Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 611961 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Por: Saúl Prada-Pedreros | Fecha: 2017

Esta guía de campo se convierte en pieza estratégica para el fomento de la ciencia en el país y el conocimiento de nuestros recursos. El conocimiento científico de nuestros peces comienza con su identificación y se estimula así su posterior investigación. No es sorprendente que en el país una especie que está en la lista roja de la UICN, como es el capitán de la sabana Eremophilus mutisii, aparezca con un nota de información deficiente. Este ejemplo muestra una realidad que debemos modificar. Además, porque parte de nuestra biodiversidad se encuentra amenazada o es vulnerable tal como ya ha sido presentada en el 2002 por Iván Mojica y sus colaboradores en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Somos privilegiados, pero ese privilegio nos otorga una responsabilidad manifiesta con nuestra biodiversidad. No podemos proteger lo que no conocemos. Más en los Andes tropicales por su biodiversidad, su grado de endemismo y su estado de amenaza es considerada una región prioritaria de conservación en el planeta.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces dulceacuícolas del Chocó biogeográfico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Por: Nicolás Castaño | Fecha: 2020

La investigación de 10 años sobre el bosque seco se recoge a través de una serie de documentos que se presentan de manera integrada en esta publicación, que inicia con una síntesis de cifras y datos que reflejan el estado del ecosistemas; un estado de dónde y cómo se encuentran esos fragmentos identificados; cuáles registros de plantas, escarabajos coprófagos y anfibios se encuentran en este ecosistema; cuáles son las amenazas que recaen sobre el bosque seco y que actividades de gestión se están desarrollando. Se presenta la red de monitoreo de parcelas permanentes en que la toma de datos de rasgos funcionales y especies raras permiten tomar decisiones de manejo sobre el mismo. También se hace referencia a las estrategias de investigación y monitoreo multiescalar y multifuncional, así como su relación con el fortalecimiento de las acciones de conservación del bosque seco tropical. Esta compilación finaliza visibilizando la disponibilidad pública de los recursos de información generados por múltiples entidades en el país, que son la base de una democratización del conocimiento como fundamento de la incidencia y pertinencia de la investigación científica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orinoquia viva

Orinoquia viva

Por: Talía Waldrón | Fecha: 2017

La alianza entre Bicentenario y el Instituto Alexander von Humboldt representó un intercambio de experticias en torno a la recuperación y conservación de la biodiversidad en la Orinoquia, logró información útil para el país sobre el territorio y sus ecosistemas, y fue una oportunidad para hacer uso racional y eficiente de los recursos en nuestros proyectos. Este documento pretende ser vinculado con el Sistema de Información en Biodiversidad, para que se constituya en política nacional y esté disponible para la comunidad académica y científica y para las autoridades ambientales y municipales ante la toma de decisiones relacionadas con la Orinoquia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orinoquia viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Por: | Fecha: 2017

Las plantas medicinales y aromáticas y sus productos derivados, son reconocidas en la actualidad como productos con un gran potencial de comercialización a nivel nacional e internacional. Es por esto que en los últimos años, las plantas medicinales y aromáticas hacen parte de múltiples programas de desarrollo rural comunitario y de proyectos de desarrollo de diversas entidades estatales, privadas y ONG, ya sea como actor principal (proyectos de desarrollo a partir del comercio de plantas medicinales), o como actor secundario (programas de seguridad alimentaria, etc., que acompañan o complementan grandes cultivos de otras especies). Pero existe un vacío en la información de mercados, y al final, todos estos programas se enfrentan a dificultades que aparecen justo en el momento de la comercialización.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciativas de conservación en Colombia: reconociendo esfuerzos a nivel local, regional y nacional

Iniciativas de conservación en Colombia: reconociendo esfuerzos a nivel local, regional y nacional

Por: (GIZ) GmbH Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit | Fecha: 2020

Este documento se elaboró con el objetivo de aportar al reconocimiento de los esfuerzos de conservación basados en áreas en Colombia, a partir de un análisis de iniciativas de diferentes actores y ámbitos de gestión que se han desarrollado en el país en los últimos años. Recoge diferentes visiones sobre las iniciativas de conservación de la biodiversidad con énfasis en la escala local, y se presenta como un aporte al análisis de las lecciones aprendidas, los retos y las oportunidades que tiene el país frente al tema de las áreas conservadas2. El documento se enmarca principalmente en el interés de dar reconocimiento a estas iniciativas de conservación y a los actores involucrados en su gestión. Esta publicación fue elaborada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales (https://www.giz.de/en/worldwide/69417.html). En Colombia, la contraparte política el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). El proyecto regional es implementado en Colombia por la GIZ en cooperación con el ICLEI – Gobiernos Locales para la Sustentabilidad y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Iniciativas de conservación en Colombia: reconociendo esfuerzos a nivel local, regional y nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

Por: Sergio Zambrano-Martínez | Fecha: 2016

El libro está dividido en cuatro partes. En la primera sección se incluye un análisis muy completo sobre el estado del conocimiento, uso y conservación de Mauritia flexuosa en Suramérica. En la segunda parte se consideran varios casos de estudio (11) sobre comunidades de plantas asociadas, demografía, polinizadores, aves y mamíferos relacionados, así como temas de manejo y ecoturismo en palmares de Mauritia flexuosa. La tercera sección incluye aportes de varios países sobre otros palmares, principalmente de Astrocaryum jauari, Butia odorata, B. paraguayensis, Copernicia alba, C. tectorum, Euterpe oleracea, Manicaria saccifera, Mauritiella aculeata y Roystonea oleracea. También se aporta información de 25 especies adicionales de palmas, incluyendo los usos, dinámica de poblaciones, biología reproductiva, florística de humedales asociados y conservación, entre otros aspectos. Por último, en la cuarta parte se dan las conclusiones y recomendaciones para la conservación de los palmares inundables en Suramérica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Por: Camilo Arbeláez Albornoz | Fecha: 2017

El presente trabajo Sembrar en medio el desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu intenta dar luces sobre el hecho que existan cultivos en medio del desierto e interpreta este fenómeno como señal de un amplio dominio cultural de los pueblos tradicionales sobre las condiciones ambientales, en este caso, del pueblo wayuu sobre la península de La Guajira. Con este documento se espera posibilitar un conocimiento integral del contexto social y cultural wayuu que desarrolla estas efectivas prácticas agrícolas, así como iniciar un nuevo sendero en la agenda nacional bajo el tema de la seguridad alimentaria que, como se demuestra en las páginas que siguen, se trata de un asunto que debe observar el estrecho vínculo de la cultura y el territorio de un pueblo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mensaje de Susanita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Por: | Fecha: 2022

Este trabajo constituye un insumo clave para que las autoridades locales consulten, analicen y contrasten frente a los retos y las oportunidades que enfrentan periódicamente por cuenta de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en los modos de vida, la producción económica, la cultura y el uso sostenible de ecosistemas tan sensibles y biodiversos como son los humedales de La Mojana. Es también una herramienta para que todo aquel interesado en estos temas conozca y replique las metodologías empleadas para iniciar procesos de recuperación de los servicios y las funciones ecosistémicas de humedales de tierras bajas, que en buen estado y funcionalidad son capaces de amortiguar inundaciones prolongadas, mantener agua durante las sequías y proveer recursos nutricionales importantes a las poblaciones locales más vulnerables. Finalmente, este insumo incorpora las herramientas, estrategias y metodologías comunitarias más relevantes empleadas en la rehabilitación, entendiendo que todo proceso de implementación en terreno inicia con la rehabilitación de la conciencia colectiva y la recuperación de saberes, luego transcurre hacia el empleo de técnicas de siembra, mantenimiento y monitoreo de los lotes, y en el intermedio se genera la apropiación de prácticas más sostenibles, la réplica a otros miembros de su comunidad y la unificación con el territorio, para que sean las mismas comunidades locales las protagonistas del cambio y las que le den sentido y continuidad al proceso de recuperación integral de funciones y de servicios ecosistémicos. El lector podrá acercarse a las lecciones aprendidas, así como a la gobernanza del proyecto y entender el rol que pueden jugar los distintos actores y especialmente los entes territoriales en este proceso en el marco de su misión dentro de la planificación territorial y la gestión adecuada del riesgo, con miras a reducir la vulnerabilidad de las personas y sus territorios al cambio y la variabilidad climática extrema.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones