
Estás filtrando por
Se encontraron 610196 resultados en recursos

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El árbol del mejor fruto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Chispas : pasillo para piano / Ignacio Afanador
Digital. Bogotá : Biblioteca Nacional de Colombia, 2022. Recurso en línea (3 páginas) : archivo de texto, PDF, 2.8 MB
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Partituras
Compartir este contenido
Chispas : pasillo para piano / Ignacio Afanador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El cordero de Isaías
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El cordero de Isaías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El lindo don Diego
El lindo don Diego fue publicada 1662 y reimpresa en la Segunda parte de las comedias (1676). Esta comedia presenta a don Juan, ofuscado ante el matrimonio de su amada doña Inés con don Diego, hombre majadero y presuntuoso. Al final don Juan engaña a don Diego diciendo que la sirvienta de la familia es una condesa y tras varios enredos don Juan se casa con doña Inés; don Mendo con doña Leonor; "mosquito" con la sirvienta; mientras don Diego se queda solo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El lindo don Diego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los mal casados en Valencia
"Guillén de Castro (Valencia, 1569-Madrid, 1631). España. Fue capitán de caballería, gobernador de Scigliano en Nápoles y en Madrid secretario del marqués de Peñafiel. Muy cercano a Lope de Vega, formó parte de la Academia de los nocturnos, la única academia que publicó en actas los poemas discutidos durante sus reuniones semanales y que radicó en Valencia entre 1591 y 1593. Murió en la pobreza y un tanto olvidado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los mal casados en Valencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El mártir de Madrid
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mártir de Madrid
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vida y la muerte de la monja de Portugal
En su "Historia de los heterodoxos españoles", Marcelino Menéndez y Pelayo cuenta la vida de la monja de Portugal: Por los años de 1586 gozaba fama grande de santidad en Lisboa sor María de la Visitación, priora del convento de la Anunziada (1981). Tenía largos éxtasis, decía haber recibido especiales favores de la divinidad y mostraba, en pies, manos y costado, siete llagas o marcas rojas, que todos los viernes se abrían y manaban sangre; las cuales llagas le había impreso con rayos de fuego Cristo crucificado. Todos los jueves, al Ave María , sentía en su cabeza los dolores de la corona de espinas....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida y la muerte de la monja de Portugal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las quinas de Portugal
Inspirada en los conflictos entre cristianos y musulmanes, el manuscrito de Las Quinas de Portugal tiene una nota explicativa, con minuciosidad erudita, de todas las fuentes históricas utilizadas para la redacción de la comedia. Esta referencia directa a crónicas, no romances, esta sujeción a las leyes no ya de lo verosímil, sino de lo auténtico, y contrasta con la norma más general de la comedia histórico-barroca, a la que el público no pedía sino una sucesión de hechos que mantuvieran su interés sin más sujeción que ser la representación de un espíritu nacional a través de tradiciones y leyendas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las quinas de Portugal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El celoso prudente
La obra transcurre en Praga. El príncipe Sigismundo está enamorado de Lisena pero su padre, el rey de Bohemia, lo quiere casar con Leonora, la princesa de Hungría. Leonora a su vez está enamorada del infante Alberto. Esta comedia de la España del siglo XVII se articula en torno a las artimañas que inventan los amantes para enfrentarse a la tiranía de sus padres.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El celoso prudente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La quinta de Florencia
En La Quinta de Florencia el duque Alejandro hace casarse a un cortesano con una molinera a la que ha seducido, dándoles, además, una dote generosa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La quinta de Florencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.