Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 600482 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 51 - Alejandro Zuluaga: explorando el universo de la guitarra

La música se habla. No. 51 - Alejandro Zuluaga: explorando el universo de la guitarra

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a entrevista a Alejandro Zuluaga. El guitarrista nos habla acerca de su trayectoria como intérprete y compositor, su proceso creativo y la intersección entre ciencia, música y tecnología. En este episodio, Alejandro Zuluaga reflexiona acerca de su experiencia componiendo para diferentes formatos de guitarra, la importancia de la experimentación en el proceso creativo y su más reciente disco, Meditaciones para radio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 51 - Alejandro Zuluaga: explorando el universo de la guitarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Benjamin Calais. El director del espacio cultural matik-matik nos habla acerca de su labor de más de una década al frente de este espacio y sus esfuerzos por visibilizar la músicas vanguardistas y folclóricas. En este episodio, Benjamin Calais reflexiona acerca del impacto cultural que ha tenido matik-matik en Bogotá, sus aproximaciones hacia la música de vanguardia, y los retos y aprendizajes que trajo la interacción musical en la virtualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 53 - Juan Carlos Higuita: el violín en el repertorio latinoamericano contemporáneo

La música se habla. No. 53 - Juan Carlos Higuita: el violín en el repertorio latinoamericano contemporáneo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Juan Carlos Higuita. El violinista habla acerca de su trayectoria artística y su estrecho vínculo con la música de cámara. En este episodio, Juan Carlos Higuita reflexiona sobre los retos que enfrentan los violinistas en el medio musical, su recorrido como intérprete de música latinoamericana y contemporánea, y sus perspectivas frente a la educación musical en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 53 - Juan Carlos Higuita: el violín en el repertorio latinoamericano contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Colombia se reconoce como un país pluriétnico y multicultural en la Constitución de 1991, sin embargo, existe una porción de la sociedad que no se siente escuchada y que busca el cumplimiento de sus derechos y la resolución de una deuda histórica que tiene el país con diferentes sectores. En este marco, es dónde se sitúa la segunda entrega de “Voces que se hacen oír: Entre gritos y silencios”, proponiendo un ejercicio de escucha desde la diversidad para entender los diferentes matices que somos como país, y de los cuales pudimos ver una muestra en el reciente estallido social (abril del 2021). Este episodio contó con la participación de Cindy Muñoz (Fotógrafa y artistas), Felipe Lema y Remy Calero (Lideres de la marcha del silencio), Cristal (Frente de Resistencia Trans-Feminista Marikón), Melissa Toro (Putamente Poderosas), Mercedes Tunubalá (Alcaldesa Misak de Silvia – Cauca) y Héctor Fabio Yukuna (OPIAC). *“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 21: Voces que se hacen oír. No.2: “Entre gritos y silencios”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 54 - Santiago Gardeazábal: el fundador de la agencia cultural Nova et Vetera

La música se habla. No. 54 - Santiago Gardeazábal: el fundador de la agencia cultural Nova et Vetera

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Maria Paulina Jaramillo entrevista a Santiago Gardeazábal. El fundador de los espacios de circulación musical El Anónimo y Nova et Vetera habla acerca de su recorrido como gestor cultural y las realidades que enfrentan los artistas y promotores de la música de vanguardia en Colombia. En este episodio, nos cuenta sobre las propuestas que ha implementado para visibilizar y promover la música de vanguardia en el país, fortalecer la interacción entre el público y los artistas, y propiciar los cruces entre vanguardias nacionales y extranjeras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 55 - Betto Arcos: Historias musicales del barrio cósmico

La música se habla. No. 55 - Betto Arcos: Historias musicales del barrio cósmico

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

¿Sabes qué es la poesía visual? ¿Alguna vez has escrito caligramas? ¿Te gustaría aprender? Te invitamos a conocer y experimentar con los caligramas, una técnica creativa propia del surrealismo que te dejará literalmente sin palabras.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 56 - Miguel Harth-Bedoya: abriendo caminos para las nuevas generaciones en la dirección de orquesta

La música se habla. No. 56 - Miguel Harth-Bedoya: abriendo caminos para las nuevas generaciones en la dirección de orquesta

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

People have long been curious about the solar system. Since the 1960s, several probes, orbiters, landers, and rovers have been sent out to explore and study the planets and their moons. What incredible discoveries were made during these daring missions? And what will be needed for humans to visit the planets in person? In this nonfiction graphic novel, Max Axiom and the Society of Super Scientists learn about various missions to other planets and the risks involved with sending people across the solar system and beyond.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Exploring the Solar System and Beyond

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 58 - Germán Darío Pérez: renovando la música andina colombiana

La música se habla. No. 58 - Germán Darío Pérez: renovando la música andina colombiana

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Germán Darío Pérez. El pianista y compositor habla acerca de su proceso creativo y comparte sus perspectivas frente a la música andina colombiana. En este episodio, Germán Darío Pérez reflexiona sobre los paradigmas de la música andina colombiana, la renovación de sus sonoridades a través de elementos provenientes de la música académica y el jazz, y sus puntos de vista frente al panorama actual de intérpretes y compositores dedicados a esta música.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 58 - Germán Darío Pérez: renovando la música andina colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 59 - Julián Navarro: explorando la música barroca a través de la guitarra

La música se habla. No. 59 - Julián Navarro: explorando la música barroca a través de la guitarra

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Julián Navarro. El guitarrista habla acerca de su trayectoria artística y su experiencia como integrante de las agrupaciones Música Ficta, Alfabeto y Esfera Armoniosa. En este episodio, Julián Navarro reflexiona sobre su proceso creativo, su estrecho vínculo con la música barroca y sus perspectivas sobre la educación musical en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 59 - Julián Navarro: explorando la música barroca a través de la guitarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 60 - Hugo Candelario: un embajador de la música del Pacífico colombia

La música se habla. No. 60 - Hugo Candelario: un embajador de la música del Pacífico colombia

Por: Hugo Candelario González Sevillano | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Hugo Candelario. El director musical del grupo Bahía habla acerca de su trayectoria artística y sus investigaciones en torno a la música del Pacífico. En este episodio, Hugo Candelario reflexiona sobre sus esfuerzos por difundir la música del Pacífico colombiano, la importancia de preservar la tradición y la manera como la identidad se convierte en un vehículo para ejercer la libertad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 60 - Hugo Candelario: un embajador de la música del Pacífico colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones