Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 600482 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 77 - Diego Oyola: explorando el universo del jazz a través de la batería

La música se habla. No. 77 - Diego Oyola: explorando el universo del jazz a través de la batería

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

El baterista Diego Oyola habla acerca de su encuentro con el jazz, de su proceso creativo y de su proyecto musical Diego Oyola Quinteto. Asimismo, comparte los pormenores de sus producciones discográficas Un día normal, Memorias y Crayola. En este episodio Diego Oyola reflexiona acerca del panorama musical actual de los jazzistas en Colombia y la importancia de abrir espacios para el jazz en el panorama cultural en el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 77 - Diego Oyola: explorando el universo del jazz a través de la batería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a Urpi Barco. La cantautora nos habla acerca de su trayectoria artística y su estrecho vínculo con la música folclórica colombiana y con el jazz latinoamericano. En este episodio, Urpi Barco reflexiona sobre su carrera como cantautora, su proceso creativo y los retos que enfrentan los artistas independientes en el medio musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a 'Kike' Mendoza. El guitarrista nos habla acerca de su recorrido en el mundo del jazz y la música experimental, y sus esfuerzos por consolidar una identidad en el jazz colombiano. En este episodio, 'Kike' Mendoza reflexiona sobre la pluralidad cultural a la que fue expuesto y el impacto que esto tuvo en su música, la versatilidad de su trabajo como músico y sus perspectivas frente a la improvisación y a la composición musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 80 - 'Kike' Mendoza: explorando el jazz colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 81 - Laura Lambuley: el lenguaje pianístico del jazz y la música llanera

La música se habla. No. 81 - Laura Lambuley: el lenguaje pianístico del jazz y la música llanera

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a Laura Lambuley. La pianista y compositora habla acerca de su trayectoria artística y de la manera como ha logrado integrar las sonoridades típicas de los Llanos colombianos, la música clásica y el jazz en su propuesta musical. En este episodio, Laura Lambuley reflexiona sobre los retos que existen al adaptar la música llanera al lenguaje pianístico, la creatividad en tiempos de pandemia y su conexión con la tradición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 81 - Laura Lambuley: el lenguaje pianístico del jazz y la música llanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

María Paulina Jaramillo entrevista a Marianna Piotrowska. La directora del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá habla acerca de su trayectoria como gestora cultural en Colombia y de sus esfuerzos por llevar un mensaje de unión, diálogo y respeto a la diversidad de creencias por medio de la música. En este episodio, Marianna Piotrowska reflexiona sobre la evolución del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, la vinculación que este ha tenido con la escena local y los retos que enfrenta para mantenerse a flote en la actualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 83 - Baldur Brönnimann: abriendo caminos para la música contemporánea desde la dirección de orquesta

La música se habla. No. 83 - Baldur Brönnimann: abriendo caminos para la música contemporánea desde la dirección de orquesta

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a Baldur Brönnimann. El director de orquesta habla acerca de su trayectoria artística y su estrecho vínculo con la música contemporánea. En este episodio, Baldur Brönnimann reflexiona sobre los retos que enfrenta la música contemporánea, la constante reinvención que necesita el mundo de la interpretación musical y las estrategias que se pueden plantear en el campo de la educación musical para enriquecer el panorama cultural y social de la actualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 83 - Baldur Brönnimann: abriendo caminos para la música contemporánea desde la dirección de orquesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La industria del Holocausto : Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío

La industria del Holocausto : Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío

Por: Norman Finkelstein | Fecha: 2014

La industria del Holocausto, un libro vehemente, iconoclasta y polémico, es la denuncia de dolorida voz que alza el hijo de unos supervivientes contra la explotación del sufrimiento de las víctimas del Holocausto. En esta obra fundamental, el eminente politólogo Norman G. Finkelstein expone la tesis de que la memoria del Holocausto no comenzó a adquirir la importancia de la que goza hoy día hasta después de la guerra árabe-israelí de 1967. Esta guerra demostró la fuerza militar de Israel y consiguió que Estados Unidos lo considerara un importante aliado en Oriente Próximo. Esta nueva situación estratégica de Israel sirvió a los líderes de la comunidad judía estadounidense para explotar el Holocausto con el fin de promover su nueva situación privilegiada, y para inmunizar a la política de Israel contra toda crítica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La industria del Holocausto : Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Episodio 3 - Stellarium: una aplicación para ver lo que no puedes ver

Episodio 3 - Stellarium: una aplicación para ver lo que no puedes ver

Por: Clara Esperanza; Córdoba ASTROBLAA; Giraldo | Fecha: 2022

Durante la última década, la tecnología para dispositivos móviles se ha desarrollado de una manera vertiginosa, convirtiendo a los celulares en una herramienta que más que comunicarnos, nos permite acceder a información, contenidos, y aplicaciones de forma inmediata. Acompaña a María Paula, una joven de 13 años, a descubrir junto a su padre Rogelio, el maravilloso mundo de Stellarium, una aplicación para ver lo que no puedes ver.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 3 - Stellarium: una aplicación para ver lo que no puedes ver

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones