Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884
Colección institucional

Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884

Esta colección está compuesta por acuarelas y dibujos que dan cuenta de las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
    • 461 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

El tomo XIII de las ‘Impresiones de un viaje a América’ fue titulado por Gutiérrez de Alba ‘Ampliación de algunas ideas y explicación de algunas palabras contenidas en esta obra’. Se trata de una compilación de cerca de 1.200 términos usados en Colombia, organizados alfabéticamente. La intención del autor, como se indica en el primer tomo, fue la de ‘consignar en un apéndice, que formará parte del último tomo, una especie de vocabulario, en que consten los nombres científicos, la explicación de frases o palabras de uso especial en cada región, y donde se amplíen algunas ideas ligeramente apuntadas en el relato’. Adicionalmente, en este tomo se encuentra el índice general de toda la obra. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/462
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo está dedicado a relatar la que Gutiérrez llamó 'Expedición al Norte', que tuvo lugar entre noviembre de 1871 y noviembre de 1872, y que incluyó un itinerario por lugares de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Esta gran expedición contiene varios viajes: El primer viaje tenía como destino Vélez (Santander) e inicio el 19 de noviembre de 1871; culminó el 14 de febrero de 1872, cuando Gutiérrez arribó de nuevo a Bogotá. De este viaje se relata el paso por Chiquinquirá; la Laguna de Fúquene; Villa de Leiva; Muzo, en donde visitó las minas de esmeraldas; Ubaté; Tausa; Vélez, en donde visitó el Hoyo del Aire y del cual realizó una detallada descripción; y Chipatá, entre otros. Estando ya de nuevo en Bogotá, Gutiérrez de Alba es sorprendido por la muerte de su amigo, el escritor José Manuel Vergara y Vergara, ocurrida el 9 de marzo de 1872, suceso al que dedicó varias páginas de su diario. El 21 de marzo de 1872 Gutiérrez emprendió varias expediciones cortas, la mayoría de ellas a lugares destacados en Cundinamarca: Nemocón, Sesquilé, Zipaquirá y las peñas de Suesca. Posteriormente, emprendió de nuevo un viaje a Leiva, en Boyacá, y de allí realizó otra breve visita a Vélez, para conocer la Cueva de los Chilladores, que no alcanzó a conocer en su visita anterior. De este viaje regresó a Bogotá el 12 de noviembre. Finalmente, en las últimas páginas de este tomo, Gutiérrez de Alba incluyó un poema que escribió para Adelaida, una de las hijas del pintor Ramón Torres Méndez, en agradecimiento a un paisaje que ella pintó y le obsequió. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/480
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo X. Excursión a Mariquita

Tomo X. Excursión a Mariquita

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1874

Un año después del viaje al Caquetá, Gutiérrez de Alba emprendió otra corta excursión y que sería la última antes de su regreso a España. El 26 de mayo de 1874 salió de Bogotá, en compañía de su amigo y compatriota Salustiano de Olózaga, con rumbo a Mariquita; su principal motivo era conocer el lugar ‘en que exhaló su último suspiro el intrépido Gonzalo Jiménez de Quesada’. El itinerario incluía el paso por Facatativá, Villeta, Guaduas y, luego, por Honda, en donde se encontraron a José María Samper Agudelo, oriundo de allí, y a su esposa la escritora Soledad Acosta de Samper, quienes se ofrecieron a acompañarlos en su viaje. El 2 de junio, después de conocer Mariquita, Gutiérrez y su amigo Olózaga fueron a conocer las minas de plata de Bocaneme, mientras Samper y su esposa regresaron a Honda. El relato de este viaje finaliza con una descripción de la fiesta de Corpus en Mariquita. El 5 de junio emprendieron el regreso desde Honda a Bogotá. Pero no hay apuntes de este viaje de retorno, ni fecha de llegada a la capital. Habiendo quedado hasta allí el relato del viaje a Mariquita, Gutiérrez incluye al final de este tomo un escrito titulado ‘Un paréntesis. Interrupción de mis viajes de estudio. Fijación temporal de mi residencia en Colombia’. En él, narra varios episodios de su vida en Colombia, entre 1875 y 1883, una vez finalizada su misión y sus viajes. Hace referencia a sus estudios agrícolas sobre el olivo y la vid; a su vinculación al Instituto Agrícola; a la fundación del periódico ‘El Cachaco’, en 1879; y al accidente que tuvo al caer de un caballo y que le causó fracturas de costillas, clavícula y radio, y que fue deteriorando su salud. Este relato finaliza con algunas composiciones poéticas, inspiradas en sus experiencias de viaje en Colombia. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/481
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo X. Excursión a Mariquita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo I. De Madrid a Puerto Rico

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1870

EL 3 de diciembre de 1869, mediante Real orden, José María Gutiérrez de Alba fue nombrado agente confidencial, enviado por el gobierno español a la Nueva Granada. El objetivo de su viaje sería indagar el estado de los inmigrantes españoles, estudiar el comercio indirecto que se hacía por intermedio de Cuba y Puerto Rico e investigar las causas por las cuales la Nueva Granada no había reanudado relaciones con España. Así, Gutiérrez partió de Madrid el 6 de enero de 1870 y, nueve días después, se embarcó en Cádiz en el vapor 'Canarias' rumbo a América. Debió llegar a Colombia hacia la tercera semana de abril. En este primer tomo de sus Impresiones, Gutiérrez relata su itinerario y experiencias de viaje, desde su salida de Madrid hasta su llegada y estadía en Puerto Rico. Además, en las primeras páginas del tomo narra varios sucesos biográficos que fueron preámbulo a su viaje. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/476
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Durante su viaje a San Agustín (Tomo VIII), en una población llamada La Ceja, ubicada entre el Río Suaza y las Quebradas del Avispero y del Guache, Gutiérrez se puso en contacto con el Padre Manuel María Albis, quién conocía y tenía trato con los indígenas del Caquetá, específicamente con los Andaquíes. Los dos acordaron viajar a dicho territorio, una vez Gutiérrez regresara de San Agustín. Así, en continuación de su ‘Expedición al Sur’, Gutiérrez, el padre Albis y algunos peones salieron de Santa Librada el 28 de enero de 1873, con el anhelo de ponerse camino ‘hacia el célebre territorio del Caquetá, donde el hombre vive aún en el estado de la Naturaleza’, como lo expresa Gutiérrez en este tomo. Gutiérrez y sus acompañantes cruzaron el río Suaza, se internaron en la selva, para luego transitar el río del Hacha, que descendieron hasta su desembocadura en el Orteguaza. Por este río llegaron a la ranchería indígena de Los Canelos. Allí Gutiérrez pudo entrevistarse con una niña indígena Huitoto y aprender algunas palabras de su lengua (incluidas en el manuscrito). También allí, se puso en contacto con los Hermanos Pedro y Miguel Mosquera; este último había acompañado a Codazzi en el levantamiento del mapa corográfico de la región. Los Mosquera le ayudaron a continuar su viaje. Del Canelo visitaron varios poblados indígenas, entre ellos Puicuntí, Cosacuntí y Aucunacuntí. Desde este último emprendió el viaje de regreso. El 11 de abril arribaron a La Ceja, donde los esperaban con una bienvenida, luego pasaron a Santa Librada. Desde allí, y por el mismo camino de ida, emprendió el regreso a Bogotá, a donde llegaron el 26 de mayo de 1873. Adicionalmente, dentro de este tomo se incluyen la trascripción de un artículo de Jean Baptiste Boussingault sobre el árbol de leche (Árbol de Popa o Juansoco) y un ‘Vocabulario de dialectos de tribus del Caquetá (Coreguajes y Guaques)’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/478
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

EL 3 de diciembre de 1869, mediante Real orden, José María Gutiérrez de Alba fue nombrado agente confidencial, enviado por el gobierno español a la Nueva Granada. El objetivo de su viaje sería indagar el estado de los inmigrantes españoles, estudiar el comercio indirecto que se hacía por intermedio de Cuba y Puerto Rico e investigar las causas por las cuales la Nueva Granada no había reanudado relaciones con España. Así, Gutiérrez partió de Madrid el 6 de enero de 1870 y, nueve días después, se embarcó en Cádiz en el vapor 'Canarias' rumbo a América. Debió llegar a Colombia hacia la tercera semana de abril. En este primer tomo de sus Impresiones, Gutiérrez relata su itinerario y experiencias de viaje, desde su salida de Madrid hasta su llegada y estadía en Puerto Rico. Además, en las primeras páginas del tomo narra varios sucesos biográficos que fueron preámbulo a su viaje. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/474
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Luego de permanecer cuatro años a cargo del Instituto Agrícola de Concepción, en la Provincia de García Rovira (Santander), Gutiérrez decidió regresar a España. Pero antes quiso conocer Cartagena y las obras del Canal de Panamá. Así, partió de Concepción el primero de diciembre de 1883 para llegar a su pueblo natal, Alcalá de Guadaira, el 27 de febrero de 1884. Este tomo inicia con una ‘Carta a un amigo de Bogotá’, escrita por Gutiérrez desde Alcalá de Guadaira, pero sin fecha. En ella da cuenta del regreso a su patria, de su alejamiento de la política, rememora eventos de su vida en Colombia y le anuncia al destinatario (desconocido) que estaba dando ‘la última mano a sus impresiones de viaje’ y que le iba a seguir escribiendo. Allí inserta la relación de su viaje de regreso a España, al parecer dirigida a su amigo: ‘Por hoy empiezo a remitir a Usted un ligero extracto de mi viaje último desde la Concepción de Santander hasta este lugar donde reposan las cenizas de mis abuelos’. Según lo narra Gutiérrez, salió de la Provincia de García Rovira, hacia Cúcuta; luego, por el lago de Maracaibo pasó a Curazao. De allí, pasó a conocer las murallas de Cartagena, en donde, además, realizó una visita al presidente electo Rafael Núñez, en su casa en EL Cabrero; también pasó a conocer Colón y los trabajos que se adelantaban en el canal de Panamá. Luego pasó por Maracaibo y Puerto Rico, en donde se embarcó en el vapor Coruña, en el que atravesó el Atlántico y, casi quince días después, llegó al Puerto de Cádiz, luego a Sevilla y, Finalmente, a Alcalá de Guadaira. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/467
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo IX. Excursión al Caquetá

Tomo IX. Excursión al Caquetá

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1873

Durante su viaje a San Agustín (Tomo VIII), en una población llamada La Ceja, ubicada entre el Río Suaza y las Quebradas del Avispero y del Guache, Gutiérrez se puso en contacto con el Padre Manuel María Albis, quién conocía y tenía trato con los indígenas del Caquetá, específicamente con los Andaquíes. Los dos acordaron viajar a dicho territorio, una vez Gutiérrez regresara de San Agustín. Así, en continuación de su ‘Expedición al Sur’, Gutiérrez, el padre Albis y algunos peones salieron de Santa Librada el 28 de enero de 1873, con el anhelo de ponerse camino ‘hacia el célebre territorio del Caquetá, donde el hombre vive aún en el estado de la Naturaleza’, como lo expresa Gutiérrez en este tomo. Gutiérrez y sus acompañantes cruzaron el río Suaza, se internaron en la selva, para luego transitar el río del Hacha, que descendieron hasta su desembocadura en el Orteguaza. Por este río llegaron a la ranchería indígena de Los Canelos. Allí Gutiérrez pudo entrevistarse con una niña indígena Huitoto y aprender algunas palabras de su lengua (incluidas en el manuscrito). También allí, se puso en contacto con los Hermanos Pedro y Miguel Mosquera; este último había acompañado a Codazzi en el levantamiento del mapa corográfico de la región. Los Mosquera le ayudaron a continuar su viaje. Del Canelo visitaron varios poblados indígenas, entre ellos Puicuntí, Cosacuntí y Aucunacuntí. Desde este último emprendió el viaje de regreso. El 11 de abril arribaron a La Ceja, donde los esperaban con una bienvenida, luego pasaron a Santa Librada. Desde allí, y por el mismo camino de ida, emprendió el regreso a Bogotá, a donde llegaron el 26 de mayo de 1873. Adicionalmente, dentro de este tomo se incluyen la trascripción de un artículo de Jean Baptiste Boussingault sobre el árbol de leche (Árbol de Popa o Juansoco) y un ‘Vocabulario de dialectos de tribus del Caquetá (Coreguajes y Guaques)’. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/475
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo IX. Excursión al Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1871

En este tomo se relata el primero de los viajes realizado por Gutiérrez de Alba en territorio colombiano: la 'Excursión a los llanos de San Martín', que corresponde a la actual Región de la Orinoquía, conocida también como Llanos Orientales. Esta expedición fue realizada entre el 2 enero y el 6 de marzo de 1871. Gutiérrez acompañaba a una comisión designada por el gobierno para recoger muestras de productos naturales exportables para exhibirlos en la Exposición Nacional de ese año. Dicha comisión estaba integrada por los naturalistas Romualdo Cuervo, también sacerdote; Nicolás Sáenz, profesor en Ciencias naturales de la Universidad Nacional; y Carlos Michelsen Uribe. Además, Gutiérrez viajó en compañía de dos criados: Gabriel, natural del Cauca, y Liberato, a quien había llevado desde Ubaque a Bogotá. Se encuentran en este tomo las impresiones de Gutiérrez sobre la fauna, flora y geografía de la región, así como de sus encuentros con los indígenas, especialmente con los Churruyes o Bisaniguas. De esta expedición, Sáenz y Michelsen Uribe presentaron un documento oficial: el 'Informe de los exploradores de San Martin' que fue publicado en Bogotá, en Julio de 1871 y se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1776 Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/463
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VII. Expedición al Norte

Tomo VII. Expedición al Norte

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1872

Este tomo está dedicado a relatar la que Gutiérrez llamó 'Expedición al Norte', que tuvo lugar entre noviembre de 1871 y noviembre de 1872, y que incluyó un itinerario por lugares de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Esta gran expedición contiene varios viajes: El primer viaje tenía como destino Vélez (Santander) e inicio el 19 de noviembre de 1871; culminó el 14 de febrero de 1872, cuando Gutiérrez arribó de nuevo a Bogotá. De este viaje se relata el paso por Chiquinquirá; la Laguna de Fúquene; Villa de Leiva; Muzo, en donde visitó las minas de esmeraldas; Ubaté; Tausa; Vélez, en donde visitó el Hoyo del Aire y del cual realizó una detallada descripción; y Chipatá, entre otros. Estando ya de nuevo en Bogotá, Gutiérrez de Alba es sorprendido por la muerte de su amigo, el escritor José Manuel Vergara y Vergara, ocurrida el 9 de marzo de 1872, suceso al que dedicó varias páginas de su diario. El 21 de marzo de 1872 Gutiérrez emprendió varias expediciones cortas, la mayoría de ellas a lugares destacados en Cundinamarca: Nemocón, Sesquilé, Zipaquirá y las peñas de Suesca. Posteriormente, emprendió de nuevo un viaje a Leiva, en Boyacá, y de allí realizó otra breve visita a Vélez, para conocer la Cueva de los Chilladores, que no alcanzó a conocer en su visita anterior. De este viaje regresó a Bogotá el 12 de noviembre. Finalmente, en las últimas páginas de este tomo, Gutiérrez de Alba incluyó un poema que escribió para Adelaida, una de las hijas del pintor Ramón Torres Méndez, en agradecimiento a un paisaje que ella pintó y le obsequió. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/472
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VII. Expedición al Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones