Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 612629 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todos los danzantes...: Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Todos los danzantes...: Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Por: Beatriz Helena Robledo | Fecha: 2012

El concepto de literatura infantil es tan joven como la valoración que el adulto ha hecho de la cultura de la infancia. En la medida en que el mundo del niño se hace visible se va transformando la literatura creada para él. La producción literaria, dirigida específicamente para los niños como lectores y no sólo como estudiantes o aprendices, surge en Europa a mediados del siglo XIX y en América Latina se puede ubicar entre finales del XIX y principios del XX.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Todos los danzantes...: Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Toxicología fundamental

Toxicología fundamental

Por: Manuel Repetto Jiménez | Fecha: 2024

La publicación de esta quinta edición de Toxicología Fundamental de muestra el interés por la obra entre estudiosos y profesionales de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ciencias de los Alimentos, Criminalística, Enfermería, Farmacia, Ingeniería, Medicina, Química, Veterinaria, etc. La obra no es un diccionario o un catálogo de tóxicos, sino una revisión progresiva y panorámica de la ciencia toxicológica de nuestros días. Es asequible a lectores con diferente formación previa, profundizando en los conocimientos toxicológicos basados en la evidencia de sus ramas aplicadas: Alimentaria, Ambiental, Analítica, Clínica, Cosmética, Criminalística, Docente, Ecotoxicología, Evaluación de riesgos, Experimental, Farmacéutica, Forense, Información toxicológica, Ingenierías, Ocupacional, Reguladora, Seguridad química, etc.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Toxicología fundamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Por: Janiel David Melamed Visbal | Fecha: 2018

Esta obra es el resultado de un trabajo de investigación motivado por el interés de comprender dos ejes temáticos primordiales: por un lado, una primera línea de investigación alrededor de la dinámica del conflicto armado en Colombia; para ello se da respuesta a interrogantes como ¿qué tipo de conflicto armado existe en Colombia?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿qué circunstancias han llevado a adoptar la negociación con grupos armados ilegales como una posibilidad estratégica? Por otro lado, la segunda línea temática se enfoca en el proceso de transición hacia la paz en el país. Por ello, en esta se le da respuesta a interrogantes como ¿estamos efectivamente en un ambiente de posconflicto en Colombia luego del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (en adelante FARC-EP)?, ¿cómo será el escenario de transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia luego del desarme, la desmovilización y la reintegración a la sociedad civil de las FARC-EP?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Transhumanismo o posthumanidad?: la política y el derecho después del humanismo

¿Transhumanismo o posthumanidad?: la política y el derecho después del humanismo

Por: | Fecha: 2019

Los pasados días 7 a 9 de noviembre de 2018 se celebró en la Ciudad de México el VI Congreso Mundial de Juristas Católicos, organizado por la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, con la colaboración de la Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC), de la Ciudad del Vaticano, y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, de Madrid. Se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Especialización para Ejecutivos, conocida escuela de posgrado, habiendo gozado de un amplio patrocinio entre el empresariado local, del que debe mencionarse en particular al estudio legal Trastejas. Así como es de destacar el quehacer organizativo del presidente y secretario general de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, respectivamente, Adrián Arzate y Oscar Méndez. El cardenal Raymond L. Burka, finalmente, que fue prefecto de la Signatura Apostólica y es el consejero eclesiástico de la UIJC, tuvo la bondad de participar en la sesión inaugural y celebrar la Santa Misa, según el rito romano tradicional, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Transhumanismo o posthumanidad?: la política y el derecho después del humanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tratamiento avanzado del paciente con heridas crónicas

Tratamiento avanzado del paciente con heridas crónicas

Por: Ángela María Salazar Maya | Fecha: 2022

Las heridas agudas y crónicas siempre han sido un reto, a través del tiempo han impactado fuertemente el sistema de servicios de salud, y se han convertido en un problema que afecta a una amplia población que hoy demanda una intervención rápida y eficaz para el mejoramiento de su calidad de vida. Tratamiento avanzado del paciente con heridas crónicas brinda a los profesionales implicados en el área las herramientas necesarias para valorar, diagnosticar y tratar heridas complejas con evidencia científica actualizada. La obra ofrece información instructiva y práctica sobre el abordaje integral del tratamiento y la recuperación de los pacientes que las padecen, permitiéndole al lector identificar las principales necesidades en su cuidado; mejorando, a su vez, su práctica habitual y aportando significamente a la calidad de la educación sanitaria
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento avanzado del paciente con heridas crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una política poscapitalista

Una política poscapitalista

Por: J. K. Gibson-Graham | Fecha: 2011

Una política poscapitalista es una propuesta audaz para tiempos difíciles. No se trata de un libro que discuta el estado actual de la economía, o que analice las propuestas del momento. Más allá de esto, este importante libro nos regala todo un marco teórico para entender la economía de un modo diferente. Digo nos regala porque, como sus autoras lo indican, repensar la economía de forma radical hoy en día se ha convertido en un acto ético-político esencial si queremos seguir repensando el mundo. El prefijo post, en este caso, es posestructuralista, y alude a una visión de "la economía" en la que esta no aparece ocupada "naturalmente" por el capitalismo (o, si se quiere, por su opuesto, el socialismo).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una política poscapitalista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Urgencias neuroquirúrgicas

Urgencias neuroquirúrgicas

Por: Adolfo Raúl Cumplido Posada | Fecha: 2023

En las últimas décadas se han adquirido grandes avances en el conocimiento del cerebro y de la médula espinal, específicamente en los mecanismos cerebrales y los circuitos neuronales. Lo anterior ha permitido comprender un poco mejor estas maravillosas estructuras, quizás de las más complejas y enigmáticas del universo. El abordaje del paciente neurocrítico implica un conocimiento sólido y una respuesta rápida basada en la metodología sistemática de valoración y tratamiento, con el fin de lograr la excelencia clínica en el manejo del paciente. Por esta razón, los autores de este texto han recopilado información minuciosamente seleccionada de guías basadas en la evidencia y en su experiencia acumulada en los centros asistenciales.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urgencias neuroquirúrgicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viajar con Freud: orvieto y la invención del psicoanálisis

Viajar con Freud: orvieto y la invención del psicoanálisis

Por: Sergio Campbell | Fecha: 2022

Para mí, este libro tiene, en efecto, una segunda importancia subjetiva que sólo alcancé a comprender cuando lo hube concluido, al comprobar que era parte de mi propio análisis, que representaba mi reacción frente a la muerte de mi padre, es decir, frente al más significativo suceso, a la más tajante pérdida en la vida de un hombre". Sigmund Freud Del desarraigo inicial a la invención del psicoanálisis. De la muerte del padre a La interpretación de los sueños. De una incipiente teoría de la seducción al complejo de Edipo. En el medio, un viaje a Italia donde Freud se topa con los frescos de Signorelli en la Catedral de Orvieto y después... después una carta a Fliess donde le dice que ya no cree en su neurótica y, posteriormente, el comienzo del Selbstanalyse. Freud llegó a Orvieto el 8 de septiembre de 1897 y visitó la Catedral a la mañana siguiente. Nada anticipaba que los frescos pudieran haberle impactado tanto, salvo por su silencio, tal vez. Tuvo que pasar un año y otro viaje para que, luego de un olvido, apareciera el nombre de Signorelli. ¿Qué vio Freud en esos frescos como para dejar de creer en su neurótica e inventar el psicoanálisis, articulado al complejo de Edipo? ¿Qué vio en Orvieto para que a su regreso iniciara el Selbstanalyse, que más adelante interrumpiría porque no hay análisis sin otro? Este es un libro de viajes, sobre todo el de una travesía: la que llevó a Freud a inventar el psicoanálisis.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajar con Freud: orvieto y la invención del psicoanálisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Víctima de la globalización: La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

Víctima de la globalización: La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

Por: James David Henderson | Fecha: 2012

Este libro es la historia de la industria ilícita de la droga en Colombia, y se centra en el impacto del comercio internacional de la droga sobre el país y sus habitantes. Colombia se presenta aquí como una víctima del comercio mundial de drogas ilícitas. Antes de la década de 1970, Colombia no tenía antecedentes de exportación de droga a gran escala; solo se convirtió en uno de los más importantes actores cuando llegaron contrabandistas estadounidenses al país a comienzos de esa década y comenzaron a pagar altos precios por la marihuana producida en Colombia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Víctima de la globalización: La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia

Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia

Por: Manfredo Koessl | Fecha: 2015

Frente a concepciones que le atribuyen al paramilitarismo la responsabilidad de ser una de las causas más importantes de la violencia en la Colombia de las últimas décadas, e incluso la de ser una simple herramienta de un Estado débil o inexistente para imponer la represión social y política, este trabajo intenta explicar al paramilitarismo como la consecuencia de una trayectoria en el campo,1 que se ha formado con particulares características. Así, la violencia no es solo un serio problema social, político y económico en Colombia, sino también un medio de reproducir ese campo. De este modo, la violencia es parte del problema pero, a través del tiempo, también funciona muchas veces comouna solución para la reproducción de los agentes sociales.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones