Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 611961 resultados en recursos

Compartir este contenido

Acuerdo 80 de 1945 Concejo de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016-2017: una estimación del universo

Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016-2017: una estimación del universo

Por: Patrick; Rodríguez Garavito Ball | Fecha: 2018

Este análisis de Dejusticia y del Human Rights Data Analysis Group agrupa la información compilada por distintas organizaciones sobre los homicidios de líderes sociales en el país y concluye, a través de un método estadístico, que la problemática tiene una magnitud mayor a la que se reporta. Se realizó la estimación con el insumo de las cifras de seis distintas instituciones que hacen un seguimiento a la evolución de la temática en Colombia. Se tomaron los datos de las organizaciones de la sociedad civil: Somos Defensores, Indepaz y Cumbre Agraria, así como del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders. Y a partir de ellos, se estimó el número total de líderes asesinados en 2016 y 2017 por medio de una metodología que permite incluir aquellos casos que nunca fueron documentados. La metodología es conocida como método bayesiano no paramétrico de clase latente y captura-recaptura (LCMCR por sus siglas en inglés). El modelo toma uno a uno los asesinatos reportados por las organizaciones, y con base en el análisis de la cantidad de casos coincidentes entre ellas, estima los homicidios que nunca fueron documentados. Al aplicar el método se pudo constatar que existe un subconteo en los asesinatos a líderes sociales en el país, incluso por parte de las organizaciones que más realizaron reportes. Contrario al argumento tradicional de que la disparidad de las cifras genera incertidumbre, si se toma el trabajo de cada una de las organizaciones y se analiza en conjunto el panorama que presentan, los resultados permiten una aproximación más cercana a la realidad. Esta consolidación de información hace posible la realización de estudios como éste, que amplían el panorama de análisis de la situación. Sin embargo, aunque la suma del trabajo de las organizaciones es cercana a la realidad, en su conjunto continúa habiendo un subconteo. De hecho, la diferencia entre el reporte de las organizaciones y el total de líderes sociales asesinados aumentó entre 2016 y 2017. El documento demuestra que la violencia contra líderes sociales es mayor a la que reportan las organizaciones y además, la violencia letal sí aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en 10% o más, por lo que resulta urgente que se tomen medidas eficaces para dar fin a esta problemática, para lo cual, a su vez, es necesario escuchar los pedidos de las organizaciones de líderes sociales. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/asesinatos-de-lideres-sociales-en-colombia-en-2016-2017-una-estimacion-del-universo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016-2017: una estimación del universo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2018

La cuenca del Orinoco se localiza al norte de Suramérica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte. El Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero a nivel mundial en caudal (31.061 m3/seg) y el quinto en transporte de sedimentos (150 millones de ton/año). Se extiende a lo largo de 981.446 km2 compartidos por Venezuela (65%) y Colombia (35%) y sintetiza las tres grandes estructuras geológicas de la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentación, así como los tres tipos de agua: blancas (turbias), claras y negras (color té). Bajo el enfoque ecosistémico de ecorregiones terrestres y ambientes acuáticos, se reconocen en ella diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños: 1) Zona de transición Orinoco-Amazonas, 2) Delta del Orinoco, 3) Corredor Medio Orinoco, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Alto Orinoco, 6) Guayanesa, 7) Costera, 8) Andina, 9) Llanera y 10) Altillanura orinoquense. Se definieron sus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el Estado Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2017

La PNGIBSE plantea un cambio significativo en la forma de gestión de la biodiversidad, que se refleja en su desarrollo conceptual, así como el marco estratégico que ha sido construido. Estos cambios implican, entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, es decir, entendida como el resultado de una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información. Igualmente, la PNGIBSE reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de nuestra competitividad y como parte fundamental del bienestar de la sociedad colombiana. Los aspectos que han recibido mayor atención están guiados por el consecuente ánimo de inyectar flexibilidad en la gestión, ante todo para abrir espacios de comunicación, cooperación y corresponsabilidad entre los actores que tienen a su cargo, en diferente grado, la biodiversidad del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Por: Alice Di Sacco | Fecha: 2020

El presente manual forma parte de este esfuerzo y tiene como objetivo entregar conocimientos básicos y herramientas metodológicas que sirvan de guía a las personas e instituciones interesadas en recolectar y conservar semillas de plantas silvestres en Colombia y también en los otros países de América Latina. Específicamente, este manual pretende que los potenciales recolectores y curadores de semillas aprendan a: • Seleccionar y priorizar las especies para la recolección de semillas; • Preparar y organizar expediciones de recolección de semillas; • Identificar y evaluar poblaciones de especies nativas potenciales para ser recolectadas; • Recolectar semillas, muestras de herbario e información asociada; • Extraer, limpiar y procesar semillas, además de evaluar su calidad y viabilidad; • Manejar de forma apropiada las muestras de semillas recolectadas; • Almacenar las semillas garantizando su calidad y uso futuro. Para generar esta publicación los autores han revisado y utilizado material de acceso libre de los manuales INIA-Kew Boletín INIA N° 280 (León-Lobos et al., 2014) y Boletín INIA N° 110 (Gold et al., 2004), así como guías de colecta y fichas técnicas de información del MSBP.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la elaboración de documentos de la Colección Humboldt

Guía para la elaboración de documentos de la Colección Humboldt

Por: Carolina Norato Anzola | Fecha: 2018

La «Guía para la elaboración de documentos de la Colección Humboldt» que se presenta a continuación, surge de la necesidad institucional de contar con unos lineamientos claros, que consoliden y mantengan la calidad y coherencia de las publicaciones que hacen parte de ella; lo que exige nuestra función pública y el compromiso que cada uno de nosotros tiene con el país. En esta guía se plantea cómo el Instituto pretende acompañar a los autores en la concepción, preparación, edición, publicación y distribución de sus contribuciones a la Colección. También precisa las funciones del Consejo Editorial, la política de autorías, el proceso editorial, las normas documentales y el manual de identidad visual del Instituto Humboldt. Con ella no pretendemos coartar o limitar la publicación de las investigaciones que se adelanten, sino hacer de éste un proceso sencillo y claro que favorezca la producción editorial y que redunde en el posicionamiento del Instituto Humboldt como el abanderado de la producción científica sobre la biodiversidad de Colombia. Esperamos, entonces, que esta publicación nos impulse a todos en el Instituto a emprender más y mejores ublicaciones, aunque no prometemos que lo aquí consignado haga desaparecer ese miedo natural: la hoja en blanco.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la elaboración de documentos de la Colección Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Por: Juanita Aldana-Domínguez | Fecha: 2017

Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adaptativa frente al cambio global, como ejercicio de concreción de la nueva política de biodiversidad, pretende contribuir al entendimiento de nuestro país, para que la sociedad pueda abrazar el conocimiento de su biodiversidad, y a través de este, mejorar la forma como vive y habita en el territorio. Estas iniciativas de publicaciones han sido factibles gracias al apoyo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para promover y continuar la investigación y generación de conocimiento en estos temas de relevancia para Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Por: Luisa Fernanda López | Fecha: 2017

La agenda prospectiva que se presenta a continuación hace referencia a las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico de ingredientes naturales de plantas nativas para la industria cosmética, con énfasis en tres componentes: plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, en adelante denominadas “plantas medicinales”1, extractos de plantas medicinales y colorantes naturales. Para la definición de la agenda se empleó una metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha sido una directriz común para las veinte cadenas que vienen participando en este proceso, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de inversión y direccionamiento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Por: Silvia Estefanía Gamba Sánchez | Fecha: 2018

La fábula "Guardianes del Orotoy" es un libro infantil que busca enseñar algunas de las funciones ecológicas que realiza la biodiversidad y que son de utilidad para el bienestar humano. En ella, un grupo de niños que viajan en una nave de los sueños y que tienen el poder de transformarse en animales propios de la cuenca de la Orinoquía Colombia, inician una aventura para recuperar el río Orotoy. Este libro también incluye una guía de para exploradores con información básica para actividades de identificación de plantas y de algunos grupos de fauna, para ser realizadas por los niños en compañía de adultos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: Laura Becerra | Fecha: 2018

En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones