Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Antilhas del rey de caftella

Antilhas del rey de caftella

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se estudiaron la cinética de engrosamiento y la evolución morfológica de los precipitados β (Fe, Ni)Al coherentes embebidos en una matriz ferrítica en la aleación Fe-10 % Ni-15 % Al envejecida. Las muestras se trataron en solución a 1.100 °C durante 24 h y posteriormente se envejecieron a 750, 850 y 920 °C durante diferentes tiempos. Los resultados de DRX, MEB y MET mostraron la siguiente reacción de descomposición tras el tratamiento de envejecimiento, αsss → α + β. La distribución de partículas intragranulares cambia de aleatoria a alineada en las direcciones cristalográficas elásticamente blandas <100> de la matriz. Además, la evolución morfológica de los precipitados fue la siguiente: esferas → cuboides → paralelepípedos → placas. La variación del cubo del radio medio de las partículas, r3, y la densidad de partículas en función del tiempo siguieron una relación lineal, tal y como predice la teoría de Lifshitz, Slyosov y Wagner (LSW) para el engrosamiento controlado por difusión. La constante de velocidad (K) aumentó con la temperatura de envejecimiento. Se determinó que la energía de activación del proceso de coarsening era de aproximadamente 220 kJ/mol.

Compartir este contenido

Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asia

Asia

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se ha utilizado una célula de electrodiálisis reactiva (RED) a escala de laboratorio de dos compartimentos con un cátodo móvil de partículas para la electroobtención de cobre. La reacción catódica era la electrodeposición de cobre en un lecho de partículas de cobre forzadas a circular dentro de un recinto cilíndrico fijo por la acción de paletas giratorias; la reacción anódica era la oxidación de iones ferrosos a férricos en un ánodo formado por barras de grafito estáticas. El anolito (FeSO4 acuoso + H2SO4) y el catolito (CuSO4 acuoso + H2SO4) se mantienen separados por una membrana aniónica que impide el transporte de cationes entre los electrolitos. Se realizaron experimentos para caracterizar el rendimiento de la célula en diversas condiciones. Operando con 40 g/L de Cu (II), I = 6 A, T = 50°C, 40 rpm de rotación de las palas y 990 mL/min de caudal de recirculación del electrolito, el consumo específico de energía (SEC) para la electroobtención de cobre fue de 2,25 kWh/kg. La optimización de las dimensiones de la celda mejoró el SEC hasta 1,55 kWh/kg, mientras que un aumento de la temperatura de 50 a 56°C (sin modificar las dimensiones de la celda) produjo un SEC de 1,50 kWh/kg, que es un 25% inferior a los valores normales de las celdas convencionales de electroobtención de cobre. Se comparó el rendimiento de esta célula con el de una célula de jaula de ardilla desarrollada anteriormente por los autores.

Compartir este contenido

Copper electrowinning in a moving-bed cell based on reactive electrodialysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlantic Ocean

Atlantic Ocean

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se presenta un análisis de los resultados relativos a la reacción de contacto permanente que se produce entre el Mg disuelto en aluminio fundido y las partículas de SiO2. Los experimentos se llevaron a cabo a temperatura y velocidad de agitación del metal fundido constantes. En el Microscopio Electrónico de Barrido se determinaron las características cristalográficas de los productos de reacción utilizando la Técnica de Difracción de Retrodispersión de Electrones, permitiendo establecer la estequiometría y el mecanismo de reacción. Los resultados indican que el mecanismo de reacción está gobernado por la difusión de iones de Al, Mg y Si a través de las capas de productos de reacción compuestas por las fases MgAl2O4 y Al2O3. Se observó que durante el proceso la composición de los productos de reacción cambiaba a medida que disminuía la concentración de Mg en la capa límite.

Compartir este contenido

Estudio del mecanismo de reacción durante el refinado de magnesio a partir de aleaciones de aluminio fundido utilizando partículas de SiO2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

La corrosión atmosférica en interiores y el deterioro de los materiales es significativamente menor que en exteriores. A partir de 1960, debido a los problemas detectados en los equipos eléctricos y electrónicos y a los requisitos de conservación de objetos valiosos del patrimonio en los museos, se prestó atención a los problemas de corrosión en atmósferas interiores. Una pequeña corrosión puede causar un mal funcionamiento de los equipos eléctricos y electrónicos debido a diferentes factores como: cambio en la resistencia eléctrica de los contactos, cambio en la conductividad, pérdida de propiedades magnéticas y otros. En este artículo se clasifica la agresividad a la corrosión del acero en el interior de almacenes y cajas metálicas utilizando la nueva propuesta ISO para condiciones de interior. Se informa de la agresividad de la corrosión del acero. Se indican los niveles de agresividad. Corresponden a los niveles superiores establecidos en la propuesta de norma. Se propone un modelo de corrosión del acero en función del tiempo de exposición teniendo en cuenta algunos contaminantes atmosféricos. El modelo presenta una adecuación aceptable a los datos experimentales. Se observa que el polvo depositado es un factor importante en el proceso de corrosión del acero en interiores.

Compartir este contenido

Corrosión atmosférica interior del acero. Sus particularidades en el clima tropical cubano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se describe aquí un estudio de la influencia del hidrógeno en el comportamiento mecánico de cinco aleaciones de hierro con diferente estado, morfología y contenido de carbono (como grafito esferoidal o laminar o combinado como CFe3). Las observaciones experimentales a partir de ensayos de tracción (realizados a diferentes velocidades de cruceta), resistencia al impacto Charpy, dureza, tenacidad a la fractura y análisis fractográficos muestran que el hidrógeno interno o disuelto, además de producir una pérdida significativa de ductilidad, endurece los aceros y ablanda las fundiciones. Los resultados también aportan pruebas convincentes del importante papel que desempeña la velocidad de deformación en el mecanismo de agrietamiento inducido por hidrógeno. Además, se utiliza la técnica de espectroscopia de emisión óptica por descarga luminosa (GDOES) para evaluar la concentración de hidrógeno que han absorbido las muestras en función de la profundidad y el tiempo. Del uso innovador de esta técnica se deduce no sólo que la difusividad del hidrógeno en las fundiciones dúctiles es mayor que en los aceros o las fundiciones grises, sino también que el hidrógeno interactúa con diferentes sitios de atrapamiento.

Compartir este contenido

Análisis de la absorción de hidrógeno y su influencia en el comportamiento mecánico de cinco aleaciones de hierro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Daños por hidrógeno en un acero API 5L X52 soldado

Daños por hidrógeno en un acero API 5L X52 soldado

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El objetivo principal de la presente investigación fue estudiar la susceptibilidad al daño por hidrógeno en un acero tipo API 5L X52 soldado por resistencia eléctrica. Se utilizaron varias técnicas, como la permeación de hidrógeno y la carga catódica. El material metálico se caracterizó mediante SEM y TEM. La microestructura del metal base era muy similar a la correspondiente a la zona soldada. Esta microestructura estaba compuesta principalmente por ferrita y perlita, diferenciándose únicamente en el tamaño de grano. Por lo tanto, la susceptibilidad al daño por hidrógeno era similar en ambos casos. Cabe mencionar que la zona soldada tiene unas dimensiones muy reducidas. De hecho, la zona de fusión sólo tiene 5 mm de ancho, mientras que la zona afectada por el calor tiene 1 mm. El daño por hidrógeno observado fue principalmente en forma de ampollas, que estaban asociadas a la presencia de inclusiones ricas en aluminio. También se observó disolución parcial de las inclusiones y cierto ataque a la matriz adyacente a las inclusiones.

Compartir este contenido

Daños por hidrógeno en un acero API 5L X52 soldado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Deterioration of copper alloys by human action

Deterioration of copper alloys by human action

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se presentan los resultados de varias muestras tomadas de hojas del Pórtico del Perdón de la Mezquita-Catedral de Córdoba, en las que se detectó una alteración en su superficie. Las muestras metálicas analizadas mediante microanálisis de rayos X y difracción de rayos X en polvo estaban constituidas predominantemente por cobre con algunas cantidades de zinc atribuidas al latón, mientras que otras muestras estaban constituidas también por cobre, estaño y plomo atribuidos al bronce. Las muestras de superficie se analizaron con las mismas técnicas. Además se utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier.El principal compuesto identificado en toda la superficie de las hojas es el cloruro de cobre hidróxido (atacamita). También se han encontrado cloruros de plomo. Estos datos muestran que la alteración repentina que aparece puede atribuirse al uso de algún producto de limpieza que contenga cloruro. Otros compuestos detectados en la superficie fueron yeso, cuarzo y oxalatos procedentes de la contaminación ambiental.

Compartir este contenido

Deterioration of copper alloys by human action

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelización de fenómenos metalúrgicos e interfaciales durante la laminación en caliente de acero al carbono

Modelización de fenómenos metalúrgicos e interfaciales durante la laminación en caliente de acero al carbono

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

La modelización de la laminación en caliente de bandas de acero implica fenómenos metalúrgicos como la restauración de estructuras deformadas, la transformación en ferrita y el crecimiento de la capa de óxido sobre la banda de acero. El efecto de la composición se tiene en cuenta cuando se considera la restauración y la transformación de fase, mientras que se supone que la composición química del sustrato de acero no afecta a la costra de óxido, siendo un lugar común considerar el óxido sólo como una barrera térmica y suponer condiciones de adherencia dentro del roll-gap. Las observaciones indican que elementos como el silicio y el manganeso, más susceptibles de oxidarse que el hierro, afectan a la cinética de crecimiento, a la adherencia y al comportamiento durante la deformación de la capa de óxido. Este trabajo aborda la forma de modelizar diversos fenómenos superficiales y metalúrgicos, y cómo se utilizan estos conocimientos para simular la laminación en caliente de bandas de acero.

Compartir este contenido

Modelización de fenómenos metalúrgicos e interfaciales durante la laminación en caliente de acero al carbono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Por: Manuel Villavicencio y Montufar | Fecha: 1858

Carta corográfica de la República del Ecuador delineada en 1858 por el médico y geógrafo quiteño Manuel Villavicencio y Montufar. Esta carta es considerada el primer mapa de la nación ecuatoriana después de su separación de la Gran Colombia. En el año de 1892 se remplazó este mapa oficial por una nueva carta realizada por el geógrafo Alemán Teodoro Wolf quien insistió que el trabajo del ecuatoriano carecía de exactitud científica, no era riguroso y estaba cargado de subjetividad nacionalista. El mapa de Villavicencio se trazó con base en las medidas tomadas anteriormente por los científicos: Pedro Maldonado, Alejandro de Humbolt, Mr. Wisse, M.M Filzroy y H. Kellet y sirvió como complemento de la obra: “Geografía del Ecuador” publicada por el mismo autor en 1858. Contiene un cuadro nominal con información sobre provincias, cantones, parroquias, anejos y las islas del Archipiélago de Galápagos, describe la hidrografía, relieve y división político administrativa.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta del estado de Antioquia levantada en el año de 1863 por Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz con los datos obtenidos durante la Comisión Corográfica. Este mapa presenta una Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá, con una escala expresada en miriámetros y leguas, presenta relieve hidrografía y describe los límites del departamento. El Estado de Antioquia fue una división territorial perteneciente al gobierno federal de los Estados Unidos de Colombia, hacia 1856 se dividió en los departamentos de Córdova, Medellín, Remedios, Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia y Sonsón. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones