Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biodiversidad región andina central de Colombia
Colección institucional

Biodiversidad región andina central de Colombia

En esta colección encontrará una selección de imágenes que registran la avifauna colombiana. Dada la importancia de las aves como patrimonio natural y cultural de Colombia, esta colección busca fomentar su conocimiento y estudio.Con más de 1.900 especies, Colombia es reconocida oficialmente como el país con mayor diversidad de aves del mundo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 309 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cazamoscas Listado (Atrapamoscas Maculado)

Cazamoscas Listado (Atrapamoscas Maculado)

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 19,5 a 23 cm y pesa entre 43 y 45 g. Tiene el pico fuerte y robusto de color negro a marrón con la base de la mandíbula inferior de color rosado, la coronilla (1) es de color canela con un parche amarillo en el centro que permanece semi-oculto, la frente y la superciliar (2) son de color amarillo opaco, tiene una banda ocular ancha de color negro con una lista (3) blanca por debajo y la bigotera (4) es negra. El plumaje es de color marrón estriado de negro y amarillo hacia la espalda, las alas son negruzcas con los bordes de color rufo (5) al igual que la cola, aunque ésta presenta coloración más rufa; las partes inferiores son blancuzcas claras con estrías de color negro en el pecho y los lados del cuerpo. Los ojos son de color marrón y las patas son grises. Ambos sexos son similares. El juvenil (6) es similar al adulto pero tiene las partes negras de color pardo, la coronilla es más rufa. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Mobley, 2016) ________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) La lista superciliar es una franja que presentan marcada algunas aves en el plumaje de la cabeza. Se trata de una banda, de grosor variable, que empieza en la base del pico, va por encima del ojo y termina en la parte posterior de la cabeza. 3) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 4) La bigotera es una franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mandíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la mejilla. 5) Rufo significa rubio o rojo. 6) Aves que están al final de su vida en el nido.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Cazamoscas Listado (Atrapamoscas Maculado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guardacaminos Lira

Guardacaminos Lira

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 25 a 28 cm, con la cola el macho mide de 63,5 a 80 cm y pesa 68,5 g. El macho es de color negro parduzco, muy barrado y manchado de color rufo (1), posee un collar nucal estrecho de color rufo y que se vuelve de color más pálido hacia la garganta baja; tiene la cola muy larga (casi tres veces la longitud de su cuerpo), ondulante y en forma de lira (de allí su nombre común) con el par de rectrices (2) externas largas, curvadas hacia dentro con largos ápices (3) de color blanco. Los ojos son de color marrón, el pico es negruzco y las patas son marrones. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Cleere & Kirwan, 2016) ______________ 1) Rufo significa rubio o rojo. 2) Las rectrices son las plumas largas timoneras en la cola de las aves. 3) El ápice es el extremo superior o punta.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Guardacaminos Lira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atrapamoscas Marmorado

Atrapamoscas Marmorado

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 11,5 cm y pesa entre 10 y 11 g. Es un ave esbelta. Tiene el pico estrecho y negruzco, los ojos son de color marrón y las patas son grises; la coronilla (1) y la nuca son de color gris negruzco, la cara y los lados de la cabeza son de colores gris y blanco, tiene una medialuna auricular de color negro con los bordes blancos, el anillo ocular (2) es estrecho y de color blanco; las partes superiores son de color verde oliva, las alas son negruzcas con los márgenes y dos barras alares de color amarillo pálido, la garganta es de color gris pálido, el pecho es de color oliva amarillento y el abdomen es amarillo brillante. Ambos sexos son similares. El juvenil (3) es más opaco que el adulto. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Fitzpatrick, 2016) _______________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 3) Ave que está al final de su vida en el nido.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Atrapamoscas Marmorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andarríos Solitario

Andarríos Solitario

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 18 a 21 cm y pesa entre 31 y 69 g. Las partes superiores son de color oliva oscuro finamente estriado y punteado de blanco, las partes inferiores son blancas y ligeramente estriadas de parduzco hacia el alto pecho. Tiene el pico muy delgado de color negro, las patas son largas de color verde parduzco, el anillo ocular (1) es blanco, el centro de la cola es de color negruzco y las rectrices (2) externas son blancas bañadas de negro. Durante el vuelo se evidencian los lados barrados de la cola, la rabadilla es oscura y no posee lista (3) alar. La hembra es un poco más grande que el macho. El juvenil (4) tiene manchas de color pálido en las partes superiores y el pecho es de color oscuro lavado, con un anillo ocular de color blanco. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Van Gils, Wiersma & Kirwan, 2016) ______________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) Las rectrices son las plumas largas timoneras de las aves. 3) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 4) Aves que están al final de su vida en el nido.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Andarríos Solitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rastrojero Pizarra

Rastrojero Pizarra

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 14 a 16,5 cm y pesa entre 16 y 21 g. El plumaje es de color gris piza­rra, tiene la coronilla (1), los hombros y la base de las alas de color rufo (2), la baja espalda y la cola son de color marrón grisáceo, tiene la garganta negruzca a veces con algunas estrías tenues de color blanquecino; los ojos son de color marrón rojizo a marrón naranja, el pico es negro a gris con la mandíbula inferior de color gris a gris azulado, las patas son de color gris oliva a gris azulado. Ambos sexos son similares. El juvenil (3) no posee la coronilla de color contrastante, su coloración es más pálida que la del adulto y es de color más oliva en las partes inferiores. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Remsen, 2016) _____________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) Rufo significa rubio o rojo. 3) Aves que están al final de su vida en el nido.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Rastrojero Pizarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vencejo Ceniciento

Vencejo Ceniciento

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 10,5 cm y pesa 19 g. Es un vencejo relativamente pequeño y delgado; tiene la cola corta, de forma rectangular y de color negro lustroso al igual que las partes superiores del cuerpo; las plumas infracaudales (1) son de color negruzco, la rabadilla y las supracaudales tienen color grisáceo que contrasta bastante con el resto del plumaje. Las partes inferiores son de color gris oscuro y tiene la garganta color gris más pálido. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Chantler & Boesman, 2016) ________________ 1) Las plumas supracaudales son las plumas pequeñas que cubren por encima la base de las plumas rectrices o timoneras mientras que las plumas infracaudales la cubren por debajo.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Vencejo Ceniciento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 110

Correo del Orinoco - N. 110

Por: | Fecha: 21/07/1821

NUID. 110. Angostura: Sabado 21 de Julio de 1821.-11~. TOM, IV. ANIVERSARIO DEL 5DE JULIO. - .......... . !ate cii.lrecumb i ~enelutJa" fpoca In» brill.nle ok IU elnacion y de III gloria, ~ que 101 Il.epr-..tlnteo del Putblo, iOlffprC'ln ole In "OloDUI! IOlttrana, b Olleu­tareD a b lu ole! Oo.i-.~.'" ya como I. net ..... lami­• d.la upana, allD com.o \IDa Nacioo l!bre I iode~­eli_ I! ' dia mil ft«. notUl'OlO, olDDde qwen ~oe respIre UD V ..... .,.ataoo eel.brari perpC'lUllbmre I" apariciou eo 'a illmeoa e.u:.ra de 1 .. 1 ti~pCl!': ., quaDdo I. ~ual d.1 fanatiJDlO, abuDo • alta .. lea de b diocordia, ., rngnnocSo por todaa parlco el yueo elt l& tirauia. pucce que cODlpiraro~ ~ ~omplrc:a.r I. ob~ 'uunla de ouCllU Nina Y UlerllUnto. Yneapaceo, 110 _bar",. ~ 'IJioIu el junmenlo que hicimoo "I Elerno d. .... ~leT baaUI el ~o .... piro Duestra amada Vadepeo­denc'" lteOUJO "p't'Ciado !n. prligro., porque solo ,.ru­& IIlO. presell'" 4 rtardoo que aOI nptraba, Ia muette DO DOl ha ;unedtwaiodo, pun baaOl upirado i ";vir en la JlOIlU1dad: ~ oepando \a ";'t. de Duntroo eoe­migo. furio.alWDle «DCMIjiudol, pua hul. en el ge­DUO bUm.lDO que aclamaba DUblla I!mpr.... Veoeidoo. pen> no .ub,.~rdo ,OP"""dOl II\lU IlO bomilladoe. jl'roe­", idOl 1 OWIC. d .. honrad .... bt!tUO. u:hibido .1 m:.ndo .1 uemplo mlS prodigiOlO de maguanimidad, d. 6= .. n l' de coruuneil. La E.p..na, entretaoto, arraatrada por e! Tortic. de lu re<'oluclooea !Iue hu .eD.alaelo to Euro­~ I ... ,riocipioo del actual Iglo, 001 ba dado I«non .. pro9e<:hMu para re.i,br aI poder Mbitrario. Pero j ah I birbanmenle ioju ta, ella .. libn, Y quiert que pet­lNUIucaftcl: naIaAmerlta: ama 10 YDdep.nd~cia. mas l& aborttce eo .us propioo bermano.. Of.ru. dt uoa Con,tiruciropiacaude SA.ISr. VICI<-PU'IOINT. d'eV.n~ tut'la,eloQde, dClpu" de itaIM-roe rel.brtdo r.0r La man.na ~ comp\~ . 101.lIIuidad en '0 Saota Vg ... i~ Ca,edral, "" r~uQib i lAs 5 dt la urdo! UD de 1 .. viandu y manjar .. mal e'qui.i, ... que pudn ."m'Di«rar e\ pa,... y .enieb. con tl mejor orden, circW1Speccioo 1 d coro. La .. reniebd de I. Doc"e, ea qut I. Luna b"lbl;.a ,,,>II Ul10 lUI< l_plada, 101 brlndi. {HUy.,. (Iut" tttoolb .. n tn cOlitomo. la (,-Ulciooet patrio­ncaa coo '1u. corr"'l'ondil WI can d, M6Iiu. 10dao ellao qrcuo tanciu (()olribuyerol) a itn primir 31 s.ClO un ayce d. ,rlndio idatl y ma",iticlmcia, qual eon.eoi •• 1 .hjeto d. '" cel.brid"d. LUtgo oe p • .o I t. .au de I potlr", en '1"e IObre..li)o II elepnda y el hut:n gllllO. '1 d. alii oe ,n.llduon murnOi de 101 coovid.dOl' I. del Blyle qut ellab prilJlOroumtIJ,t aduraad., CDUc!UYeo­dGa.! ton ella fuociou. /I In Ir d, dnpueo '1ue rUt ele tltl corri.nte. el Sr. 'arme HlInlHtou. i quitn Jo 'u"",o. memar.bl", d. nun­tf1) pay i~tpirao un t it!'rl'O Jilt cores. C,H\ Ia: mita de: tie­brar lamb,t" el Anive ..... ri" d • I~ ludl hvorito del VICey C.1I1e- dos los territorios que Ie perreneciao aI e\te del ia, quie.ll 10 empleaba en todAs las eIDpresllS im- lYlisisipi conocidos par el nombre de Floridu p"rtantes T de peligro. Es hombre de talentos oriental y occidenw, Y slas ad yaccotes, e<1Jllci~ ntnordinarios y de grandes COOOCIIDJeotos, public05, y archivQS ole aa\bu provlucias. ,ero como f'S cri/)llo, el ~irey Apodaca I~ La linea divuoria entre los E.U. yel reyno de llIinba coo desconttanza y dlceo que en Dl- Mexico queda 6;acll por este trat~do ; las aglU'C ciembre ultimo 10 reprehendio asperamente, del rio Sahioa desde su cllIbocadura en el Ytw-bide llIaodatn un regimiento escogiJo de Golfo M xicano hasta eI graJo S2 de latituJ; ClIballeria, y apenas descubriq sus lntenciollel de alii una linea tirada at norr~ h3 y 0:'.:1 en tt tal que II ~obiemo no podn tOlll3r providencia P1Clfico, abarcando uua exte!l!ion te mas de algona que eetuviese la carrera de Yturbide: dos miliegIL1s co liDea re ·n de mar a mar. sus \Iledidas estaban reducidas a poner la ciudad I Ene ha sl4.0 el triunfo pacifico de UDOS vcinte eo el mejor estado de defensa po~ib'e, ., Ie • anos de teson en I" negociaciones de aquel~ opinaba en Vera Cruz -;ue ya Ytu~bide habia ' Republica con Esp3na. Su terminacion feli~ comelludo au ataque contra Ia capital. 1 que 1a , 5i:! un rornpimieDto de guerra, t:lncal vett:$ tom aria No dud a. temido y anu!}ciado eternizara lit memoria de Los revolucionarios de tas pro,incias de Gua- Monroe y de so Jichosa presidentia. Puo nuato, 1a Puebla y Oaxaca estaban de nuevo amigo, DO 10 disimulemos : esta como todaa en movimieoto y .no h .. bia duda de que los in- las conquistas. es la obra Gombmada de .Ia sur gentes de Occldente al maneo del General fuerza y la debilicbd . Guerrero estaban en marcha para reuDisre a Los Americano, tenian justici " .., part. II .. Y turbide )' Ie creia en Vera Cruz que esta re- cersela han empleado sabiamente la prude~ union iba a deciilir la suerte de t~~ el reyno;· la coostlncia,la politica ... per. t que les habra esperamos, pu~, mUJ breve notiaas ioipor- valido todo csto con la codiciosa Espana. si lea taot.cs de MeXICO. hllbiera fd!tado la fuena ? Aio~tu:udam.eDt" Si los h",bitante.s de aque\ h~rmoiO pa~ 10- ellos \legaron i la hora del llIercado. La (fall f lblecer su andepeodencl:l, eUa ,erla de gran }l.acion habia comenzado Ta a disponet mas provecho l los Estad~s U Did,:' que 101 de de sus quantiosas propiedades, para procltrane todo el testo de la Amenca Espanola, y en- con su pretio una 'IIeje1. comoda y abllodante. tooces se conoceria el valor de nuutn adquisi. Santo Domingo Trinidad Luisiana y CaJifo _ cion de las Foridas, no. solo p~r ser Pansacola nia habian prQbado allll~do que I;\s leyes de la \lave del Go.lfo Melllnno, sano p(\rq~e sus Indias no podian hg:tc lu maoos del Rey t - el podia darlas 6 veoJerlas a su arbitrio, pues EXTltACTO DE LA GAZET A DE que era tan absoluto para revocar aquellas Il:y I TRINIDAD. como l!:ios II) fueruo pau establecerlas. Triniud Courant Junio 15. Booaparte, como omnipoteote b vicario del Altisimo para arreglar las casas de ae?! bajo. quuo impedir esta! dila?idaciones. hacll:odose lIItor por el derecbo de vecindad, de una IU.­cion caduca, que tub", perdido la cabeza y s. Por GlI7. ta de Ch::rlestowo de 9 de Abril aabemos d Nuevo Levantamiento de Mexico. U oa ClIrrade la Habana fecha l Ode A.bril deria: hemoJ rec ibido corrtspondencia de Vera Cruz hasta 12 de Mar7o. Eo ellas se dice que el Vir r de Me kO ha sido destrooado por el popull:cno y Ie b~ _fOfrl! 10 una ~ueva J~ta ,: ella ~ lIombrado t!i{lut~1.. os para .IC a Espana a ptldir a las Cortes un Rey estObldo emre los lorlh';ducs 4~ II familia real par.a que ~e?&a Ii re$\dir ell ~'lell.ito 0 'luc rCtODou,all ~ mile- ------------------.-------.--- (1).llata .. u .. de I ,mucllJ.J "'eOW". (urj du pur 10. OCIOOOt d...aleclo .1 gTao .......... i\! t.. Am"" " qUt '" u.ltan de ql1lndd OD quan •• prubar r rtlln., _0 \'t, i "er que imprealoo C.IIIU, P"~ Dci!>, I •• id ... Y lograr alII"" fduccion. »orq \Ie, -ATMricarun. Ioniaa, ., para recoDquistarlu &Itaba dinero. (&11,'1 M.-n~r ~pril 9.). • UDO de 1m me}oru ftta.diItat (el Marques de Debemos ~?nftiar ,ue BI) ~em~ leido qlD-Yruj; l.~tO, diceD, un pr0 7ecro c:apa% de 80n pipet oJiaal OOD. tantl satufaCCIOD ceme Ia . IftID las per4idaa mi.nat de Mel1c~ y el que not h.a preporoonatlo ~ ta ~I~ga. E1 Peru: en muy senciltoj el de ~eDder hems. UUDtO, so modo, an atrev,da Iincendad. "u Las DlCioob ~OIDO toa iocliyiduOi go.stan de pura 'ferdad vempre .e dirigpn al espinto y aI ate trabco. La Gran BretaDa compnria la conzoo. Pate.tiza los prhlC\;>OS por l~ quales T ata de Cotia.ll PraDala i S. Domin~. Din .. ; at gobierna un -gran po_btOj es b cneota que awal Puetto Rito, Soecia 11 Marganta, Ho. cia de su condllcta UD gober. ante a SIl gober­landa la proywci.a de Gua1ana, Rusia las Cali- nados. Prueba por el actual ClSe ractico que fomiu J 101 ~staiOl tJnidos las Floridas. .• Y sl una poblacioD tan noanetota como la del Y m­ato DO era butante. se harian otru CeslOOet perio BritaDlCO pue4e gobernane COil la .1m. pnr eIl1Uchar lOt dominio's dt Portupl y dar plitidad de UIII PIIToquia por ... Cura; y que Colooiu al !mperadot de Aulttia y aI Rey de en tedos 1 .. gobieroos nuevos, ~ 10 meoos en l'rusia qa~ tambieD \at de_baa. todos los gobiernot que la vicisitud de 105 ne. Entre tUltO los paY'" iaJurT.ectos !e obltifta.. gocios mortaleaexiga irutitoine despues, no bay 1Iao en upWar i JUS aIltlguoJ amos y jonbaa ninguol Decesidad de las embaruosas maqui. 1)0 recibir Qtl'OS nunos: la contiauacion de las DIS tu otile, en [01 sistemas de Europa. hOltilidadH los haeia soldados; el sabor ~e II II discuflO 1!Dlpieza con una justa congratu­Li~ tad, ana vez £USbdo, DO ~ la podia 01· la.c:ioa POI' el ettado actual de 1a America y .0 ~idar: el tnto cOO loa utnn,..". rlos ~ba Pueblo. E1 Presideate 10ego deneode la p0.­p de II emlgraoOD 118 abriao mas los OJOS, 1 lilica de erigir fortalens con III qu,\es s~ halla .. recooquista venia i ser ilnpotible. . ahora proteci4a ~ frootera maritiall de los .r.o ate. momenlOl se JVlVaD las negoal- E.stados UDldos. Nosottot dlolaamos mucho gooa del gabinete deWa;binctoo y el astuto de em poUt ita. 1 creemo que si el gr.bierllo Don LuiSOuiJ eorn en cOlObate tOn S1U $KN'- Americano ba atendido soficientemeot·e a I~ Jarios d. e3tado primerO el5r. James Monroe IOCetOS de las guerras recientes de la Europa y (ho1 Presideate) y lu,,/} con el inexP'lJD.ab1e a1 oueyo aistema de ~ctica iotrooooicio POI' los Jdm Quincy AJams. Nada men0 UlII:Ia el Francese 1 adoptado poe TOI Genenles alia los, .noisfro de S.MC. aI ofteCer' a los l .tJ. las ~driaa GleDO' coefianu eo tal iistema de Florid"" (qae eran J ton ruoo el .bjeto de fortificacion intema. l Que pronto, por eX.m· eollDlSardieates ~eseOt) que UD"traWO ofea- plo fue cODquistada 11 Francia. pesar de'lI sivo y defeosiYo entre las dOl ~ciODes ~nln 'u:r linea de. dudade. fortificada.s des~e el los insur&eota del Sur A lI\enca y Malco, f) Rill hasu Pansl l Que pronto en ra:l mlsm~5 ~ meDOI CJue el gobieroo d W -ISbiDgtoo II circunstaacias fue la Prusia penetnda? Nos Clblig1.ra a garantir por aque\la parte la inte- acorclamos que el diIunto Duque de Richmond cftdad de los dominios catolicOl y ~ no admitir propu.b at ParlameDto Britaoico fortiDar tU recooocer como lih~, ~ illdtpn,dierilts d tow las dudades de Duestra cost~, y teoeo)Ot lkjoellO!! pueblos, que el Rey de !.spaDa J.1ama,. preseDte con alombro y no sin algun tetror ilia 10fOS. que esta proposicion se perdio aolamellte por lSi pensaria el Sr. de Onis que l .. oturlLdo el yoto decisivo del Presidente. Lo cierto ~ au proposition ilepl, iohU1IWl1 , escaoda- que tales forti 6~aciones SOD infini[afDCDte mas lou ronia IU espada en las mane, del enem1go1 ;>efigrosu l la liber tad de un PJ7' que utiles En efecto de alli eo ade1a.ote ya tlO II empteo a tu dcfeoaa 1 segwidad. SOD i fDuua de CItra 0g1t2 quela energia de 1a ne,esi~. EI nidales qoe nige. un eDorme patrocinio y Americaao sini:ieudose fume J agravado'Y rra:nda gasfos. paI~o los embaruos dt 10 CODtrIJ'io, Ie pre. £1 discurso mentiona lutgo la adqaisicion de wotl el dilema 1 "<> se me entregan las Floti· 1& Florida, y la actoal cODdicion de 13 guerra da en pa&o.de mis j.ustlS redamaciooes -y sin eo 11 Amer~cl del Sur. Nos congratul~los oera ~l'n(Ji(lon \ 0 lu ocupo por 1a fuerza y con el Presldente por el logt'o de las Florida • tuOn4ZCO los nuevos gob'erDOS de la America poet conoc:emOJ todas las ventajas que derin­de S...... l..l ,ltecn,t1va DO deuba que elegir. no de este importante lumento. DI i 10' & emptcaroo algona. subtmugiot para dilatat los Estados U nidos Wl limite natural ,oare el c) golpe, y ver .i eDtre tanto ae lograba ellO- Golfo de Muieo, y quitl ali todaa esal tertil~ car 10' ~elos de las otnl nationea y especial- ocasionea de guerra que protieDeD de limites m~ote de la l"~laterra. contra III ambition de disputados. Let dli la posesion y dominio de aqueltagran Rtpublica, cu,. futon iomen. II boca del Mi jsipi; y 6na1111ente, 10 que eJ aidad debia caualr terror. EI Americano 1- mat importaote de todo, Ie, da. puertol de mar t aardt plClellte con el rottro firme bada todo ea el golfo, y de este modo abr1! nueyot canalu cl mundo y a \01 vei:te ~esel de .6.rmado el llOi producto. de .us estados reD1otos. . tntado obtil:ne au ratlficaclon. Coo reapeclo 1 la gue.rn del SQJ' de Amen ... D~ e U' modo han logndo bs Floridu.o ca, el Preaidente OlDy justamente a egora que Ubertad; h y fonnm parte de los E.U. y. por la motation del cobieroo de E'paiia, y la .unque vt1Id,Jns, .. len de la humiUante .eni- negociacion pendiente iovitada por I", Cortes dumbre y del eatado de laoguidez eo que la. y Ittpuda por las Colonill puede pl'esumirae iu mlotenido pot s.,los la modrl' [HItMO. pe- que a diferwcill ,e coa.pondran en loa ter­ro l qual serla lilt ~uuJede nuestNs otroa poe- minos propuestos por lu ultiloas(f). btoa que encontraat"lI dtferefttet compradora I «UI se diferencwia Je III de las ~'Iorid." como diferencla 1a de un ~c1avo ~ompndo por ... amip para darle libertad, de la 4e o~ COlD- (2.) I Wri'!daeioo Pftldi~lltrl NO&ftldmcia, ti06lObtc .1 triuDlo d..:wyo de .ut artDU, IUP"eltO que oi ~ ~ cia, Di I. bUlD&oid.d. oi lanl» rUOOti de cOD"e.utGa& 1 utilicl.a.d Iw> pociido ~ucir. la Etpana i. tonw- oportu. oammle aquclla mrd.idi . .aludable. II co-:a .bien ~r qU4 tod .. las Inoncc,,,,, .. sutteDo, not.CID polillut, militarn, &e. J qULQto ocurre en Ta Am.erie~ del Sur Uegue i la 4 • .1 Nun. la.n drtfigurac.\Q. iocOrrtclO J f&leo. como 10 ~nocrfll qu:alquiPt1i q~. lea con l~ti" D u.t P • tiodicot. Yporimoe de clood~ ba adquirido tl PTnidl!U!e Amerir:uto loa iufonneo mencinoa.dOl eo tile panato. No ha cireulado ~n documen1o comprehel,fiyo de I .. Iteopropoticiooeo: alo men .. Colcmtbia ula. b.a h""ho; 1 aun qllando Ie aaribuYJni :alpoa ot1"**ccion deo_ Iro Continent., (l>irn que lam~ podemos creer que oinguo& de .11u ha,.. iueur-rido <'Il temejaote cltb,lidad) la.mn po4r.\n ler eo t"lla la lalJluQ 1 d I mo~o que aqui Ie nhib_ I Qu. pri';Itf'OI purde mere-­< ef eolte DOl tI'OI Ia t,pan... rUJa uros obotinadae 001 b.a QUud .1 auu 00 c·tU caUs.uldo IIl1l2.nOI maleol Qu.ndo ella por la (Dena _ODOaca QUHtfll YIldcpn. deocia, d malor enOl' que pu~e atpitar de la Ame. rica et d _ dmilid. eo el comcrcio al i".l dr I •• ca. mal oaaODC!L Por 10 'Ion toea , I. ~cbd cI ... I bi"". bp:lilol.I. OUHtra boocbd canCluUt'Q .t Ia bu6an&:40 auu en mrdio de 10. borronl lie una ,..err •• 0 que baa ldeollUido 1 o."rllido lod~1 I", DUflU.... Dc teoto la propoaltion to Jo. a.ermio I que IC .nl1llo. Ularia uraa a modiJIc cion.. d •• beDluta DeC"Us~d. Eu ",UIltI10 .1 t.rcer puoto: loe BRado. YDd.ptodiml6 de la .~metiC'l del Swr arnglariao eo todo "tUfu .1 modo d. miui rv eltOi aUI lioo p«UIl • ..w. 4 1a !S~iia cooCorme i 101 I,... IldOl que coo .lIate concluy_; rtd..,,,.I. -. ·a. moo qu,uulo PUWeat1rulo. qu.ndo OUt"ro comeft"'.!. d .... Hia r (ricultura IC .reob" en de Ia npsotDu If _ 1:.&1:U)o' que 10. ba reduc .. lo IU «udd.d; m I DUOCO debe p"0 e que U iu u"a cc>ntrilludoo obli toria, ror-que ~YlleJ.e id dr en9ilKin:u,ol0 h'lIl'1i11aclOll,., patKtlia que fta 114 ttibulo iI b mtnl",.o unat d. _ m n b dt acnut.ci.m;tnto P'" I f~9U¥ que 6o~~ ha~r­DOl ,U fffoooctr la YndfpenllnleiL i •. -flU .... MU rto('Olita0 9J q~ baLi~o teOJ*" P,_ 10 ellevantuuent. de que! relDO_ EI Goaeral Frimont crrte en II Ttlal .ligor que Munt e~ MaJrid; ., Fernando IV. IJO e. mas q~e e\ pn .. lPero de 10$ vuallOI del genenl Auwl~co. - Como lOJ tnemi~' del sistema constituclollal Ie hu .. lido de 10 defgradallos suceiq • . de Na poles para propa~ entre el pue~o loc.auto priol.'ipio. subven,If!» ,,,paces de s"'!lefgU1Ws en la rna. horrible anarquia. se h ... ex~lt~dD C:O~ e~te mot;'(j el celo plltribtico de los ~fe •. p'ol.lu­cqs de orarias proYincia., 101 coale. ba~ dlnglJo i SUI admioistrados proclamas en~rg'clS para de .. ne.;er cualquiera siniestra imprhion qae pudieran baber ptoJuciJo lat sugestlone. de los maln.-ios. y para cuofundir It' ,Yiles i,mpqsturas coo q~e se e,fueru. catos a ,lJDpedlf los fro­jTe~ s de'oue.stras institucione.. Tenemol a la yi,\2, (l05 de enu pro~lar.nal cn qae los, gdes politico. de las prOVinClas dt' Glladala.Jari 1 Mala,a, Ie e%plican ~on ~a dignidad 1 lir~cza alGtnet nllfstra iDI.!epCD_", T.a. ~" nue.ttel re1es, obrlamo. h01, aoido! allDlljor de 10. lDonarcas, hacer i,ual~1 1 aun ma1crea e~faer"01 para cuo;eryar ouestro. mas ugradoa derecho. 1 lw:ct rapesat' nucsua libcnad 1 ouest!a Colatitucion." En et 21 ... de , de JUDio se dice 10 q .. IIrt'· Urta can:ll de Ynlll .. egara babet ba"ldo ~ eOGueotro entre on C~ de GuuriIJu, l cuy. cabtZ;A esta un ecldiastic:o 1 aQ.,l, pan. de la g~rdia I1JcionaJ de Victoria, que CIlnciu}o eo la capwn de toefa la guard~, eacepto "u:alO bOll\bres.. En cons~quencl~ de elte IUceso d Gefe Politico de Tolosa ro :uuio rellnir coda 1a millcla de la.s tra pro.incta, Va.tcoo~ ., marcbar contr~ 1011 rtbeldcs. La qudtilla antes mCDcionada habia comparecido cn Sal.atierra qualro lrguu de Vicco"a y borrado la inlCriR. cion tie 1a column" CODstitucioaal eo medio ~ gfitOi de "WVlI el_~C4 rW:alulo y la seliB'ion." NOTIClAt DE EUROPA Y AMEIUCA propi",4e ooos fUIlCIOrulflltS que ta!' lllEtam-nte ban merecido la con6 .. on del 'go"lerno, 'T pro· . to. sut:esos. dig:'moc "ietonas iocnlmtas de .... D,u .,a LAI OA.DTAI D& TaOflD"))' caran correspeoder a ella coo s. lolicitacl ell 101 Empuadores d.1 Norte ell Yt .. l,a hllo alm- Ee QD& carta de San Toeu. ij de l,fayo m~teoer el 6rden social (elismeole .restabletido. tado a 10. sendu de Espada. 'seT alre. ,.os, T Ie dice 10 liguicllte: Qllisi~ramos in~rtarlu 1.1 pie J~ Ia.letra. no do. en 101 RetoOl de CutiUa y Nanrr.t ba lido Si l. tirania eoolinaa forjaado c:allcoas eo dando que agradalian muehl) a, nuestro Jceto~11 oecesario [epri~irlos por flleu. de armal. El Europa el pueblo de America q\le ha rea.umi- pcro no permiti~ndolo losllulites de este per~b- Clero pareee ser el priocipaJ promo r de est ., do lUI derecbot esta a6rmando su libertad. Las dico consagudo a otros objetos de no menor \0. .\ntolDils de desafocto. EI alllPlido Vinoela 1 SQI Iloticia. de Santa Marta son muylisonger~s. En ter';, nos conlentanmOS con dar una iJea lucin. dos sobrinol cran los priDcipales. fueron juz- • .. uella ,,",YIacia, eo Rio la Hac:ba y tn Carta· ta de elIas, presentado algunos pasag~. qtle ~.a"os el 25 de Abril pero aUIl 00 se ha pranUQ4 , r- P I ha llam d . -,-- t t c:iAdo ~nuncl~ · rna ata bien aatitfecbo,1 anama so 0 a~uar- 0 a 0 mas partlcw.uwente Diles ra a en-daN la aprostmacion de llIIa fuerza republacana cioo._El gefe politico de .a1l~da1aj:ara, D. Joa· ""-- para dec:lanne. La ciudad de Cart.tgcoa elta 'Juio, Montesoro, rK?erda a los ha~ltante. de su Se dice m 1a Man\ni~ JI;T eierrc) qat' lot po-llloqaeacla por !OOO hombres. y el p- tido qllc proYlOcia la puotllalidad coo que Slempre los ba temados del Norf. con la victoria que han obtel' iJo con taoLt facili. Abril (quatro diu IlOtes de principiar W holti- sembru la aoxiedad, desc:onceptllar a nuestros dad co Ytan" yen PiamoDI e. parcee quierell domi_ lt4-des) eD las Su~ de Lo~c~. Se mao~a. _aguatos repl-esentanles, inlocl!. ir la desuoion nat $obre ellDediodi~ de la Europa, por el lra5- r n 500 hombres a cue terYlCIC m pequeuo. encre Istns y.l gob,lcrno, 1 C%citar eatre nosotro, toraodetodO$I6lS gobiornoic:onstitacionaJes: toea 'aques armado" 'T au.nqae lo~o ~p04t'rane 1& erne! diseoraia I pero se CO!Igratllla de que i b. prlldcocia.contmerlos en esta .iesasttosa CU4 • OU~trol "oartelcs,foeTOll blm casugado. por su esfoeuos han aido in~til~ gr&cW ala, •• re,.. TambitJIcorreenManinicalaYozquese~s. IUpcrlidia,ycompletaJDentederrotados, dex.ando misian d~ aqa.ellol habitante. ~ l~ ,alitoridade.s taneKociandouDa.;Uianzadeft:Dsivaentrelo.~ .. 11 oampo cj1bierto de IU' lDa.crtot 1 hendol: , a lu ~e1~ ,amision f~datJa priocipalmente ~on~liturional'cs de Inglatern, Iraoci~E&paiia y lOS ""mas, municiones 1 almac:eoet cayeroa co en 1* 1I0CCl-Odad . de los J~lDento. cOo que , Portug-.u, de cu,as fuerzas unid;u R') <.Qar 1 tKr­aueuro poder. Si 10. bllqOCl DO babieran sSdo sel1aroa sa. .adhes,oD ~ co(b!~ fundalDen~ .de ! ra la Santa~lia~ poede ezperimenur algooo. favorecidos pOt un baen vieAto co III regrao, la lDouarqwa: lea ~~e, presente ~ue las notlCla~ 1 obstaculos a IUS proiec.tot de d"potl~o que aingllDo de eUo, hllbiera elCapado. Las conte· de ,Napoles 1 la ~Y!lli de faCCIO$OS que ptrle- , ptebabIemcnte nO cspertban. Si la Fraacia 9' gQCOciu 4e esta infraccioo tt.raa probab~~CDte gOldos m la p~ovlnCia de Burgo' ban pr.eteacfi. I 1. E'paiia despl.egan eJ mismo eotasiaslDO en de_ Ja rendicioo de la plaza por e.ttar mu'T dlsgusta- do ha1!U a~ i.$Uo entre aqQe~os liele. habltameSt1 lClin de su libettad qae basta 89uI 1 pasan los clOI ali los 06ciales coMO las tropu t 105 bahi- so.miDlltJ"anllllaeval armas a los mal~volo,; 1 Alpe~ y Apmioo para ~tacar a los eoemigos de tantel (que I01l cui todo. patriotas) biCD dis- babldd., pe los rebeldes .1~ _Bdrgos, dice: "el· \lna libertad raciooal como 10 bic:ieroo eo tiempo ~ a aaxlliarnos. t01 ~garo de que s.as rapID.as, sus roOO" y los de &naparte, Ibs e%~rcit05 ele Austria 'T Rusiic Au mal: Coro ~ lim ~ el 8 del conieute re~~~ot uceaos de,IOD)orib.'Clad qo~ 1.a ~ ha~ que ~o ann::ado a la eacremid .. cf ~dlonal el pneUoo tricolor tremolaba m aquella aodad ~'tl,do, p~oy?cara? de mil, mannetll. o~estro de Ytalia, 00 tendriao ea 10 rCfrdo al P& na ., m la de la Vela. Nuesrcu trop.s atacll10ll 04l0., J!1sta lO.dlgn"clolh ~I qqe .e, podl~ es · pasco, tan ddicioso como 10 fue co su enlta<'a. ., los paeltO$ de .uta~eia T bati&on 600 Rea. peru de ~n~s liolDbrcs.seduclJos 1 faplt.anc~~os so relJrada POt mar $tria acolDfaii.lda de diJi. list ... Clue viBieNln a de(ellderloJ. E1 gt'ito de por on mlOlstro, oproblo de los de ~o bel'l~lDer~ta lQeuldei aun milS "riu: la libenad se lcyaoto por tod. la peniruub, de 1 resperable dalt', 'lut ol~tJaodd la Itm;iad a~ , PaUgullDa, 1 mon. harmoniosamente en todo su e.staclo Ie cooYi~rte en mioisho efe la i'e~ ~lJoo, b extension del distrito del gobierno. EI Go- 1 derrama y bact derramar la sangre de sus bernador Cnrrca, Mirarea., yooa Moltitu4 de ' beruwlo~I-E(ecrac:ion etetna a ~mpj .\Dtes cmipdO$ hUJeTOO y hao llepdo a Cu.ra.zao. moostruos !-Pasande i los sacesos de Napoles', pinta con viveza h, coosecucocias qoe dedoci. bpttl._MtufNI 25 tie Aim-HOT Ie nn de eU'lIlos agentes crel despotismo, supooi­ha coocloido la vista de la causa contra D'I ~ndolos de uo ioflojo inmedi"to y fatal sabre Matias Viouesa 1 SIIS do. sabrino. q\le ouestro si stcm,\ I T oponieodo a este neovo mo · elDpez6 aTer, doraote 1a eual ha reioado I ti.o de seduccioD las podero,u raz?nCJ qae de­e) mayor tor4en e'II el nwnero50 concertO beo tranquiliur a todo buen Espanol, 6 Ilacer que la ha preseociado, yla mas elltera. y jucta que vuele i las arm as Ii la pateia K hAllaSt' en el libertad eo los iofonnes del promotor-fiscal, y peligro que Ie desean 5UI hijos desnaturalizados: en los ac los dOl let ... "dol defCllsare.. La aCIl- aoade I .. nosotro. acabalDos 4e dar egemplos sacion y defen.as dllTUon por cspacio de cuatro inimitable. lie naestra constaote E imperturb~t,le horas y media; y habiendo asi.ado alguoos ta- decisioo, egemplo que jamas Ie borraran de la qlli«rafo., ea regular qat el pllblico "Ile~ mte· memori. de 101 hombre.. RompimoJ las omi . IIUIC de los iP"Denores de esta ruiJoa cailla. to ... cadeus con que tl ti ... "no de la Eoropa tenia escluizada. aquellas nacionea., a ,oimel hoy Ie preteode cOQuitair aoellru tDtlDigaS. Y podieran ol.idar nue.trOI alombrosos y repeti­di simo. sacrifici08!-Nueura ber6iu 1 te enemigo de la tirania, 1 defensor iatrepido de los derechol de so Patria: oull que imite el ~emplo de Dueatro Wash­ington, J que un reaultaclo igualmeSlte feliz conme lUI eafuenOl." II Por la Gran Bretaf'Ja, cuna de nU5TOS ao­tepuados: ella foe la primera que mosotr6 al .undo el exemplo de una libertad ncie.,,.1 : .I~e al Cielo que ella sea la ultima eo-reco- 110m' el dominio de un despOli." TRANSrro AL OCCEANO PAc'meO. (Qmt;nuacion del faWnero ante.rior.) Sus establedmientos comiel)Z&O en la Y sla Cle Kodia a los 57\- de latitud norte J 5~\ 0 de Iongitud oeste. Ocupao una impor. tante posicion \!o la sonda de Norfolk ~ los 57- de latirud n.orte y 1350 de lon&itud oote, donde tienen un bUeD fume que monta JDaS de cien piezu de canones grue!os, f en el aDo J8tS el\~ ban descendido allur Iwta los S8\o de btitud Dorte, y Ie 'han e$tablecido eo Badop. distaote cerca de miDta millas del mas eepteotriooal esut-Iecimiento Espaliol en Cali­Cornia. Si e1 PabeUon [mamal de Rusia se planta sobre el Conbudll.. . .Dft'icano por la filer La b por la oegociacioo, seta mejor para el aenero humano que no que el pays permanezca un desierto brao el dOlllioio de la Espana. Si I~ Rusos, <> lot ciudadanos de los EstadOl Unidos, 0 lot Muicanos predominaran entre los qlJe Ie establezcan a 10 largo de Ia costa lQOrUeste de America, ea un punto que puede solo detern ,inane por el tiempo; perc a pro­porcion que rooa Ia costa l1egue 1 establecerse .,ien ~U~Dtan la importancia del Istmo de Tehuaolt ., porllue debe eventualmenre ser ~I ~ canol! de comunicacion entre la Europa, lot Esndos Uoidos y I. costa norueste de America. Los bermOIOI rios que antes hemot mencio­mdo heoeo su cabeceru sobre los confiDes y a1PDOl clentro de los Iimites · de los Estados UoidOs. Toda Ia region sita al oeste de las ~, tuontanas de los andel def nerte abunda en e:a:celeotes arroyos que 4esaguan en el Paco a 10 l~o de la cost~ <> en e1 Golfo de Californj· ; y por cOMriente a proporcion ~ el mterior de aquel vasto pays.llegue a po­~ tlU comurucacion can elmuodo civilizado fOr \a ruta de Telllwltepec" se han ~radual­mente mu importanre. En efecto; es im­JIOSlDle que \a imaginacion fOl"aae nmgun COD­cepto propio de \a magnitud del comercio que pasara por entre el !sUllO de Tehuantepec, qu..cto Mexico y \a America del Sur gozaren las bendidoDtt de cobiernos liberales. Los domiDios M.xicanos solo. SOD apaces de nndir subsiteocia 1 consuelo a m;li del triple de la preseDte poblacioD detoda \a Ame· qica Espaiiola. .Los rapidos progresos de los Lt-ddos Unidos pneden servir de exemplo del aum~1ltO de la poblaciolt en nuevos papes do­udos de gobitTllos liberales. Los cal~los de Fr.\ok :in y Jefferson han !ido pleoamente rea­Iizados. NOIotrol tenemos mas del duplo de la poblacion cada veinte y dos arios : aumento que, regalado por 101. leyes de la poblacion, c:ontinuara ~sta que Ia Sup(T£cie de ntlestro territorio l\eg'.Je a estar tan general mente cul­tivada, y tan densamellte hahitada como el de !:uropa y Asia Dense a Mexico las nota­j. u de un bllen ,obiemo : abra.Dse sus puertos .1 comercio del &lobo : ani mese la em i ~cioo ietodaslaspartesdelmundo; yeDIGn queprosir el curso quele ha seji~ WI" 101 razen yoat:mlleza, ,elseilara tallfiorecien ' nJmo qualqniera parte ddauevomund •. Antt heD'losnotado las gran­des velltajas tllSicas poseixbs por Mexico res- ~d~ a1 dim • ., S'!leto; 1DO CftCIIIOI que bIya ninguna parle. lie nue~tro gtobo capaz de .os­tenrr una pobl:lcioD m'ilyor en el aUt_o npacio de ttrritorio. No dudamOi pue. que dade el diol que Mtxico tome 5U rango entre Iu na,. eioDes de h tierra co,plo una potentia iode'pen­diente, gobernada por institucicnes tabaas y liberaln, centinu;lra duplicando IU nWDerO tlda v!mte y do, :lnos, hasta que todll IU. "utu regioell uten cubiutu de habiuntea. Caltulemos su poblacion probable de aqui 1 un .i,lo. Fiundo eI ano 18'25 como la epoca del principio de su indeptndtncia, 1IUporuendo Clue £0 pob~acion en aquel tiempo et de 7,000,000 'Eo 1847 •• ", •••. •••• •••••••••• ••• ••• •• H,OOO,OOO 1860 ... . ............. _ . .. .... .... 1I8'COO'000 J819 .. ...... ... . ...... ... ..... .. .... 66.000.000 1919 ..... ... ... .. .. .......... ..... 1 I~,OOO,OOO Recelamos que tale. cal cui", Ie habriaD teni­do por vilioDM'iol treinl3 0 quarenta anol ha, y que aun ahera 10 edctitud puede dudane var muchos de nut.!trol lectorn i pero en I", aniJllOI de aquellol que ban notado el aumento de pob'acion en nuestro mismo pep, 1 ban re­fte~ ionado sobre 1a feliz e illlponante influen- . cia de in.tituciones civ iles libenles, coaoce­mos que nueltros comrutos no excitaran sor· prtl'i ni incred ulidad. Vario. etcritorea ilus­tradol del di.a de hoy y entre OtrOi el Abate Pradr, adaiteo Ia cor:-eccion d: esu tala ele iumeoto. MuiClDO .1 puerto .. ClWICualco II elaaiQ, proporciooado pan amaales GPaIeI, 1 .. preste seguridld llOi bu""ea de ~ ADta llelllot dado Doticia de Iu objecCIIIIMII II pacn. de VeraCruz; y todOi 101 OtrOl clncle Ain­rado alSabino IOn de diicil entncla 1 obItrai. dot con barrat. Toda Ia cOIla de YaataD eat1 igualmente .in an do puert. capu de admitir anodes buqaea. F. paea .10, per alGI iaa­portanles obstaculOt, que Mexico nuoca putWt kr qna rin! maritima de 101 btado. UIlKioe en el Colfo Mexicano, 1 per el contrario to4o IU futtlro comercio debe estar buo Ia protec.. don y regia de ellos; 1 por coasipient.e debe liempre ser de UDa profunda importancia 1 Mexico culti,ar Ia amiltad de 101 !.sudOl Uni­dos y Ituscar una alianza potitita COD eUas. u coo.enientia de elte "inculo amutOtO 1 politi. co sera IUn mas nideote Ii Ie reginn elmapa de lot dCK pay- AI n:lminar la delineation de la parte IDII aocba del continente detde MoDterey en Ia CCIIta de Nuna Callfornia hut&,la Ciu.dad de San Luis en U confil1encia lIel Miatisipi y del Missouri, eli'lancia de cera de mil ocbocientos .auUu e.o liaea recta, nos sobrecogemos de admiradoD del modo peculw­en que la naturaleza ha provisto, por mediC) de rutas de llgua en todas direcciones, a Ia co­muoicacion de los futlVos ha.bitantet de enas nstu regionea. ( C07Jli1lIUlra.) C..lPITdNU DE PUEltTO. I.NTUDAS: Julio 16. Goleta Americana s.m., Capitm Sldnaer de Nueva Yark. con vi veres y mercancias. 17. Dalandr. Americana Lark, Capitan Gabet 4eSan Bartolome COD viveres J caltlot. 19. &landn Fr:tncesa Mar«ol Capltld Julian Mandar de Mmiuica ,on uJ,. dos 1 mercanci:as. SALIDAS: Julio 1. Goleta Nacional Estrella Capitan Calato Salazar para Trinidad COD ~nado. 5. Balandn Naci01lal Alida, Capitan Pllqual Y sue para Trinidad con cacao. Cada censo S".Jcesivo de los ~stacd, Un idOl desplega un atl.ento mayor que el calculo a que aludimO!. Si, pue!, ~or esta razen n'Jestro pays de aqui 3 un tiglo ccntendra cilnto y qu.rmta 1IlillulltS y Mexico cienIo!l d«e milio­tieS de penona!, quan prcullodamente impor_ tante sera el I f tmo de Tehuantepec a es tas do. naciones? A ~ ·. i! 1;ico ~n particular, este I~tmo es el grail puente que uDe sus 8~cciones de Norte 1 Sur con las del este 1 oeste. A los Estados U nidos, es no solo de alta importanru respecto de las posesiones de la ReFublica so. bre la costa del norueste, y I.i gran parte del trafito que sera a~gurado a nuestros conciu . darlanos por 5U industria y las ventajas superio­res de su proxlmidad al G,J1fo Mexicano, sino porque la suplfjoridad mariti11UJ del Nuevo Mundo parece dl!sLillada d permunecer rn los £,tudos Ullidt;s. La vasta extension de nues­tra costa desde Passamaquoddy al Rio Sabino, la iomen5a naYe~cion illterlla de nuestros Angtntura Julio 21 de 1821.-£1 Cacitall grandes riOI y nucstras pezquerias antes de de Puerto,-Jusi 'lomas Macnado. poco emplearan mayor oumero de it1dividuo; _ que los qlle se ocupan en los 06C:05 de la nave· EST ADISTICA. gatioo en toda 101 Europa. En caso de que los • . Estados Unidos se empenen en algona guerra lApUat de GuIl!lana. futun, esto es popular, (y esper.unos qve en ,Nacidos y InlltiZadOS durante las dOt oltimu ninguna otra \Iegaran a empeiluse nunca) po- I IeIDaDII. demos pl"l><:urarnos un OI1O'lero suncieSlte lie Varones ......... S Hembras ......... , nunnos, por los grandes recur.;os 1a mencio:la- MUERTOS. VARON2S. dos, para tripular una esqu. HARRINGTON. ANGOSTURA : I lIIarcso por lv·. 8lmll£LL Snw4RT, de la Catcdrai. Pia::" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arañero Ribereño

Arañero Ribereño

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 13 a 13,5 cm y pesa 14,9 g. Tiene el pico negro, el plumaje es verde oliváceo oscuro hacia la cabeza, las cejas son de color ante (1) opaco, la franja ocular es fusca (2), la cara es de color oliva oscuro con listas (3) finas de color ante, la garganta es blanquecina. Las alas son negruzcas con las coberteras (4) de color ante amarillento, las partes inferiores son blancuzcas con manchas tenues de color grisáceo en el pecho y los costados, los flancos son de color oliva a marrón, la rabadilla es de color ante, la cola es ancha y de color pálido con la punta oscura y las patas son relativamente largas y negruzcas. Ambos sexos son similares. El juvenil (5) tiene la cabeza, las partes superiores, la garganta y el pecho de color marrón oscuro, tiene el pecho moteado con color oliva, posee barras alares de color oliva oscuro, las partes inferiores son de color pálido y el pico es de color carne pálido. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Curson, 2016) ________________ 1) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo. 2) Fusca quiere decir oscuro o que tira a negro. 3) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 4) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola o las alas de las aves. 5) Ave que está al final de su vida en el nido.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Arañero Ribereño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tangara Capirotada

Tangara Capirotada

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 13 cm y pesa entre 18 y 22,8 g. El macho tiene la coronilla (1) y la nuca de color negro, las partes superiores son de color azul plateado lustroso a gris azulado, los lados de la cabeza, la garganta y el pecho son de color verde pálido a verde plateado, las plumas del pecho tienen bordes de color negro y con apariencia escamada, las alas y la cola son más oscuras, y las partes inferiores son de color grisáceo. El inmaduro (2) es más opaco que el adulto y es de color más verde claro sucio. (Hilty, 2016; Hilty&Brown, 1986, 2001)_______________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Tangara Capirotada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirla Común

Mirla Común

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 28 a 33 cm y pesa entre 128 y 175 g. Es una mirla grande y agresiva; las partes superiores son de color marrón grisáceo oscuro con un anillo ocular (1) estrecho de color naranja intenso, tiene el pico y las patas de color naranja, las alas y la cola más oscuras y las partes inferiores más pálidas. Las hembras y los juveniles (2) pueden no tener el anillo ocular naranja. El inmaduro (3) es más pálido y moteado con color negro y ante (4). (Hilty&Brown, 1986, 2001; Collar, 2016) ______________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) Aves que están al final de su vida en el nido. 3) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas). 4) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Mirla Común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones