Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 10

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Plaza de Toros La Santamaría. En esta imagen, la embestida del toro a un banderillero o a un picador. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Nariño. Estatua de Nariño. Foto 1

Plaza de Nariño. Estatua de Nariño. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Monumento a Antonio Nariño. Escultura en bronce, de Henri León Gréber, inaugurada en 1910. Fue emplazada en la Plazuela de San Victorino, actual (2017) Plaza de San Victorino, que empezó a llamarse, desde entonces, "Plaza de Nariño", como se evidencia en la fotografía. Allí permaneció hasta 1960, cuando fue trasladada a un jardín ubicado entre el Capitolio Nacional y el Palacio de la Carrera. Finalmente, entre 1976 y 1979, en el marco de las reformas en el Palacio de Nariño, fue trasladada a la Plaza de Armas del palacio (sin su pedestal original).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Nariño. Estatua de Nariño. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Foto 2

Plaza de toros La Santamaría. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal de la Plaza de toros La Santamaría, en un día de corrida. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1932

Asistentes a la ceremonia de inauguración del Monumento al presidente ecuatoriano Eloy Alfaro (1842-1915), en homenaje a su apoyo a Colombia, durante el proceso de la separación de Panamá. Se trata de un busto en broce sobre un pedestal de piedra. Esta escultura está muy poco documentada, de modo que desconocemos los datos de autoría. Este monumento fue emplazado frente a la Iglesia de San Diego, e inaugurado en 1932. De hecho, en la década del treinta, la Calle 26 fue bautizada como “Avenida Eloy Alfaro”, nombre que se inscribió en una de las pilastras de la reja que rodeaba a la iglesia. En la parte frontal del pedestal se encuentra la inscripción "A Eloy Alfaro. Homenaje de gratitud en nombre del pueblo colombiano. La Guardia Cívica Liberal. Mayo de 1932" Una fotografía de este monumento fue publicada en la Revista Cromos, en marzo de 1937 (N° 1059).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santuario de Monserrate. Estación I

Santuario de Monserrate. Estación I

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Estación I del Viacrucis de Monserrate. Tallas en bronce, al parecer, traídas de Florencia (Italia), en el siglo XIX. Monserrate hace parte del conjunto de cerros orientales de Bogotá, es considerado uno de los cerros tutelares de la ciudad, y tiene una altitud de 3152 msnm. En el periodo colonial, se erigió en la cima una ermita consagrada a la Virgen Morena de Monserrat (patrona de Cataluña, España. No obstante, luego esta devoción fue reemplazada por el culto a la imagen del Señor Caído, obra de Pedro de Lugo Albarracín. Entre 1920 y 1925 se construyó la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, basílica menor, adscrita a la Arquidiócesis de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santuario de Monserrate. Estación I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza principal de Pacho, Cundinamarca

Plaza principal de Pacho, Cundinamarca

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 04/02/1821

Núm. s.o. ( SE~iES'fRE s.o) l)ág. 241~ COLOM_BI~·\ .. G_t\ZETA DE L 1\ lJIUDAD DE BOGOT.Lt\~ CAPITAL DEL DEPARTA~1ENTO DE CUNDINAMAI!CA. Dqmingo 4 de Febrero de 182 L = 1 1.~ MEXICO. Por med10 del S or, d e: Stua¡•t C omi.!io nac!o del Gohiema Patriota, que aun cxf3te en aqudla Jwrte de la .llme­ricu , tenemos la siguiente rdacion tzasacla al Gobie1·no de Coiombia , Señor.- V. E. sabe que desde el año de mil ochocientos diez levanto esta America-Septentrional la vo?. de la Li­b el t ad, a consecuencia de hls renuncias del Rey Cadus Cuat to, prision de su sucesor Fernando :;epúmo, e irru­pc! on general de los Franceses en E spa ña. Las tíra nias antecedentes, e 1 amonarcamicnto de los Españoles Europeos \micos dueños de las Leyes y de los destinos, una injUs· ticia antigi\a y u!timamentc la escandalosa pl'ision _ del ' Virrey Itul'l'igarai y de otros muchos Ciuclad~nos pot· ' las C <:U~as que nadie ignora, ju5tificaron aquella alarma general. Pudiera en breves di as haber se con~eguido la inde­¡¡ entlen cia; pero sea pot• la ¡;>oca versacion d e los p ri meros Xefcs en negocios de guetTa, 6 por la industria <1 <" mas ele ses~:nta mil Europeos que no dejaron arbitrio por ilícito qu e fu e se para ~ltJcinar 6 intimidar al pue blo, ,empesó este !1. ciividirse y descle el momento ya se volvió durÍosa y vat.:i!ante la victot;ia. Despues de la del'l'ota .del f::xér­cito que hal>ian levantado los primeros .X efes, se repro· dujeron sobre sus · ruinas otros consitlerabks por· mucpas partes, y se instalo Un Gobierno en la Vill ~1 de Z t:~cltat·o que al comcusar a establece¡• el orden perdio una Batalla que lo Pl'l\'Ó de su set vicio por algunos el las hasta que · l>e ¡msb nuevamente en · el Real tic Sultepec. De al:i tu VQ de rctir¡¡rse con gran pérdida por la que padecia la Tropa en la pl a za ele Tenango, y ya d esde e~te tié mpo fu e menos enérgica su a!ltoridad. Entre tantr, aconteció el fa moso sitio del General Don José Maria ·Mo:·elos en e l Pucbl.o de Quantla, su salida de la media noche d<-bida a S ll \'alor y Q. la illt repid~z de SUS tropas¡ la!! memora• bies victoria~ de Chil:~pa, Hul\suapa, San A g ustín del P.tlmat· y otras, la tom" d e la V tria de OdzJ.ba, y la cot'l'e­Jia de mas rJe cien Jc~uas hecha con rapidéz hasta la <.:iudad de O:r.x:~ca, GUya fortificacion fué atacada y vencidá en el mismo acto de Ía llegada de la tropa, el retroceso tic! General hasta el puerto de Acapulco distante doscien• tas leguas y la tóma de esta fonalcza déntro de pocos • rlias, su vuelta á Chilpancingo, la reinstaiacion del Con­greso en esta Ciudad, compuesto de varios rept·esentantes de las Provincias y otros acontecimientos gloríosos que h ;.rím inmortal el nombre de Morelo5. Esta sin duda fué la época mas feliz de nucsu·a t'cvolucion y con gran funda­mento esperaba que déntro de poc.os días veriantos el desembat·azo de la guerra y el de la absoluta lndepet1dcn­ci:¡; p ~ro ele muy diverso moclll lo babia drspuesto ia Di­-. in':l Providencia. El Gen eral 1\'forelvs dete1·min6 marchar acia la Ciudad de Va!lacloli d con siete mil hombres. La poca guamic.ion de ~quclla plaza, su mala y debil for· tificacion hacian como evidente su toma, pero una mul• titud de accidentes, la rcunion de otras fuerzas exteriq­res que reforzaron la interior, o lo mas cierto la influ­encia de un inevitable destino desgració la empreza. Las tropas vencedoras en otros tiempos se dispersaron en un lnomento, y una parte de ellas que se pUllO reunir en la Hacienda de f'u1 ·uaran fue perse¡;uida y derrotada nlli miSIIIO· El Enemi~o aprovech~ndose de esta de!! P"racia restab,e­ció a (hxaca y al Puerto de Aca l)Ulco, y ~·a rl idamcnte se introduxo por todo el tel't'e no el~! Sut· rep 1 oniendose en parte de lo que habia pt:t•d ldo. Pasados estos di:~s de agitacion y de de~gracia el Cong1·e~o se ' dedic.) a repa­rar las perdidl\:s y en pocc.~ tiempo se vió formada f re• cibicla su Constitucion, hecha la clivision ele pode'res y ct~ tan buen estado, que si no esperaba con el u ir mui pronto la g4etTa por Jo menos nada podía adelantar ya el ene­migo mientras se trub<1jaba pat·a poder vencerlo. Entt·e varios medios que se meditaron con este obj eto f11é uno el de abrir la comunicacion con los Estados- Unidos v envi:lt· a ellos un Ministro Comisionado, para lo quál habia escrito de alla el Sot·. Alvares de Tole do y pro­porcionado un buque en que en efecto se embat•c6 dicho Comisionado. Con este motivo y para trata!' mas de Gerca quanto OCUI'I'Íese se trasladó el Congreoso a l:ls ce¡·canias de Vera Cruz en donde fue destruido y presos su~ Voca­les por el Comandante Don Manuel Teran de cuyo hecho se · originó la anarctuln; quedáron sin efecto las relaci(;nes extran ~e ras y se c a usal'On atrazos y pet·juicios incalcula­bl es. D esp ues de mas de un año, por una Asamblea ce­lebrada en la Hacienda de Cuirimeo se estableció esta. Corporacion en la clase ele provisional, interin potlia ins­t a larse el Supremo Gobierno, y en este tiempo vino el Sor. General Don· Xavier Mina con su Divisi on • com­puesta de poco m a s de trecientos hombres, con los cuales y con la poca tl·opa que se le pudo agregar ( por que el resto estaba ocupada en mu~hos puntos, y tamiJien se de­dico a llama¡· la atencion '1 di vidir la fueraa enemiga) gano algunas Pla zas, muchas otras bat~llas .é hizo tantos . procligios de valor que el enen igo ya ' temia por todaa panes; pero hubo la desgracia de· que en una sorpresa al amanecer f u é -hecho prisionero y despues decapitado d cxan clo reducido · ~ mui corto número el de los compa­ñ eros que aportó a este suelo. El enemigo hahiendose apl'oveohado de los malos sucesos que van n::fericlos y del indulto a que se acogieron algunos Xe[<::S de poco carac­t e r y otras personas del pue blo, ha tl}Ultip!ic ado sus gtH\t'• nici ones por la mayor p ar te del país como m ed io unlco p ara conse rvar el t e rreno y su dominacion, y aunque en efectó nos ha escaseado l os recursos y ha hecho mas di­ficil la conquista, con todo pot· donde qlli e r a enc u entra la mas vigorosa re~i s tencia: y la gente oprimida y sin libertad dentro de sus plazas, tarde e) t emprano d ebe sali1· de este estado de viol encia en que se halla, ~obre lo qua! se tra. baja i-ncesanteme nte no sin esperanza de que de un ins­tante a otro val'Íé absolútamente el escaclo de las cosas. Diez Comand110CÍII1iento de V. E. p et·s uadid a de que I'l!.! le sera d eaagr adable, y deseando ab\·ir la comunicacion con esa Repúul ica·, unir s us inte- ' r eses y recibir de ella los auxilios r¡uc pueda fr;~nquear ­nvs, n9 ha querido desechar la casu,tl coyuntura de ha­bet · arribado a esta Costa la Fragata del c~ pita n Don Esteban Briggs en !::t que se despacha al .!'-'!ar isca\ dt> Campo Don D:~ni e l Stuart &c. &c. 13 de Febrero de 1819 .=P. Viltaaeño r.=Coahampulta Pl'o• vincia de Ieopan. . i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 Al\JF.R IC A DEL N"ORT~. .. lt'fl .. n~·ag '· d,•{ Pn•tddr- r:IC li't· :ti '( l.Y.'acJ ,, . .,.::[r.'IUh:~ a r.mhas cá. ¡¡ ¡a ,· a s c:l! la 3."• SNir,n ,¡,. 1 G r/1.' iJ¡ciN!1.1 'conuc-nrla · con l:l Es- 1~:1. !.::~ f uu~s ta di ·. i~ io u , que se ba m all il't:bt:'iiJ( ¡ ~n ll ue·.:. 't• Os-Avrcs, au n 110 5C h :t cxtin¡:;ui do. !,a I ·: ~p a¡b nada ha g:,;"~' !o r-n , l ~s Co,l on i ~\ 3 . . y r~or. l'! _cpi',l rad CJ l'flbt ha s U:\i t e' ·eJ e e l! ~~. V partttnbrm'c:l. tl: \ · cne~hch ~ l'a N uc:va ­Gnlllarla h :, ¡¡ ad r¡Úiri<:o fn crr.~ y r tputacicn,_llO su lo \)0 1' l l)S annas, ct!yns sucesos h nn s ido felic es., ~ il1o pi1i· sb act~nin!s• tra ci o n !nttl ior. L'.:1' h ,,·o• !ra bie á Iá r dolution de Am';: :-ic~ . .Ba:-to la au:o ritlad ele Iá s • . (i . Có1 tes, e ! Con¡;t·csn tl e An gosti1t~ :i lié in,· itncl o, :11 abríl' una n c!!;o<..-1r.ci on p~m h r í·r~ l a r las dife 1·ensia6, que exlsti~ cn 7 .tl'e u1>1 G<1 ~ ¡)ar t es: e l C ~nl'i t ·e q i.J e ella t ú viera po1· base ~ 1 rcc< •tlCÍ:11 Íento (le ila Ii1 tle jJcbcle hc i ~1 y n o de otro modo. ~ () .tenel.nos nbtic ia ele l o~ ·iHocedimiél'tOS tlheri,l:)lles . Ningun _ J 1c c bo ex!r. te, qt:c h<1~a . c rcei- á este G ouiei-iúJ, que alguna .tic las Potc hc ias de l::u 'ro¡Ja toln e p a rte t:n la c o inienda, tle d onUé puL l!~ it1f, Tii·~·e · !:<"~b n l¡¡.s ·circu nst ancias, qu~ .al fi·n h3.b'ra bn ajl\:;te ddi:. itivo b ajo la base pro puesta j1m· Ia'l C01t>lilrts·, ta Polltica eonstahtc de e ste Gobier· p~ h'l s~d o r:;o nto ~er este t•dlí.tltad o c bii l a!i ohas Poten~ ,c i n.s inc :uKa. ln !·:~[la ña, pot· 111cd?o d e con scj\ls '!m igahl es.:::.... .( Corrien t e de ju1na r¡c a deL 18 de Dicieinóre de 1820.) PACihCAt(ON bE LO" PUEBLOS bE SAN~ TA M Ah ~A. . }.ca~o · de tehd el gp~ to .de tom ar la · sopa cbn el S e ñor papitan . Et•~taquio Va ll es que tan pt·onto como r e ciqiq m a.s ' 'aJla c)eÍ pas o tn is ,c:ntas v'ino. ~ v erine. ¡y a fl!U ni fe s~ tarme que nacido Amc rip1no al.ll ·¡¡sa ba la c ausa de C o lom~ bia, y ofrcc i a ¡¡· ¡a P atria sul! scrvieills; esd reconocillo en io(.b la l:olurm) a por C;¡ ¡:i·i·t ~n, y mañana segit iru toimligo ~1 P,á.so qónd c me - 1 0 .0~ E t C nmanti ante e n Aef~ =Juan S11Í1•1ido, dt· .iVa r· ~ ¿F 7*"3o r. , G bb c rn<>doi· M .. Y, P . . de ~1omrib x.-Es topia. ~lomp o x :E:n(!ro 3 de i S20 :=:Muñoz; .'oficio d el C r, t~an dante ele G it aiJ(lfl~ al Sor, GencraÍ en dJ¿ det Exercíto de Oriente. " ( Cp7'1', 'd.:t O dnoc~ nil.m . Sr) . , Señor · G ene t·a l: Por Jos iTJ 'tormes hec Hos · por el S eñot• C orone l Macero re-lativo s mponie;'¡do fu siles para la, co lt.:mna; lo que aviso. ¡'\. V: s: p ara su j Dteli~·e ntia. - Es imponderabl e el gozo. t¡ ue me ncompa~a al ve r respl<~T)dcté r hl s ármas dé l a R epubl ica; :i que :l 19s habitante~ de estó~ t e nenos ut1id 6 s co nmig·o' :Qos bya t on vencido 1 ~ ra~\•11 y ·¡a justicia que nos ;¡siste p2ra p cfcDcle!· n ue $t• o pa i!\ . Y¡ lib erta rnos del G o& ierno des­). 10ta qite no~ t)ranizaba. P e ro' gracias al 1'odo- Poclerosó' (pe nos h~· fl~¡su·ari!:> .y separ a do del erró r á qúe i1os con~ d \i~~éro n . los ¡;e rturbadores }te nuestra tranqoilidaó.-Dio:r gü~H\ d~ 1 ~ . . m t entt·acla a Tac:\i'.igua reun~ los botes y establecí la ·pesct • A . las ~ de la tarcle ~ e p~i'ó un soldado enemígo, y este nns irn pU JS Ó que t .fusiles rlue,' os auri encájotiatlos, so inutile.s, Una pieza At·tillel'ia de a 4, 2000 cartúcho~ de . fusil COll bala, ~500 picdr;.~s üe chispa, cinco caj\'s ele gtlena, algunos morrio­' nes )' Cartucheras, 94 ma t heteá de caziHJóres ehcájtJnados, una fragua completa, alguna . erramiehbi. de carplnteti~, treititá y dos . potes de m~tralla de a 12, doce Ualas del mi s mo calil:irc, úna armei'Ía; setehia y nuev~ barriles ga· !letal quince barl'Íles de tarne del Norté, y únci de tocin<>i é¡tiatro sacos d¡; arrdz, \'einte y cinco damesana s d o:: a~uar:. diente de España, e inco botijuela!! ac eir-e ele Cast ílla, veinte y cinto piez a s de coleta, \•einte y séis fn:sacla!lj ochenta cdrrloV.,art es; di ez y nneve metlios de iuel:l, 2ó0 fantgas de cacao, una balandra, tres faluchos, tres botes y lin grah húmei·o tle mochilas ele geniqttcn, y algunas bot ijuela$ de alqultran. Totlo lo qu'e he Lom ado l ~s meiliuas mas ­eficaces para asegu t·ado, ponienc1olo a oorclo de los buques. 'La mayo r paa-te de los vccihos se h an prcsen b.do y s;gue ·haciendolo el r.:s t o. La columná se aumenta en l'iom&re's y at·nutS ele modo . que se ha formado ra un cuerpo res~· petable. .tos músico~ de la columna se han auinent'ado hasta el numero de 21 crib-e ·cbr hetas, élarine$, pitos r tambores. Los p apelelc e·,t~do ele de>· f~L!>a: y en lit1 que cr<:ifln 11t> ~e ve;·f.Íicci ~·la !a c x~teatcton CM!ena, j>or que l•JS manrloncs tlue~tro~ no tcnit,i1 tlinet·o; · -A·eg im en despótic'o 'de la Espa ii~. . . Sin eml:iargo, si los pueblos . qui eren S.e t· ltbtes, é ll os lo sedn; y tñe ¡)¡\.¡·ece q\.:e la lu cha q ue r a n . !;(¡ ~;ten ido y 50Stiei0Cil por mas de seis afios es U!1a ¡i"l'l' eoft de\h~r:iac!o cJ':lrn ele 5U \''ri lu ~!l.~, y - ~uaJqui em. 9~10 . se . .'ch;l p eñ~ ~!l_ 5 \!· \getarlos conile gu\ra at·t·umarlo~, amquthn·In s , i>~t·o ño l>tml.c· t erlo~ á un sbtcma contrario á sus votos, y a !lüs veh.la· g-ente. buques ni opinion. . . , JCi':f•tl':' s son bs n!Íticias su\:lre el !:'!tac\o de nuc~t:·o!\ nego­~: Ó· cio'l qüc f rcqtteiÍtenJe nte se publitnn en la Per:insu: IJ ' h . Mientras Be c!l: Ct•é dit•> sin cx:'.m ell ningÍ.ltiO, ¡\ 'q1t:\lltos e!tall inle¡·cziidns eri fl'aguat· - esta& mentit·;s, vatln­JltCIItC esperaremon un~ sincera r ccoudliucion. Es aU~óiLita~ mente f~lzo el ~lesastre ele la co t·llct a Li;-s And~.1. toctd 1::1 rnmido sabe. la brillante expcdit.ion qiie ~nrtló (\o Val­\ Y•t·a.i so contra Lima y l. En Chite ni en toda5 ' !:ts Pro\'incias unidas ele! j{io ele la Pbta e:~hten difúenci.t~ nii1gtm ?.s bpaccs de hac~l'las dar un p :ts o t·e trogado eh su itHlependencia: y los · pasageros di ;ttH b:o ~ qu.: han t eni do lu g nr, ~olo dexari tonocÚ la firme I'C3olt1CÍc;n de aqUc\lo:; pueblo~ de 110 matl• thste mismoespi~ titu por tbd:.u hi.s Pt·ovincias efe la dcsgracil\cla Quito~ _:.;...._::_..... CARTAS DE" UN PATRIOTA. ·ProyectÓ dd . Gabinr te J<'nHICN 8olirc es !ablec<· l' en auenoa• Ayrt}l u11 Rry dt la familia clr: Br;¡t·bon, . . SF.Gu"No~ c ,,nTA. Én mi anterior te pi'omed a\glln ~~ t·eflextones :!obre la apli· cacion st\ la . misma relh;ion, y habla el· mismo idiorna de los pueblos l!lobrc qtte ver;ia .a reín::w, se!·ía el astl'ci lumi · osd c:¡uc con su prcsenriá disÍpada esta nitbe de cliAcultades. Con\'eng'dtnOÍI, an\i~o, en Cl\le si la Amét'ic¡\ del Si.:r so· ~ lo se ha propue!fú, conseguiti su iridependcncia de Rspa· .fia, et plan et·a exctlcnte; pet•o si cbl1 la lude pcncia ha: (jUCrido coflt¡Uistar ta.nibien SU libel'tatl, ~1 sbic, servía pa• 'J'D nHtdatl de cadenás, j y . cadenas j1o1' Clldmas, 11dbe Dios 1JZ.ale8 .seffá11 ma• /lr8ada8 ! Yo no dudo que sel·an mas felíces los .l:haúleilos despue~ c¡Ue el Pm·tugal se ha cam· biado en colonia suya, l.¡ue lo' eran' qÚtitl'do ellos forma..: -tfan ut"la colónia de Póhu~al. Si Cal'los eüatto hubiera -realizado él firoyecto ele venirse á la -A merii:a, frustradd ;,oi· Ir¡ ¡•evolucion de Aranjuez, es muy pt•obable qüc la ::España y la Amtrica Espai'io la st hallal'ian en el mist'no caso. Pero ¿ podda la Amét·i..:a racionaltr¡c nte espefa•· Jo s . 1nismbs prb'gtesOII y yentajas dtl régín!en de Cárlo5 cuarto, t¡ue tlel nuevd sistema 6 sistemas qu~ elln adopte; de~ pu!1s cte i;u r~Yolucion ? Yo CJ'eo q~o n6: . , . . , La cuesuon, pues; dtbe redl,lctrse a rxanunar, 5 1 el éstabledrniento de Unll Monarquía, srendo i:omo 'ea un mal, ea tan h'ecesat·.io {í los Arn~ricnnos, qufl deb!\ sufl'Ínc; p'or· ~vitar rnayotes males.: DigO' íllos Anitriczu1o·:i, po1· c.1ue ha~ dei·os intere ses~ . , N aclie duda que las grano es potencias .¿; h; t•op:t, i·ti ­conocerian con mas gmto cualc¡uie:·a M o narqia en A n, 'é t lta que Üt Soberanía de los pueblos et'igidos . en rt e ¡i~l! !ic:~; pero e5 igualmente claro que aquellos Gobiernos oll:·audo de este motló consultah solamente su intci·'is ¡ihJ¡ ; io , t• se dese ntienden de lbs intereses dd Ame1 i cahc, y p o·t:. consiguict)lc la l·epu g nanda tnanife;tad?. p d. t• el los es llll<Í. . i·a t on mas para que la Amé:rii::a insista en cÚns.t-rva t· sus princij)Íos. La Eitr<>p:t, ¡( pe.a ur suyo, · lla· conocido la liuer· t¡¡d el , la Amér!ca del N órte, y si con ··e'spccto i\. la del ~Ü~ \10 :>IJ étl,t !O f,'l':'. l' t¡Ü:J !>Ó aclhptén 5\.IS max!mas , fa~·orÍtáS tendnl t!ué contellt:lÍ~~e._ t"óh haber 1Jlle ~ t6 los medios, y re~ tondcer ·e lO iió e otio ció el sistema 1-epresenrati\'ó. . . . , . . . . . , . . En qu anto á la falta de civili:i:acian¡ Fno ¡)l.iede tiegnr-se que los Américl\n o s del 5i.tí1• c;tat1 .a I n .. lnuy distan.: tes del putito á qne cai1iinan, Peí·o tes .. tat!ta SÚ igno· • rancia qüe los I1agri incapace s . tle g otíei'tiaFsd i"t ~ mis­nloa ? ••• ' n6: elles se: ha ti gobcl·na dd en !á epoca n1ás ca.lamitbsa posible : t·odeatlos eJ e .themigos, i. aun mit1atlos interiopnente por la in!idehcia de algunos de entfe ello ~ itli".i­mos, abandonados dé todo el n'itindo sin que nadie !ia ~Td ~ d!!­rklo darles atlxitio, ni oti·o corlseju qüc él, ele la ~ tithisióll 6 J¡( nnierte, han preferido la .última1 y han sostetiido sit>'rh;; pt'e un Gobierno a nillogo al que proclam¡li'i)li d~ ~de el pincipio, y lá República de Venezuela eii ti:trticu.Jat· su­¡) o conservar ii a · e rdstentíá, ¡ ya a boi:do de Un lmL¡ue, ya en los ddiertos del Pao, y del Apúre! Y del ácto a la potencia vale la concectierida. . . . , , , . Pero Jos . p!!.~tidat ib, ~e ·Jas , luces, s\ deben llama~se as{, los que niegan el siste!lia Repuulicátló . a ta J'Kmeri· c11, parece requ i(; ¡·eti que una R e ¡) uolit.á, IJ::t~a 6ei• bien constit uidd se componga ctiteyametítc He_, Fílóstifos¡ . IVlate­ttiáticos, Políticos, &é, B:c. Y o c1 'eo _b<2stante . qu~ el Pue­blo eri géheral sepa lo que . le tonvieiie, qué teiigá jle S'o ­lucion , y tucriá báslante pni•a crü¡'1t•éni:lei·l!l ;, {¡ ton~tancia para _llevarló al c áho, y esto es' . l)!.llltdalrlieiite lo ' cj\Je; la Amedca del Sur ha bothpt•ol:iadci . l:u ti lietli:o!i a la vista cle todo el m u rielo des9e . el afio tl e : ¡ ¡j 1 d ha~ta el presente. ta falta ele virüúlc ri iJ nias hieti i:! eút:So de vicios~ que se supone a l o!:~ A:/neHcahbs; e ll la otra difictiltad, qüe se o¡:io'ne il sus República s; ¡:i é ro esta car(a se ha alar­gado derrlaciado, y sed necesaJ· io dej1it• e~te at·gúmento para ou·á eri que ql1i~a te c11re algo del pl'oyccto de la Cot1stitucion p1·opuesto pata ri:emt;Haiar la del año de 1811.' thr PATRIOT.l l ( C~r reo flt:l Orir,oco núm ei·o 88) ' 1 '· 1 ' . . • _.;::._ ,' ' • • ' ' · M1·. 1 Íl~ Praéli en aú ol!ra d e la Revo lucion actual de la Esjla:. ñci. Ca¡lÍ'tul~ 4 .c..:.. R eaultado 3 de la revolucion IÜ • E .9fwña. ·Pero donde eri el or d e r/ p'olítico ·geíiet'al de l Mundd, va ¡1 l:taterse sefltir Cbn toda sú ené rgía el acontecimÍe ntd tle lá Eapáila; M en lá sepanaio'n absoluta de la A'niéi-l:ca; Jl'ió solo de lá níisnia España;' sin'o de Iá Eurot)a ériter~i 5e¡ja-racitin, qite vá siguiendó ~a ré \+~ltici y negar hecl~cs rcalt3 y p o~ ili1·os, Ahora la Im!e;Jcndencia Américana, ¡·eunc la un:wimidad de votos, o re:· . lo mer."s, no se le di!;put:l; pero e=- precise. ir un poco n:as lcjo~ c u la q;_jestion p1·esentc. ¡..,a España no tiene tropns pat·a enviat• ft Am~rica, de s p!!es c!e lo que acaba de lil!ceder; el mismo Exc¡·c ito Español, e:. e1 que ha proclamado solemnemente la lnde· p c!>d<'nci:-t Americana, declarando im/IO~i~l~ la ,·,•rrmqui•la d t· .!1mh·ica, y dcne~andose a mRr<:hat• contra ella segun el J:,,y lo qucria. Ya n<> se aventuran! el probar el exíto ele 11\lt:Vas expediciones. La Es¡Jaña no cal'i!CC menos de J ·ec.ur~os pecuniarios, que de soldados parn emplear contra la An,;:,·ica. La guerra tte AmC!rica po1· tanto esta ya cunc!uida. Los scld:-.dos ele Morillo y los del Vi1•tcy de) Pe: ú no tl<'ne n t¡ue hace¡· otra cosa que co)ocnn -; en el JlllC:'\'0 o rdtn de COSl~ S. Que !1() ~e pongan en el Cit!>IJ de morir por 1Ín interes qu.:: ha dexado ele existir, éS quantó qu e da que m:onscj:~rles • .c\1111 anucs de la l't•voluci&n ele I-:spa!ia lo s Indepcn die nu:s habian actquirido una supc1·io· ridac.l decidi-:a: la;; Provilicias Españolas de la Amhica se se paraban !.U c c e~i vam cn te ele la Metrópoli. La l'tlOfi• c¡ui sta del H.eyt• o ta , como Carta gena, Pueno-C .~ bello. &c. En Luenos-Aires , había mayor núm.: ro de fuerza que el que hubitra bastado para opon erse a la gran-Ex· pedic ion de Esp&ña. , En Chile, cuya roituzcion dista tanto de la Peninznla y cuyo tenitorio es inacesible a las tropas Peninzul:.lrc~;~, la Indt>pendencia e'st:l as<'gut·ada , y. e) Got>ierno organiz~I'CJo _ Lima estll .a!l1éu~ por '1;ihlt•a y vor ntar, y haflan- , ,-tlo,;;c ª islada y siq soco nos, su suerte no es dudosa. El inmenso continente de la Amc?:rica-Meridional, esta pues, ue hecho, plena y enteramente indepen die nte i Quan­ta m ayor fuerza no va .;. dar a esta Independencia el cono ci miento de que la España no puede ya nada cont1·a ella, y la certidumbre de qu,e las t1·opas Espaiolas reu­san irla á combatir! : : : : He?: aquí ;\ la A mél-ica del Sur elltre g?. da a Sl misma; ¿ pero no senl ahora que ::. lJa vá a ()CH par se de perft!Cclona¡· su sistema ? Y este sistema, qual es, ó r¡ual puede ser ? • • • Pero no abusemos : renun­ciemos a ilu s iOnes que no tienen otl'as b1ses, que la . tnilicl~d del objeto. ¿-Pua que cegarse ? N.o es la A· mél-ica dcl' SUI· la que solo se ha libertado eJe la Eu· ropa, es tambien la América del Norte, es Mexico y el P e rú, tcdo lo que conquisto Cort~s y todo lo que con· qui sto Pizarra. El sistema Americano esta completo y se ¡Jc~fe ccionan1.: tocln le. Amtrica de un lado, y toda la Europa del otro, es preciso ser ciego para no ve1·lo, y todavía mas cir¡:; o para oponerse á ello. ¿ Poseyendo la España a Me­xico, se juzga ría la América del Su1· en est11do de SC!);U• ridad contJ a la E spaña ? Y los Estados· Unido s se creerían eu igual e stado de seguridad, cons e rv ~··do la .Espana las Flo ridas ? T odo e> te órden antigiio h a t e t·m inado, y debe cxistiJ· un órden n uev o. Las c6sa s vuci ve n al e stado en que la naturaleza las había colocado, y de donde las con· tingenciaG de la ¡wlitica las h abía desencajado. La Amé­rica exístil'3 fuegos, que e l restu del G!obo reunido no tiene, y cuyo seno hUclú oro Y ji/ata, diumantc.t, y lo! ft·ut os y grunus ma& j1uci ~ ~ n s .? Ved a la América ll e vando ella mism:l , sus pro ÚU("t{•S tan riC()8 y tan varios, á Jos mercados de ambos mu:1do~; vt:dla. )lega¡· ¡l hs JHllltltS del gloiJo a doode la ~lli'Opa Jll) puede alcanznr, sino al trayéz de Jo~; abismos y tormen­tas borra s co s as del Occano. ¿ Que vendran. á ser esos Átomos ue Colonias aisladas, que dt.u•ante t:l Btuño de la Amerita, hacian la riqueza ele b Europa? Pudran se¡• mÍ· radas delante de Jos gt·ancles Esta~os de la Ame1·ica ?·¿Que s iguific;¡n esos grar.vs lle arena al lado de la Amét'ICa r Ha tl' t"CÍcn ~ os años que desde el descubrimiento de la Amé­rka cambio la faz del mundo; su independencia ahora va · á pcrfcciona¡· la ol>ra, que entonces fue apenas bus­quejada . El mundo Comercial, Colonial, Político, y Ma­• ·itimo se ha mudado por este grande acon.ecin•iento curas cons ecuencias van á descnt·ollane, con la rapitl~s combina• da de las cosas ya hechas en e~ote genero y de los me­dios tan prontos como numerosos <{IU \'~ a proporcional' la comuoicliCÍOn de los Pueblos. Es p1·~is o sabe¡· colocarse en este nuevo 6rden do cosas, pa1·a as egul'a:· lu ventajas sin sufrir lns inconveaien· t::s. En t:l esta d o 01 dinario de la l::spaña, estos sucesc.s ba • brian sido el resultado del ' tic.-mpo. Con su revolucion, serll el re -: u ltado de algunos clias. La América intlependiente har~ por necesidad inde­pendientes toda,. las otras Colonias: mientras ellas senn mas grandes. y pobladas, mas pronto llegaran a este ter­mino. Va !1 ap·rende1·se qua) es la fuerza del exemplo, c¡uo . hasta ahora no habia sido conocida. ., A V 1 S O S O ¡.· 1 C 1 A L E S. p ·al:rcíó de Bwotá á 27 de Ene ro de 182'1. ll.0 =A la con sulta el e v·~ S. de 24 del Corriente sobre que te­niendo c¡u e nH•rchú como diputa do al Subcreno Con• greso, aquien debll entrega1· la D11 ·eccion y Superilltc n­dencia G e u et' al de Hacienda, S . E . en 26 del p1·escntc ha resu el to en el particular lo que sigue: "Qu e s e en t regue , al Contador decano del Tribunal Mayor. Señor Luis Ayala el despacho de la Superinten• denc ia (ieneral, ent1·e tanto r e g resa el Señor Azuola, dau• do s e notici a en la Gazeta. Y al -señor Azuela digasele que por una parte celebi'O, que vaya :l contribuir con sus luces al Congreso, á la mayo:· felicidad de Colombia, y por otra siento privarme de sus auxilios en el despacho de los negocios de H acienda del Departamento de que he esta­do muy sa tisfe cho. " Lo tran~cribo a V. S. para su satisfaccion, y para que en lo principal lo haga circular antes de sn salida. a todos los que coresponda -Dio ~. guarde a V. E. mu­ch. s años.-A. o~orio.-Scñor Supe•·intendente Genet·al de Hacienda. El Teniente Coronel Vicente Gonzalea Xefe de Estado MayOI' del Departamento ha entrado a despachar provi· soriame nte la Sec¡·etuia de Guerra y Hacienda por J.a ausencia del S eñor Alexanclro Osorio al Congreso GeneraL El Dor.Enrique U maña ha entrado a servir interina.• mente el destino de Gobel'lladol' Político ue la Provincia por la Comision, que ha recibido para fuera de Colombia el Pl'opietario Do1·. Tiburcio Echevenia. El Dr. l g nac10 Muñoz ha entrad<> a servir provisoria­mente el destino de J>¡·ocurador General del Dcpartam~n· to en vez del D1· . Miguel Tobar, que pasa al C;,;¡gres• Gene¡·al . Impre¡~ta d~l Estado por Mcnm~d~s Lora. Calie del Co(ttJJlO del Rosario Tlurr.. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 8

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santuario de Monserrate. Estación VIII

Santuario de Monserrate. Estación VIII

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Estación VIII del Viacrucis de Monserrate. Tallas en bronce, al parecer, traídas de Florencia (Italia), en el siglo XIX. Monserrate hace parte del conjunto de cerros orientales de Bogotá, es considerado uno de los cerros tutelares de la ciudad, y tiene una altitud de 3152 msnm. En el periodo colonial, se erigió en la cima una ermita consagrada a la Virgen Morena de Monserrat (patrona de Cataluña, España. No obstante, luego esta devoción fue reemplazada por el culto a la imagen del Señor Caído, obra de Pedro de Lugo Albarracín. Entre 1920 y 1925 se construyó la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, basílica menor, adscrita a la Arquidiócesis de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santuario de Monserrate. Estación VIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones