Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610575 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

Por: Francesca Capone | Fecha: 2017

After more than four years of negotiations the Colombian Government and the FARC have reached a historical peace agreement, signed on 26 September 2016 and, in a shocking turn of events, ultimately rejected in an up-or-down referendum held on 2 October 2016. Only 41 days after the plebiscite the two parties have revised the original deal and submitted a new version to the Congress, which approved it on 30 November 2016. The deal, upon which relies the possibility to finally achieve a stable and lasting peace, covers several crucial issues, including what will happen to the FARC rebels once the armed conflict is officially over. The establishment of an effective DDR process is an essential step to ensure that FARC members will meaningfully transition into civilian life and it represents one of the most controversial aspects of the peace agreement. Moving from the assumption that DDR programmes are not stand alone mechanisms, but fall within a broader framework that covers a number of important and intimately entwined aspects, like the issue of accountability and the rights of victims, the present article, after looking at Colombia's past attempts to reintegrate former combatants, aims at discussing the DDR process envisaged in the current peace deal, highlighting its main strengths and shortcoming.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Por: Ángela María Fundación Ideas para la Paz Silva Aparicio | Fecha: 2020

En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos. El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

Por: Edgar Universidad Nacional Autónoma de México Ortiz-Arellano | Fecha: 24/10/2022

El terrorismo es una amenaza para la seguridad nacional de los Estado nación y del sistema internacional. Con mayor frecuencia, los grupos terroristas y sus tácticas son usados como herramientas para presionar a Gobiernos y poblaciones a someterse o acceder a las demandas de los perpetradores del terror. En esta lógica, no hay país que esté exento de la problemática y el surgimiento de organizaciones que pretenden desestabilizar y violentar a la sociedad. Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las condiciones actuales del terrorismo y sus tendencias y proponer posibles líneas de acción para los dispositivos políticos y de seguridad nacional, tanto del Estado mexicano como de la sociedad global. Este artículo se sustenta en una investigación documental, basada principalmente en documentos especializados en la temática del terrorismo. Uno de los principales resultados es la identificación de cuatro amenazas vinculadas al terrorismo: crimen organizado, grupos de ideologías extremistas (como el anarco-ecologismo), la reaparición de grupos subversivos y el supremacismo blanco proveniente de los Estados Unidos de América.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

Por: Jordi Universidad Antonio de Nebrija Regi Rodríguez | Fecha: 2021

A lo largo de estas últimas décadas, se ha dado un consenso entre los Estados a la hora de establecer principios comunes entre ellos que van desde el rechazo a la guerra y a otras formas de violencia hasta el avance del sistema democrático, como forma de gobierno esencial, así como en la necesidad de guardar y hacer guardar la paz y la seguridad internacionales existentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El contenido propio de este trabajo viene a considerar la importante función que cumple el derecho internacional (DI) a la hora de configurar un ordenamiento jurídico global, en un mundo cada vez más globalizado y, más aún, tras la aparición de nuevos sujetos internacionales junto a los ya existentes. En un primer momento se asentarán los rasgos más característicos del DI. Posteriormente se atenderá a la regulación y la aplicación de todo el conjunto normativo que este engloba.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

Por: Carlos Universidad Católica San Antonio de Murcia Teruel Fernández | Fecha: 2019

El presente artículo comienza retratando y analizando de forma completa la organización de las Fuerzas Armadas españolas. Se representa de forma detallada la jerarquía militar, las competencias que ostenta el Rey de España, como Capitán General de los Ejércitos españoles y las ejercidas por los poderes públicos estatales. Se profundiza sobre la estructura orgánica y operativa y las distintas categorías, empleos, cuerpos y escalas militares. Por otro lado, el artículo examina el régimen retributivo de cada uno de los diferentes empleos militares, reflejándose todos aquellos aspectos generales y legales, y haciendo hincapié en cada uno de los conceptos retributivos de los que el personal militar puede ser acreedor.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Por: | Fecha: 2019

A presente pesquisa visou identificar em que medida a escalada de violência identificada no Brasil (e percebida também em várias outras sociedades contemporâneas) pode estar diretamente relacionada ao nível de tensão e ansiedade existentes e que são potencializados pelas novas dinâmicas sociais, marcadas por relações liquidas, conforme expressado pelo pensamento de Bauman, que emergiram a partir do final do século XX. Nesse caminho, estabeleceu-se três hipóteses que foram corroboradas ao longo do trabalho, a citar: a desconstrução do contraditório pode ser reforçada pelo medo autoalimentado nos grupos sociais fechados; dentro desses grupos, o indivíduo tende a diluir a sua capacidade crítica e o seu nível de empatia devido ao contexto de medo ao qual está inserido; e as redes sociais oriundas da cultura digital podem ser geradoras de medo e potencializar uma escalada de violência física e presencial. Quanto aos fins, a pesquisa se caracterizou como explicativa. Quantos aos meios, a pesquisa se caracterizou como pesquisa de campo, investigação empírica e pesquisa documental.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

Por: Sergio Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia Orenes | Fecha: 2019

Conforme lo establecido en el artículo 25.2 de nuestra Carta Magna, el Derecho Penitenciario debe estar orientado a la reeducación y reinserción social del privado en libertad. Como principal herramienta para alcanzar tal fin se posiciona el tratamiento penitenciario, cuyo destinatario es el infractor que se encuentra en situación de especial sujeción con respecto a la Administración Penitenciaria. Sin embargo, la naturaleza estática del Derecho Penitenciario, como toda Ciencia normativa del "deber ser", se enfrenta a una sociedad cuyas características y necesidades se mueven de forma vertiginosa, siendo así especialmente complicado una completa y eficaz adaptación por parte de aquel a la realidad existente. Para tal cometido, resulta del todo conveniente la aportación de una ciencia dinámica y en continuo contacto con la sociedad como es la Criminología, la cual facilitará datos "a tiempo real" de la situación carcelaria, a través de su método empírico y su carácter multidisciplinar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Defensa Nacional en México

Seguridad y Defensa Nacional en México

Por: José Alfredo Embajada de México en Colombia Ortega Reyes | Fecha: 2018

El presente artículo analiza las diferentes transformaciones que han experimentado la Seguridad y Defensa Nacional en los Estados Unidos Mexicanos a lo largo de su historia, exponiendo la incidencia de las dinámicas políticas y sociales en la modificación del contexto jurídico normativo de la Seguridad Nacional y del Sistema de Seguridad Nacional, argumentando que las políticas de desarrollo nacional, defensa nacional y exterior, contribuyen a preservar las condiciones requeridas por un Estado para preservar los objetivos nacionales: la seguridad nacional, el bienestar del pueblo y su prestigio nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Seguridad y Defensa Nacional en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Por: Jesús Investigaciones Estratégicas de la Armada de México De Miguel | Fecha: 2018

Tras una introducción sobre la dimensión de la seguridad en nuestros días, el autor se adentra a analizar los aspectos relacionados con la sociedad y sus valores, así como en la relación con el Estado y sus instituciones, de una manera muy particular con las Fuerzas Armadas. Posteriormente se trata de centrar el concepto de cultura para a partir de él, poder establecer el contexto y alcance de la cultura de seguridad, argumentando ésta debe estar orientada no solamente a la ciudadanía, sino que también, y no menos importante a los tomadores de decisiones políticos y funcionarios de las instituciones del Estado. Se concluye proponiendo una serie de acciones con la nalidad de fomentar el conocimiento en materia de seguridad que va desde la necesidad de adoptar un modelo de seguridad nacional acorde con el actual entorno de seguridad hasta la inclusión en el mundo académico y escolar de materias relacionadas con ella.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Por: Rafael Escola de Guerra Naval Zelesco Barretto | Fecha: 2018

Este ensayo maneja las capacidades de las organizaciones internacionales con un carácter regional en el mantenimiento de la paz. Busca probar la hipótesis de que la práctica internacional permite la acción coercitiva de tales entidades como una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza, más allá de los casos tradicionales, que son acciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o bajo su autorización; y autodefensa individual y colectiva. El tema de este estudio son las operaciones armadas de organizaciones internacionales sin la aprobación del Consejo de Seguridad. Este artículo revisa los permisos de uso de la fuerza previstos en la Carta de las Naciones Unidas. Este texto pretende estudiar la permisibilidad del uso de la fuerza por parte de entidades regionales como tales, no su actuación en otras modalidades del ius ad bellum que también están abiertas a estados singulares. Se concluye que la práctica internacional no permite la acción coercitiva de las organizaciones regionales sin la autorización del Consejo de Seguridad. Dichas intervenciones no pueden simplemente denominarse ilegales, debido a su importante papel en el mantenimiento de la paz y la seguridad regionales.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones