Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 4

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista colegio mayor de San Bartolomé, esquina de la carrera 7 (séptima) con calle 9 (novena). El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Inquisición. Foto 2

Palacio de la Inquisición. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Puerta principal del Palacio de la Inquisición, en Cartagena. Como su nombre lo indica, este edificio, construido en 1770, fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, durante el periodo colonial. Allí funcionaban el tribunal y las cárceles. Desde 1953 hasta hoy (2017), este inmueble se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Inquisición. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desfile cívico alegoría "Departamento de Santander". Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 2

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Toro embestido, en corrida de toros en el Circo de San Diego. Esta plaza, ubicada al costado sur del Parque Centenario, tuvo tres construcciones. La primera se llevó a cabo en 1904; la segunda en 1915; y la tercera, construida en 1917, registrada en esta fotografía. Se trataba de una construcción en madera que cayó en desuso cuando se construyó la Plaza de Toros la Santamaría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monumento a los Mártires de Cartagena. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 6

Centro Social Club los Lagartos. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Club los lagartos. Se registra a una pareja dando un paseo alrededor del lago. Este conjunto arquitectónico fue proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 4

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Toro embestido, en corrida de toros en el Circo de San Diego. Esta plaza, ubicada al costado sur del Parque Centenario, tuvo tres construcciones. La primera se llevó a cabo en 1904; la segunda en 1915; y la tercera, construida en 1917, registrada en esta fotografía. Se trataba de una construcción en madera que cayó en desuso cuando se construyó la Plaza de Toros la Santamaría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral Primada de Bogotá. Foto 1

Catedral Primada de Bogotá. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del costado oriental de la Plaza de Bolívar: Catedral de Bogotá, Casa capitular, Capilla del sagrario y Palacio arzobispal. La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Catedral Primada de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Residencias estudiantiles

Ciudad Universitaria. Residencias estudiantiles

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista de los edificios de Residencias Universitarias de la Universidad Nacional de Colombia. Fueron construidas bajo el diseño de Julio Bonilla Plata, entre 1939 y 1940. Declaradas Monumentos Nacionales. Actualmente, en estos edificios de las antiguas residencias funcionan la Escuela de Diseño y el Departamento de lingüística. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Residencias estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones