Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Colombia y Ecuador

Colombia y Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa político de Colombia y Ecuador, donde se señala la división político administrativa de cada país indicando las capitales de sus estados, provincias y departamentos, contiene además información hidrográfica y señala el recorrido de los ferrocarriles; Incluye cartelas con las islas Galápagos, los puertos de Barranquilla, Sabanilla y Cartagena de Indias y una aclaración sobre los límites demarcados en las publicaciones cartográficas oficiales de la República de Venezuela. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en kilómetros y leguas. Hace parte de: “ Atlas geográfico universal” (mapa no. 34)
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Las campañas libertadoras que acompañaron el proceso de independencia se extendieron por todo el territorio de la Nueva Granada, sin embargo la búsqueda por la emancipación total de América Latina por parte de Simón Bolívar, extendió la lucha hacia otras latitudes. En el territorio de Ecuador, Perú y Bolivia se desarrollaron batallas decisivas para la independencia como: La batalla de Junín (Perú 1824), La batalla de Pichincha (Ecuador 1822), La batalla de Ayacucho (Perú 1824) entre otras. Este Mapa de una parte de Ecuador, Bolivia y Perú tenía como objetivo, servir para la construcción de la historia de las batallas de independencia. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), fue construido y corregido gracias a los itinerarios de los ejércitos combatientes en las campañas. Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Boyacá se llevó a cabo en el marco del proceso independentista neogranadino. Fue la última de las batallas de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, dirigida en 1819 por Simón Bolívar con el objetivo de tomar el control de Santafé. El proyecto consistía en desplazar al ejército patriota desde Venezuela hasta Casanare, donde se reuniría con las tropas de Francisco de Paula Santander, para llegar juntos a Santafé por la vía de Tunja. El 7 de agosto de 1819 Bolívar se enteró de que las tropas realistas comandadas por José María Barreiro se dirigían hacia Santafé para organizar la defensa de la ciudad, por lo que decidió interceptarlos antes de que pudieran cruzar el puente de Boyacá. La victoria fue obtenida por los patriotas, quienes tres días después pudieron entrar sin resistencia a Santafé, dando por terminada la campaña libertadora.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Campaña de 1818 también llamada Campaña del centro fue dirigida por Simón Bolívar entre finales de 1817 y durante 1818 en la región central del actual territorio venezolano. Tenía como objetivo obtener el control de Caracas y reducir las tropas realistas al mando de Pablo Morillo. Sin embargo las batallas perdidas por los patriotas fueron más que las ganadas, entre ellas la de La Hogaza, El Sombrero, y Semén.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en el costado oriental de la Cordillera de los Andes, hacia el centro del Perú. Fue el último enfrentamiento bélico de gran envergadura que se desarrolló en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, determinando la finalización de la administración de la Corona española en América del Sur. Simón Bolívar y el Mariscal Sucre habían logrado conformar un ejército intercontinental con el que vencieron a las tropas lideradas por José de la Serna y José de Canterac, dando por terminada la fase militar de la independencia del Perú.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Bomboná se desarrolló el 7 de abril de 1822 en el actual departamento de Nariño, cerca del volcán Galeras, y se enmarca en la llamada Campaña del Sur, a través de la cual Simón Bolívar pretendía dominar Pasto y Quito, donde seguían siendo leales a la Corona Española. En la ruta de los ejércitos realistas hacia Quito, las tropas realistas, al mando de Basilio García, atacaron. Las consecuencias de esta batalla fueron desfavorables para ambos bandos, que sufrieron grandes pérdidas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Carabobo 1821: Campañas libertadoras

Campaign of Carabobo 1821: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La victoria de los patriotas en la Batalla de Carabobo fue definitiva para la conquista de la independencia del territorio venezolano de la Corona Española. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y fue liderada por Simón Bolívar, que junto a sus tropas, lograron obligaron la retirada de los realistas. Si bien este no fue el último conflicto bélico que se llevó a cabo en Venezuela, después de la derrota de Carabobo las tropas realistas quedaron muy disminuidas y desmoralizadas. Se refugiaron al oriente del territorio donde siguieron presentándose enfrentamientos hasta 1823, cuando los patriotas consiguen la independencia definitiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Carabobo 1821: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Junin 1824: Campañas libertadoras

Campaign of Junin 1824: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Junín se llevó a cabo el 6 de agosto de 1824. Fue uno de los últimos enfrentamientos entre los ejércitos patriotas y realistas que se llevaron a cabo por la independencia del Perú, último bastión de la corona española. En el momento en que se desencadenó la batalla las fuerzas militares realistas se encontraban divididas debido a la sublevación del general Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú. Simón Bolívar, líder del ejército patriota, aprovechó esta debilidad y atacó a las tropas encabezadas por el general José de Canterac. Fue una batalla corta pero contundente, de la cual salieron victoriosas las tropas patriotas. La derrota de los realistas repercutió en la desmoralización de este bando, que perdió el prestigio y la reputación que habían alcanzado en batallas anteriores.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Junin 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica de la región de Cundinamarca: beneficiada por carreteras y ferrocarriles, de Bogotá al río Magdalena

Carta corográfica de la región de Cundinamarca: beneficiada por carreteras y ferrocarriles, de Bogotá al río Magdalena

Por: Indalecio Liévano | Fecha: 1912

Los ferrocarriles de la Sabanas o tren de la Sabana fue un proyecto ferroviario que prestó servicio desde 1889 hasta su liquidación en 1991. Esta carta geográfica de Cundinamarca, hace parte de un estudio para la construcción del ferrocarril del Noroeste que cubriera la ruta entre Bogotá y el río Magdalena a la altura de Puerto Salgar. Para esto los ingenieros colombianos Indalecio Liévano (1833-1913) y Juan Nepomuceno González Vásquez (1839-1910) adaptaron en 1865 el camino que había sugerido el francés Antoine Poncet en 1848. El mapa indica los ferrocarriles construidos y de las líneas proyectadas para la nueva obra según los estudios hechos por el ingeniero civil Dr. Indalecio Liévano y por los planos y perfiles del camino de Villeta a Puerto Liévano, levantados por Enrique Pabón. Dibujado por Julio Liévano; contiene graficas con perfiles para la construcción del tramo desde Utica a Bogotá, de Bogotá a Puerto Liévano y de Girardot a Facatativá, con escalas vertical y horizontal. Nota manuscrita al vuelto del mapa: "Carta corográfica de la región de Cundinamarca: entre Bogotá y el Magdalena - 1912".
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica de la región de Cundinamarca: beneficiada por carreteras y ferrocarriles, de Bogotá al río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del departamento de Bolívar, levantada por orden del gobierno general

Carta corográfica del departamento de Bolívar, levantada por orden del gobierno general

Por: Federico A. A. Simons | Fecha: 1895

Durante el año de 1895 el sector guerrista del Partido Liberal Colombiano se levantó contra el gobierno del presidente Miguel Antonio Caro como respuesta a las medidas “impopulares” que había tomado durante su mandato. La guerra civil terminó con la derrota de las fuerzas liberales bajo la batalla de Enciso. Este mapa físico del departamento de Bolívar fue publicado en dicho periodo por orden del gobierno general bajo la administración de Caro. Contiene información de relieve, hidrografía, incluye cartela de Isla de San Andrés e Isla de Providencia con sus coordenadas. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas. Nota manuscrita al vuelto del mapa: "Mapa del Departamento de Bolívar en Colombia - 1895".
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del departamento de Bolívar, levantada por orden del gobierno general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones