Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías
Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

Esta colección incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, etc.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

La casi noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del alto valle de Tenza

Arqueología del alto valle de Tenza

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 2024

Los libros nacen como los hombres y cada uno de ellos es un parto, a mí me ha sido dado el don de la palabra, que no los hijos más que los que adopto por ventura y que también se van porque tienen alas grandes de libertad y así los quiero; alumnos, escritores, maestros, editores, todos somos una gran familia, que ha intentado conquistar su libertad narrando, a través de este objeto inaugural que llamamos libro. Eso es todo. Lo demás ha pasado ya. Esta tierra nuestra es bendita, aunque a veces enferma como todos, tiene un nombre que es la huella donde doy mis pasos en la lengua de las Españas nómadas. Adamaely: Es el amor un grito de tierra, habla de este tránsito del Universo de lo oscuro hacia la luz, de la enfermedad hacia la sanación. Y no es que sea yo pesimista pero cuando la muerte atrapa nuestros versos nada hay que hacer más que decirlos, y cuando la muerte se lleva a nuestros amados la tristeza se extiende tanto que se convierte en una confusión atroz. Porque no podemos ver lo que anhelamos ver, ni escuchar las voces que nos ampararon durante nuestra vida. Este es un tiempo de no saber, de conformarse con la pura ignorancia de lo que, más allá de la muerte, nos convoca, pero no nos deja irnos sin hacer presencia a esta convocatoria del Más allá.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Adamaely: es el amor un grito de tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2024

Un motivo central inspira esta colección de sonetos: hacer poesía con el material de todos los días. Entre la variedad de temas, los lectores hallarán la pasión irrenunciable por la belleza, el atractivo horror de lo monstruoso, la alabanza a la vida, un lamento por las cosas descompuestas y un elogio a las que funcionan. Hay sonetos de amor y sonetos filosóficos, perspectivas trágicas y notas minimalistas. Hay un soneto al carpe diem, en compañía de Sor Juana. Hay hedonismo. Hay poemas elevados y cómicos, hay los que son un bálsamo reparador y otros que pintan el terror de la más honda angustia. Hay agradecimientos a mansalva, sarcasmos, sentidas declaraciones de pasmo, y un soneto, uno, que si hubiera Cielo (con mayúscula, que quede claro) mi poema me abriría sus puertas de par en par (pero, previsiblemente, no lo hay, o no como lo imaginamos). No habría que aspirar a otro cielo que el del poema en la maravilla de su progreso… En términos de procedimiento, si algo priva (incluidas –aquí y allá– la facilidad y la torpeza), es un deleitoso afán de juego. De ahí el libre uso de lo socarrón y burlesco, tal como se muestra en la excesiva extensión de algunos títulos. Muchos de estos sonetos quieren ser versiones amenas, con su punto de caricatura y su apunte al vuelo de una sabiduría que es, acaso, la del lugar común.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Dones del día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1995

Aproximadamente desde hace una década la parte superior del Alto Magdalena se viene estudiando al rededor de las pautas de asentamiento, buscando evaluar las respuestas culturales respecto al medioambiente natural, y permitiendo, a su vez, ampliar la territorialidad de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el área arqueológica de San Agustín, al sur del Huila. En Tarqui no se habían .realizado investigaciones arqueológicas y solamente se tenía información acerca de hallazgos ocasionales en la zona plana cerca al río Magdalena. Como se quería hacer un.estudio que involucrara al menos dos pisos térmicos, estos hallazgos se convirtieron en las primeras referencias para realizar una exploración en la parte plana y concentrar los esfuerzos de la primera temporada de terreno en El Zapatero (julio-agosto de 1991). Posteriormente se decidió prospectar la parte montañosa y realizar excavaciones en Buenavista: La Batalla, entre diciembre de 1991 y enero de 1992, tratando de identificar asentamientos humanos' prehispánicos, y sus posibles nexos con la llamada «Cultura de San Agustín». El interés por resolver preguntas relacionadas con la territorialidad o expansión agustiniana hacia el norte, tomando la vertiente oriental de la Cordillera Central o el valle del río Magdalena, y el hecho de no existir trabajos arqueológicos, motivaron la investigación en el municipio de Tarqui, con la idea de estudiar zonas alejadas de los principales centros religiosos agustinianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kafka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calvarios del pueblo hebreo

Calvarios del pueblo hebreo

Por: Evilasio Moya | Fecha: 2024

Este nuevo libro de Evilasio Moya, escritor, poeta, dibujante, supone abanico de inquietudes y una preciosa tesela de sensibilidades,sobresaltos, miedos y temores de los hebreos humillados por las reales ordenanzas de “expulsión”, fi rmadas en el año 1492, en Granada, ultimo reducto nazarí. Evilasio Moya recorre “25” judeñas, para posteriormente, plasmar sus sensaciones, de forma amanense, a lo monacal, a la antigua usanza, y luego preñar de narrativa historica y profunda, el viente turbulento de “Calvarios del pueblo hebreo”, e ilustrarlo con ropajes festivos.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Calvarios del pueblo hebreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Agustín 200 años 1790-1990

San Agustín 200 años 1790-1990

Por: Seminario La Arqueología del Macizo y el Suroccidente Colombianos | Fecha: 1991

Entre las varias actividades con las cuales se celebró, a finales del año pasado el bicentenario de la fundación de San Agustín, estuvo el seminario "San Agustín 200 años", sobre la Arqueología del Macizo y el Suroccidente colombianos. Fue organizado por el Instituto Colombiano de Antropología y patrocinado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Se celebró en la población de San Agustín, en la casa del Parque Arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

San Agustín 200 años 1790-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las industrias líticas de San Agustín

Las industrias líticas de San Agustín

Por: María Pinto Nolla | Fecha: 1997

Los análisis de las industrias líticas del precerámico en Colombia se iniciaron con los trabajos del Abra ( Hurt, van der Hammen y Correal, 1976), fue a partir de estos hallazgos que se estableció la clasificación tipológica para los instrumentos líticos de grupos de cazadores-recolectores en Colombia, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por Angel García Cook (1982), para series mejicanas. Con el desarrollo de posteriores investigaciones, Tequendama (Correal & vander Hammen, 1977), Nemocón y Sueva (Correal, 1979), Zipacón (Correal & Pinto, 1983), Chía (Ardila, 1984), Aguazuque (Correal, 1990), Galindo (Pinto, 1991, MS). etc., se ha podido establecer cierta continuidad en la fabricación de los instrumentos, a lo cual Correal llama la industria Abriense, esta forma de elaboración definida de una manera amplia se continúa hasta períodos cerámicos en Las series de la Sabana de Bogotá. Los análisis efectuados en el trabajo de Galindo (Pinto, 1996, MS) iniciaron el estudio tecnológico de estos conjuntos líticos, en la búsqueda de cambios culturales en los procesos de fabricación de los instrumentos. Estas investigaciones buscan complementar la información cultural que ofrece el establecimiento de tipologías, tratando de acercarse al hombre, sus gestos técnicos y sus escogencias culturales. Para períodos agro-alfareros no es frecuente encontrar estudios especializados de la industria lítica. Sobre la región arqueológica de San Agustín no se Izan realizado clasificaciones completas de los instrumentos líticos. Los diferentes investigadores que han excavado solamente han hecho una identificación parcial de los artefactos que encuentran. Hasta ahora no se habla hecho ninguna aproximación tecnológica de estos conjuntos líticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las industrias líticas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Por: Martha Cecilia Cano Echeverri | Fecha: 1995

En esta Monogfafia de Grado se hace una presentación general de las principales características fisiográficas y ecológicas del actual municipio de Santuario, como marco de desarrollo de diferentes culturas a través del tiempo. Se dan a conocer los antecedentes arqueológicos de la región de la Zona Cafetera y su estrecha correlación con las vecinas áreas arqueológicas ubicadas en los Departamentos de Antioquia y Valle, siguiendo el eje del valle del río Cauca. Durante esta investigación se efectuaron prospecciones en las principales unidades de paisaje presentes en el municipio, que incluyeron recolecciones en superficie, sondeos, tres cortes estratigráficos y una excavación. Los fragmentos cerámicos y líticos obtenidos, el estudio de colecciones de piezas completas, así como una fecha radiocarbónica, aportan nuevos datos que han sido integrados en el contexto de la arqueología regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones