Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Por: Diógenes Patiño Castaño | Fecha: 1988

La presente investigación arqueológica realizada entre las regiones bajas de los ríos Guapi y Timbiquí, abre un nuevo panorama de estudios precolombinos para la región del sur del litoral Pacífico colombiano. La llanura aluvial costera del sur de Colombia es muy extensa y aún no se conocen con detalle los múltiples desarrollos culturales evidenciados en diferentes épocas precolombinas comprendidas entre el siglo V A.e. hasta la época de conquista española, e incluso, durante el período colonial, ya que varios grupos indígenas continuaron viviendo en la llanura aluvial bajo un nuevo régimen político implantado por españoles. El "Proyecto arqueológico Guapi-Timbiquí, costa Pacífica", se inició en el mes de diciembre de 1986,durando el trabajo de campo hasta el mes de marzo del año siguiente. La investigación arqueológica en la zona ha permitido registrar una variedad de sitios de ocupación ubicados en las regiones bajas costaneras comprendidas entre los ríos Guapi y Timbiquí. Los yacimientos arqueológicos observados básicamente corresponden a dos tipos de asentamientos ampliamente diferenciables desde el punto de vista de los ecosistemas, unos grupos localizados en la zona de manglares y otros en la extensa llanura aluvial. El análisis de los diferentes materiales culturales recolectados en superficie y excavados en diversos sitios, permitió observar cuatro fases arqueológicas, que abarcan una temporalidad desde el siglo 11 A.e. hasta épocas de conquista y colonia española. Estas fases se han denominado con el nombre de sitios arqueológicos: Las Delicias, El Tamarindo, La Cocotera y San Miguel, en un orden de la más antigua a la más reciente; cada una de ellas se representa por complejos cerámicos diferenciables, asociados a cronologías absolutas diferentes, a excepción del complejo de la última fase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos prehispánicos en la costa pacífica caucana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Por: Marianne Vere Cardale de Schrimpff | Fecha: 1996

Los habitantes de Calima se han acostumbrado a ver, durante toda su vida, unos anchos y profundos canalones que bajan en línea recta por algunas de sus verdes lomas. Algunas de estas personas saben por boca de sus abuelos y bisabuelos, que estos canalones estaban allí a principios de siglo, cuando se fundaron Restrepo y Darién y que iban apareciendo a medida que se tumbaba el exuberante bosque que en aquella época cubría buena parte de la región. En aquel entonces los llamaron " caminos de los indios" . Los colonos de origen antioqueño, recién llegados de Antioquia o del Viejo Caldas, traían consigo conocimientos de la guaquería y les eran familiares los paisajes cubiertos de testimonios de un pasado prehispánico. Para ellos no era ninguna sorpresa ver aparecer paulatinamente, entre los troncos caídos de la selva recién tumbada, otro paisaje indígena con sus antiguos campos de cultivo, los aterrazamientos que les permitían construir sus casas sobre las laderas, los senderos que comunicaban las casas con la quebrada vecina y, de vez en cuando, los majestuosos "canalones", los " caminos reales " prehispánicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Por: Cecilia de Hernández | Fecha: 1989

Los primeros informes sobre la existencia de un yacimiento arqueológico en terrenos de la Inspección de Policía de Guaduero, perteneciente al municipio de Guaduas (Cundinamarca), se obtuvieron gracias al hallazgo de unos fragmentos cerámicos en sitios aledaños al lugar donde se desarrolló esta investigación. Dichos fragmentos fueron entregados por el alcalde de Guaduas a Cecilia de Hernández, una de las autoras de la presente investigación, quien procedió a practicar una visita al sitio con el objeto de establecer con mayor precisión el área de procedencia. Más tarde, esta muestra cerámica se entregó al Instituto Colombiano de Antropología para su estudio. El Instituto conceptuó que este material cerámico no pertenecía a una época reciente. Con base en estos datos se hizo una minuciosa inspección a la zona y se logró recolectar una muestra representativa, tomada en diferentes sitios de la región. Según los informes dados por los vecinos del caserío, el lugar que presentaba mayor cantidad de residual cerámico se encontraba en predios de propiedad de don Heliodoro Bravo, localizados frente a la Inspección de Policía de Guaduero; por este motivo se decidió adelantar los trabajos de excavación en ese lugar. El resultado del trabajo de campo fue el hallazgo de un basurero perteneciente a un taller de alfarería, en el cual se observó que el material cerámico repetía sus formas y técnicas en todos los niveles excavados. Los análisis de C'4 (230 ± 90 A. C.) y termoluminiscencia (480 ± 294 D. C.) para la cerámica de esta excavación, nos permite situar al grupo cultural que habitó la región de Guaduero en el período Formativo para Colombia. Este grupo aborigen desarrolló conocimientos tecnológicos y artísticos que les permitió la producción de la cerámica en forma masiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Por: Ana María Groot de Mahecha | Fecha: 1992

Las investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá sobre el holoceno temprano y medio, han permitido reconstruir las formas de vida de los grupos de cazadores y recolectores que poblaban en esta época la región. Los hallazgos iniciales del Abra (Correal, Van der Hammen y Lerman, 1969) y Tequendama (Correal y Van der Hammen, 1977) abrieron el camino y dieron las pautas que han orientado muchos otros trabajos, que indagan sobre los sucesos climáticos y culturales que permitieron el establecimiento de grupos humanos en la Sabana y en otras partes del país, desde una época temprana. Hasta hace pocos años, se carecía de información sobre el lapso comprendido entre 5.000 y 2.500 años antes del presente. Epoca en la cual se reportaron cambios climáticos significativos y, se le consideraba como un lapso oscuro, impreciso, en el cual se perdía el rastro de los cazadores y recolectores y se daba un salto a un momento en que aparecían evidencias de grupos agrícolas sedentarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Por: Ana María; Hooykaas Groot de Mahecha | Fecha: 1991

El objeto de este estudio es tratar de establecer el territorio ocupado por los grupos éticos "Pastos y Quillacingas" al momento de la conquista española y evaluar posibles incursiones incaicas en la región andina nariñense. Los primeros informes que sobre esta zona nos da algún cronista europeo, son los de Pedro Cieza de León, en los años cuarenta del siglo XVI, quien menciona cuatro provincias: "la de los Abades", "la de los Pastos", "la de los Quillacingas" y "la de Cibundoy". El autor menciona además un pueblo llamado "Pastoco" y Otro sin nombre específico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Por: Carlos Eduardo López Castaño | Fecha: 1991

La arqueología colombiana cuenta cada año con nuevos aportes, desarrollos teóricos y metodológicos, así como el reporte de hallazgos que amplían el conocimiento de los procesos de poblamiento y cambio cultural de los habitantes prehispánicos que ocuparon nuestro actual territorio. Por fortuna, la región del Magdalena Medio no se ha visto privada de nuevas informaciones: Sin embargo, el conocimiento arqueológico de tan extensa y neurálgica zona aún és limitado. Reconocidos investigadores han trabajado y problematizado sobre áreas arqueológicas aledañas, no obstante, la cuenca hidrográfica del río Carare no había sido objeto de un estudio arqueológico sistemático. En cuanto al departamento de Santander se refiere, aún son muy pocos los proyectos de arqueología que se han desarrollado en este importante territorio. La preocupación tradicional ha girado en tomo al conocimiento y delimitación de los grupos Guane y sus vecinos habitantes de la Cordillera Oriental, dejando casi en el olvido a los ocupantes de las extensas zonas boscosas del valle del río Magdalena. En el año de 1987, se inició una exploración arqueológica del municipio de Cimitarra, complementada posteriormente con estudios específicos a lo largo de los ríos Cara rey Minero. Las investigaciones pusieron de manifiesto la importancia arqueológica de la región y aportaron elementos para la comprensión de los procesos históricos y de cambio cultural. Las áreas de selva tropical húmeda, actualmente parecen relacionarse tan solo con los marginales territorios amazónicos o con las llanuras del pacífico. En ocasiones se olvida el carácter selvático que tuvieron en el pasado los valles ínterandinos, particularmente vastas zonas de las riberas del río Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Por: Héctor Salgado López | Fecha: 1998

La historia prehispánica de los grupos humanos que habitaron la cordillera Central , en el actual departamento del Tolima, es muy compleja al igual que las relaciones culturales que establecieron con otras áreas del suroccidente colombiano. La gran altura de la cordillera no fue un obstáculo para la comunicación entre los valles cálidos del Magdalena, Cauca y las vertientes andinas, permitiendo el intercambio y el establecimiento de diversos patrones de asentamiento. A partir de 1996 la Universidad del Tolima, a través del Museo Antropológico, inició el desarrollo de un programa de investigación arqueológica regional, cuyo primer proyecto fue realizado en el municipio de Roncesvalles - Tolima y sus resultados se describen en la presente publicación. El propósito general fue el de localizar, identificar y evaluar los recursos arqueológicos de la zona escogida, por medio de prospección arqueológica y de excavaciones parciales en los sitios más representativos. La información obtenida ayuda a incrementar el conocimiento sobre la dinámica cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron las vertientes v zonas altas de la cordillera Central, en esta región del Tolima y' son un aporte significativo tendiente a superar el nivel descriptivo que, a partir de rasgos estilísticos (tanto en cerámica como en orfebrería, etc), ha caracterizado el establecimiento de relaciones culturales prehispánicas entre la región tolimense y otras áreas arqueológicas del suroccidente colombiano, como: San Agustín, Quimbaya, valle medio del río Cauca y Calima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1990

A lo largo de este informe se puede constatar cómo la parte superior del Alto Magdalena, donde se asentó la "Cultura de San Agustín" fue escenario de complejos procesos socioculturales acaecidos en el pasado. Durante cerca de dos milenios esta sociedad acumuló un gran conocimiento para manejar eficazmente el medio ambiente natural, apoyándose en un universo mágico y en un mundo cotidiano ritualizado, los cuales se expresaron durante varios períodos de manera simbólica en el arte rupestre (iconografía), en la magnífica industria lítica monumental y en la forma y diseños decorativos de la alfarería que le da un carácter regional. Desde hace dos décadas la FlAN se ha vinculado sistemáticamente a la compleja problemática histórico-cultural agustiniana, mediante un pro grama de investigaciones coordinado por los investigadores Luis Duque Gómez (AAN) y Héctor Llanos, de la Universidad Nacional y del cual hace parte nuestro trabajo en El Mondey. Dicho programa tiene como punto de partida metodológico las pautas de asentamiento, las cuales en un sentido amplio, deben entenderse como las respuestas históricas desarrolladas por un grupo humano, respecto al medio ambiente natural. El estudio contextualizado de los períodos históricos alfareros con las formas de las tumbas y su respectivo ajuar funerario, la distribución y tamaño de la vivienda y la forma y magnitud de los campos y eras de cultivo, nos permite por una parte, aproximamos al universo trascendente cotidiano de una comunidad y por la otra, identificarla como una etnia en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Por: Héctor Llanos Vargas | Fecha: 1999

En el sur del alto Magdalena, en el municipio de San Agustín, existe un territorio que llama la atención del visitante cuando asciende el cañón del río Magdalena, por la carretera a Isnos, al mirar hacia su margen derecha, por ser una llanura in tensamente cultivada. Son las terrazas aluviales de la vereda Matanzas, delimitadas por altas montañas hacia el sur, que se encuentran 12 kilómetros antes de llegar al poblado de San Agustín, por la carretera principal que viene de Pitalito, en el valle de Laboyos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 1993

El presente informe se refiere a las exploraciones arqueológicas adelantadas en el yacimiento del Alto de las Piedras, municipio de San José de Isnos (Huila), durante el primer semestre del año de 1975. Tales trabajos se llevaron a cabo bajo el patrocinio económico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FlAN), del Banco de la República. El Instituto Colombiano de Antropología concedió a la Comisión las autorizaciones correspondientes, a la vez que le brindó toda suerte de colaboración, a través de la administración del Parque Arqueológico de San Agustín. La exploraciones adelantadas en el Alto de las Piedras constituyen la segunda fase de un programa propuesto a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. La primera se llevó a cabo en el Alto de Lavapatas, municipio de San Agustín, durante el año de 1974 y de los resultados de estos trabajos se rindió un informe que fue ubicado en 1988, complementado con las observaciones hechas sobre algunas de las características de la cerámica del Alto de las Piedras, por las similitudes y correspondencias que ésta ofrece en uno y otro yacimiento arqueológico (Duque Gómez, Cubillos, 1988). Este estudio se enmarca también dentro de una secuencia que se inicia con las investigaciones realizadas en el Alto de los Idolós y en las Mesitas A, B y C del Parque Arqueológico, en San Agustín, en el período comprendido entre los años de 1970 a 1973, trabajos que fueron hechos con la ayuda de la Corporación Nacional de Turismo y de la Fundación. (Cubillos, 1980; Duque, 1983). Posteriormente, en 1976, se excavó el sitio La Estación (Duque, Cubillos, 1981). El conjunto de tales investigaciones se refiere, pues, a la exploración arqueológica más grande realizada hasta ahora en el área de San Agustín y San José de Isnos, por su intensidad en materia de excavaciones y reconocimientos, que permitieron establecer una clara correlación y una comparación entre los distintos sitios objeto de estudio, a la vez que presentar nuevas soluciones relacionadas con tiempo y espacio en el ámbito de estas interesantes huellas precolombinas del Alto Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín : exploraciones arqueológicas realizadas en el Alto de las Piedras (1975-1976)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones