Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Por: George P. Chaplin | Fecha: 1907

En el año de 1852 se funda la “Frontino and Bolivia Gold Mining Company Limited”, empresa de minera inglesa que adquirió concesiones para la explotación de oro en varios municipios de Colombia como lo fueron: Frontino, Segovia y Remedios en Antioquia. Esta empresa fue una de las primera en introducir técnicas de explotación europeas como parte de las inversiones internacionales consecuencia de la “fiebre del oro” durante la primera mitad del siglo XIX. El plano manuscrito describe los terrenos antioqueños aledaños al río Pocuné junto con sus quebradas afluentes y los caminos de: Remedios, Cristales y Zaragoza. Con colores se diferencian los territorios titulados durante los años 1849 y 1898. 1898
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto de límites entre Andes

Conflicto de límites entre Andes

Por: Benjamín Suárez | Fecha: 1912

Durante el proceso de la colonización Antioqueña se crearon nuevas entidades territoriales en torno a actividades económicas como la agricultura y la minería. El municipio de los Andes Antioquia, fue explorado por primera vez en 1808 por los envigadeños José María de la Calle y José María Restrepo con el objetivo de encontrar salados y minas de oro; esto se convirtió en un atractivo para los futuros colonizadores que llegaron a la zona durante todo el siglo XIX. La región presentó varios conflictos limítrofes a través de su historia, uno de ellos se generó en el año de 1908 cuando el presidente conservador de ala Nacionalista Rafael Reyes, desintegró parte de los departamentos de Cauca y Antioquia con el fin de eliminar la concentración del poder electoral regionalista; el país quedo con treinta y ocho dependencias, entre estas el departamento de Jericó, al que debió integrarse el municipio de los Andes; el fracaso de este proyecto se evidenció con la re integración de esta región al departamento de Antioquia en el año 1910. No obstante, este cambio desorganizó los límites de varios municipios en cuestión, como el enfrentado entre los Andes y el Jardín; por esta razón en el año de 1913 el conocido ingeniero Libardo López encabezó una comisión que permitió definir territorialmente la dependencia de los Andes. En este plano manuscrito se retratan las distancias entre las poblaciones aledañas por medio de las cuales se pretendía solucionar dicho conflicto territorial.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conflicto de límites entre Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Por: Anónimo | Fecha: 1932

La guerra colombo- peruana fue un conflicto limítrofe que ocurrió entre los años de 1932 y 1933 en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia ubicada en la comisaria del Amazonas. El gobierno del presidente Olaya Herrera debió tomar medidas de emergencia para financiar el conflicto, entre ellas el Empréstito Patriótico para la Defensa Nacional autorizado por la Ley 12 de 1932, el cual permitía que los ciudadanos apoyaran económicamente la guerra; aunque este empréstito proporcionó una pequeña parte del financiamiento general del conflicto, su suscribió a un entusiasmo y espíritu patriótico en todo el país. Este plano hace parte de la campaña de guerra por parte del gobierno Colombiano, describe de forma informativa los límites y distancias entre el territorio en disputa e invita a suscribirse al Empréstito Patriótico Nacional. En la esquina inferior izquierda se indica: Obsequio del Teatro Real. Impreso por Tipografía Colón. Archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Por: Anónimo | Fecha: 1773

Mapa que representa el curso del río Orinoco, impreso por Jacques Nicolás Bellin en el año de 1764. Bellin fue un importante ingeniero y cartógrafo Parisino perteneciente al departamento de la Marina de Francia, su trabajo más importante fue “ Le petit Atlas Maritime Recueil de cartes et plans des quatre parties du munde” publicado en 1764, atlas marítimo dividido en cinco volúmenes que contienen cartas geográficas América septentrional, las Antillas, América meridional, Asia, África y Europa; este trabajo ha sido considerada una de los más completos respecto a información marítima de la época, cuenta con 581 mapas que cubren las costas principales y ciudades portuarias de mundo conocido. Este mapa contiene el curso del río Orinoco junto con sus afluentes desde su nacimiento hasta la desembocadura. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en leguas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de la parte que se cuestiona entre el distrito parroquial de Don Matías i el de Santa Rosa

Croquis de la parte que se cuestiona entre el distrito parroquial de Don Matías i el de Santa Rosa

Por: Anónimo | Fecha: 1849

Plano topográfico manuscrito de los territorios aledaños al municipio de Donmatias y la antigua Parroquia de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Esta región fue poblada desde el año de 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia, la zona se caracterizó por la riqueza de sus fuentes hidrográficas y la actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Este plano contiene información hidrográfica y de relieve, así como la demarcación limítrofe del municipio. Fue levantado “con vista en el terreno el 22 de Enero de 1849.”
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de la parte que se cuestiona entre el distrito parroquial de Don Matías i el de Santa Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Por: Rafael E. Baluarte | Fecha: 1905

Mapa de los ríos Napo y Putumayo, trazado por el cartógrafo Rafael E. Baluarte con base en las medidas levantadas por el general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo representó una gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906); El mapa contiene afluentes e incluye cuadro de distancias en millas de: viaje al río Napo; viaje al río Putumayo; alto Putumayo y navegación por horas de la lancha "Cahuapanas". Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Por: Críspulo Rojas | Fecha: 1912

Los municipios de Cocorná y Carmen de Viboral pertenece a la región oriental del departamento de Antioquia; esta región fue poblada a partir del siglo XIX por colonos, labradores, jornaleros indígenas (comunidad de los Tahamies de la tribu Quiramas) y esclavos que se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques. En este plano geográfico se describe por medio de un trazo de líneas a color, los linderos que fueron reclamados en 1912 por cada municipio. Presenta información de relieve e hidrografía, caminos departamentales y municipales. Escala expresada en kilómetros.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la mina de Muzo

Croquis geológico de la mina de Muzo

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1918

Croquis geológico de la región carbonífera de Tocaima Cundinamarca. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Este plano da cuenta de la formación cuaternaria, terciaria y cretácea. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Por: Abraham Ortelius | Fecha: 1579

Mapa de Culiacán, Cuba, las Antillas y las Bahamas levantado por: Abraham Oretelius, destacado cartógrafo flamenco considerado como el "Ptolomeo del siglo XV". Su obra más importante fue el atlas titulado: “Theatrum Orbis Terrarum” publicado por primera vez en 1570, el cual fue regularmente revisado y ampliado por el autor hasta el día de su muerte en 1598; inicialmente este atlas contenía setenta mapas y ochenta y siete referencias bibliográfica, sin embargo durante sus treinta y un ediciones, alcanzó el número de ciento sesenta y dos mapas en siete lenguas diferentes, considerándose la colección más grande de la época y el primer atlas moderno de la historia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones