Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Por: Flor Alba Sanabria Novoa | Fecha: 2019

This document deals with the strategy of autobiography as a means to improve learning processes regarding the textual production competence of fourth grade students, who managed to write autonomously about their lives, acquiring significant learning. The document allows to demonstrate the learning processes of the students in the textual production competence through the writing of an autobiography with the application of strategies of planning, writing, revision and rewriting. This allowed the students to interact between their social, cultural and family reality to create a text that fulfilled the properties of the texts such as adequacy, concordance, spelling and coherence, and allowed them to capture ideas, thoughts, dreams and emotions in a deep written production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contando mi vida, la escritura como medio de expresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Por: Gloria Helena Pava Díaz | Fecha: 2022

El reto de adaptación a la educación superior cobra mayor relevancia cuando el estudiante opta por la modalidad virtual, pues, además de enfrentar el cambio natural que implica la entrada a la universidad, éste debe lidiar con procesos mediados por tecnología no sólo a nivel de la interacción con sus compañeros y con sus docentes, sino también, con los contenidos y recursos de aprendizaje, lo que dificulta aún más su adaptación al nuevo contexto de aprendizaje.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías e innovación en educación virtual

Tecnologías e innovación en educación virtual

Por: Javier Fernando Niño Velásquez | Fecha: 2023

Un nuevo orden parece haber tomado el control, el mundo despierta cada vez más conectado, enlazado e integrado; pero a la vez, angustiado, intentando pertenecer, ser in-cluido, visualizado en la era de la información; escritores, pedagogos, científicos, economistas y hasta políticos, desean vincularse a este nuevo llamado, se trata de pertenecer, aportar al crecimiento de este paradigma, las TIC, que atraparon a todas las generaciones sin distingo alguno, entenderlo, sería tan complejo como encontrar respuesta a la forma en que internet transpira información o exhala datos, estadísticas, pronósticos y en algún momento, el vaticinio de nuevas revoluciones. Tecnologías e innovación en educación virtual, se convierte en referente importante en el estudio de estas perspectivas, al ser que ocupa nuestra aulas, que parece entrar en el ciberespacio con solo mirar su dispositivo móvil y digitar la contraseña adecuada para el retorno, para el educador, el maestro, que propicia un entorno enriquecido, diverso, igualitario, pero ante todo, coherente con nuestro tiempo, a la pedagogía y las TIC, que al ser combinadas ponen en práctica teorías, preceptos, planteamientos, dando lugar a enseñanzas y aprendizajes en contextos cercanos a la realidad. En este abordaje investigativo se reivindican entonces tareas esenciales de la educación, una de ellas, explorada e interpretada en varios apartados: la tecnología y su acelerada evolución, la cual es reflexionada a partir de las nuevas formas de educar, de construir conceptos, conocimientos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías e innovación en educación virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Por: María Beatriz Juárez Escribano | Fecha: 2022

Son varios los modelos educativos utilizados en los últimos años en la planificación, preparación y creación de un recurso multimedia para que el aprendizaje se produzca de manera eficiente. A través de una revisión bibliométrica y mediante un análisis documental de varios modelos y autores expertos, se verá como es posible diseñar dicho recurso con el modelo instruccional ADDIE(acrónimo de los procesos clave que conforman este modelo: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), integrando además el design thinking (o pensamiento de diseño), para completar este este desarrollo creativo en los procesos de innovación y emprendimiento. El objetivo de la revisión que se hace en este capítulo, será obtener un ciclo de creación de recursos multimedia para un aprendizaje y enseñanza virtual, eligiendo el modelo que mejor se adapte a los ambientes virtuales educativos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Modelos, contenidos, didácticas y experiencias en ambientes virtuales de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

Por: Leofanor Murillo Palacios | Fecha: 2019

La implementación de herramientas tecnológica en la educación para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de las fracciones, es un avance que permite acercar a los educandos al conocimiento de formas más creativas facilitando la fijación del aprendizaje, incentivando la motivación y el interés de los estudiantes y permitiendo enriquecer la práctica docente en el aula. El ambiente de aprendizaje mediado por el "software introducción a las fracciones· como herramienta didáctica permitió a los estudiantes interactuar con el conocimiento de una marera distinta, donde se pude simular el mundo real mediante la interacción con la herramienta didáctica que permitió fortalecer los conocimientos del cuerpo matemático estudiado. Este tipo de herramientas como lo expone Llinares (1997), proponen soluciones alternativas para el aprendizaje de las fracciones, mediante el uso de las diferentes formas de representaciones, la manipulación de las partes que forman el todo, el establecimiento de relaciones de equivalencia mediante procesos de comparación de diferentes sistemas de representación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de software educativos en aprendizaje de las fracciones en su relación parte - todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  In-house materials focused on project work to foster students’ free writing

In-house materials focused on project work to foster students’ free writing

Por: Mónica Patricia Castro Vega | Fecha: 2018

Esta tesis es una investigación-acción cualitativa cuyo propósito fue implementar la metodología de trabajo por proyectos y contribuir al proceso de mejoramiento de las habilidades de escritura en la clase de inglés como lengua extranjera. El estudio se llevó a cabo con doce estudiantes en una institución pública en Bogotá. La recolección de datos se realizó a través de varias observaciones de clase, la implementación de dos workshops, y una entrevista a grupos focales. Los hallazgos preliminares comprueban que las actividades basadas en el desarrollo e implementación de workshops apoyado en el enfoque de escritura libre pueden ser favorables para los estudiantes ya que se evidencio un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, no solo para escribir en un idioma extranjero más fácilmente, sino también para el aprestamiento y afianzamiento del vocabulario en dicho idioma. Además. los estudiantes en su mayoría encontraron los materiales una forma diferente. variada adaptada a sus necesidades y con el apoyo de diferentes recursos. no solo los escritos sino también visuales y auditivos que se prestaran para captar más la atención del estudiante y los animará a aprender el idioma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

In-house materials focused on project work to foster students’ free writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ángelo David Velandia Lozano | Fecha: 2017

Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, en el campo de la didáctica de la matemática, en particular relacionadas con el álgebra escolar, reportan dificultades que encuentran los estudiantes para dotar de significado los símbolos y reconocer su carácter operatorio. En esta investigación se aplicó un instrumento de indagación con estudiantes de 8° y 9° grado (13-14 y 14-15 años) cuyos resultados coinciden con algunas de las dificultades reportadas en dichas investigaciones. Estos resultados distan de lo esperado institucionalmente que está fundamentado por los estándares curriculares de matemáticas. Al parecer tales dificultades se generan, entre otras razones, por la manera en que los contenidos curriculares son abordados en el aula; en muchas ocasiones desde un tratamiento que parte de lo simbólico, con fuentes limitadas de significado. Se desarrolló una experiencia de aula con estudiantes de octavo grado a partir de la adecuación de un conjunto de actividades, favorables para el trabajo del pensamiento algebraico, utilizando secuencias de figuras, secuencias numéricas y situaciones en contextos reales, priorizando la construcción de significado para los símbolos por medio de generalización de patrones, desde diferentes interpretaciones de “la letra” y posibilitando el reconociendo del carácter operatorio de los símbolos. Se reportan los resultados obtenidos al aplicar este conjunto de actividades y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Por: Mauricio Tapias Cadena | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa analiza lo que es revelado sobre el uso de talleres contextualizados diseñados por maestros (conformados por cinco lecciones cada uno que aborda las habilidades del idioma inglés) en base a estrategias cognitivas explícitas con respecto al aprendizaje de vocabulario en estudiantes de décimo grado en la IE Santa Ana. El estudio se realizó con veinte estudiantes y los instrumentos utilizados para recopilar datos fueron los artefactos de los estudiantes, las notas de campo de los maestros y la entrevista de grupos focales. Los hallazgos demostraron que los parámetros de particularidad, practicidad y posibilidad que subyacen en los talleres contextualizados diseñados por el maestro para el aprendizaje de vocabulario, favorecieron un diseño cautivador de los mismos en los cuales se reflejan las experiencias de la vida real de los estudiantes, generando actividades sugestivas que estimulan el pensamiento. Del mismo modo, la aplicación consciente de las estrategias cognitivas como un proceso de reflexión clave para el aprendizaje de vocabulario implicó la asociación de imágenes, la activación de conocimientos previos, la clasificación, el uso de skimming, scanning y realizar predicciones para el aprendizaje de nuevas palabras de forma amena, promoviendo de esta manera la participación de los estudiantes Adicionalmente, el uso de estrategias cognitivas explicitas fomentó la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de usar organizadores gráficos, skimming y scanning, ya que facilitan el aprendizaje de vocabulario de forma eficiente y dinámica. Finalmente, al integrar conocimientos conceptuales, gramaticales y fonológicos de la palabra, se evidenció una mejora en el aprendizaje de vocabulario, recordándolo y empleándolo en la situación correcta, aunque la escritura de las palabras se encuentra en fase inicial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Por: Laurent Camilo Malagón Hernández | Fecha: 2019

Esta tesis busca indagar en las problemáticas sociales que hacen dispendiosa la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular, en este caso, en la I.E. Soacha para vivir mejor: Fe y Alegría. Desde el marco teórico, se investiga sobre el PEI de la organización, la enseñanza y la didáctica de la filosofía, y la enseñanza para la comprensión de David Perkins. Con base en el marco teórico consultado, se plantean unas categorías, subcategorías e indicadores de investigación que sirven como referentes para evaluar futuras clases de filosofía. En esta investigación de tipo mixta se consultó a estudiantes y docentes sobre la percepción que tienen de la filosofía en el colegio y su utilidad práctica, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Triangulando los datos obtenidos junto con la teoría y el análisis documental al PEI y plan de estudios de la materia, se concluye que una de las dificultades de la enseñanza de la filosofía está en los bajos hábitos de estudio y en que no se les ha enseñado a los estudiantes el ejercicio del filosofar. Por último, se finaliza con una propuesta didáctica para hacer más interesante la enseñanza de la filosofía a los estudiantes de sectores populares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones