Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Apoteosis de Enrique Olaya Herrera. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of FT-IR Techniques for Polymeric Coating Characterization of Energetic Material

Evaluation of FT-IR Techniques for Polymeric Coating Characterization of Energetic Material

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se han utilizado las técnicas FTIR de transmisión, reflexión y fotoacústica para la caracterización del recubrimiento polimérico de hexahidro-1,3,5-trinitro-1,3,5-triazina (RDX) utilizando un poliuretano (Estane). Aunque las bandas características del polímero fueron indicadas por las diversas técnicas, las técnicas de transmisión (película fundida) y fotoacústica mostraron mejores evidencias de las absorciones del poliuretano en el recubrimiento polimérico del material energético. Entre las técnicas sensibles a la superficie, la espectroscopia PAS muestra mejores resultados, probablemente porque el revestimiento de polímero se encuentra a pocas micras de la superficie.INTRODUCCIÓNLos polímeros utilizados para obtener los cristales tienen propiedades especiales. Son copolímeros que contienen segmentos rígidos y segmentos flexibles. En la obtención de explosivo plástico (PBX) para la producción de cargas prensadas, se utilizan polímeros fluorados o a base de poliuretano. El producto puede obtenerse utilizando un termopoliuretano, de marca «Estane», o un polímero como el fluoruro de vinilideno hexafluoropropileno fluorado, conocido como «Viton»[1].El estano, nombre dado al polímero de poliuretano termoplástico (TPU) a base de poliéster aromático, es preparado a partir de largas cadenas de un copolímero de 1,4-butanodiol, 4,4-fenilmetileno diisocianato (MDI), y un macrodiol hecho de ácido adípico y 1,4-butanodiol[2]. La estructura de la unidad estructural del poliuretano a base de estano puede verse en la figura 1.La constitución de los bloques de Estano puede verse en la figura 2, con una masa molecular media de 2000. Este polímero contiene dos grupos funcionales que son especialmente vulnerables a los ataques químicos: el enlace éster en el bloque de poliéster y el enlace uretano, formado por la reacción del MDI con los componentes diólicos. Los enlaces éster en poliuretanos de poliéster son notablemente pobres en estabilidad hidrolítica, y la estructura es susceptible al ataque oxidativo. La ruptura de uno o ambos de estos tipos de grupos funcionales puede ser la causa de la degradación del estano en el almacenamiento de explosivos[3].Los explosivos se combinan con polímeros para minimizar su sensibilidad a los golpes y hacerlos menos peligrosos de manipular. Para caracterizar la composición polimérica del plástico explosivo, puede aplicarse la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR). En principio, los principales usos de la espectroscopia FT-IR para la caracterización de poliuretanos son: pruebas de clasificación de poliuretanos, diferenciación entre poliéster y poliéter, comprobación de la presencia de componentes aromáticos basada en la absorción a 1600 cm⁻¹ y comprobación del uso de agua o diamina en la expansión de la cadena polimérica, basada en la absorción a 1640 cm⁻¹.

Compartir este contenido

Evaluation of FT-IR Techniques for Polymeric Coating Characterization of Energetic Material

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reduction of Hydrophilicity of Biodegradable Starch-Based Films by Plasma Polymerization

Reduction of Hydrophilicity of Biodegradable Starch-Based Films by Plasma Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Debido a su bajo coste y a su excelente biodegradabilidad, el uso del almidón como materia prima para la producción de bioplásticos despierta cada vez más interés. Sin embargo, las propiedades de los materiales basados en almidón se ven afectadas por la humedad relativa durante su uso y almacenamiento debido a su carácter hidrofílico. En este trabajo, se recubrieron películas termoplásticas de almidón de maíz mediante tecnología de plasma frío con una fina capa protectora para reducir la sensibilidad al agua. Se utilizaron 1-buteno y 1,3-butadieno como monómeros para la polimerización por plasma. Las películas recubiertas presentaron una reducción de la absorción de agua de hasta el 80% y un aumento del ángulo de contacto en relación con el agua. Estos resultados indicaron que el proceso de recubrimiento redujo significativamente la naturaleza hidrofílica de los materiales a base de almidón.INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, ha crecido el interés por el uso de plásticos biodegradables como alternativa para minimizar los problemas medioambientales causados por la eliminación de los plásticos sintéticos tradicionales. Debido a su excelente biodegradabilidad, bajo coste de producción y su origen a partir de recursos renovables, el almidón es una fuente prometedora para la obtención de plásticos biodegradables. Los plásticos a base de almidón pueden utilizarse para fabricar artículos desechables como bolsas de basura, macetas, cubiertos, platos, entre otros. Además, tienen un gran potencial de aplicación en matrices para la liberación controlada de medicamentos y pesticidas.El almidón es un carbohidrato de reserva de las plantas compuesto principalmente por dos polisacáridos formados de unidades repetitivas de α-D-glucosa: la amilosa y la amilopectina, esta última con una estructura muy ramificada. Se presenta en gránulos semicristalinos, que pueden aislarse de diversas fuentes como el maíz, la patata, la mandioca, la avena, los guisantes y el arroz.Sin embargo, los plásticos de almidón tienen una limitación tecnológica significativa: son hidrófilos. Absorben agua fácilmente, lo que puede provocar la pérdida de sus propiedades mecánicas y de barrera. Dado que los almidones están expuestos a diferentes niveles de humedad durante su almacenamiento y uso, es necesario desarrollar un plástico de almidón menos sensible al agua. Una alternativa viable para superar este problema es cubrir las películas con una fina capa protectora polimérica generada por plasma frío para evitar el contacto entre la humedad del aire y el material.

Compartir este contenido

Reduction of Hydrophilicity of Biodegradable Starch-Based Films by Plasma Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effects of Temperature and Type of Initiators on the Reduction of Residual Monomer Content in Emulsion Copolymerization Reactions

Effects of Temperature and Type of Initiators on the Reduction of Residual Monomer Content in Emulsion Copolymerization Reactions

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Reducir el contenido de monómero residual es una de las principales preocupaciones de todo productor de polímeros, ya que los productos sin monómero residual, o con niveles muy bajos, tienen un marcado atractivo comercial. Los copolímeros de estireno / acrilato de butilo producidos en reacciones de polimerización en emulsión se aplican ampliamente en las industrias del papel y la pintura. En este trabajo, se presentan y prueban varias estrategias para reducir el contenido de monómero residual de los copolímeros de estireno y acrilato de butilo producidos en reacciones de polimerización en emulsión semicontinua. Estas estrategias implican la adición continua de iniciador, el aumento de la temperatura de reacción durante la última etapa de la reacción, y la adición de un agente reductor o un iniciador soluble en la fase orgánica en esta última etapa. La combinación adecuada de algunas de estas técnicas puede dar lugar a una reducción significativa del contenido de monómero residual en el látex final.INTRODUCCIÓNLos látex poliméricos producidos en emulsión tienen una amplia gama de aplicaciones industriales, desde adhesivos, recubrimientos, pinturas y barnices, que requieren la formación de películas continuas, hasta sistemas de liberación controlada de fármacos. El copolímero de estireno y acrilato de butilo producido como emulsión en reactores semicontinuos se utiliza ampliamente en recubrimientos y pinturas al agua para su uso en superficies externas donde el látex estará sometido a grandes variaciones de temperatura, radiación solar y lluvia.En la actualidad, para que una industria productora de látex pueda crecer o incluso mantener su posición en el mercado, es crucial optimizar los procesos y lanzar nuevos productos. Para el látex final, ya sea para el mercado o para el medio ambiente, una característica que cada día es más importante es el bajo contenido de monómero residual. Si el látex tiene un alto contenido de monómero residual, puede tener una mayor toxicidad, además de presentar un olor desagradable procedente de los monómeros utilizados para producirlo. Esto dificulta su aceptación en el mercado, que cada día es más exigente.La reducción del monómero residual en el látex producido en emulsión se realiza tradicionalmente mediante el proceso de stripping [1,2], en el cual, tras la reacción de polimerización, se burbujea vapor de agua en el látex para extraer el monómero residual.

Compartir este contenido

Effects of Temperature and Type of Initiators on the Reduction of Residual Monomer Content in Emulsion Copolymerization Reactions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effects from the Castor Oil on Silica-Filled Natural Rubber Compounds

Effects from the Castor Oil on Silica-Filled Natural Rubber Compounds

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se investigó el posible uso del ácido graso del aceite de ricino como activador de la reacción de vulcanización en compuestos de caucho natural (NR) rellenos de sílice. El diseño y el análisis de los experimentos se llevaron a cabo manteniendo constante la concentración de sílice y de los demás ingredientes mientras se variaban las cantidades de ácido esteárico, aceite de ricino y poli(etilenglicol). El curado se llevó a cabo en un reómetro de disco oscilante TI-100, y se eligió la resistencia a la tracción como variable de control. Los resultados muestran que la adición de aceite de ricino no modifica significativamente las prestaciones mecánicas de los compuestos de caucho natural rellenos de sílice.INTRODUCCIÓNLas semillas de ricino se componen de un 75% de granos y un 25% de cáscaras, por término medio. Su composición química varía según la variedad y la región de cultivo. El contenido de aceite de las semillas oscila entre el 35% y el 55%, siendo el estándar comercial del 44%. Prácticamente toda la producción de semillas de ricino está industrializada, siendo el producto principal el aceite y el subproducto la torta de ricino, que tiene una gran capacidad de recuperación de tierras agotadas. El aceite se extrae de la semilla completa (sin descascarillar) o de la baya mediante maquinaria adecuada. El método utilizado para extraer el aceite puede ser el prensado en frío o en caliente, o la extracción con disolventes. El aceite es el constituyente más importante de la semilla de ricino, y su fórmula química es CH3(CH2)5CH(OH)CH2CH=CH(CH2)7COOH. El grupo hidroxilo confiere al aceite de ricino su propiedad alcohólica. Además, es un aceite muy estable bajo condiciones de presión y temperatura.Las aplicaciones de este aceite son numerosas. Puede utilizarse en la fabricación de pinturas y aislantes, como lubricante en aeronáutica, como base en la fabricación de cosméticos y muchos tipos de medicamentos. El aceite de ricino también se utiliza en diversos procesos industriales, como la fabricación de tintes, anilinas, desinfectantes, germicidas, aceites lubricantes de baja temperatura, colas y adhesivos, bases fungicidas e insecticidas, tintas de impresión y barnices, así como nylon y plásticos, en los que desempeña un papel importante.Se han estudiado los efectos de los ácidos grasos derivados de aceites vegetales sobre la vulcanización, las propiedades dinámico-mecánicas, la reversión y la resistencia a la fatiga en composiciones de caucho natural (SMR L) y caucho natural epoxidado (ENR 25 y ENR 50) por Ismail et al. [1-5]. Sin embargo, estas investigaciones se han limitado al aceite de palma y a composiciones sin cargas o que contienen negro de humo o carbonato cálcico; por otro lado, la sílice aún no ha sido objeto de atención.

Compartir este contenido

Effects from the Castor Oil on Silica-Filled Natural Rubber Compounds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Correlation Between Rheological and Optical Properties and the Morphology of Blown Films of LLDPE/LDPE

Correlation Between Rheological and Optical Properties and the Morphology of Blown Films of LLDPE/LDPE

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se estudiaron las correlaciones entre las propiedades reológicas y ópticas y la morfología de películas sopladas de mezclas de polietileno lineal de baja densidad, LLDPE, y polietileno de baja densidad, LDPE. Las películas se soplaron en una línea industrial de soplado de películas. Se analizaron las propiedades reológicas de las mezclas, como la viscosidad en estado estacionario de cizallamiento, η(γ) & , la diferencia de primera tensión normal, N1 γ & N , el módulo complejo de cizallamiento, G* (ω) y la deformación recuperable, γr (t). η (γ ) & y N1 γ& N se midieron en un reómetro de tensión controlada con geometría de cono y placa (velocidades de cizallamiento bajas) y en un reómetro capilar (velocidades de cizallamiento altas); por otra parte, G* (ω) y γr (t) se midieron en un reómetro de tensión controlada con geometría de placas paralelas. Las propiedades ópticas (brillo especular y neblina) también se midieron en equipos estándar. La morfología superficial de las películas sopladas se analizó mediante microscopios electrónicos de barrido y de fuerza atómica. Se obtuvo una correlación entre la deformación recuperable, el velo total y la morfología superficial de las películas sopladas: cuanto mayor era la deformación recuperable, menor era el velo total y más pequeños los cristalitos. La adición de LDPE al LLDPE aumentó la deformación recuperable de las películas, disminuyendo su turbidez.INTRODUCCIÓNLas películas sopladas se producen extruyendo el polímero en forma de tubo a través de una matriz anular, en cuyo centro se inyecta aire, inflando el tubo hasta que alcanza un diámetro mayor [1], como se muestra en la figura 1. Se forma entonces una «burbuja» cuyas paredes se estiran en la circunferencia (por el aire inyectado) y en la vertical, mediante rodillos de tracción, al mismo tiempo que se le da a la película soplada una orientación biaxial. Los parámetros más importantes de este proceso son la relación de soplado, BUR = Rf/Ro, donde Rf es el radio final de la película soplada y Ro es el radio inicial de la película. La relación de estiramiento, Dr = V/Vo, donde V es la velocidad de estirado y Vo es la velocidad a la salida de la matriz, y la línea de congelación, Z. Por encima de Z, se considera que el polímero está solidificado, con su estructura cristalina y su orientación congeladas. Estos dos últimos parámetros moleculares dependerán entonces de las condiciones de flujo, es decir, de las propiedades reológicas del polímero. Se puede observar que existen tres tipos de flujos durante el soplado. En la matriz anular, el flujo es predominantemente de cizalladura; entre la salida de la matriz y el inicio de la «burbuja», el flujo es una mezcla de cizallamiento y flujo elongacional. Hasta Z, el flujo es predominantemente elongacional.

Compartir este contenido

Correlation Between Rheological and Optical Properties and the Morphology of Blown Films of LLDPE/LDPE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apoteosis de Enrique Olaya Herrera. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aeródromo de Techo. Foto 2

Aeródromo de Techo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista panorámica del Aeródromo de Techo. El Aeródromo de Techo fue inaugurado en 1930. Estaba ubicado en el suroccidente de la ciudad, en los terrenos en donde, actualmente (2017), se ubica el Monumento de las Banderas, en la Avenida de las Américas. El aeródromo estuvo a cargo de la aerolínea Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, más conocida como Scadta, hasta 1940. Posteriormente, pasó a la aerolínea Avianca, que surgió de la fusión de las empresas Scadta y Servicio Aéreo Colombiano, Saco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aeródromo de Techo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apoteosis de Enrique Olaya Herrera. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aeródromo de Techo. Foto 1

Aeródromo de Techo. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de uno de los hangares del Aeródromo de Techo. El Aeródromo de Techo fue inaugurado en 1930. Estaba ubicado en el suroccidente de la ciudad, en los terrenos en donde, actualmente (2017), se ubica el Monumento de las Banderas, en la Avenida de las Américas. El aeródromo estuvo a cargo de la aerolínea Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, más conocida como Scadta, hasta 1940. Posteriormente, pasó a la aerolínea Avianca, que surgió de la fusión de las empresas Scadta y Servicio Aéreo Colombiano, Saco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aeródromo de Techo. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones