Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Emblemas morales / de D. Iuan de Horozco de Covarruuias

Emblemas morales / de D. Iuan de Horozco de Covarruuias

Por: Juan de Horozco y Covarrubias | Fecha: 2022

La primera novela de Mariana Enriquez: tres adolescentes se asoman al abismo de las drogas, la destrucción y el amor. En el Buenos Aires nocturno, sórdido y vibrante de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Narval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas, la violencia, la destrucción y el amor.Escrita con diecinueve años y publicada en 1995, cuando la autora tenía veintiuno, esta primera novela de Mariana Enriquez estuvo largos años descatalogada y devino obra de culto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Bajar es lo peor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1592

Temprana representación cartográfica de América del sur, trazada por Theodor de Bry En 1591. De Bry fue un cartógrafo, editor grabador y orfebre flamenco, dueño de la firma “De Bry” con la que publicó numerosos libros sobre el descubrimiento de América, sobre alquimia y ocultismo. El presente mapa indica información de relieve e hidrografía, ciudades y puertos principales, contiene dos escudos de armas, rosas de los vientos e ilustraciones decorativas de embarcaciones y monstruos marinos. Este mapa fue incluido en la tercera parte de ‘De Grand Bry’s Voyages’, extensa obra dividida en dos partes (Viajes grandes o serie América y viajes pequeños), contenía mapas y relatos de las expediciones realizadas en América del norte y del sur basados en los viaje de Johann van Staden y Jean de Lery durante las décadas de 1540 y 1550.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Americae Pars Magis Cognita Chorographia nobilis & opulentae Peruvanae Provinciae, atque Brasiliae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novae Guineae. Forma & situs

Novae Guineae. Forma & situs

Por: Cornelis de Jode | Fecha: 1593

Mapa a color de Australia con Nueva Guinea y las islas Solomón, decorado con ilustraciones de criaturas marinas mitológicas y embarcaciones. Corresponde a una de las primeras representaciones del continente, exclusiva por aparecer por única vez en la segunda edición del atlas ‘Speculum Orbis Terrae’, publicado por Cornelis Orbis de Jode en Ambes durante 1593; este trabajo cartográfico fue una ampliación del atlas que su padre Gerard de Jode había dejado incompleto tras su muerte en 1591. En el tercio inferior del mapa se indica una parte costera de Australia, específicamente lo que se conoce como Queensland, en la parte superior incluye la isla de Nueva Guinea (Separada de Australia), las islas Salomón y el archipiélago de San Lázaro. Incluye una nota en latín cuestionando el estado Nueva Guinea como una isla o parte del continente del sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novae Guineae. Forma & situs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ivcatan Na Regio et Fondvra

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Por: Cornelius Wytfliet | Fecha: 1597

Mapa político de Yucatán y Honduras, levantado por Cornelio Wytfliet alrededor del año de 1597. Indica los límites entre Honduras, Nicaragua, la península de Yucatán y Veragua (hoy Panamá), ubica las poblaciones principales y se destaca el trazo del golfo de México. Este mapa Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. El Atlas contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ivcatan Na Regio et Fondvra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de Santafé de Bogotá

Croquis de Santafé de Bogotá

Por: Anónimo | Fecha: 1600

En el año de 1540, el Rey de España, Carlos III, asignó a Santa Fe la categoría de ciudad. Diez años después adquiere el título de capital, centralizando los poderes administrativos, judiciales y eclesiásticos del Nuevo Reino de Granada. En el mapa se puede observar el trazado urbano en damero, propio del estilo de las colonias hispanas. La ciudad se congrega en torno a la plaza mayor, donde se reúnen los poderes religioso y civil, lo que hace que se constituyera en el centro de las dinámicas urbanas. El croquis releva la importancia principal del catolicismo, evidenciada en el gran número de iglesias y conventos en relación al tamaño de la ciudad. En las esquinas del mapa incluye recuadros con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la Audiencia de Quito

Descripción de la Audiencia de Quito

Por: Juan López de Velasco | Fecha: 1601

Mapa que delinea la Audiencia de Quito indicando lugares de misiones la provincias, puerto y ciudades principales como Popayán, San Francisco de Quito y Pasto; presenta trazos hidrográficos donde se destacan las desembocaduras de los ríos de la zona, se referencia el océano pacífico como Mar del Sur. Esta carta geográfica fue trazada por el cosmógrafo e historiador español Juan López de Velasco. En 1571 Velasco fue nombrado ‘cosmógrafo chronista’ por Felipe II, oficio recién creado por las ‘Ordenanzas Reales del Consejo de Indias’; como cronista mayor de las Indias, sucediendo en el cargo a Fray Antonio Guevara y heredó de Antonio de Santa Cruz el puesto de cosmógrafo. Entre 1571 a 1574 redactó la ‘Geografía y Descripción Universal de las Indias’, extensa obra publicada tardíamente por Justo Zaragoza en 1894 y construida con base en la documentación reunida por su predecesor Santa Cruz durante toda su carrera; esta importante obra cartográfica contenía descripciones del territorio según las subdivisiones administrativas, eclesiásticas, de provincias, gobernaciones, ciudades y diócesis."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Descripción de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Por: Juan López de Velasco | Fecha: 1601

Mapa descriptivo de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada trazado por el cosmógrafo e historiador español Juan López de Velasco. En 1571 Velasco fue nombrado ‘cosmógrafo chronista’ por Felipe II, oficio recién creado por las ‘Ordenanzas Reales del Consejo de Indias’; como cronista mayor de las Indias, sucediendo en el cargo a Fray Antonio Guevara y heredó de Antonio de Santa Cruz el puesto de cosmógrafo. Entre 1571 a 1574 redactó la ‘Geografía y Descripción Universal de las Indias’, extensa obra publicada tardíamente por Justo Zaragoza en 1894 y construida con base en la documentación reunida por su predecesor Santa Cruz durante toda su carrera; esta importante obra cartográfica contenía descripciones del territorio según las subdivisiones administrativas, eclesiásticas, de provincias, gobernaciones, ciudades y diócesis. El presente mapa delinea el norte del Nuevo Reino de Granada señalando sus ciudades y provincias principales, presenta trazos hidrográficos donde se destacan el río Grande (Magdalena) con sus afluentes, el río del Darién, el río Cauca, ubica el lago de Maracaibo y los golfos de Urabá y Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Guatemala

Audiencia de Guatemala

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de los territorios de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica comprendidos bajo la Real audiencia de Guatemala. Indica los límites de la zona, ciudades principales como Chiapas, Valladolid y Santiago de Guatemala, traza información hidrográfica destacándose el lago Nicaragua (lago Cosibolca) y el golfo de Honduras. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencia de Panamá

Audiencia de Panamá

Por: Antonio de Herrera y Todesillas | Fecha: 1601

Mapa político del siglo XVII de una parte de la Real Audiencia de Panamá, comprendida jurisdiccionalmente por las provincias de Tierra firme, Veragua, Castilla de Oro, Nueva Andalucía, Gobernación de Cartagena y Santa Marta. Indica algunas poblaciones principales e información hidrográfica. Esta carta trazada por Antonio de Herrara y Toldesillas, fue publicada en la obra ‘Descripción de las indias occidentales’ (1601), considerada como uno de los primeros acercamientos historiográficos al continente Americano, pues incluía diversos mapas y desplegables construidos a partir crónicas y cartas náuticas de las tempranas exploraciones europeas a América. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Audiencia de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras del Padre Pedro de Ribadeneyra de la compañia de Iefus, agora de nueuo reuiftas y acrecentadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones