Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Observatorio Astronómico Nacional. Foto 1

Observatorio Astronómico Nacional. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Observatorio Astronómico Nacional. Al fondo se aprecia la Iglesia de Santa Clara. El Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en la carrera 8 (octava) con calle 8 (octava), fue construido entre 1802 y 1803, bajo la dirección de Fray Domingo de Petrés, por iniciativa de José Celestino Mutis. Fue el primer observatorio astronómico construido en América. Francisco José de Caldas contribuyó con instrumentos y equipos astronómicos, que se sumaron a los que Mutis ya había aportado. El Observatorio se constituyó en un centro pionero, en el que se desarrollaban investigaciones y observaciones meteorológicas y astronómicas. Pero además, funcionó como centro de confluencia de los criollos ilustrados. En 1975 fue declarado bien de interés cultural y monumento Nacional. Actualmente (2017), se encuentra en los predios del Palacio de Nariño y está adscrito a la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Observatorio Astronómico Nacional. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del conjunto de la Antigua Ferrería de Pacho en estado de abandono. La Ferrería de Pacho se estableció en las primeras décadas del siglo XIX, tras el descubrimiento de las minas de hierro en 1814. A partir de esta empresa, Colombia empieza a incursionar en la industria siderúrgica. Allí se estableció uno de los primeros Altos Hornos construidos en Suramérica, del cual aún se conservan vestigios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muelle de Puerto Colombia. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 7

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. En 1958, tras la desaparición del parque, La Rebeca fue trasladada 20 metros al sur de su emplazamiento original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santuario de Monserrate. Estación XIV

Santuario de Monserrate. Estación XIV

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Estación XIV del Viacrucis de Monserrate. Tallas en bronce, al parecer, traídas de Florencia (Italia), en el siglo XIX. Monserrate hace parte del conjunto de cerros orientales de Bogotá, es considerado uno de los cerros tutelares de la ciudad, y tiene una altitud de 3152 msnm. En el periodo colonial, se erigió en la cima una ermita consagrada a la Virgen Morena de Monserrat (patrona de Cataluña, España. No obstante, luego esta devoción fue reemplazada por el culto a la imagen del Señor Caído, obra de Pedro de Lugo Albarracín. Entre 1920 y 1925 se construyó la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, basílica menor, adscrita a la Arquidiócesis de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santuario de Monserrate. Estación XIV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Santamaría. En esta imagen, la entrada de las cuadrillas al ruedo. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones