Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 18

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 18

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en la Plaza La Santamaría. En esta imagen se registra el momento en el que un picador (torero a caballo) pica al toro con la vara (conocida como puya, pica, garrocha o rejón). La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 106

Correo del Orinoco - N. 106

Por: | Fecha: 09/06/1821

~riuo(o. um 106. Angostura: Sabado 9 de Junio de 1821.-11. TOM. IV. COMUNICA ClONES IUscrr AD AS POR LA RlVOLUCION DE MARACAYBO. -~- me sea preciso comunicar It V E. un sueeso que 1a confianza de V.E. y del CongTt!'so" que se no ('u"de serle a~rad:.t~le, mls yo no ht!' rodidO halla t,,~bien ~ist,uesto 1'1 ~I~on,m() Gobic:rno • desenten erD)t de las suplicas de 10$ b .. bilan~cs d~ 1~ naclo. aoslos') d '. la.fe.ltcIJ~d. de estas pro­de M.1l acaybc •• fundoldo to quI' Ii n(ls es liCllO I vmcl d~. sl)h~e que 1'.rlO IPI~ aSI • apar. crr la 1I !mitir mutoamente uo deliert.l,r, un pa~ado. ' aurora dd herrr, (1 hmlen~o. pUe! Q"e ~n 1'\ C so presente no debe .pToporc,onar~e pro t.coon alguna a dlChos hab.tant~~ ba~ta la con: elusion .!el referido cOllvel.in, aSI como por m. partl' MIa concederia a oingun p ehlo luedefm­dlu. la Re~ubl,ca. aun q lando directa .. ".nte me 1" lI ... hctSe.!II impediria las "rovi encla! que IU gol>l roo dictase para conbe~arlool ,tn su adh~­, .. ,m_ Yo espelo plies d~ I" slncen . ad de V.:> ""f como UDa I"ru:ba que juslifiquo: I~ cl)n4ncta c.!d gol iern d ~ q"e depende. no dl$pnng~ I:, IJ up!cioo de M.na aybo tr ' 5?asatdo II'S hmt an accrr j .los por los com l~intl"Jos q De al ef~cw It nombr .. roo, p(\rqu~ do: eSl'cUlars!: 10 e,.nsdt'­nr~ como una melfida hostil que £' v debo obser­' UT con injiftrenci ... -Dios guarde a\" .S. mu­chos auos. Cuutel Geont'T11 de-Carac .... 15 de F brerooe 21.-MIglUl de La Torrt.-Sr- GeDeul D . ilel U rdaneta. OTRO OF~ClO. Elcmo, Sr. Tengo el bonor de ineluir II 'V_E. ellldil1nto "li~~Q que 5e me aa dirigide del Cuartrl ~n~­fli ~n Gefe recom ' ndandome su pronta reml' n mi anterior partici~ 11 V.E. el suceso d becha 10 ruolution como conet de do­~ umeotos que ttngo en mi pod r. Yo ,ienlo hast nte qne en momntto\ en que rfyna I .. bUf'oa • rmllni.&, v n que Ie nata I!e eS~i\91eeer la raJ, Cuartel. Gene' aI de 1 .. Gmu 'ia en Tru"i1Jo a dad. 5011, m queda que esper:'T .'e V. E. como ) 1 de Frbrero de 1821.- Exemo. Sr.- Rafol'l lIna prue:ba de I s sinceros stntimient(ls qu Ie Urdanel.o _ F..lemo. Sr. O. Miguel de La Torre a?iman po· L: o.bserv. neia del ArmlS~cio cO? "e­Cayitan Gt-neral del excrcito Paci6eauor. OIdo, . tan ~lrgl()s~~e'!tt! guard~.to or Ill'. r que 511 ve de preltnllndra I. paclfic&.Clon, tenga CONTEST ACION. ..bim prev nir .1 General Urdant't. eV.le"t la Copit/lni. Gnul"ol d,J I-,.Iel'rito Parif04dor plull de M ,racarbo que ha gll ., rneeido quebran-de eOSin /irrllt tatldotan abilmamente un pactoquejuramoscllm-plir con puntualid"d. mil'ntta~ no acOrd;tTl'ml), renovar la ~ h Is\ iJidacles. pudi~'1 d q .eda!' dicb~ P' OIZ3 en la dura cion de este. gobernando5e por si en los terrtl\OS qllt' sus hOlbitente~ e.timen opnl tUIIO; plies aunque no dud(} quI' dicho ge­,. e~1 10 ex.-cutari eil viril ! del olici" de- ('sta f",cha '-IU Ie he dirigido en concestOle on al sn 0 til que m OIvisa est ocuTTt'oda. 0 " e lal a demas la pl'(vt'licion d~ V E para '-Iue no sl'a ir terrum· pida 1.1 ar'Tlo"iA que t.n di ·hn>amente se prio­ciDi,.- Dita guarlle J V. E mur hos anos. ('lIanel G('nt'r~1 de Ca-acu Febt~,o 23 de 1821. EtC 1)11. Senor-Miguel d~ LA Torre.­EHmo. l'Ir. l.J. :'16010 Bnl.'\ AS. OFlem DE E. pL UBfo.RT4DOB AL (7 .NERAL LA TUR1{£. REI'UBLICA HE \.OLOMBIA. He recibido «,I o6do ,e V.S. de 11 del cor· rieot~ eo que 'I' siryt comunicarme el envio I' tropas quO« g •. bitrnol uno cue tion, ?' iarecer. di~l interrumpir 'u tril.nqUlliJad, h u ta '-Iue ~ vlsad"s !I prllglosal ptro que noUderiJ mngvn rtato." Ie reciproeaml'ote euan,io st ~ time oportono. v~I- : decirUn tl d~,.t:C11/J !I 14 i"·,t/cia. E1f!Pt%are po' varJIos ala. hoslilidades. SI l'S que los coml.IO- deelar~,. franefOmnlte, flue. II, de·apr06odu IiJ mQr. o~,iO$ q ue 5P diri/-!.eo a Es aila ,r0r p~rte del clift dtl ~o"'nndo/llt H~O$ if a.queUe ciudatl, JI gobierno , ' 1' V.S . • \0 ajustan las .,fere"clas '-Iue qw: uri!,ull!{"du purqllt "a ur.edldo lU"facuun • .'u par .!e gracia. y con . entlmi~nt " d, mi coraZtlO ·no.l1g.uartinndu ItJ rest,ll/doll de ,ug!ft fMra ocog" no< divid t n. ,·reyendo que con e~t" motivo 51' • barb 10 l'''''l~crwn if 10.< anl'41 ae _ Rep146flCiJ i prolnngari d Armistici~ en vi i cud .'e I o!~ f"cul· ' un terri/ori". 9~l' perltntcia,}1iJ JispGita .lslUf>DI­lades ,'on qu pareee Vlen,' ll ·os revestldos'-I dtT t ""S J", ,'ilttladtl. Dios guarde i V.S. muth " llii t.s. Ld prolt.,tol !l rnUlflt& eonnpllulal 1'11/. ad4 Cu rt"l Gen, rat de Car 'C:iS 23 de Febrl'ro I cell'brada por ft~arnra!fho el 28 dr !:UTO por. de I 21._Miguel de La Torr~.-Sr. General fimdar IU relo/llelon tr.m"n iJ Nt gubierno cit 10- D. Rafatl UT(Umcta. do ,a'go CQ II rts/It'cfo il lo tspantaflt!'ltilltJ dtl acto. - y nltjOti "tUia /0$ ,omor,,, de molaft. Olllfroct;1QJI O.ficio dtl Gmt/'flt La Torrt d S.Il. tl de/, Arrl/;rticio por flli P"'u El Gobienro tU LIBEll.TADOll. CoIomhl1 I • p1din nI drlii.t1 cO'/oce, /aSdU!IO"lcicftU Elcmo. Sr. de _qwt'l fl'urblo elmlrn 'u~ do",tnod"rt : fl. ",odic El Com .• nd .. ntl' D Anlonio Vaa HilleD nom· "! dth;fJ mfZC au, d~ tu~ 9r.u:rnA. ni dtci~;,..fI. } 'lIi-b d ·· a entrtgar i V.E. les pl ieg n• que 1o, CIII.!I II" I",ila "1 ~\t· .6<, n IU au all'" Im ~tdlr"" raOpr • Jl " .. / mviados por S. M. i e tal provincias. r yo Ie di. 1 ife/fli af re.l'tI//lnfr'n/o run rrp,..,m·1 .0, !I mOJ1e- . . me particip-t de,(\e Rallt:tfe do! SI'g",ta "erio. ASI!/o ueo quI' r.:~gull reel,,,, r. 1""0 ,wede ~!~f::ha .it 26 e\ m 's prl"l1imo p:.tsado I 5 Je-\ i/tltfl/.rl~ " bre f!I IItcll" dl' In c",.mfJCio" nllmltl, !I mostraciones de politic ·, y aorerlo cl)n quI'. ~.E . . fil"I'd UII:C" II otloo d . n~'m ':~~ rlCl' '1Jtoiac;on t%TiSlY tilt demlls ~e(es h n tenido la hondAd de redb" 10, ' e ~" . 'tI~re/ll' Iln,,'I 0.,. fI.· .. /ilw .. iI,. " r s. y l~m ien de haberse nombrddo los Srs, ~era, pH" I'lle ,.J 0/ q'.~ '1/,. eontra~ erpomm.io como E - • "E 1_ - • • I ,/C • Echeb rria. 1 Rcv~ng pATa p .. Solr. i 11 na. ..,. . - p,anc'p,ol 911( 0 JUJf'.I''''! !J '1we COli t.- d r Con I gobi, rnn 10 convenl"nte b .. cer tW!ll'n a ,ste gO/Jll'rtlU ell Ul lIe~dad de .o.i. Ill'. 1o. acor I I R . 6 I' I L' c'sar 101. guerra 'l UI' aOige esto pu~b o~, 1 ell (P,tO, nil tm Q'go. !I IUp:.l(O a ...... e fe"g_ consecut'ncia CT"'!O d mi deber dar V.E. Il" uel/lpre prUl'nJf 911..'''-0 )VP/CUl, 'J ~ df'rI'CA., Ion :.. c:ltl"re~ivas ~racias por Id con iJ· r ,leioaes Inl bn. I' lo6rt 9~1' de 1'. $I' Ju1f(/r hi drcirl ,!I que ha dii. 'ros·.it) !I Van Haleo con~ratu111n. que 1111 CMIUIIICIJClOIi ,e lrtRJ/fJ t:yo,,.., (siN JILII­come desde lueqn con v. e .. ., con anueipw ion "mentos nfl decidir .. nda ha..ra '1Ne tlOoi IIajG_r» flu c • t· • • lie de recfproc«",entc l'J:p/rCfldo. b OMUnIC-ICIOn oSc/lII, oel (.1I~ u l 0 '" ~ y, E. ".bt ,Ile ,,,l,,. Jo.r ftaciOllu en ~r'_ t:I en bUI ner II .. negoc:iacio"et nac16(111 ~u. "a,~ .,~.~ ... d'lt"'" .. J file Ie pr4diu •• elta Cl:erlt po: 10' Sr.. '.~ hu mtru ... O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do ItO iuzV F e/ f)J ci Iralailo, p"l'tU:JiJrr~ tlln'e tlI4,. J" hiettc/o ~# ",1. IV nll/ido literal 1'$ oJ fJlft.e ob­fr- m. _" t ntlin,de rl'rrllItidll lorlll {? /{IU 110 'Ult l',o!Uqicio. rn ~I/,,<, LIt 1"'indpio dtbe a"icor e t~ ... e Irlcia_fl/tl qlUJ1t!{O /4 !!1f~rr4 110 t6 tnJre 'lnriO" ' co~ll/liidRI, !IIO /!II/7I: pwblOl vue ,/I It· paN/II "/1 nu .,.tilfHfI' fI'(J(;iociOllu para formarkll "II~. r.F.. ,abe talJlIJiell 9~ entre &paii., y Cokmrbin"a "nil tzlsfido, "' uUlna o/rOi IralotU' , Itt los rkl Armi,lIcio, !I rtgulari:acioll th 14 per­' 0, Y flUl e!1.I solot SOli i4 rtgia (j fue citht"lffo, reo .[.:rir1l(}$, ptltllo 91ft 110 I. 1.4 ccmiderodo ,,,,.glmo cit ic>s dUI 1'"6101 'tOt/o (j "u1,U" dera/aQ ell UlIo tl IDrgo curIO de u, IlIl'rrt) , EJ Armilticio rk rnmu. "0 illdllye ~ clOIl'''[,~ fJ"r 1101 prj.,. ciel dertclw de a"'parar a nfjlt,J.6 il /J.f/leIJOI 911t Ie a~an al G.-ItO dt Co. lontbill. Por tl con/rano mi. fltgoci.tukru M>#II­merol! ~OlJ/r. to. rkl gobieruo Erpanol. file ..., rueroawm sus i,.«tad",s sokm~s de pru.!! carlJnt," udrn. la Espana ni.i6 cawlI & I" CWl'rrn, IPO­dtcil'le i lif n 'fI(itkI tl .4rm;.tico lie 1 runlJo porun acte if/ftni!.",nrtt1lV'1W' craw' La COll­ducta de las 1UICicmt. mere Ii es UI rue unJlilVfj4! el me,lae lie gefttts: 1lI litl Br«,il,!I &pciia, gMt rrfiri~ $fU ,.eclalMS d 1ItfociGciOlttl, y no • ltostiljudtS. fie6t .ervirfIDI de "tf'- par. foriUr I. 1hItttra, y dtcidir IN" '- ,..un, y tl mtclte. ItO por las armlll. Ma, Ii ni",u1I4 de tlt.s c01Uider~, tl su.ficintlt para conW1ICtr d Y.E. ~t la legiti­midtl~ de ".; tkreclto Ii prottgtr a Mllr«G!loo, yo lliClptare "" ",eJio que 4a sido til otr •• c.sos filly aplauditLe. No",lIrtlMs tirbitros por ancba, partts, y deMO".'" Ii III tbcilion. PI»' ".; p4rlt cumplo flti qftTta de Santa AM: sera el Sr. Bri~«ditT Corrta , ~ntt' tode tS dt ".i debn- prefUlllar d "'.&. de 1m m.u positifl6!1 claro. 10. Si en caso de no volvrne Mancaybe lubra un rOllllpimieoto de hostilidadet sin espcrar el termifto del ArOli~ticio. 2°. Si debert partici?arse cuareota diu antes, b romperse las h~lilidades dade luego sin esta ootificatioo t JO. Si 10' co~renu. di:ls debeD contuse deade el dia en que ~e f113mb la notificacioo, I> dade aquel en 'jue se l'ecibe. {00, Si sr debe ootiSe l1' 11 canUal en Gefe, 1 con el Qlismo plazo. Mi conductll sm. igual d L. flil! JI E. 01;- 1tTW. t.nto en PtllezrJl'la, COIIU en Cundina­marclI y Q!lito,-Diof bTtlardt Ii r.E. muehllS .,irn.- BULII' JUl,-At &c",o. Sr. GmeTal t1I Gift dtl y&trcito trpedicionario de Cosla Firme D. Mjguel ~t La Torre. PERU. CrmclUYf tl Mlmjjitsto 'l'lt! }Iue a WI pueblcs del 1"1'1'14 tl Gt1ltral m Gift del Mi.-dto LibertaiDr, sobrl' tl rrmlt.do ic lot ntgo, ci.cill1lts d qur j~ iflvitado pur tl Jlir'!} dt Lima. Pared a natural obtener una pleDa aquies. cencia de parte de 10' diputados del Virey, a las unicas propoliciooes que podia et. erar de la mil, considerad~ mi actitud militar, el en.do de la opinion publica, y la ineficacia, de SIIS re­cun. s para reprimirla. Pero empeiiado aquel g"bierno eo SOllener un piau tuyas coost!(;lIeo­du 00 pueden ocultarse i la previsioo, imist:6- ron us comisionaeos en nep los puotos prin­cipales, que conlenian las propuestu herh .... : talet e~lI, la nacuacioD de las euatro pt'o,"In­cia. de Potosi, Chu,\uizaca, Cochabamba 1 la Pu, y la interferencla del comlJldante m s an­tiguo de lu tuern. de S. M. B, eo afos mares, 1 el de las de 10' Ettado. Uoidos1 pa~ que I nombn de su, respt!(;tivos gobieraot ptaDtlCl­sen et cumplimiento de las ettipulaciones que e con.,iniuen. Es vert! d que accedian' • trot articulo) g Derlll",) que en tale, ca,os IU­Ilen pUll enrrelu ar las inleQ(ione ,ecrela, coo las min. oS1en ibles de lin negocilldor : pero en la epoca y circuostancia. ~ que bemol lIega­do. er.l 1a un !;r nde sacrificio ofrecer la paz. baxo las conlli".net propue.tas por mi. dipu­tados. lnto.ees flle neees:lrio, que e tos rt~n i dar cueota d I ~ sta dn de la negociacion ent'\­bla~ b, 1 luego que me impuse de el, resolvi cOlltiaulr I ho sl ilidad~ notific:mdo antes su romp;unto en cODformidad al articulo 9° del ~rmuticio ulebrado en is del puado, J Ene­CI~ O ~l ~ del pre,'eote. AI nisar at Vwey de ~1~1l 0\1 resoluclon, terre el .ido 2 lOiI RB­tJ~ lcnt"', y solo ~uc~ la impniou .oz de mil cStbiret: be a~lerto Ia caapaiia, 1 1'1 q_ .e h1n frultrado 11111 etperlnzas, almenollw6 ver en ella, q'le etpotible hacer la rem CCID e.er~ia 1 coo bUllWlidad. EI Virey de Lima aI III ~'tima cootestacioG encarect= IU. deseos de dar la paz a lOt pueblGl tie Amtrica, pero qw tt";tJI@ tm4J 'OOlwllti superior, qw oiJsnwr, 1 liplo pot loa em~ no. de IU I'ultlico Dlinisterio, \0 ka podido ofreee!' otrOt panidos pan poIMI' aI -IDOl lID pm: •. t~ al cuno ~e ~. Ji~ Yo laap JUitlaa a lUi ae:ut~ea,oa penoualft, J DO tenr repupaoaa a CI'Hr, que,. liacer~ lIer basta el crado eD que empinm ...... a.. cionet oficiales. Tambiea made eD III DOlI, que Ii It pUblica etta eorreapondeDtia, tal, cui eUa ha lido, It somete al .oto del IIlUDdo im­parew, pa~ qae el decida I quie4 teoclrl1Qe reprechar Ia hulDlAidld lUI ulteriort I denea­tur. n; '1 poco mtet uegura, COIIIO pan faa. dar II cODJ4:Cuencia 'I •• anticipa; que el ba ofrecido desarmar su edrcit." Ii yo Ilacia 10 mismo COD el mio. En. el CUJ'IO de lu D~iacionea de Miratlo­ret, Oil se iodicli I 1811 diputad03 el plaa de desarmar ambos e1ErcitOl, sino solo el de DO aumeotar IUS fuenu, ell el ClSO que se aju\tate ona coonDcion baso lu bases propveslu poe "Una .. otn parte; 1 oi en las seis pro~i.:iooet que hicieron )0' diputado, del Vire1 e. '17 Jel pasado. ni en lu catorce, que comprende su nota del SO, ha11a mas len ioclicacion sobre el hechu que se ,upone: yo siento teller nce hacer etta observation, par ... Iejar las du:u • que poJria ioducir mi silendo. En retumeo : las t>roposicionu del Virty ds Lima hut sido, 0 toUIOlente iudmi ib.e., u de.nudu de unl 'ferd .. dera ~tia: el jun­meDto de la Constitucion de .Espana, seria un., inf~ccioo del que heJJlos hecho tmtas .eeet .II Eterno eo presencia de I" P~tria: la evacuacion del territorio que ocupa mi eJ:Ercico, 1'u reti­rada a Chile buo la condicion de indemnizar.e reciprocameote I", gastos (Iusados, Y \81 per­juicios sufridot, no hari~ liDO pro10ngar la aD­xiedad de 105 pueblos, 1 anadir a 1J incertidnm­bre nue'fOS peligros: la treKua basta el re.ul­tado de las oegoclaciones que !e elnprendieaen en MadriJ, por IDA comi ion.do. de Chile no tielle ni pll de tener una I'erfecta garantiJ, ha· biendo!e rechazado la intertereocia que se pro­puso por mis dlputado.. Eotrt un gobierno acostumbndo al dominio, y un pueblO call1ado de experimeotat 1a vanldad de IU, promesas, e, preciso que las garant'las deri.en de un prin­cipio arun, bOlO sid educ.­das en la escuela del munfo : I. esc'lJ,lra q !lC ten~o a mis ordene" se h lb dinglc!a por un gener .. I, cu,a bravura ellCufnt~ po e o~ ext" n. plos eo la hiltori de \a (uern : el parq e de la upedicioD abunda en elemeDto, no solo para la campaila que he eruprendiAot sioo pant Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tit ... til:!! proloog da ., di6cil: los h hluotf'J del Pais "ue va 0 servir de leatro Q esta cOAtienda decHn, 5e hallan dividido, efttre UQC' que pi­den 1:1 paz por el temor de la gOfrra, .. otros que aUipinn tiempo h. por la liber d, 1 III justici •. En fin la fuerza 11a opinion,la razon, y la neusidad, Ia experiencia de 10 pando, el ,resentimleolo del por "enir, 1 las fnedidas aumas ltue se Ye precisado it tUl8lr eI gobier- 00 de Lima par. IU defeosa, son onos tantee recu.-sDS con que weDto pan terminareon SU. eelo I, campaOa d"tl ;bio 20. i Pueblos del Peru I 10 he pardo el tributo que debo COdIO llolll\lre p~blico a la opinion de 101 dema$: be hecllo Vet cual eJ mi objeto, J mi mision cerca de \'ototrOl: Yeo,o i lIenar lu espenn ... ac _0001101 que d~an petteo ... eel' 1 \a t.ierra en q.e ftaCierOD, y .... C0berna­dOl por lUI prepia,le1es. EI dia "ve el Peru proauncie 1ibremeote su voluotad sobre la for­ma de las iDJtitucioDe. que debea regirlo, aaaiquiera que eUas sean, eesa~ de "eello lIlis fun cion", 1 10 tendre Ia ,Iona de anuneiar al gobierno 4e Chile cte que depelldo que sus beloicos esfuenos al fin han recibido por re­coapenu, el placer de dar la libertad al Peru, J la seguridad a los estadOl vecinos: mi edr­cite saludari enteoces a una gran parte d.1 coo­tiJ..~ Dte Americano, cU10S derechos ha resta­blecido a precie de su sancre, y a lIli me que­dara la satisfaccion de habtr panicipado SUJ btip, 1 sus .dieotes vot.s por Ia lDdepen. deocia del nuevo mundo. Cuartel General ea Pisco Octubre l' .e 1820. Josa DR SAM MU.TIl(. • RELACIO~ D.1'. LOS PROGRESOS DE LA REVuLUCIOt-t DEL BRAZIL(I.) mOl t:unlJ;en se cuentan COalll pri,;on":'QIf ett las relacione. reale,: el numera total que habia en la toca ~ubia i qltatro cleatC', eDtr. lot qu~les ~e hall'3bao v~riot acerdo!... H~ de notar" que Di los gdes ni 101 lacudotes fae­rOD prisioneros oj mutn~s. rara Lisbol, , truoGc:e' milalCestalllcS Clut tD o!l camino Ie Ie trmllllilieron orden" por el Oobernadot de Pernaabuco a fia qUe en cuo de htberse efectoado una revolucion en Portu. gll al titmpo de \lerr la eJq'ladra, 5e.eDumi­Due i In,laterra. E, lUi mismo de notar qUID "igeote era en aquel tiempo la opinion (CA7Itinwml.) en el Url'lil que el Marucal Beresford de~ia __ cODducir el tesoro del Rey i IOllaterra para su UN AMIGO DE LA HUMANIDA 0 seruridad, considcrandose COIllO inevitable la ~ / J 4 os Espano ce• aparec;er c,o.n- toda: la que .c...-" ,e r ali SII1O. Amen'c a II'br e, 1. 0.1 e pen J eD· .1'd 0 env Wi OS •~ ."n'I esand r'l a, pero '• IIUI e pda prople a ,y q ~ d' . I ,. d ? Lb' d ' la r> _ ... . • J t •• d' 'd d d hom res?t la fn del universo : enelro tqolen es trastomara utili I ellS as an f11ta 0 .. '!nOll ""mu,tua01t .. e WQ ~f:\:"'IDOe Codilto s gradO, repito, no bace bayonetas, dir~is: ,y tenJreis yal~r pan der· CorttS," y .e Ilan p~~to ~ la cabeu del ~Yi. tl . b ""'6-- inihreocias sobre ,uestros nmar 101 sanere de .uestros ItmeJantu, pan lIIeoto. ~Il elta crISIS, el Rey de Soden. ba re uar lOS ene ... - fl' . ,. h 'd J . ~ I 'd'-" l' • c. ' d h d U --~. Los oefes roiht.res J Igar '" umanl a , p:an aseslOU. yueatros erel 0 Clunar '" Ifl'laentacloo. olreaeo 0 la f'rmaoos e .... -.~ . . " . 1 b' " d F' L. I• . . il • 'aun los eclesi2sticos bao ber~os, 111\ que os rem te un len, SIno I carta e nnCla, pero se WI rehusatio. TodD po IUCOI, CIY es, 1 "I' I ' I . . diP' L,-'d _I hoUado ha ta aqui las leyes mas justlll ., mu I antes por e COntrarlO uo gr4v«!.ma. I • as cuarmclones e lamont! UiIIJ segut 0 .. . ban . 'do han degoHado aan sa- I (Ctm/lftllllrd.) extrnplo de la de Alexandria. TenemOi Ia nntas, oprtml, I _ • • I P ' , tI Ca ' I 0 d N J vast~do ilJ"lj)uoelllente ~uel ~ noneLl que e rlOClpe e r'gnam y e e- ~Ue:l 0, ~ e 'h b' I #1 E.XTR.ACTO DE NOTICIAS DE neral (tit1euza al frf'nle de 25,000 bombfts .erlD.so sue \) y sus a 1181 .5. • • EUROP A. haD IDUCIl..dO sobre Mila., y se cree que de- Do. y trn mil leguas d,e dutali~ta de la (Gaula U 1« MartinicIJ de 28 de Jliril.) aian eatr'U en esta ciudad el19 de Marzo. ~e han ,ofocado y lofocar~n I~ '~ltO~ de la Frartifort 8 de Man:o.-El he ico, segan el Obsero6tior heroD un gran num.ero de pruioneros que la · EI infelJZ qu. fila redu .... J. a Ia .. llena .po. Austria,,, Ie inclinlba a creer que todas lac action ha sido muT sangrienta. y que el Gene­~ ra hacer geslior.es COltot'ilimas? t!1 pudl.eo. ,ciDco poteocW reunidu en el Congreso de ral Pepe ha ,ido lI1uerto. te que telJle, y con raZO!!, que 51! Ie per.lca, I Troppau r Leybach estaban perfectamente de y 5e Be e a Ia u1ti~.a rl'lina su luber, JU ~r'o- : acuerdo sabre las aa¢idas que Ie habi~ . de na ., las de I'U familia pGr aquel contn ~ulen.. seluir pM'I con el R~ytlo de las dos SlCllias. querellll? 2 habr~ quien " atren I desplerr 'I --- los labios eo donde co.da loldado es UD ofic~, uyhach F,buro 25.-La fuerza total del cada olicial un general, cad a general un D~os e1~rcito Austriaco que marcln sobre Napoles omnipoteDte! Y mucho ma~ cl!ol!lde. u. queJIll I t1 de 60,000 hombres, 1 la reurn que esta en lui .ido desoidas, Y iUS represet) taclolles .obre ' Ia Lombardia Veneciana de 4-0,000 : parece los cODtinuos rompimientos le la cOlUti~ucion cierto que esu resern va I aumelltarse. :..e lu.n mir.do COR el mas alto despreclo, lin .iquiera dignarte acuS'U el recibo cie eUu i POLleol el\ su luVr, , resp·mded. Por otn parte, i presumi habra mucko, que quieren huer de diputados "! aba'lCl:nar ,UI r~miliat e interesel por tres 0 mas an os 1 . d r ) i h:acer u II v iA&e un dill! a 0 1 pe Irro~o . ColoCSQ las Cortes y e\ Moaarcs en cualqclera punto de 10 interior de Alnerica, y dec~d lue~ • .uestro cODcoldaduol "ue "yan II repre. scntllros : t,,1 vex 00 f.ltllr.. quien quien }' aU:1 10 pretenda, p ro no de los m s di,Qo,. ~,\~a · ules, ,ed vOtutrO'> libru 3 voestro Dlodo, y cl ~jadlo . er lot A ~' rac.~oo II suyo; no araquels I •. r~ {V'0plV a lcn·est r ., el de YUM.ros htrru:mo$. A.':.lcllM pueblo. tieneD cliatinto caractet I cli!1 iu l 'S UIO y costumbres 1ue Yosotros; eotre ·\Ios mislna. hay una no· table difereDCia to !te particular: lSi H que lAntlre' 16 tit: M.,.::o.-Ayer hemol rec:ibido los diano de Paris de 1 S. Uno de ello. el Con titucionalanuncia pero vagamente y .egun la rcl~cion de alguQo~ Yi.geros que yieoen de Italla; que ha iubldo una batalla cerca de Teroy, en que los Napolita.aos Yea· cieroo. £1 Monitor cle la miama feclu o. la menciona lIl'nque publica noticiaa de Milu de .. de Marzo; dicen" el 20 de Febrero 1000 hombres .&1: Mayo so. liHFtin ~I<'U liad~1 Mft. CIIPta W".tham Wllkit. para Colouu.. _ dI,,1aL It. G41

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 17

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 17

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en la Plaza La Santamaría. En esta imagen se registra el momento en el que un picador (torero a caballo) pica al toro con la vara (conocida como puya, pica, garrocha o rejón). La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 106

Correo del Orinoco - N. 106

Por: | Fecha: 09/06/1821

~riuo(o. um 106. Angostura: Sabado 9 de Junio de 1821.-11. TOM. IV. COMUNICA ClONES IUscrr AD AS POR LA RlVOLUCION DE MARACAYBO. -~- me sea preciso comunicar It V E. un sueeso que 1a confianza de V.E. y del CongTt!'so" que se no ('u"de serle a~rad:.t~le, mls yo no ht!' rodidO halla t,,~bien ~ist,uesto 1'1 ~I~on,m() Gobic:rno • desenten erD)t de las suplicas de 10$ b .. bilan~cs d~ 1~ naclo. aoslos') d '. la.fe.ltcIJ~d. de estas pro­de M.1l acaybc •• fundoldo to quI' Ii n(ls es liCllO I vmcl d~. sl)h~e que 1'.rlO IPI~ aSI • apar. crr la 1I !mitir mutoamente uo deliert.l,r, un pa~ado. ' aurora dd herrr, (1 hmlen~o. pUe! Q"e ~n 1'\ C so presente no debe .pToporc,onar~e pro t.coon alguna a dlChos hab.tant~~ ba~ta la con: elusion .!el referido cOllvel.in, aSI como por m. partl' MIa concederia a oingun p ehlo luedefm­dlu. la Re~ubl,ca. aun q lando directa .. ".nte me 1" lI ... hctSe.!II impediria las "rovi encla! que IU gol>l roo dictase para conbe~arlool ,tn su adh~­, .. ,m_ Yo espelo plies d~ I" slncen . ad de V.:> ""f como UDa I"ru:ba que juslifiquo: I~ cl)n4ncta c.!d gol iern d ~ q"e depende. no dl$pnng~ I:, IJ up!cioo de M.na aybo tr ' 5?asatdo II'S hmt an accrr j .los por los com l~intl"Jos q De al ef~cw It nombr .. roo, p(\rqu~ do: eSl'cUlars!: 10 e,.nsdt'­nr~ como una melfida hostil que £' v debo obser­' UT con injiftrenci ... -Dios guarde a\" .S. mu­chos auos. Cuutel Geont'T11 de-Carac .... 15 de F brerooe 21.-MIglUl de La Torrt.-Sr- GeDeul D . ilel U rdaneta. OTRO OF~ClO. Elcmo, Sr. Tengo el bonor de ineluir II 'V_E. ellldil1nto "li~~Q que 5e me aa dirigide del Cuartrl ~n~­fli ~n Gefe recom ' ndandome su pronta reml' n mi anterior partici~ 11 V.E. el suceso d becha 10 ruolution como conet de do­~ umeotos que ttngo en mi pod r. Yo ,ienlo hast nte qne en momntto\ en que rfyna I .. bUf'oa • rmllni.&, v n que Ie nata I!e eS~i\91eeer la raJ, Cuartel. Gene' aI de 1 .. Gmu 'ia en Tru"i1Jo a dad. 5011, m queda que esper:'T .'e V. E. como ) 1 de Frbrero de 1821.- Exemo. Sr.- Rafol'l lIna prue:ba de I s sinceros stntimient(ls qu Ie Urdanel.o _ F..lemo. Sr. O. Miguel de La Torre a?iman po· L: o.bserv. neia del ArmlS~cio cO? "e­Cayitan Gt-neral del excrcito Paci6eauor. OIdo, . tan ~lrgl()s~~e'!tt! guard~.to or Ill'. r que 511 ve de preltnllndra I. paclfic&.Clon, tenga CONTEST ACION. ..bim prev nir .1 General Urdant't. eV.le"t la Copit/lni. Gnul"ol d,J I-,.Iel'rito Parif04dor plull de M ,racarbo que ha gll ., rneeido quebran-de eOSin /irrllt tatldotan abilmamente un pactoquejuramoscllm-plir con puntualid"d. mil'ntta~ no acOrd;tTl'ml), renovar la ~ h Is\ iJidacles. pudi~'1 d q .eda!' dicb~ P' OIZ3 en la dura cion de este. gobernando5e por si en los terrtl\OS qllt' sus hOlbitente~ e.timen opnl tUIIO; plies aunque no dud(} quI' dicho ge­,. e~1 10 ex.-cutari eil viril ! del olici" de- ('sta f",cha '-IU Ie he dirigido en concestOle on al sn 0 til que m OIvisa est ocuTTt'oda. 0 " e lal a demas la pl'(vt'licion d~ V E para '-Iue no sl'a ir terrum· pida 1.1 ar'Tlo"iA que t.n di ·hn>amente se prio­ciDi,.- Dita guarlle J V. E mur hos anos. ('lIanel G('nt'r~1 de Ca-acu Febt~,o 23 de 1821. EtC 1)11. Senor-Miguel d~ LA Torre.­EHmo. l'Ir. l.J. :'16010 Bnl.'\ AS. OFlem DE E. pL UBfo.RT4DOB AL (7 .NERAL LA TUR1{£. REI'UBLICA HE \.OLOMBIA. He recibido «,I o6do ,e V.S. de 11 del cor· rieot~ eo que 'I' siryt comunicarme el envio I' tropas quO« g •. bitrnol uno cue tion, ?' iarecer. di~l interrumpir 'u tril.nqUlliJad, h u ta '-Iue ~ vlsad"s !I prllglosal ptro que noUderiJ mngvn rtato." Ie reciproeaml'ote euan,io st ~ time oportono. v~I- : decirUn tl d~,.t:C11/J !I 14 i"·,t/cia. E1f!Pt%are po' varJIos ala. hoslilidades. SI l'S que los coml.IO- deelar~,. franefOmnlte, flue. II, de·apr06odu IiJ mQr. o~,iO$ q ue 5P diri/-!.eo a Es aila ,r0r p~rte del clift dtl ~o"'nndo/llt H~O$ if a.queUe ciudatl, JI gobierno , ' 1' V.S . • \0 ajustan las .,fere"clas '-Iue qw: uri!,ull!{"du purqllt "a ur.edldo lU"facuun • .'u par .!e gracia. y con . entlmi~nt " d, mi coraZtlO ·no.l1g.uartinndu ItJ rest,ll/doll de ,ug!ft fMra ocog" no< divid t n. ,·reyendo que con e~t" motivo 51' • barb 10 l'''''l~crwn if 10.< anl'41 ae _ Rep146flCiJ i prolnngari d Armistici~ en vi i cud .'e I o!~ f"cul· ' un terri/ori". 9~l' perltntcia,}1iJ JispGita .lslUf>DI­lades ,'on qu pareee Vlen,' ll ·os revestldos'-I dtT t ""S J", ,'ilttladtl. Dios guarde i V.S. muth " llii t.s. Ld prolt.,tol !l rnUlflt& eonnpllulal 1'11/. ad4 Cu rt"l Gen, rat de Car 'C:iS 23 de Febrl'ro I cell'brada por ft~arnra!fho el 28 dr !:UTO por. de I 21._Miguel de La Torr~.-Sr. General fimdar IU relo/llelon tr.m"n iJ Nt gubierno cit 10- D. Rafatl UT(Umcta. do ,a'go CQ II rts/It'cfo il lo tspantaflt!'ltilltJ dtl acto. - y nltjOti "tUia /0$ ,omor,,, de molaft. Olllfroct;1QJI O.ficio dtl Gmt/'flt La Torrt d S.Il. tl de/, Arrl/;rticio por flli P"'u El Gobienro tU LIBEll.TADOll. CoIomhl1 I • p1din nI drlii.t1 cO'/oce, /aSdU!IO"lcicftU Elcmo. Sr. de _qwt'l fl'urblo elmlrn 'u~ do",tnod"rt : fl. ",odic El Com .• nd .. ntl' D Anlonio Vaa HilleD nom· "! dth;fJ mfZC au, d~ tu~ 9r.u:rnA. ni dtci~;,..fI. } 'lIi-b d ·· a entrtgar i V.E. les pl ieg n• que 1o, CIII.!I II" I",ila "1 ~\t· .6<, n IU au all'" Im ~tdlr"" raOpr • Jl " .. / mviados por S. M. i e tal provincias. r yo Ie di. 1 ife/fli af re.l'tI//lnfr'n/o run rrp,..,m·1 .0, !I mOJ1e- . . me particip-t de,(\e Rallt:tfe do! SI'g",ta "erio. ASI!/o ueo quI' r.:~gull reel,,,, r. 1""0 ,wede ~!~f::ha .it 26 e\ m 's prl"l1imo p:.tsado I 5 Je-\ i/tltfl/.rl~ " bre f!I IItcll" dl' In c",.mfJCio" nllmltl, !I mostraciones de politic ·, y aorerlo cl)n quI'. ~.E . . fil"I'd UII:C" II otloo d . n~'m ':~~ rlCl' '1Jtoiac;on t%TiSlY tilt demlls ~e(es h n tenido la hondAd de redb" 10, ' e ~" . 'tI~re/ll' Iln,,'I 0.,. fI.· .. /ilw .. iI,. " r s. y l~m ien de haberse nombrddo los Srs, ~era, pH" I'lle ,.J 0/ q'.~ '1/,. eontra~ erpomm.io como E - • "E 1_ - • • I ,/C • Echeb rria. 1 Rcv~ng pATa p .. Solr. i 11 na. ..,. . - p,anc'p,ol 911( 0 JUJf'.I''''! !J '1we COli t.- d r Con I gobi, rnn 10 convenl"nte b .. cer tW!ll'n a ,ste gO/Jll'rtlU ell Ul lIe~dad de .o.i. Ill'. 1o. acor I I R . 6 I' I L' c'sar 101. guerra 'l UI' aOige esto pu~b o~, 1 ell (P,tO, nil tm Q'go. !I IUp:.l(O a ...... e fe"g_ consecut'ncia CT"'!O d mi deber dar V.E. Il" uel/lpre prUl'nJf 911..'''-0 )VP/CUl, 'J ~ df'rI'CA., Ion :.. c:ltl"re~ivas ~racias por Id con iJ· r ,leioaes Inl bn. I' lo6rt 9~1' de 1'. $I' Ju1f(/r hi drcirl ,!I que ha dii. 'ros·.it) !I Van Haleo con~ratu111n. que 1111 CMIUIIICIJClOIi ,e lrtRJ/fJ t:yo,,.., (siN JILII­come desde lueqn con v. e .. ., con anueipw ion "mentos nfl decidir .. nda ha..ra '1Ne tlOoi IIajG_r» flu c • t· • • lie de recfproc«",entc l'J:p/rCfldo. b OMUnIC-ICIOn oSc/lII, oel (.1I~ u l 0 '" ~ y, E. ".bt ,Ile ,,,l,,. Jo.r ftaciOllu en ~r'_ t:I en bUI ner II .. negoc:iacio"et nac16(111 ~u. "a,~ .,~.~ ... d'lt"'" .. J file Ie pr4diu •• elta Cl:erlt po: 10' Sr.. '.~ hu mtru ... O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do ItO iuzV F e/ f)J ci Iralailo, p"l'tU:JiJrr~ tlln'e tlI4,. J" hiettc/o ~# ",1. IV nll/ido literal 1'$ oJ fJlft.e ob­fr- m. _" t ntlin,de rl'rrllItidll lorlll {? /{IU 110 'Ult l',o!Uqicio. rn ~I/,,<, LIt 1"'indpio dtbe a"icor e t~ ... e Irlcia_fl/tl qlUJ1t!{O /4 !!1f~rr4 110 t6 tnJre 'lnriO" ' co~ll/liidRI, !IIO /!II/7I: pwblOl vue ,/I It· paN/II "/1 nu .,.tilfHfI' fI'(J(;iociOllu para formarkll "II~. r.F.. ,abe talJlIJiell 9~ entre &paii., y Cokmrbin"a "nil tzlsfido, "' uUlna o/rOi IralotU' , Itt los rkl Armi,lIcio, !I rtgulari:acioll th 14 per­' 0, Y flUl e!1.I solot SOli i4 rtgia (j fue citht"lffo, reo .[.:rir1l(}$, ptltllo 91ft 110 I. 1.4 ccmiderodo ,,,,.glmo cit ic>s dUI 1'"6101 'tOt/o (j "u1,U" dera/aQ ell UlIo tl IDrgo curIO de u, IlIl'rrt) , EJ Armilticio rk rnmu. "0 illdllye ~ clOIl'''[,~ fJ"r 1101 prj.,. ciel dertclw de a"'parar a nfjlt,J.6 il /J.f/leIJOI 911t Ie a~an al G.-ItO dt Co. lontbill. Por tl con/rano mi. fltgoci.tukru M>#II­merol! ~OlJ/r. to. rkl gobieruo Erpanol. file ..., rueroawm sus i,.«tad",s sokm~s de pru.!! carlJnt," udrn. la Espana ni.i6 cawlI & I" CWl'rrn, IPO­dtcil'le i lif n 'fI(itkI tl .4rm;.tico lie 1 runlJo porun acte if/ftni!.",nrtt1lV'1W' craw' La COll­ducta de las 1UICicmt. mere Ii es UI rue unJlilVfj4! el me,lae lie gefttts: 1lI litl Br«,il,!I &pciia, gMt rrfiri~ $fU ,.eclalMS d 1ItfociGciOlttl, y no • ltostiljudtS. fie6t .ervirfIDI de "tf'- par. foriUr I. 1hItttra, y dtcidir IN" '- ,..un, y tl mtclte. ItO por las armlll. Ma, Ii ni",u1I4 de tlt.s c01Uider~, tl su.ficintlt para conW1ICtr d Y.E. ~t la legiti­midtl~ de ".; tkreclto Ii prottgtr a Mllr«G!loo, yo lliClptare "" ",eJio que 4a sido til otr •• c.sos filly aplauditLe. No",lIrtlMs tirbitros por ancba, partts, y deMO".'" Ii III tbcilion. PI»' ".; p4rlt cumplo flti qftTta de Santa AM: sera el Sr. Bri~«ditT Corrta , ~ntt' tode tS dt ".i debn- prefUlllar d "'.&. de 1m m.u positifl6!1 claro. 10. Si en caso de no volvrne Mancaybe lubra un rOllllpimieoto de hostilidadet sin espcrar el termifto del ArOli~ticio. 2°. Si debert partici?arse cuareota diu antes, b romperse las h~lilidades dade luego sin esta ootificatioo t JO. Si 10' co~renu. di:ls debeD contuse deade el dia en que ~e f113mb la notificacioo, I> dade aquel en 'jue se l'ecibe. {00, Si sr debe ootiSe l1' 11 canUal en Gefe, 1 con el Qlismo plazo. Mi conductll sm. igual d L. flil! JI E. 01;- 1tTW. t.nto en PtllezrJl'la, COIIU en Cundina­marclI y Q!lito,-Diof bTtlardt Ii r.E. muehllS .,irn.- BULII' JUl,-At &c",o. Sr. GmeTal t1I Gift dtl y&trcito trpedicionario de Cosla Firme D. Mjguel ~t La Torre. PERU. CrmclUYf tl Mlmjjitsto 'l'lt! }Iue a WI pueblcs del 1"1'1'14 tl Gt1ltral m Gift del Mi.-dto LibertaiDr, sobrl' tl rrmlt.do ic lot ntgo, ci.cill1lts d qur j~ iflvitado pur tl Jlir'!} dt Lima. Pared a natural obtener una pleDa aquies. cencia de parte de 10' diputados del Virey, a las unicas propoliciooes que podia et. erar de la mil, considerad~ mi actitud militar, el en.do de la opinion publica, y la ineficacia, de SIIS re­cun. s para reprimirla. Pero empeiiado aquel g"bierno eo SOllener un piau tuyas coost!(;lIeo­du 00 pueden ocultarse i la previsioo, imist:6- ron us comisionaeos en nep los puotos prin­cipales, que conlenian las propuestu herh .... : talet e~lI, la nacuacioD de las euatro pt'o,"In­cia. de Potosi, Chu,\uizaca, Cochabamba 1 la Pu, y la interferencla del comlJldante m s an­tiguo de lu tuern. de S. M. B, eo afos mares, 1 el de las de 10' Ettado. Uoidos1 pa~ que I nombn de su, respt!(;tivos gobieraot ptaDtlCl­sen et cumplimiento de las ettipulaciones que e con.,iniuen. Es vert! d que accedian' • trot articulo) g Derlll",) que en tale, ca,os IU­Ilen pUll enrrelu ar las inleQ(ione ,ecrela, coo las min. oS1en ibles de lin negocilldor : pero en la epoca y circuostancia. ~ que bemol lIega­do. er.l 1a un !;r nde sacrificio ofrecer la paz. baxo las conlli".net propue.tas por mi. dipu­tados. lnto.ees flle neees:lrio, que e tos rt~n i dar cueota d I ~ sta dn de la negociacion ent'\­bla~ b, 1 luego que me impuse de el, resolvi cOlltiaulr I ho sl ilidad~ notific:mdo antes su romp;unto en cODformidad al articulo 9° del ~rmuticio ulebrado en is del puado, J Ene­CI~ O ~l ~ del pre,'eote. AI nisar at Vwey de ~1~1l 0\1 resoluclon, terre el .ido 2 lOiI RB­tJ~ lcnt"', y solo ~uc~ la impniou .oz de mil cStbiret: be a~lerto Ia caapaiia, 1 1'1 q_ .e h1n frultrado 11111 etperlnzas, almenollw6 ver en ella, q'le etpotible hacer la rem CCID e.er~ia 1 coo bUllWlidad. EI Virey de Lima aI III ~'tima cootestacioG encarect= IU. deseos de dar la paz a lOt pueblGl tie Amtrica, pero qw tt";tJI@ tm4J 'OOlwllti superior, qw oiJsnwr, 1 liplo pot loa em~ no. de IU I'ultlico Dlinisterio, \0 ka podido ofreee!' otrOt panidos pan poIMI' aI -IDOl lID pm: •. t~ al cuno ~e ~. Ji~ Yo laap JUitlaa a lUi ae:ut~ea,oa penoualft, J DO tenr repupaoaa a CI'Hr, que,. liacer~ lIer basta el crado eD que empinm ...... a.. cionet oficiales. Tambiea made eD III DOlI, que Ii It pUblica etta eorreapondeDtia, tal, cui eUa ha lido, It somete al .oto del IIlUDdo im­parew, pa~ qae el decida I quie4 teoclrl1Qe reprechar Ia hulDlAidld lUI ulteriort I denea­tur. n; '1 poco mtet uegura, COIIIO pan faa. dar II cODJ4:Cuencia 'I •• anticipa; que el ba ofrecido desarmar su edrcit." Ii yo Ilacia 10 mismo COD el mio. En. el CUJ'IO de lu D~iacionea de Miratlo­ret, Oil se iodicli I 1811 diputad03 el plaa de desarmar ambos e1ErcitOl, sino solo el de DO aumeotar IUS fuenu, ell el ClSO que se aju\tate ona coonDcion baso lu bases propveslu poe "Una .. otn parte; 1 oi en las seis pro~i.:iooet que hicieron )0' diputado, del Vire1 e. '17 Jel pasado. ni en lu catorce, que comprende su nota del SO, ha11a mas len ioclicacion sobre el hechu que se ,upone: yo siento teller nce hacer etta observation, par ... Iejar las du:u • que poJria ioducir mi silendo. En retumeo : las t>roposicionu del Virty ds Lima hut sido, 0 toUIOlente iudmi ib.e., u de.nudu de unl 'ferd .. dera ~tia: el jun­meDto de la Constitucion de .Espana, seria un., inf~ccioo del que heJJlos hecho tmtas .eeet .II Eterno eo presencia de I" P~tria: la evacuacion del territorio que ocupa mi eJ:Ercico, 1'u reti­rada a Chile buo la condicion de indemnizar.e reciprocameote I", gastos (Iusados, Y \81 per­juicios sufridot, no hari~ liDO pro10ngar la aD­xiedad de 105 pueblos, 1 anadir a 1J incertidnm­bre nue'fOS peligros: la treKua basta el re.ul­tado de las oegoclaciones que !e elnprendieaen en MadriJ, por IDA comi ion.do. de Chile no tielle ni pll de tener una I'erfecta garantiJ, ha· biendo!e rechazado la intertereocia que se pro­puso por mis dlputado.. Eotrt un gobierno acostumbndo al dominio, y un pueblO call1ado de experimeotat 1a vanldad de IU, promesas, e, preciso que las garant'las deri.en de un prin­cipio arun, bOlO sid educ.­das en la escuela del munfo : I. esc'lJ,lra q !lC ten~o a mis ordene" se h lb dinglc!a por un gener .. I, cu,a bravura ellCufnt~ po e o~ ext" n. plos eo la hiltori de \a (uern : el parq e de la upedicioD abunda en elemeDto, no solo para la campaila que he eruprendiAot sioo pant Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tit ... til:!! proloog da ., di6cil: los h hluotf'J del Pais "ue va 0 servir de leatro Q esta cOAtienda decHn, 5e hallan dividido, efttre UQC' que pi­den 1:1 paz por el temor de la gOfrra, .. otros que aUipinn tiempo h. por la liber d, 1 III justici •. En fin la fuerza 11a opinion,la razon, y la neusidad, Ia experiencia de 10 pando, el ,resentimleolo del por "enir, 1 las fnedidas aumas ltue se Ye precisado it tUl8lr eI gobier- 00 de Lima par. IU defeosa, son onos tantee recu.-sDS con que weDto pan terminareon SU. eelo I, campaOa d"tl ;bio 20. i Pueblos del Peru I 10 he pardo el tributo que debo COdIO llolll\lre p~blico a la opinion de 101 dema$: be hecllo Vet cual eJ mi objeto, J mi mision cerca de \'ototrOl: Yeo,o i lIenar lu espenn ... ac _0001101 que d~an petteo ... eel' 1 \a t.ierra en q.e ftaCierOD, y .... C0berna­dOl por lUI prepia,le1es. EI dia "ve el Peru proauncie 1ibremeote su voluotad sobre la for­ma de las iDJtitucioDe. que debea regirlo, aaaiquiera que eUas sean, eesa~ de "eello lIlis fun cion", 1 10 tendre Ia ,Iona de anuneiar al gobierno 4e Chile cte que depelldo que sus beloicos esfuenos al fin han recibido por re­coapenu, el placer de dar la libertad al Peru, J la seguridad a los estadOl vecinos: mi edr­cite saludari enteoces a una gran parte d.1 coo­tiJ..~ Dte Americano, cU10S derechos ha resta­blecido a precie de su sancre, y a lIli me que­dara la satisfaccion de habtr panicipado SUJ btip, 1 sus .dieotes vot.s por Ia lDdepen. deocia del nuevo mundo. Cuartel General ea Pisco Octubre l' .e 1820. Josa DR SAM MU.TIl(. • RELACIO~ D.1'. LOS PROGRESOS DE LA REVuLUCIOt-t DEL BRAZIL(I.) mOl t:unlJ;en se cuentan COalll pri,;on":'QIf ett las relacione. reale,: el numera total que habia en la toca ~ubia i qltatro cleatC', eDtr. lot qu~les ~e hall'3bao v~riot acerdo!... H~ de notar" que Di los gdes ni 101 lacudotes fae­rOD prisioneros oj mutn~s. rara Lisbol, , truoGc:e' milalCestalllcS Clut tD o!l camino Ie Ie trmllllilieron orden" por el Oobernadot de Pernaabuco a fia qUe en cuo de htberse efectoado una revolucion en Portu. gll al titmpo de \lerr la eJq'ladra, 5e.eDumi­Due i In,laterra. E, lUi mismo de notar qUID "igeote era en aquel tiempo la opinion (CA7Itinwml.) en el Url'lil que el Marucal Beresford de~ia __ cODducir el tesoro del Rey i IOllaterra para su UN AMIGO DE LA HUMANIDA 0 seruridad, considcrandose COIllO inevitable la ~ / J 4 os Espano ce• aparec;er c,o.n- toda: la que .c...-" ,e r ali SII1O. Amen'c a II'br e, 1. 0.1 e pen J eD· .1'd 0 env Wi OS •~ ."n'I esand r'l a, pero '• IIUI e pda prople a ,y q ~ d' . I ,. d ? Lb' d ' la r> _ ... . • J t •• d' 'd d d hom res?t la fn del universo : enelro tqolen es trastomara utili I ellS as an f11ta 0 .. '!nOll ""mu,tua01t .. e WQ ~f:\:"'IDOe Codilto s gradO, repito, no bace bayonetas, dir~is: ,y tenJreis yal~r pan der· CorttS," y .e Ilan p~~to ~ la cabeu del ~Yi. tl . b ""'6-- inihreocias sobre ,uestros nmar 101 sanere de .uestros ItmeJantu, pan lIIeoto. ~Il elta crISIS, el Rey de Soden. ba re uar lOS ene ... - fl' . ,. h 'd J . ~ I 'd'-" l' • c. ' d h d U --~. Los oefes roiht.res J Igar '" umanl a , p:an aseslOU. yueatros erel 0 Clunar '" Ifl'laentacloo. olreaeo 0 la f'rmaoos e .... -.~ . . " . 1 b' " d F' L. I• . . il • 'aun los eclesi2sticos bao ber~os, 111\ que os rem te un len, SIno I carta e nnCla, pero se WI rehusatio. TodD po IUCOI, CIY es, 1 "I' I ' I . . diP' L,-'d _I hoUado ha ta aqui las leyes mas justlll ., mu I antes por e COntrarlO uo gr4v«!.ma. I • as cuarmclones e lamont! UiIIJ segut 0 .. . ban . 'do han degoHado aan sa- I (Ctm/lftllllrd.) extrnplo de la de Alexandria. TenemOi Ia nntas, oprtml, I _ • • I P ' , tI Ca ' I 0 d N J vast~do ilJ"lj)uoelllente ~uel ~ noneLl que e rlOClpe e r'gnam y e e- ~Ue:l 0, ~ e 'h b' I #1 E.XTR.ACTO DE NOTICIAS DE neral (tit1euza al frf'nle de 25,000 bombfts .erlD.so sue \) y sus a 1181 .5. • • EUROP A. haD IDUCIl..dO sobre Mila., y se cree que de- Do. y trn mil leguas d,e dutali~ta de la (Gaula U 1« MartinicIJ de 28 de Jliril.) aian eatr'U en esta ciudad el19 de Marzo. ~e han ,ofocado y lofocar~n I~ '~ltO~ de la Frartifort 8 de Man:o.-El he ico, segan el Obsero6tior heroD un gran num.ero de pruioneros que la · EI infelJZ qu. fila redu .... J. a Ia .. llena .po. Austria,,, Ie inclinlba a creer que todas lac action ha sido muT sangrienta. y que el Gene­~ ra hacer geslior.es COltot'ilimas? t!1 pudl.eo. ,ciDco poteocW reunidu en el Congreso de ral Pepe ha ,ido lI1uerto. te que telJle, y con raZO!!, que 51! Ie per.lca, I Troppau r Leybach estaban perfectamente de y 5e Be e a Ia u1ti~.a rl'lina su luber, JU ~r'o- : acuerdo sabre las aa¢idas que Ie habi~ . de na ., las de I'U familia pGr aquel contn ~ulen.. seluir pM'I con el R~ytlo de las dos SlCllias. querellll? 2 habr~ quien " atren I desplerr 'I --- los labios eo donde co.da loldado es UD ofic~, uyhach F,buro 25.-La fuerza total del cada olicial un general, cad a general un D~os e1~rcito Austriaco que marcln sobre Napoles omnipoteDte! Y mucho ma~ cl!ol!lde. u. queJIll I t1 de 60,000 hombres, 1 la reurn que esta en lui .ido desoidas, Y iUS represet) taclolles .obre ' Ia Lombardia Veneciana de 4-0,000 : parece los cODtinuos rompimientos le la cOlUti~ucion cierto que esu resern va I aumelltarse. :..e lu.n mir.do COR el mas alto despreclo, lin .iquiera dignarte acuS'U el recibo cie eUu i POLleol el\ su luVr, , resp·mded. Por otn parte, i presumi habra mucko, que quieren huer de diputados "! aba'lCl:nar ,UI r~miliat e interesel por tres 0 mas an os 1 . d r ) i h:acer u II v iA&e un dill! a 0 1 pe Irro~o . ColoCSQ las Cortes y e\ Moaarcs en cualqclera punto de 10 interior de Alnerica, y dec~d lue~ • .uestro cODcoldaduol "ue "yan II repre. scntllros : t,,1 vex 00 f.ltllr.. quien quien }' aU:1 10 pretenda, p ro no de los m s di,Qo,. ~,\~a · ules, ,ed vOtutrO'> libru 3 voestro Dlodo, y cl ~jadlo . er lot A ~' rac.~oo II suyo; no araquels I •. r~ {V'0plV a lcn·est r ., el de YUM.ros htrru:mo$. A.':.lcllM pueblo. tieneD cliatinto caractet I cli!1 iu l 'S UIO y costumbres 1ue Yosotros; eotre ·\Ios mislna. hay una no· table difereDCia to !te particular: lSi H que lAntlre' 16 tit: M.,.::o.-Ayer hemol rec:ibido los diano de Paris de 1 S. Uno de ello. el Con titucionalanuncia pero vagamente y .egun la rcl~cion de alguQo~ Yi.geros que yieoen de Italla; que ha iubldo una batalla cerca de Teroy, en que los Napolita.aos Yea· cieroo. £1 Monitor cle la miama feclu o. la menciona lIl'nque publica noticiaa de Milu de .. de Marzo; dicen" el 20 de Febrero 1000 hombres .&1: Mayo so. liHFtin ~I<'U liad~1 Mft. CIIPta W".tham Wllkit. para Colouu.. _ dI,,1aL It. G41

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Posesión presidencial de Enrique Olaya Herrera. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panteón Nacional de Popayán. T. C. Mosquera, C. Torres, J. Arboleda, J. Trujillo, E. Hurtado, E. de Angulo

Panteón Nacional de Popayán. T. C. Mosquera, C. Torres, J. Arboleda, J. Trujillo, E. Hurtado, E. de Angulo

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Urnas cinerarias ubicadas en el recinto principal del "Panteón de los Próceres", edificio ubicado en el Centro histórico de Popayán, construido en 1928, e inaugurado en 1940 como recinto sacro para los próceres payaneses. El panteón de los próceres es administrado por la Universidad del Cauca. En esta imagen las urnas de Tomás Cipriano de Mosquera, Camilo Torres, Julio Arboleda, Julián Trujillo, Ezequiel Hurtado y Euclides de Angulo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Panteón Nacional de Popayán. T. C. Mosquera, C. Torres, J. Arboleda, J. Trujillo, E. Hurtado, E. de Angulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primeras comuniones femeninas. Capilla de San Façon. Colegio de Nuestra Señora de La Presentación. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer centenario de la muerte de Simón Bolívar. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primeras comuniones femeninas. Capilla de San Façon. Colegio de Nuestra Señora de La Presentación. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colegio de Nuestra Señora de La Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones