Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 22

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 22

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en la Plaza La Santamaría. El negativo tiene la inscripción "capacidad quince mil personas". La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 7

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista exterior de la Planta de tratamiento Vitelma. Floculadores y sedimentadores. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 2

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Este conjunto Arqueológico, llamado también Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja y Cercado de los Zipas, fue constituido en la década del treinta del siglo XX. Se trata de un terreno de cerca de 27 hectáreas donde se encuentran grandes piedras, abrigos rocosos y pintura rupestre, con una antigüedad de cerca de 12.000 años. Está localizado en el municipio de Facatativá, a 40 km de Bogotá, a una altura de 2.600 metros s. n. m. Durante mucho tiempo tuvo un uso recreativo y fue costumbre muy común ir allí a realizar asados. Esto afectó gravemente las pinturas, de modo que muchas de ellas se encuentran deterioradas por los efectos del hollín y de los grafitis que los visitantes realizaban en las rocas. A partir del 2006 el Ministerio de Cultura, que adquirió el parque en 1945, delegó al Instituto Colombiano de Antropología e historia (ICANH) la supervisión del comodato del parque, que está a cargo de la Corporación Autónoma Regional (CAR), desde 1988. Se han adelantado varios procesos de restauración y rescate de este importante patrimonio arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Francisco de Paula Santander

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Francisco de Paula Santander

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1937

Fotografía de una pintura de Francisco de Paula Santander. Obra de Silvano Cuéllar, 1937. Firmada y fechada por el autor. Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Francisco de Paula Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Por: William Pulido Cardozo | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación se propone identificar y analizar la naturaleza y diversas expresiones del conflicto y la violencia en la IED La Estancia San Isidro Labrador, Sede A, Jornada Mañana, desde la perspectiva Genética, socio-cultural y desde la particularidad que ofrece su dinámica Institucional, con el fin de buscar alternativas de solución. El presente estudio se fundamenta en los siguientes enfoques teóricos que miran el conflicto y la violencia desde diferentes perspectivas, brindándole al presente trabajo un carácter interdisciplinar: La Neuropedagogía, teorías psico-sociales como la frustración, cólera y agresión; la teoría clásica del dolor o del condicionamiento; el conductismo ambiental (aprendizaje por observación); el difusionismo histórico y la teoría sobre la violencia simbólica; de igual manera se toman elementos del campo comunicación-educación, de la pedagogía crítica de Freire, de la teoría sobre el poder de Foucault, entre otros. Esta investigación es un acto de creación epistemológica, donde concurren varias disciplinas y se acude al pluralismo metodológico; utiliza el enfoque explicativo, en su nivel comprensivo propio de las Ciencias Sociales y el método cualitativo, a través del cual se indago sobre la naturaleza, diversas expresiones, escenarios, actores, momentos del conflicto y la violencia en el colegio la Estancia, articulados a los postulados del campo comunicación-educación. El producto de la presente investigación es el proyecto para la solución de conflictos: ¡Cuenta hasta 10!, el cual se centra tanto en el fenómeno de la violencia simbólica de Bourdieu como en las diversas miradas teóricas sobre el conflicto y la violencia; busca re significar ciertos imaginarios, promover valores, superar el hielo del individualismo, la indiferencia, desarrollar prácticas comunicativas alternativas, interiorizar habitus, esquemas de operación, operadores de apropiación que permitan aprehender a la otredad, restaurar y fortalecer el tejido social en la Institución a partir de la diferencia, generando una nueva cultura política. (Propósito acorde con el nombre del PEI de La IED La Estancia: Comunicación y valores).
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca y el Templete de San Diego. Foto 2

La Rebeca y el Templete de San Diego. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. Como se aprecia en esta imagen, allí también se encontraba emplazado el Templete del Libertador, obra de Pietro Cantini. En 1958, tras la desaparición del parque, La Rebeca fue trasladada 20 metros al sur de su emplazamiento original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca y el Templete de San Diego. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de los Mártires. Foto 1

Parque de los Mártires. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Plaza de los mártires está situada en el barrio de Los Mártires, entre la avenida Caracas y la carrera 15, entre las calles 10 (décima) y 11. Esta plaza fue inaugurada a mediados del siglo XIX. En ella se encuentra emplazado el "Monumento a los mártires de la patria", diseñado por Thomas Reed y elaborado por Hugo Lombardi, que se aprecia en esta fotografía. También se encuentra, en uno de los costados de la plaza, la Iglesia del Voto Nacional. Esta iglesia fue diseñada y construida por el arquitecto Julián Lombana, entre 1902 y 1918. Se construyó con el fin de consagrar al país al Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque de los Mártires. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 16

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 16

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Plaza de Toros La Santamaría. En esta imagen, se registran tres toreros. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación se propone identificar y analizar la naturaleza y diversas expresiones del conflicto y la violencia en la IED La Estancia San Isidro Labrador, Sede A, Jornada Mañana, desde la perspectiva Genética, socio-cultural y desde la particularidad que ofrece su dinámica Institucional, con el fin de buscar alternativas de solución. El presente estudio se fundamenta en los siguientes enfoques teóricos que miran el conflicto y la violencia desde diferentes perspectivas, brindándole al presente trabajo un carácter interdisciplinar: La Neuropedagogía, teorías psico-sociales como la frustración, cólera y agresión; la teoría clásica del dolor o del condicionamiento; el conductismo ambiental (aprendizaje por observación); el difusionismo histórico y la teoría sobre la violencia simbólica; de igual manera se toman elementos del campo comunicación-educación, de la pedagogía crítica de Freire, de la teoría sobre el poder de Foucault, entre otros. Esta investigación es un acto de creación epistemológica, donde concurren varias disciplinas y se acude al pluralismo metodológico; utiliza el enfoque explicativo, en su nivel comprensivo propio de las Ciencias Sociales y el método cualitativo, a través del cual se indago sobre la naturaleza, diversas expresiones, escenarios, actores, momentos del conflicto y la violencia en el colegio la Estancia, articulados a los postulados del campo comunicación-educación. El producto de la presente investigación es el proyecto para la solución de conflictos: ¡Cuenta hasta 10!, el cual se centra tanto en el fenómeno de la violencia simbólica de Bourdieu como en las diversas miradas teóricas sobre el conflicto y la violencia; busca re significar ciertos imaginarios, promover valores, superar el hielo del individualismo, la indiferencia, desarrollar prácticas comunicativas alternativas, interiorizar habitus, esquemas de operación, operadores de apropiación que permitan aprehender a la otredad, restaurar y fortalecer el tejido social en la Institución a partir de la diferencia, generando una nueva cultura política. (Propósito acorde con el nombre del PEI de La IED La Estancia: Comunicación y valores).
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones