Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gran Estación Inteligente 2036 : apropiación de la tecnología por y para la gente

Gran Estación Inteligente 2036 : apropiación de la tecnología por y para la gente

Por: Andrés Francisco Cortés Escobar | Fecha: 2018

Aunque la categoría de centros comerciales se ha visto afectada por la incursión del retail digital, aprovechando las ventajas del conocimiento del consumidor a través de sus hábitos online, en Colombia presenciamos un aumento en el número de centros comerciales en ciudades principales e intermedias. Mientras corporaciones gigantes, alrededor del mundo, se han visto obligadas a cerrar puntos de venta y recurrir a estrategias presenciales y no presenciales para salvar su negocio-como el caso Walmart­otros han visto el crecimiento de sus transacciones de una forma exponencial (Amazon, Alibaba, Netflix). Por lo anterior, los centros comerciales en el país se han dado a la tarea de trabajar de forma mancomunada, no sólo con las marcas que congregan, sino con el consumidor final; de quien depende la supervivencia de los negocios y a quien se dirigen todas las estrategias. Y uno de los pilares sobre los que, para algunos, se deberán soportar estas empresas, es la tecnología; con ella, además de generar nuevas interacciones y ofrecer facilidad para acceder a sus productos, también será posible conocer más a fondo a los consumidores, anticiparse a su próxima compra y estar en capacidad de ofrecer lo que necesitan o van a necesitar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Gran Estación Inteligente 2036 : apropiación de la tecnología por y para la gente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva tecnológica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa Quinsa S.A.

Prospectiva tecnológica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa Quinsa S.A.

Por: Lina Marcela Carrera | Fecha: 2018

El estudio prospectivo tecnológico para la empresa QUINSA S.A., realizado entre enero y octubre de 2017 en la ciudad de Neiva (Huila, Colombia), está dividido en nueve apartados: primero se presenta un contexto que pretende definir el alcance del estudio (en términos del estado del arte de la empresa, las tendencias mundiales, la vigilancia tecnológica y la matriz de cambio), luego se incluyen la identificación de factores de cambio y la priorización de variables estratégicas; en seguida, se presenta una construcción preliminar de escenarios que sirve de insumo para obtener los resultados del juego de actores; luego, se definen y narran los escenarios deseables, en donde la empresa se proyecta en el futuro y se apuesta por uno de ellos, que se valida contrastándose con los escenarios probables; a continuación, se diseñan estrategias para materializar el escenario apuesta en acciones concretas y ordenadas; y finalmente, con base en la experiencia resultante del desarrollo del proceso prospectivo, se emiten algunas conclusiones, recomendaciones y comentarios finales y se respalda el contenido del informe con las referencias bibliográficas utilizadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Prospectiva tecnológica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa Quinsa S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Por: Marycela Castilla Angarita | Fecha: 2018

Las Cámaras de Comercio en Colombia son órganos de carácter privado, sin ánimo de lucro, encargadas de promover el crecimiento económico en las regiones, con la responsabilidad de contribuir en las apuestas estratégicas para su desarrollo. Para garantizar el cumplimiento de esta función, la entidad realiza un ejercicio de prospectiva estratégica, que oriente las decisiones y estrategias para alcanzar escenarios de desarrollo al año 2026, no solo para la entidad, sino para la región. Este análisis prospectivo inicia con un estado del arte mundial, regional y nacional de las Cámaras de Comercio, seguido de la identificación de tendencias y variables estratégicas, a través de talleres con expertos: Factores de Cambio, Variables Estratégicas con Análisis Estructural, Juego de Actores, objetivos y resultados MACTOR, Definición de Escenarios con ejes de Peter Schwartz y Análisis Morfológico, Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (SMIC} y Taller de Estrategias utilizando la herramienta de Importancia y Gobernabilidad (IGO). A partir de los resultados de la metodología, se definen escenarios de futuro para la entidad, construyendo un plan estratégico que permita alcanzar el escenario deseable al año 2026, enfocados en el crecimiento y sostenibilidad de la entidad, en beneficio de la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Prospectivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta al año 2026

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Por: Evelyn Cecilia Toro Gutiérrez | Fecha: 2018

El presente documento propone la implementación de un modelo de gestión humana por competencias que se adapte a las particularidades de STORK Technical Services, requiriendo satisfacer las necesidades de la casa matriz como las del país donde se radica (Colombia). Para ello debe desarrollar un modelo de gestión por competencias que le permita destacarse en la atracción y retención del mejor talento humano del sector. Durante los treinta años que lleva STORK en Colombia, el área de gestión humana en particular, ha ido desarrollando procesos que respondan a la necesidad del negocio; evidenciando crear un modelo de gestión por competencias que logre potencializar dichas competencias en los empleados y que responda al crecimiento y al retorno de la inversión que espera la casa matriz. El modelo va a permitir seleccionar, evaluar, atraer y tener un desempeño sobresaliente en las personas de la organización. Al elaborar un modelo de gestión por competencias, el perfil que se describa permitirá ser más preciso en los procesos de Gestión Humana y mejorar la comunicación y la formación, estableciendo un lenguaje común para el desarrollo profesional y enfocando a las personas en las características cruciales que conduce al éxito en el trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

National Policy for the Integral Management of Biodiversity and its Ecosystemic Services (NPIMBES)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Por: | Fecha: 2018

Por solicitud de la región ejecutiva Corpoica, la regional cinco ha elaborado una propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología. La propuesta incluye un marco conceptual, dos instrumentos, uno para priorizar sistemas de producción y otro para priorizar proyectos de investigación y un cronograma de actividades de programación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Por: Farly Yajaira Cantor Flórez | Fecha: 2020

Proposal prepared from the need to contribute to better management of public investment projects, based on the elements provided by the PMBOK guide of the PMI, as it is facilitated in the scope and effective implementation of any project to comply with the technical requirements related to compliance with schedules, budgets, and required quality. During the development of the proposal it is possible to establish an effective route to achieve the proposed objectives while generating a document that aims to achieve the management of projects not only successful by the previous indicators but also has an impact on the consolidation of teams of professionals committed to excellence in the activities of any project completed in the best possible way. They were based on three fundamental criteria: criticality, agility and correlation. Based on an epistemology closer to the daily work of any public official, involved in the management of public projects, since the specialty and high technicality is provided by personnel specialized in PMBOK and MGA who from the project management successfully assume the methodological practice resulting from the integration that finally achieves the purpose for which it was conceived.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de articulación entre la metodología general ajustada - MGA y la guía de gestión de proyectos del Project Management Institute - PMI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de negocios tributo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Por: Estefania Meza Mosquera | Fecha: 2019

El lector encontrará un estudio de mercado, técnico, de gestión, jurídico, financiero y finalmente los requisitos para la implementación del plan de negocio "Conservas Maria E", destinado a la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales. El consumidor o cliente potencial de Conservas Maria E, se caracteriza por tener un estilo de vida saludable, seguir las tendencias del mercado hacia un mejor estilo de vida y estar conectado a internet y/o redes sociales, canales que hoy en día se han convertido en importantes medios de difusión que permiten cerrar ventas en tiempo real. Los elementos diferenciadores de Conservas Maria E estan en los ingredientes y usos que ésta da a sus insumos. En primer lugar, las frutas y verduras son orgánicas, es decir, cultivadas sin plaguicidas y herbicidas lo cual permite que sean alimentos mucho más sanos y saludables, segundo, son artesanales, es decir hechos completamente a mano, remontando al consumidor a los sabores y olores de la cocina de antaño y alejándolo de las preparaciones industriales y por último es un producto accesible, cuya distribución se realiza puerta a puerta, ofreciendo un servicio óptimo y eficiente. Al finalizar el documento el lector evidenciará que Conservas Maria E es un proyecto viable, atractivo para los socios, proveedores y para los clientes finales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Por: Sandra Carolina Herrera Riveros | Fecha: 2019

La industria del comercio minorista está actualmente atravesando una transición. Los rápidos avances de la tecnología, la generación de los millenials como un mercado objetivo potencial y nuevas tendencias de consumo, han creado tanto desafíos como oportunidades para los propietarios de los centros comerciales. En Colombia el comercio minorista tiene un referente memorable como lo son Los San Andresitos, los cuales atraviesan momentos adversos con altos niveles de desocupación y un bajo tráfico de compradores. Todas estas consecuencias han producido una necesidad de cambiar el modelo de negocio actual. Este trabajo busca analizar circunstancias tanto internas como externas que han influenciado en el desarrollo del negocio. Diseñando un nuevo modelo de negocio, basado en la metodología de "Value preposition canvas" creada por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur. Basado en el repaso del análisis (Amofith y Pestec) y value preposition canvas; las practicas legales, servicio al cliente e innovación en infraestructura son tan importantes para construir una imagen positiva y un desempeño rentable. Los resultados de este trabajo indican que la coopetición entre los pequeños negocios de San Andresito Providencia, es la manera de ofrecer una propuesta de valor innovadora dirigida en nuevos canales de comunicación y cadena de suministro, basados en herramientas tecnológicas para improvisar la experiencia del consumidor y el crecimiento del negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones