno republicano. L.'\ po.;teridad
so ngolpabnn ln.s poblaciones entcrru; :í " no es de ninguu 1111 rtido: ella nt.lmi.
iucliuarse reverentes delante del cnd Í- " TI\ la abncgacion hajo cualquiera
ver do In. mujer qne llamabau la 1ua- " bandera que la encuentre ; rinde
dre de los pobre.~. Bl oLi,po de Poitiers " homenaje (¡ la virtud en donde l:C
la hizo espléndidas exéc¡uins y prouun. " halla. y so inclina Ol.llante ,¡el e5pÍCÍIÍ
nua ltcrmo~a oracion ftíuuhre, dis. " ritu de "acriticio, va sen del herois.
curricudo sobro el versículo de lo::: " mo de los realistn.q ó oc loti repnbliProH!
rbios: " Echú ¡.¡¡¡ ?tlll/111 tÍ cosa11 " canos, crue tamhieu clujo.ron ejemplos
furrfe.'~. y tomm·oo sus dl'llus ,¡ ¡, u.~o." " memoraltlc.~."
"1.os hombres de todos los partido", S. A. DE S.
LA MADRE SOBRE LA TUMBA DE SU NIÑA.
,
.1: ... :B D I T .\..
¡ IliJL querida, hermosa flor uc nn di.\
)li :!n¡;cl de ¡,az, n•i amor y mi t'OIIIlll(!lu!
Quién volnní por tí, sí yo no volu
)lit:ntras tu duermes eu la t\uuha friu. '!
Duerme, mi bien ! amada prcnd-. mía~
Que en tu runa do uu\nnul y de hielo
Yo iuclinnré 111i frente, micntm el ('iel&
Termina mi tristíshua :~go11Í<~ !
-4_., __ _
DOÑA JERÓNIMA.
~0\"F.L.\ rn; {"0!-ITU:Mll!U:S ~Eo-GI~A . .'\111. A
(<'U~TI~U.\ClO~).
c.\ 1'ÍTn.o 'l'CH<'t:w >.
1 mnu;;.'l y bonJados."l. IJ:\ ta ]u Jebi1idnd.-
~: n u A n u'' Y o:..; ·r 1: N •: o H o· lo~ que uo habinu visto en t!l sino nu
ScráJ•reciso un r.npftulo aparte para con~nelo y una fuente de felicidad para
b·~blar e nuestro héroe', Eduardo l\Ion. sus últi111os Jins,-Eduardo creci6 voteuegro.
Em é,tl' ltijo mimado y único lunt~rio~o. lleno llc caprichos y de ne.
de u u rico propietnno d(•lns provincia;; cesida.des vauns siempre colmadas, de
llcl .Norte. Debic11do ser el heredero suvo dueño Jc h. \oluutnd de cuantos
de uua gum fortun:::., y aJemM sicuuo le· rode.'l.bn.n, y cusuiindo á que se res.
hijo Je padre:s :u.tcinnos y lle \ntlole pet3.!!Cn sus desatinos como
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V I S T A Q U I N C E l\ A 1~ .
' ----
de t·ey. Encubría estos defectos de Fu 1 festarse tan instruirlo como el que más
educncion, que despues se hicieron 1>ar- en la l'ocicdad bogotana, en donde ya
te de él mismo,-bnjo 11D:l. índole al pa- se estaba lmciendo do moda que no hnrecer
bondadosa y amable, un inaltera-1 bia jóvcn cornpleto sin el harni~ que
ble bueu humor y un físico ~impático
1
da una n~sidencia cu Europa. El padre,
y bello. 1 quo no podía negar nada á su hijo, aun-
Cuando cumpli6 doce aíio!':, >'Í~udo •¡ne ~;eguro de que no le voh·eria ú ver
sus padres que era poco a.plicac.lo, muy más, no soln.meute le dió el permiso
paseador y nada obediente á sus maes- qne necesi tn ba, sino r¡ue hizo la tontetros,-
como era n:\tural en su carácter,- ría de l•abilitarle {~tnpliamente para
compreudientlo, en fin, que si no tenia I}He pudiera gozar eu Europa de un
educaeiou no seria capaz de sostener bienestar y comodidttd impropios de
la alta po~icion que deseaban ocupara ,nn estutlia.nte. Partió, pues, en bre>e,
en su proviucia, reflol vieron \)nviarlc á jurando sincerawente constancia y fideBogot{
l á ln. U ni .,.orsidnd, aunque attue. lidad tL su prometida y ofreciendo voL
lla determiuacion les causara el dolor ver al caLo de dos afíos á reclamar su
más gra.ude. Corno el nifio ero. despierto mano, siendo ya un hombre de valer,
y ~mbicioso de aplausos. viendo que en respetabilidad é iostruccion ~;6lida y
el colegio era. preciso tener eu l'Mlidad ver.dadera .... Se pasaron los dos n.ños
algun mérito para. conseguir iufiueucia de ausencia, los que se prolongaron en
sobre sus condiscípulos,resohiúestudiar tres y en cuatro. Sus estudioR, cscri.
y conquistarse los primeros pue.;tos en uia, le habían llevado más allú de lo
las clases, lo que consiguió en uuiou de que había pen~ado y no le alcanzaron
las simpatías, la proteccion de su:s maes. los dos años qne habia pedido parn. batros
y la ~;incera amistatl de muchos de cerse un sa uio; nsí le fuú preciso persus
amigos. Es preciso confesar, no para manecer léjos de su patria todo nquel
honra del gt~nero humano, que estas ven- tiempo. Mús se Jmbiem e'>tado tal vez
tajas no las debió únicamente á su buen en P:lris, en donde l•abia tijatlo su resi. 1
com-portamiento en las clases y á sus deocin., si ~;u padre no hubiua muerto
1
cunhdarles, sino que nqueHa populari. en el intermedio y no necesitara volver
dad In. deui6 más que todo á la respe. á su país á anegl:n· ~us negocios. ¡)u
table posicion de su familia, ú la ric¡ue. desgraciado padre hnbia muerto eu grnn
za de sus padres y á la libera.lida.d con parte de pesndumbre, pues })Or las ca.rque
gastaha. su dinero en obsequio de tns no más de su hijo comprendió que
ma.e-:tros r coudiscíplllos. Sin eml1argo ya no era. el mismo que hnbia. partido,
el j6ven, aun!JUC vanidoso y un tanto fa. y que las malns compañías, las lectures
tuo, uo tcuin. el corazon dañado; al con. corruptoras y los e:fica bondad de las altas capas
indigno de aquel alto honor. La socie- sociales, fué poco á poco despojándose
. dnd, siempre cmiosa ~ imprudente, DO de" su tran!:parente disfraz, hasta. que
pudo sin embnrgo averiguar nunca. la llegó á tanto su nudacia que se vi6 desmanera.
como la novia ele Eduardo reci- pedido de muchns ca~as respetables, en
bió aquel rudo golpe á su amor propio donde ya era imposible disimular su
y al afecto rlo tantos años,- pues ella mala conducta; y eutónces echando, cosupo
encubrir sus sentimientos bajo un m o dicen, por la calle do comedio, se
exterior tan digno y recatado, que la dejó llevar de sus malos instintos. Pero
maligna cnriosidnd se estrelló contra á medida r¡ue mermaban su capital y
su aspecto noble y grave y nadie pudo sus rentas, sn reputncion se ac.ahaba, en
indagar la imensidad do su dolor. proporcion ií su menor riqneu~; pues
Una voz que Ednn.rdo se vió lil•re de así como la caridad hace perdonar nua
todo compromiso qne coartarn. sn líber- multitud de pecados, cuando la rÍe dusabia
de Eduardo y US compañeras de viaje, J:.Anarsonas
con quienes alternaba. Sin cm bar- do fué á buscar á sus amigos, quienes
go, sus frases de sentido doble y chauz~ le ofrecieron una ~uculenta, aunque
de dudosa moralidad, emn recibidas poco exquisita. cenn, rociada con sendas
por seúoras y sefíoritas, por j6vones y botellas de mal brandy y otros licores
maridos, como un gracioso salero pro· adulterados que se venden en tiempo
pi o Je la escogida. sociedad que frecuen. de fiestas en los pueblos y aldeas. Al-
- - - JI
------~--------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H. 1•: \' 1 S T A Q 1. 1 Z' C E :N A 1,. .
-
teruabn. el trago con el jno0o. lru; in~o-1 --Que ella me prOJ>Onrlrú mn.llilcncw
. .-.: y los chistes JIOCO edificantes, monio.
cnando ya cerca do Jn1íclin noche Eunr. --¡Y qu~ la conte~tnnís!
do, excitndo por In bubidn y I'Xnspctado -J!iéndome en Hl l'tim, y voh il'u.
con ]a,. pC:nhdaN •¡ne bn.hra )JoCIJo eu el doh la e.;p.'llda.
juo!!O, exclamó daurlo un grnn puiieut:r.o -N o gu~to de esas chnnzas tan poro
sobre la tni'S L que hizo tomblnr ln.s co. cnb.'lllerc,cns. rcpu'o el }ll'llnuro que 1
pus y botellas: hnbia hablado, 'lpartúudo~e de la mesa
- Vi,·c I>ioc ! ... que m(LS me vnliem con di;;gu~to. ; Pobre niiín 1 nñndi6.
haber }>asarlo In velada en unron de la -Dou Quijote, hasta luego: excln.
amable v romúutica C'n nndm y no m6 Eduardo al vorlo salir, v volviénar¡
uí cou ·ustedes, quo wo van á dejar dos o á ~us amigos dijo: ¡ Ño ncoptuu
eu h callo : la proposicion de la apuostn!
! -El en mi no es fúcil J lu puerta está 1 -Qné :..pue:dia.
-Yo lo sé eso es lo que importa. -A pe"ar do que nadie ho. dicho
-N o tomes ol nombre de esa m u. nada jama.-; do la reputnciou de In hija
chacha. p..'lm hnccr chncotn, dijo uuo du do la txn·ic.atul'a llc 'TIWna virja, como
1
sus ~o111pníicms; mira •JUO ·es modos. llamnu á In. pohre dofia .lor6nimn., la 1
tita y VJTtuositn, y elln no tiene In conquista no e<: muy tierna que diga.
culpa si osa 'icja loca do doiín .T oró. m os, repuso uno de los jugadores hos.
nimn la pone en ridículo. tczaudo.
-Pues n.s( mod1• titCL y virt uositn y -Puos! coutostú otro, ya nn se Cllll.
sin culpa cu 1 1.8 ridiculeces do ln.tun. 1ce t·n ])(}Olt.s aguas la Cn•andritl\; por
dre, nJ¡mso Eduardo npumudo otru lo ménos ajusta. treiutn años:
copa, n puesto {Í quo m o propouc casn. -Largos de t:~llo 1 ;uituliú otro.
miento Ílntc.'> de ooho clins: -Sin contar con los que }Jas1Í en
-¿~no olln. to propoM r:ummien. mnntilbs. dijo el primero. ~le ncuor.
t??. .. E"Stás loco! Y uo to pregunto do que sicudo yo un estuJinutillo in.
s1 est(Lc:: on tu juicio y><>n1uo 110 lo ostlÍs: significante, fué mi pareja. prcdilm•tn.
-t Y hí la llevn.rús al pif: del altar y en un baile de contribuc..ion quo dimos
ln. jurnr{IS etcrun. fe y constancia! pre-1 por San \•ictorino, y C..'ls:\Ddrn. ora uno.
guntó otro. se1iorita hoclm y derecho. y babia 'iÍSto
-N o; l!-<;:1. no es la apuesta. mucho mundo~
-¿ Cutil es, }JUOS! 1 -Sin embargo, dijo el que so hnbia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA )fU .1 E R.
indignado y vuelto despues á
1 entrnr, mo parece que ~crú tn(IS pm.
dcate que Eduardo aooudoue esn loca
dctermtn11.cion.
-Por qué 1
-Pon¡ue no es tan f:ícilJ!nnar~e á
Casandra, corno parece. Aquellas que
se muestra.n más sencilhs y din,Jidas
resul tnu á veces m(L.'I ari~ca~ y t rahn.
1 jo;:ns que las coquetas m1ís cxperimen .
1 t~das . .. Aderna.s, ¿pretende Eduardo
que ella 1u ofrezcn su mano en ptlulico
Y en nuestra:> barbas 1
l
. -Es cierto, repusieron lr.s rlcmn,.q,
¡ C6mo hemos Jo saber lo del ofrcci.
miouto si no lo oímos? tu palabm. uo
bn.stn..
-Por esa parte no tengan cni,!:~do.
Qued1lrán sntic;fechos. El c6mo y el
dónde no lo St~ todM·ín, y eso : renes a todo
un caclwoo de lo. nlta sociedn•l y de
mod:1. cosa. eucantn.donl pi\Tn hs mu.
jercs de su clnf'c y ele su poco mundo.
S. A. m: S.
(C'mdinwmí ).
CU RIOSlDADES.
DEDAL. 1 ALFILERES.
E-,s in,·cnl on d ne~n, y tí ese pnís Tampoco hemos poditio n,·eriguar
debemos el lÍtil apéndice que impide en dónde :,e fabricaron primero; pero
picarnos el Jedo. El arte do hncorlo~ do sc~uro no fu(. cu 1 nglo.torrn, porque
no se introdujo eu Ingla.tcrm sino cu la qmnt:1. mnjor de Enrique VIII, Ca.
1H9~: llllSÜl cntónce!l lns costureras t.aliua Roward, introdujo en la corto
Joberinn t.lc lastimarse el clcdo, y la~ J los l1rinieros alfileres <¡uc so vieron en
ohra11 no andarían muy nprisn. Pero lng nterra, llevados do l<'raucia, en
si 110 se nsahau los dedales o u 1 uglu. doude se u!labn.n. Autos do populo.ri.
torm, de seguro se acosturnhrarinn en znr~c los altilore~ las clcgnutcs se ata. 1
el Continente, pues nquel país, el m~s !Jau con cintas, broches y toda clase
civili1.a.do actualmente, ern el m.~nos 1le ganchos, que hoy llnml\riamos bár.
culto hace trescientos años. ha ro~, poro que ontónces emn elegantes.
REVISTA DE EUROPA.
I m rey .\\Couso continÚ:l cntreg3dO á su
EsrA:::A c-mpirz:\ á ve111e snrndicln nucva-1 dolnr por l:t mu••rto do 1111 espolia, y habiendo
menw por movimientos de íosurrcccion: al- ya <>ncontrado nn plano propio pnrn. conten¡;
nnoseodalistns y republicanos de mala ley tnr el ideal de la loasilica que so prop~me leso
h:m nlznclo en ,•:u·i:u; provincinR, ¡.rotllln- vantnr en honor do In roinll Mercedes, ba
cinndote contra el gobion•o do Alfonso .XII; arrc~lado la manc111 como so horñn los gaRpcro
Re cree que nr¡uollo no tendrñ malas con- tos de constrnccion. ::-fo es un sencillo moscMJcudns
y que en breve reinará lll paz en nnmcnto lo que piensa elevar en recuerdo de
todo el territono español. Ojalá que aquella sn diiunta esposa, ni le satisface una iglesia;
nacion, qnc tiene tantos elementos do felici- hn ril&uelto que sea uua ma¡;nifica catedral,
dad, comprenda que su sah·acion estú en la ~u cnya obm so gastanín millonc~. Así do la
paz, cunudo se vive bajo un gobierno justo y lista civil so ltn mancl:ldo quo se deduzca un
cquitatiYo. n1illon por año para aquello; el Duque de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lt E Y I S T A Q. lJ 1 N C E X A L 9.i
MontpcnRicr (padre do la Reina) y la prin e- rrnda lm111a el ndvcnimieuto dP "'u nieto,
sa de Asturins (hennnnn ilel Rev1 han ofre- ruando lot;ró volver por nlgun tiempo á la
cido dar anuo.lnumte entre los· dos 200,000 Pcniusnla: pero s:>liendo dcspues I!tcri•)mlt'nte \·ino
joyns qno ella tcnh dcptJ~irada!l en la C'atl'- In 11oticia ole su iallccirni••nto. ,\sí, pncq, la
drnl do .\tocha (CU)'O valor~ de ROO,OOO .!1•- iufcliz Cd .. tiuu hn dadn •lurnutu sn ~ida un
roR) pam ILitnttler a lo11 primeros gm;tml, lsn- ~ doloroso l'jl'mpln del tlaiio que ¡mc! muy ticrmu• y muy uu;< rciun .te mal canicter. y !lol peligro que
senticlaA, IH'"'''Iicwln ,¡ aquel ~ RO habin mnnifc¡;tnrlo, no llolamoHtc como r:uia di!\ más la muerte de ;\len·t'itlcs, cnyns
un buen n•y, Hino l'omo nn veninrlcro cnlm- ,·irtmles no cesan rlo clo~inr los periódicos,
llero y uu ticl creyente, que no b\IRet•hn r·on- revistas y tolleto~ espaiwll!!l y cxtnmjero:!
suelo ,¡ Rll dolor sino en el .seno rlo la Heli- •
gion l':Oiólicn, dotnnrlo á su patria l'nn 1111 11
mouumrnto clit;no de In c;,po•a que lloraba. F.n AI.J>li.~N'IA CUJltinHnbn el nlnrmn socia-
Xótesc r¡no el matrimonio del Uey Fe hizo lista. Desde PI 2 uc ,Junio, feclta del último
contraria111lo los •lCRcns do la 1!-"1:-reina I~all('l, ntc11tado l'ontra d em¡rr·rndor (lnillrrmo, h!lllqnieu
AC opuso ri él por motivo"' politico11. ta prínripio;¡ de .\goeto, habinn enc·ansado IÍ
¡.\MÍ ¡um du HiuccroA loA votoH y las pnlalm\>1 GJ pcrsonns por inHnltoH contra la persona
halagíieiílltl t! se hnbian suicidado al tmu~r eonocimien- 1
larga y l'':llitna existcucia en una h•jann pru- to de In .. emcncia. Esl!ll! lll'chnl! pmcban
viuci.1 e e l<'"!r,1cin. A'iuclh~ mujer. era hija ¡ nuis que todo 1:\ terrible itnnoralirl"cl y fnltn
del r~y U eamino r·u.111rlo perl'c¡;nia á
mili a rcnl cs~ mieml•ros de Ir~ rcliginn c•,,t,ilíc~t, y qno
hay siempre nlgun .Zrm Cá,.[os .scrito á Uoma t¡uc cst.."'oo mny
entre ell., el mnnchsdo trono rptc drjarcm do contento con In nmnble rccepcinn de Bi~<ltercncia
l'crnundo VII y sus nnlec()sorcs. mnrck, IJCfO auu no se sabe quó lm hnbido
Poco des[!llC!Il,\ so h!'l sentido mu• ho la muerte
cito cspni,ol, don Fernando i\luñoz, ,¡ quiru del ::iel·rcu.rio de ::,u l;::.ntidad, el cardenal
di•Í el titulo 'le duque clo Hi:mziÍrell, y de Frnnchi, y por un momento so temió r¡uo so
quien tuvo unn numerosa familia. volvetiat• á t: turl.inr l118 rolncioni!S con las
l.l>ll esp:1iiules htlll odiado eicm¡ml mndto ¡ruLCncins extmnjcrns, iníriwlns por el stro~ de la cscueb cl:iaic.1 ... de lo3 Est..'ldos Cnidos, de una IIIIC\"n invc:n.
llnJO estos auspicios obtemlreis nn triunfo cion, prccollizatla por un sciior :'chn•L"'lcr,
seguro, y , IIC$trn sociedad ner& un honor y nlcmau de nacimiento, pero establecido en
una g 1o rr•n pam 1a 1¡ ;1 e •.·• a. e• on el\ t e snn t1' \' Sor.t.e .Amérira. 1 ... • · · f · 1
rccon:lnmo,; ahorn que cuando Juliano el :-¡, aque '!cacnnrumentn ucsc. cf<:divo,
,\ póetntn quiso humilhr :i los cristianos, trn- St'nn ~ntrc tantO;'! utros cxtrnordm:mos ~e
oto d11 hacerles rlei>JirPcinhlee 1Í los ,·O& do los "-'1!1" •n7lo, el 111118 trnllct'IHI~nta! ~· maran-rntilc:
s iropicliéndnles el culti\"0 Jo las le- ll~n. M trata :1!' una PomLma;'~" de A"lobo
frns. N;> al•::mrloneis, }'Uf'&, vosotms lllllll~ 1 ~on b::rco, 01'~' ulc• po.r In c!Pcl~~~·lacl, con, lo
w¡nella nnun en manos de DIICiitrOfi cnclni- 'nal ~e poj~lh nlra\esar ni O< cllllll, rle Et~-
os. t>ÍllO • 11<' al contrario con nn estudio rnpa 11. ,\ meru·a por C:JCIIIJ'lo, ••n el C~a- el". lrcmt;L hm·u!l, 11 ,~'"1~"11 ;lo ~··Renta Y cmco
';¡\1 >OI hnccroR tan h11bilr·s qno ,.¡¡ sea flicil unl!a~ por hora, 1111111 u lllt)IIOS.
{.cnJcrle; en su ¡pro¡1¡0 tcrn~no. ·• },u Um~o •¡Ho esto "!otlo do ua,·o~ar s" hago~
popular u fK r lo u•enos fiO pnooa llcvnr n
fii (.'U \,(l., nunqne sea pnrdalmcll!f, Rt• ba pueRto
) a ¡oor ubr., HHn cmpres.1 que m teresa rnu-
Vnrios con~;rc<~011 se hnn rouniclo on IPnrls cho, y es la que hace nl¡::-un ticm1~0 habinu
Cll Jo11 mQ1!C8 al C\J:LI fl(l 111111 Jll'llflentado IIBIIl:IR dtJ clncloR:I ti•ln~ va~aj<'l'OB l¡llll pagnrt ('R!h 1111<) JHil' l'l
rcputacinn, ele vurinR naciemcs, <'NI el nJ.j,lo ,·i:•jc, incl11~011 todos ln11 gastos, du :1,100 á
d" ni< nller •Í las rcclarmwiones ryuo hace .;l 1,1100 ilnwR (17 ti 20,006 f1 nn<'osl, dur~tnlc
bello llt'XO 11illiemdo qno le Pm:mclpill• . .Ar¡ne. los nul'e mases r¡nc tiC l'nlc•Jla ríns máR a'llsurdns, ntrn,esnrlua el oo é 1110, dnrún 111 vuelta IÍ la
1M 'locll iunR rrr.ís disparntuda.'l y pronunciri- 1 ;\m~ rica del Sur, deteniéndose en ol Brasil,
d >SO los di&CUfll06 mris itcllenhcllRCI solnmcote tocla ley, sino toda lgle- 2 al113ci:mos, 1 holnndcs v 1 belga, de )na
1 11in I.'Stublecid 1, Qné wr¡;tienzn pnm • 1 sexo m joros fnmilins lh n¡ncilos paiHcs, lJc,·nn '
fcwcni•ao! ~iempro r¡ue la mujer t111tn do ¡¡j_ dos ~sc:ritor·~ cxpelimrntadoA •¡uc n·f•'ri11ín 1
tllnl'I!O en ·1111<~ po~icinn impropio rlo "BU A6.'(0 el ,·ia}e rn P.SIÍio anu no é intcu:santo. ¡
y ha <¡n<'rido mal'lifeMtarso ''VUrttlintl, 1111 rli¡;- l~sto no S!'IIL corno d f•unnsn vinJe de ,Jnlin
nidacl piorde y sn bneua influcul'ill lll('llg'UR. Yonl('~ ·• la vudtn ul nnm. l'l so llévl\ IÍ cubo (l) doscubrimicningles:
l} lun· un artículo muy juicioso que to de que hemos hablado nrliba, pronto se 1
tratA de la };dw;acion de la muje,., Se ocupa dará In vuelta al mundo en cinco ó seis dhs.
de la tendl!n ia que se notA enht~ las mujeres ; Qué aturdimiento no padecerán esos pob•~al n competir con los hombres en 1118 l'rofesio- viajeros que iriín cun In precipitllCIOD de un
nf!ll en que éstos b:m impernrlo so os hnsta tren expreso, dando In Vtlcltn. al globo tcrráahora,
to'