Estás filtrando por
Se encontraron 612629 resultados en recursos
Primera parte de la entrevista realizada a Alvaro Archbold, abogado y académico sanandresano. El diálogo parte sobre una de las hipótesis defendidas en el trabajo académico del hombre: que la cultura es un comportamiento aprendido y la sanandresana encuentra sus raíces en una intricada mezcla entre la genética africana y el legado de los ingleses que habitaron en la isla y fundaron las primeras familias de la región. A partir de estas ideas, el entrevistado expone sus opiniones respecto a la concepción de cultura como una construcción social; los procesos de colonización protagonizados por los ingleses; las diferencias con los orígenes españoles de los continentales; la relación de la juventud con los medios de comunicación y las comunidades extranjeras; las identidades contemporáneas nacidas de la apropiación cultural del rastafarismo y la crítica al puritanismo, y las relaciones étnicas a partir de los matrimonios mixtos y el diálogo entre culturas.Por otro lado, se discute también sobre las herramientas de dominación utilizadas por la cultura colombiana para sobreponerse a la sanandresana, pues estas exigen adaptación del isleño y negación de su identidad: el sistema educativo; las iniciativas culturales homogeneizantes; la ilusión de un poder político autónomo, y en general, los mecanismos del dominador para ejercer el poder sobre los isleños. En su entrevista, Archbold destaca también los elementos propios de la identidad cultural isleña: las historias morales “Nancy Stories”, la música de raíces antillanas, y la religión protestante, acogida desde el siglo XVII.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Alvaro Archbold – Primera parte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rev. George M. May - Transcripción de entrevista
Transcripción de la entrevista realizada al reverendo George May, en la que se resumen las ideas expresadas por el hombre en torno al papel de la iglesia en la identidad de los isleños, su trabajo con la comunidad, la relación entre San Andrés y Colombia, y su enfoque holístico en la predicación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rev. George M. May - Transcripción de entrevista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Orly Livingston – Transcripción de entrevista
Transcripción de la entrevista realizada a Orly Livingston, en donde se expresan las opiniones de este ciudadano respecto a los problemas que afectaban a la isla: la migración de colombianos continentales; la adquisición de tierras por parte de estos personajes; la pérdida de los rasgos identitarios de los isleños que adoptan las formas de conducta extranjeras para adaptarse a la economía, entre otros temas de crítica social.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Orly Livingston – Transcripción de entrevista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Orly Livingston
Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Orly Livingston por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”.
La entrevistadora conoció a este personaje por un amigo rasta. Después de encontrarlo en un restaurante y ser presentada como una interesada por la cultura de los Native Islanders, Leipold acordó una cita con Orly Livingston en su casa del lado Southend de la isla. Livingston contaba, al momento de la entrevista, con una colección personal de documentos históricos, entre documentos comerciales y judiciales, y mapas y planos históricos del siglo XVIII. Comenta la entrevistadora que llamaba su atención la personalidad del anciano: particularmente aclarado e inteligente, un hombre activo en la política y en la iglesia que demostraba sus posturas ideológicas mediante las siguientes afirmaciones: “When Colombia was grounded, we were already here. ¡We were a people! When the Capuchinos came en the 1920s, they wanted us to turn Catholics. One day they burned all the English written Bibles in a place en San Luis. ¡and exactly at this point it started, the coconut trees got kind of white, and from there it continued over the whole island! ¡The plague was sent from the arm of God (como una reacción a la blasfemia de los capuchinos)! When we translated the Colombian nacional anthem in English y we sang it with all our feelings, the Colombians got angry. ¡That hurt me! ¡But when the "Indios" sang it in their language, the Colombians applauded! - Why? - Because they consider it as them the root s of their culture”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Orly Livingston
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Miss Bowie / Rev. George M. May
Este recurso contiene los audios y transcripciones de las entrevistas realizadas a Miss Bowie y al reverendo George May, por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”.
Al momento de la entrevista, Miss Bowie era ama de casa y madre de varios adultos. Le fue presentada a la entrevistadora por una amiga con quien fue de visita a casa de la señora. Miss Bowie vivía con su familia en la “Barrack section on the Hill”. Tenía 60 años y estaba casada con Mister Bowie, que hacía compañía a las mujeres en la terraza, sentado silenciosamente en su mecedora. Su típica casa de madera, en estilo colonial, estaba bien cuidada y el jardín, que separaba la casa de la calle, florecía abundante. Comenta Leipold que Miss Bowie se presentó como una dama humilde y muy encantadora.
Por otro lado, George May se desempeñaba en el momento de la entrevista como pastor de la Primera Iglesia Baptista y padre espiritual del proyecto Universidad Cristiana, para el que recolectó donaciones en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Menciona la entrevistadora que no le fue fácil conseguir una entrevista con el pastor, pero aun así, insistió y consiguió 15 minutos de su tiempo. Su primera pregunta “¿Puedes ayudarnos?” era válida, menciona la entrevistadora, para el apoyo de su proyecto universitario; además, comentó que Alemania tenía la obligación de apoyar al Archipiélago de San Andrés porque durante la Segunda Guerra Mundial minaron el mar alrededor de la isla, lo que causó un accidente en el que su padre, el capitán Samuel May, se convirtió en víctima mortal de la guerra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Miss Bowie / Rev. George M. May
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

11 de septiembre de 2001
¿Qué relación tienen los atentados del 11 de septiembre con lo que está pasando hoy en Afganistán?
Fuente:
Volver al Presente
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
11 de septiembre de 2001
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Podcast: "Rock al Parque: la música"
Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Podcast: "Rock al Parque: la música"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Podcast: "Rock al parque: las bandas"
Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Octubre. Noviembre de 1973 / Instituto Cultural Colombo-Alemán
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Día mundial de los animales
El 4 de octubre se celebra el día mundial de los animales. Su origen se relaciona a la vida de San Francisco de Asís. También nos preguntamos por el estado de la conservación de Fauna en Colombia.
Fuente:
Volver al Presente
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Día mundial de los animales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

12 de octubre de 1492
En el siglo XI Leif Eriksson recorrió tierras norteamericanas que nombró como Helluland, Markland y Vinland. Los normandos no pudieron establecer colonias en lo que después se llamó América. Muchos años después el emprendedor y navegante Cristóbal Colón llegó de nuevo a este continente el 12 de octubre de 1492, un hecho que cambió la historia del mundo.
Fuente:
Volver al Presente
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
12 de octubre de 1492
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.