Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884
Colección institucional

Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884

Esta colección está compuesta por acuarelas y dibujos que dan cuenta de las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
    • 461 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Estatua N° 1. Plaza de San Agustín. Reverso de la misma estatua. Monumentos prehistóricos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XIII. Vocabulario explicativo

Tomo XIII. Vocabulario explicativo

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1884

El tomo XIII de las ‘Impresiones de un viaje a América’ fue titulado por Gutiérrez de Alba ‘Ampliación de algunas ideas y explicación de algunas palabras contenidas en esta obra’. Se trata de una compilación de cerca de 1.200 términos usados en Colombia, organizados alfabéticamente. La intención del autor, como se indica en el primer tomo, fue la de ‘consignar en un apéndice, que formará parte del último tomo, una especie de vocabulario, en que consten los nombres científicos, la explicación de frases o palabras de uso especial en cada región, y donde se amplíen algunas ideas ligeramente apuntadas en el relato’. Adicionalmente, en este tomo se encuentra el índice general de toda la obra. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/471
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XIII. Vocabulario explicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

En este tomo se relata el primero de los viajes realizado por Gutiérrez de Alba en territorio colombiano: la 'Excursión a los llanos de San Martín', que corresponde a la actual Región de la Orinoquía, conocida también como Llanos Orientales. Esta expedición fue realizada entre el 2 enero y el 6 de marzo de 1871. Gutiérrez acompañaba a una comisión designada por el gobierno para recoger muestras de productos naturales exportables para exhibirlos en la Exposición Nacional de ese año. Dicha comisión estaba integrada por los naturalistas Romualdo Cuervo, también sacerdote; Nicolás Sáenz, profesor en Ciencias naturales de la Universidad Nacional; y Carlos Michelsen Uribe. Además, Gutiérrez viajó en compañía de dos criados: Gabriel, natural del Cauca, y Liberato, a quien había llevado desde Ubaque a Bogotá. Se encuentran en este tomo las impresiones de Gutiérrez sobre la fauna, flora y geografía de la región, así como de sus encuentros con los indígenas, especialmente con los Churruyes o Bisaniguas. De esta expedición, Sáenz y Michelsen Uribe presentaron un documento oficial: el 'Informe de los exploradores de San Martin' que fue publicado en Bogotá, en Julio de 1871 y se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1776 Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/479
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Gutiérrez de Alba inicia este tomo indicando que, desde que había leído en la 'Geografía de Colombia' (de Felipe Pérez) la existencia de las estatuas de San Agustín, se había propuesto emprender un viaje para conocer ese lugar. Así, en este tomo se encuentra el relato de uno de los viajes más extensos y difíciles que emprendió el viajero y a la cual llamó 'Expedición al Sur', cuyo propósito principal era conocer el sitio arqueológico. Gutiérrez de Alba partió de Bogotá el 3 de diciembre. Lo acompañaban en este viaje su amigo y compatriota Manuel Guardado y su escribiente. Las primeras páginas de este tomo narran el viaje por La Mesa; Tocaima; Prado; Neiva; y varios municipios del Huila: El Hobo, Garzón, Pitalito, Gigante, Timaná, Santa Librada (Actualmente Suaza) y, finalmente, San Agustín a donde Gutiérrez llegó el 7 de enero de 1873. Las siguientes páginas, las dedicó a la descripción detallada y al registro pictórico de la estatuaria de San Agustín, específicamente de las estatuas ubicadas en Las mesitas y en el Cerro de La Pelota. Gutiérrez conoció y dibujo estatuas que hoy se encuentran perdidas, lo que le da un gran valor al material compilado en este tomo. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/469
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1884

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/468
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1871

Las primeras páginas de este tomo, que corresponden a los días comprendidos entre el 7 de marzo y el 7 de abril de 1871, Gutiérrez las dedica a exponer su posición frente a la situación en Cuba, que desde 1868 se encontraba en Guerra con España; relata los días de Semana Santa en Bogotá; y también transcribe una carta que el escritor colombiano José María Vergara y Vergara le envió desde España. Entre el 29 de abril y el 5 de mayo Gutiérrez realizó un viaje a Pandi. En su diario relata su paso por Fusagasugá y la impresión que le causó el Puente natural de Icononzo, sobre el río Sumapaz. Después de tres meses de estadía en Bogotá, El 7 de agosto de 1871 Gutiérrez emprendió la 'Expedición al Tolima', la cual culminó el 11 de septiembre. De esta la expedición dedica varias páginas al relato de su paso por el Lazareto de Agua de Dios, y de la visita en Chaparral, a las que el llamó las 'prodigiosas’ Cuevas de Tuluní. Finalmente, otra vez desde Bogotá, emprende un corto viaje para conocer las piedras de Facatativá, entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/470
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XI. Regreso a España

Tomo XI. Regreso a España

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1884

Luego de permanecer cuatro años a cargo del Instituto Agrícola de Concepción, en la Provincia de García Rovira (Santander), Gutiérrez decidió regresar a España. Pero antes quiso conocer Cartagena y las obras del Canal de Panamá. Así, partió de Concepción el primero de diciembre de 1883 para llegar a su pueblo natal, Alcalá de Guadaira, el 27 de febrero de 1884. Este tomo inicia con una ‘Carta a un amigo de Bogotá’, escrita por Gutiérrez desde Alcalá de Guadaira, pero sin fecha. En ella da cuenta del regreso a su patria, de su alejamiento de la política, rememora eventos de su vida en Colombia y le anuncia al destinatario (desconocido) que estaba dando ‘la última mano a sus impresiones de viaje’ y que le iba a seguir escribiendo. Allí inserta la relación de su viaje de regreso a España, al parecer dirigida a su amigo: ‘Por hoy empiezo a remitir a Usted un ligero extracto de mi viaje último desde la Concepción de Santander hasta este lugar donde reposan las cenizas de mis abuelos’. Según lo narra Gutiérrez, salió de la Provincia de García Rovira, hacia Cúcuta; luego, por el lago de Maracaibo pasó a Curazao. De allí, pasó a conocer las murallas de Cartagena, en donde, además, realizó una visita al presidente electo Rafael Núñez, en su casa en EL Cabrero; también pasó a conocer Colón y los trabajos que se adelantaban en el canal de Panamá. Luego pasó por Maracaibo y Puerto Rico, en donde se embarcó en el vapor Coruña, en el que atravesó el Atlántico y, casi quince días después, llegó al Puerto de Cádiz, luego a Sevilla y, Finalmente, a Alcalá de Guadaira. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/477
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XI. Regreso a España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/465
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1873

Gutiérrez de Alba inicia este tomo indicando que, desde que había leído en la 'Geografía de Colombia' (de Felipe Pérez) la existencia de las estatuas de San Agustín, se había propuesto emprender un viaje para conocer ese lugar. Así, en este tomo se encuentra el relato de uno de los viajes más extensos y difíciles que emprendió el viajero y a la cual llamó 'Expedición al Sur', cuyo propósito principal era conocer el sitio arqueológico. Gutiérrez de Alba partió de Bogotá el 3 de diciembre. Lo acompañaban en este viaje su amigo y compatriota Manuel Guardado y su escribiente. Las primeras páginas de este tomo narran el viaje por La Mesa; Tocaima; Prado; Neiva; y varios municipios del Huila: El Hobo, Garzón, Pitalito, Gigante, Timaná, Santa Librada (Actualmente Suaza) y, finalmente, San Agustín a donde Gutiérrez llegó el 7 de enero de 1873. Las siguientes páginas, las dedicó a la descripción detallada y al registro pictórico de la estatuaria de San Agustín, específicamente de las estatuas ubicadas en Las mesitas y en el Cerro de La Pelota. Gutiérrez conoció y dibujo estatuas que hoy se encuentran perdidas, lo que le da un gran valor al material compilado en este tomo. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/464
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Las primeras páginas de este tomo, que corresponden a los días comprendidos entre el 7 de marzo y el 7 de abril de 1871, Gutiérrez las dedica a exponer su posición frente a la situación en Cuba, que desde 1868 se encontraba en Guerra con España; relata los días de Semana Santa en Bogotá; y también transcribe una carta que el escritor colombiano José María Vergara y Vergara le envió desde España. Entre el 29 de abril y el 5 de mayo Gutiérrez realizó un viaje a Pandi. En su diario relata su paso por Fusagasugá y la impresión que le causó el Puente natural de Icononzo, sobre el río Sumapaz. Después de tres meses de estadía en Bogotá, El 7 de agosto de 1871 Gutiérrez emprendió la 'Expedición al Tolima', la cual culminó el 11 de septiembre. De esta la expedición dedica varias páginas al relato de su paso por el Lazareto de Agua de Dios, y de la visita en Chaparral, a las que el llamó las 'prodigiosas’ Cuevas de Tuluní. Finalmente, otra vez desde Bogotá, emprende un corto viaje para conocer las piedras de Facatativá, entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/466
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones