Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. El descendimiento de Cristo

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. El descendimiento de Cristo

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de la pintura "El descendimiento de Cristo", de Silvano Cuéllar. Esta pintura carece de firma del autor. Sin embargo, en la parte inferior del negativo se encuentra el texto: "El descendimiento de Cristo. Pintor S. A Cuéllar". El Descenso o descendimiento de la Cruz es uno de los temas más representativos de la Pasión de Cristo. Corresponde al momento en el cual, después de la crucifixión, Cristo es bajado de la Cruz, por José de Arimatea y Nicodemo, con la ayuda de una escalera. En la pintura de Cuéllar, se representa a la Virgen María sosteniendo el cuerpo yacente de Cristo. Lo que corresponde más con el tema de “La Piedad”. No obstante, también se encuentra la escalera, elemento iconográfico característico de las escenas del descenso de Cristo. Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. El descendimiento de Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de la Independencia. Pabellón de música

Parque de la Independencia. Pabellón de música

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Templete de la música, en el Parque de la Independencia. El parque “Centenario de la Independencia” fue inaugurado el 23 de julio de 1910, en conmemoración del primer centenario de la independencia de Colombia. Está ubicado en la Calle 26, entre carreras 5 (quinta) y 7 (séptima). Su diseño contempló la construcción de varios pabellones y quioscos, como el de las Máquinas; el Egipcio; el de Bellas Artes; el de la Industria; el de La Luz; y el de la música, la mayoría de ellos demolidos en la década del cuarenta del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque de la Independencia. Pabellón de música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ayacucho. Foto 1

Plaza de Ayacucho. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Esta plaza estaba ubicada en el centro de Bogotá, sobre la Carrera 7 (Séptima) entre calles 6 (sexta) y 7 (séptima). En ella se encontraba emplazado el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra de Julio González Pola y García, inaugurado el 4 de junio de 1930. La construcción de este monumento inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ayacucho. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 9

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en la Plaza La Santamaría. En esta imagen se registra el momento en el que un picador (torero a caballo) pica al toro con la vara (conocida como puya, pica, garrocha o rejón). La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca del lago del Parque del Centenario. Foto 1

La Rebeca del lago del Parque del Centenario. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. En 1958, tras la desaparición del parque, La Rebeca fue trasladada 20 metros al sur de su emplazamiento original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca del lago del Parque del Centenario. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 13

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 13

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Plaza de Toros La Santamaría. En esta imagen, un torero lidiando al toro. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muelle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Foto 10

Plaza de toros La Santamaría. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista exterior de la Plaza de toros La Santamaría, en un día de corrida. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 2

Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Conmemoración del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho y de la muerte de Antonio José de Sucre. Se llevó a cabo en la Plaza de Ayacucho, ubicada en la Carrera 7 (Séptima) con calle 6 (sexta), frente a la iglesia de San Agustín, el 4 de junio de 1930. En este evento se inauguró el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra del escultor español Julio González Pola y García. En esta fotografía se registran miembros del gobierno y eclesiásticos. En el extremo derecho de la imagen, se encuentra el presidente Miguel Abadía Méndez. En segundo plano, con un brazo apoyado sobre la segunda mesa, se encuentra Monseñor Paolo Giobbe, legado de la Sede apostólica. La construcción del monumento de Ayacucho inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Nacional. Foto 14

Parque Nacional. Foto 14

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, ubicado entre las calles 36 y 39, sobre la Carrera 7 (Séptima). La construcción de este parque fue una de las obras más importantes desarrolladas en la ciudad, durante la presidencia de Olaya Herrera. Fue inaugurado el 6 de agosto de 1934. En esta imagen se aprecia, parte de la fachada principal del Teatro infantil, construido en 1936, por Carlos Martínez, declarado Monumento Nacional de Colombia, en 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Nacional. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones