Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 438174 resultados en recursos

Compartir este contenido

 La infraestructura llegó para quedarse y la máquina avanza a muy buen ritmo: Cámara Colombiana de la Infraestructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  …y todo lo que es misterio

…y todo lo que es misterio

Por: Andrés Sorel | Fecha: 2017

Paul Celan-Ingeborg Bachmann: un amor apasionado que recorre el siglo xx y desemboca, como la época, en la locura y en diversos modos de muerte. La memoria histórica de la mayor tragedia conocida por la Humanidad se mezcla con la evocación del gran amor-dolor de dos seres excepcionales. En su camino se cruzan otros personajes asimismo decisivos en la literatura y el pensamiento de su tiempo: Martin Heidegger, Hannah Arendt, Thomas Bernhard. Los escenarios donde se desenvuelve la historia: Rumania, Austria, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España. Los narradores: dos sobrevivientes del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

…y todo lo que es misterio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 1

La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 1

Por: | Fecha: 01/01/1930

.:#6' 3 1 fi!'' ~ 5>'-~ o o;/.-d~'. REPUBL I CA o r=.: C OL OM BI A J-10 LA ACCION ESCOLAR Organo de la Asociación de Maest:ros y Pro-fesores Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Dr. Don ISMAEL PERDOMO, Arzobispo de Bogotá y P1·imado d e Colombia, Presidente H onora'rio d~ nuestra Aso ciació n, a la cual ha venido amparando con su vali osísimo apoyo desde hace más de dos lustros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. il NOTA: CONTENIDO: Como decíamos ayer. Editorial. Perspectiva . Jorge Aurelio Celis. Mon eñor Rafael María Carrasquilla. A. E. Conferencia Episcopal. Eli e o Arango. De nue tra correspondencia. B tatutos. Acta , . Entre paré nte is. SECCI N LITERARIA. Prede tinación. Jocelyn Rodrí guez Daz a. Plegaria. Santiago Ilurtado de Mendoz a. Vencido . Cenón Dí az Quev e do. Ecos de la Prensa. La A o ciación y su intere e . R. L. D los Maestros de Agua de Di . La E cuela y la Patria. Lucrecia Bermúdez R. Caja de Pr' tamos. Par 'nte i . ( Conlinuac 'ó n.) VALOR DEL EJEMPLAR $ 0,10 ~ ' ~ --· ··········· .... _ .................... ................................................ ....... ............. ..... ....................... .............................. ..... ...... ...... . ::::::::::::::: DI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. -r La Acción Escolar OROANO DE LA ASOCIACION DE MAESTROS Y PROFESORES Por telé1rafo: ESCOLAR. Por Correo : Apar~do 18·72. • Dlf'ección y Admoo. Carrera 4a. No. 201 1 SEGUNDA EFOCA 1 NUMERO 1.0 1 PRIMERA SERIE Director : Jefe de Redacción: Administrador : CENON DIAZ QUEVEDO Santiago Hurtado de Mendoza f'ILIBERTO BERNAL R. BOOOTA, MAYO DE 1930 . 1 ..J L. Como decíamos ayer ... ' . Tras el dolor de las grandes heca­tombes, después del oscuro sacrificio del derecho en el duro madero de las injusticias; por encima del silencio degradante de la e clavitudes del co- . razón y del cerebro, surgen, por ley ineludible de alternabilidad y de ra­zón, las lucientes auroras del pensa­miento que, intensificadas por el con-rso de la voluntad, conducen la na­e humana a las playas serenas de la ¡rosperidad y del triunfo. Después de un silencio de años, tras a tregua de gestación benéfica, la ·Asociación de Maestro y Profesore. Católicos de Colombia", contesta nue­amente a lista entre los legionario. el progreso colombiano. Sus falanges prontas , iempre para lucha, se han robuste ido con savias (e fecunda juventud· sus viejos cen­tinelas han vuelto a empuñar el ar­na vigilante para defender e] alcázar de la Instrucción Públi ·a. Y entre el clamor angustioso de los obreros sin trabajo y sin pan; entre tl desfile desconsolador de la niñez 1ue en lugar de buscar los asilos de taridad y las escuelas, se echa a andar tesprevenidamente por los caminos de a ignor ancia y del crimen ; en medio le esa gran "crisis de autoridad" de ue habló hace días uno de los más restantes sacerdotes de Colombia, quie­ ·e el Magisterio nacional, encabezado )Or los profesores y maestros de Bo­ ·~otá, contribuir con todo el entusiasmo de su buena voluntad a salvar la Pa­tria del sinnúmero de escollos que en esta hora de transición ha de encontrar por todas partes. Decíamos ayer: . .... . "Toda asociación fundada en la ver­dad y en la justicia necesita un órgano de pu'blicidad que dé a conocer su~ tendencias y labores, sirva de vínculo a los miembros que la integran y lo, haga conocer uno de otros. "La Ac­ción Escolar" cumple con estos :fines. Su lema puede decirse que es el res pe · to. Respeto por toda uperioridad ea cual fuere: talento, virtud, ciencia, dig­nidad y fortuna~ dolor y miseria; por­que hasta en la miseria, ~oportada con cristiana resignación, hay una enorme grandeza, sublime excelsitud que se impone hasta a los más desalmados. Respeto por el hogar del ciudadano cuya vida privada jamás escudriñará sino para divulgar sus virtudes; respe­to por las ajenas opiniones, las que si están dentro de la verdad y la justicia son acreedoras al acatamiento, y si de ellas se apartaren, podrán er comba­tidas con abstracción de personas, pe­ro sin descender jamás al insulto gro­sero, a la palabra soez y baja, al len­guaje rufián y canallesco; respeto por último a las convicciones religiosas que constituyen la vida del alma, el san­tuario inviolable de la conciencia". Así decíamos ayer por boca de los conductores de entonces; así lo repeti­mos hoy-alta la frente, la pupila se- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L . \..CCIOK ESCOL.AH rena y el corazón in trepidar- desde el puesto de honor, ele respon abilidad y de vigilancia que no. ha sido neo ­nlendado. Bu camos el bienestar mo­ral, intelectual y econó1nico dC'l 1nagi ·­terio colombiano~ anhelmno. · la gran ­deza de nuestra Patria~ qu remo. · el progre o de nuestro · sen1.ej ante ·. Para esta labor de renunciación y ele sacrificio, para e.·e mpeño genero-so contan1o con el favor de Dio , con el apoyo de todos lo n1ae tros y hom­bres de buena :fe, y con nuestra vol un­iad templada iempre en la fragua. · de los grandes ideales, y por últin1o con nuestra modestísima plun1a, que antes se romperá en mil pedazos, qtw escribir o per1nitir que en ta revista de cultura se escriba algo indigno dP nuestra a1tL ima misión. FERSFECTIV AS ronfe J' e1/('l(( dic tada jJOI' PI Rr . .!OJ•ye . lurelio f' Pli,· , P1'f'­s ide·nte fh l u "A .·ocineión de ~la . · tro ~ y Profp ·ores n tó­lieos de Colombia''. ('n la Radio-difu .- o,·tt O f ir·i al. ( JI . ./ . . V. ) . ( n !rt n o f -llf' d r l . á­lwdo ./ th mayo. éan1c permitido ·eñora y ·e'ñore: . com<"nzar por hacer nna leve tran ·gre­sión, n1otivada por el de:eo d hacer públi ·a ant P l país nt ro n u stra gra­titud , cualidad e. ta que .· apr nrle H apreciar en lo que vale, enando , e ejer­eita una misión de suyo ingrata, con1o hen1o. h ho ingrata entre no ·otro · la noble profes ión del MAGISTERIO. Las más rendida · gracia. pues. n s u ~eñoría el Dr. Arango, nue,To Minis­tro de Educación Nacional, por la au ­torizada aquie cencia que le plugó o1 or­gar a la palabras quP . P van H leer, pues en su breve como e plénclida ca rrera, ha tenido, entre 1nucho , el acier­to de :franqu ar la entrada a . ·u De. - pacho, enante: abnenada. a los mae - tro • <"On loR cual f'l1 V(;'rdarl no. reton­forta. Mu ha · gracias , tan1.bién, al r J fe de Inalámbri .o , por el pa e on que <1ui o refrendar el visto bueno del .~.1i ­nistro, y muchí inuu;, al r. Dn. Ma ­nuel ,J. aitán que s e ·ta hacienrlo a Teedor a la gratitnd na ·ion:ll por la elevada tribuna d e.nltura que ha que­rido instalar n la Radio-difusora en ­co1nendada en bn na hora a ~ n tntP ­la, y en la cual no ha dido ln pala ­bra. Y. ahora sí. entn .. mo:-; Pn nHttPria: I Al Habet-_ muy ·anda.loso ya. qttC' e] Dr. Agustín .Jieto Caballero ti ne n la. · arca dP la patria, en lo que a Educación hac r fereneia, d ben1o~ abonarle ht reacción de lo. ~faestroR colombiano . En efecto: este ilustr·e iudadano, honra y prez de ·ualquier nación de la · n1á. c:ivilizada .~ . apóstol verdadero, 1nal que le pese a . u mo­destia de hon1bre de Y1 país cut ro. I-Ian guericlo ahora 111i s t"oh•ga · a. ·­cenderme a la categorín de Pre ich nt e e la no1nbrada . o ·ia ·ión. y anngue ~y el primero en recono ·erme indigno -e jerarquía tan alta. debo declarar, in embargo. que n1e anima muy bue­l a -voluntad. y que S<'t'lltHlaclo : apoya ­do por ellos preei ·anwnte. podremo ~ ll ¡:ra.r en brev(' plazo a ln J'Paliza<"ión de 11uestro altos ideales. Es por eso que he venido en esta no­he a ocupar e. ta alta tribuna de en l­tura, para hacer un rá piel o t·e<·tH•nto ele nestra.s act.i·ddadc. · hasta ahora. y pa ­ra esbozar Riquiera. el progran1a que te­nemos en mente . no sin pedir primero mil perdone.· a los muy culto: radio­oyentes que han llegado hasta los re­ceptores con el objeto de solazarse en la. Íl1de ·cTiptibles fruiciones del arte de Beethoven. Sin embargo, como en el 1adio ·e reciben notit"ias, pueda que s que voy a dar ahora interesen a nuchos, porque parece Herrado ya el nomento de vincular a la Sociedad con 1 Escuela, y e, ta alta cima, desde donde se puede hablar para el país en-tero, lugar propicio para entprender la obra. II Nació la A ·ociación, como henws vi:-; ­to de noble ideales. Fue engendrarla por los más altos principio· de Sociolo­gía Cristiana. Bien pronto mereció el beneplácito de cuanto: entre no otro~ se interesaban por la cultura patria. Su lema, n1uy sencillo pero muy pro ­fundo: ·'Justicia y Caridad". Sin embargo, como toda obra para que merezca el dictado de Grande en el sentido escueto del vocablo, debe s<>r perseguida, lo fue la nuestra, y de ma-. nera encarnizada, por los que se sintie­ron incómodo· con e1la. Pero ·on te. antes dt> s egnir adclant<.·. que lo que mé veo en la irnpre: cindible necesidad de declarar ahora no e m s ti ­tuye ni la más leve crítica a las per:·o­nas que se s intieren aludidas . pPl'O s í a 1 sisten1a preconizado entre nosotros, en casi todas las Ramas de la Ad1 ünist.ra ­ción. Al sisteuut y no a las per ona~~ rpüsiera yo gritarlo de mane ra e. tridPn ­te para poder herirles el oído a qnienps luego quieran dar otro giro n mi , pala­bra . Y esto es tuntn Yerdad. que ya on otros quienes dirio·en lo: dPs t ino: , . • l sistema continúa riti ·ado por <·indnda ­nos qnc predican enltura. E que, sc1wi llanwnte. f a lta --~ t a­hlP<' l r PntrP no ·ot1·o~ la ~ arrc ra Admi ­nistrativa. ¿ .A quién la c ulpa ? : A. na­die.- todos.- A nues tra inde ·i ~ ión.-A nuestros titubeos.- A nues tra. incons­tancia para continuar lo que hemos en1pre.nclido. Y. sobr(' todo. a 711te:drrt de&r·on.fian z a r' 11 uo.·of ro.· mismo·. En cuanto a la carrera del .1: :la estro. que es uno de lo. ideales de nuestra asoeiación, i no e . ·i te ya constitnída. se debe a las razones qne clejamo._ ano­tadas. Se ha tratado de forn1arla, y se­ría sobremanera injusto el desconocer­lo, pero hemo. · tropezado con nuestra desconfianza, con nuestra inconstancia. con nuestros titubeos, con nuestra inde­cisión. Hay una fórmula que a nosotros nos parect~. sin embargo, de fácil realiza­ción: De. déñesc la intriga en cuanto a lo ~ non1branlÍPnto: para los diversos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 LA .ACCION E COL ~R Pmpleo, le nuestro Ramo~ y e to n. n­ticlo clirectam.ent proporcional a su im­portancia: oblíguen. ·e a e tudiar a lo. maestro:~ y no se le~ ea tigue i e atre­ven a emitir conceptos propio : tanlpo­ ·o e les prenlie por la ·ola 'Oinodiclacl d . er ficha pa.·iva ·: el ·nperior que e erea inferior al ubalterno altérne e con 61~ y en todo ca o~ hága. e la va ·ante pa­ra que la ocupe otro cuya aspiracion . no se satisfagan con hacer la nónüna : e tablézcase el premio del Mae tro Op­timo, y ténga por tal al que má so­bresalga en lo concur. os que se abran para optar los puesto de avanzada y . que en tal triunfo con:ista precisarn n­te el Prenlio. Ef'to. y lllU ·ha otra. lú ·ida idea. que poclÍ·ían ocurrír. ele: a los dirigente técnicos del Ramo, co­mo la formación de .J nrados Callfi a ­dores de concur os no constituídos por los mismos e1npleados que van a de - alojar lo. vencedore , todo un1parndo por la ubia disposición del Código po­lítico y ~1unicipaL que tiende a d :­vineular la In. truc 'iÓn de la Política, ya ·ería un omienzo ele carrera y n la verdad que quien lo haga aportará un servicio valio í imo n favor d la Patria porque ya tratará de encmnen­dar a técnico la má: clifí ·il d hv ad­ministra ion ·-, Pn un paí. fJUe .·f' pre­c: ia df' ser ci,·ilizaclo. # 2 Que la verdad incmn ln alg 1na. · vece:? Cedemos la palabra a lo. "'n ­cargados de amedr ntar a lo nla<':tro. Pn los día: flore iente de nu tra ~\.. · o ­ciación cuando 1narchában10, hacia la pronta r alización de] id al que deja ­mos e. hozado, y entonr<':, t mero.._'OR los que no e intieron ini O('H ble , bnrlarcm la ingenuidad de los incauto.-, y con­siguieron qu<' n .· vi6ramo. incmnpn'n­clido de alguno · de lo · nue.,tros~ pa­r ·a qu aplazáramo ·de taln1anera nue. ­tro intento, del cual no df' .. · istin1o., por­que igilante. he1no. e perado ·la oca­ ·ión propicia ele procurar l bien lel ~f.agisterio y por ende de la Patria mrsma. Y vive Dio· que habrán de predi­car en el de. ierto los fal~os profeta que nos digan que de. ·conocemo. 1 principio de autoridad a no. otros. que, tenemos por Pre ident Honorario a la Alta Antoridade Civile y Ecle-iásticas; a no otro , que~ nos regimos por uno E tatuto qu fueron aproba­do. por el Ihno. r Perdomo prin1ero cmno Obispo de !bagué~ y lu 'go como Coadjutor de Mon ñor Herr ra; a no:­otro cuya doctrina e expusieron, en ocasión solen1ne, ante la Conferen­cia Episcopal de 1924, por nuestro Di­rector Supren1o verdadero especialis­ta en Custione ociales si es que en Colon1bia lo tenemos, expo. ición qu ' le mereció aplauso ratificado por es­crito de 1nucha, alta per:onalidad .~ del Clero en general ..... Y ya uena la hora, a lo que no · pa­rece de que por fin se nos pu da com­prender~ porque mucho se habla de po­. ible reformas en ~\dminist racione ,·enidera ..... Queremo . e1· lea le._ con no~ ot ¡·o tnismos, y para ser con ecuente · con n ne. tro carácter franco , del cual no no hemo arrepentido toda ía herno de declarar aunqu no cmnulgamo. con el credo político del Pr :identP rle to, ni mnulgar pocldamo;;, óiga. e­nos bien, para que luego no e no. ·u­lnnmif' ~· . e e.· pong-a quien <]nirra que lo haga a nu . tro stoi o dcspr<-'cio. - hemo. d rl clanu". d cían10 · que no entu iasma en l Dr·. Ola ·a II rre­ra, su patrioti mo a t da pru~cba ntico qtw lo han llevado al :o] io de Bolívar en circunstancia, por demá. · pe uliares: que SPrá, por lo tanto. nne:­t ro Pr sid nte Honorario, y qu nos rwrmitin1o ~ al pfeeto, recordarle, re.­petuo ·an1entc, unas palabras de l\1ignrl .\.ntonio Caro, cnando dijo: "'El E taclo no es dodor ..... i n1uerta. d cadent o xtraviada la En eñanzu. el Estado la e. tablece oficialmente~ no por e'·o se haee n1a stro univer al, · ino protector y a'lt.l'iliador de los que tie­nen mi ión ele n. eña1·. La parte cien­tífica . lr confiará a los sabio , la dog-­Inática y moral a la Igle ia". Y cuan­do esta citn. hacemo . .,, en man ra algn­na nos proponerno~ criticar actuacio­nes que e tán p r suced r, y qu des­conocemo ' por lo tanto. Qu remp · o ­lamente, . como <:tpoyo de lo qu~ ve- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACCIO nimos exponiendo obre la nec i lad de la formación de la Carrera del ~la s­tro, insinuar al suyo y a to lo los Go­bierno. del futuro, ·q ne es preci o n­con1endar a sabio la en. eñanza. Y cuando habló de . abio el ilu tre Ca­ro qui o sin duda significar qu la Educación confia1·a a t6 ·nicos en ma­t ria pedagógica . N o pretenden1o · :erlo, pero ·i de nos­otro' dependiera, los bnscaríamo pri­mero entre los nue.tros, y n la Yerdacl que no sonríe la ilusión de que podría­filOS encontrarlo · a 1 a 1nanera. de un Jin1énez López, ·u ya l' iente obra . ·o­bre • La Es uela y la ' ida , que es un trasunto ele sus ob. ervaciones ci nt í fj ­cas en los países más ei Yi] izado: ele l Orbe debería clifnndir:-:e n tola · las scucla:-:; de la Patria~ eh~ tm Jieto Ca ­baH ro, cuya labor fecunda ha logra lo imponerse al conocimiento y admira ­ción de todo colombiano y de mu ·hot, extranjero·. Est , para no nombrar 1nás que un ejmnplo en ·ada una de nu stra tendencias partidari ta . de ciudadano que de ·en1peüarían con lu ­jo d idoneidad nuestro ~lini.":lterio. po1·que i del ·ucrpo 1rimario cliénuno. detalles, ·ería cue tión de no a ·abar tan .fácilment , como que ntre los maestro· que ,on cerno·, sin ·ontar ('On la. nüríadas que vi ven ignoradas en la ·in dad glaeia 1 e incom pr nsint. o < n la breña mal ·ana y apartada, en o: ­tracisnlO Yoluntario y patriótico. lw ­mos visto v rdaderos talento: peclagó gicos, que harían más maravillas que nos cuentan ele allende nuestro: linde ·. si dispu ieran de lo. C'le1nento · que por allá ponen lo Gobierno.· en :us manos. Y si los n01nbraclo. no sirvieran por su condición ele colombjanof:>. iría1nos a contratar alguna: naeionalidad de idiosincracia üuilar a la nuestra. omo a Chile, por ejen1plo, ·uya · ".'­periencias de más de un siglo en cues ­tiones educacionales, dP algo podrían servirnos. Y ya que a Chile nombra­mos, no podemo re i tir a la tenta ión de hacer justicia, re ordanclo, por afi­nidad de ideas, los nombres de peda­gogos nuestro uya experiencia · podían estar aprove hándo e, iquiera en las Secretaría de la Gobernacio- ESCOL \.H 5 ne · pero que por er entendido en el Ramo, se le tiene poco n1eno. qu releo·ado al olvido. Díganlo .'Í nó ... \.urelio ~lartínez Nluti , Dmne­trio Bernal Rengifo, y Jorge Buen­día, nüen1bros de la 'APEN", ocje­dad cuyo ideales .. on los nuestro . Y cuando echa.nws de n1enos ésto · y muchos otros que entre nosotros hay, s preci ~unente, porque no pretende­nt · hab r llegado a la perf cción su­ma ]os nme tros actuales, ni Inuchísi­Ino 111eno · porque no e no e capa que cualqu i r profesional queda es­tancado si con tantemente no está e ·­tudiando la actividad a la cual dedicó :::;us aptitude y porqu no olvidan10 la sabias en eñanza del muy ilu. tre ~lae tr CcuTa quilla~ qu d ía: ..... . va avanzando ]a hmnaniclad ..... y el arte d en Pña r no e. e.-cepción de e. ·­ta regla ..... Pero .'i ello t'H así, co1no lo es en realj dad no quiere sirrnificar en nwdo algu­no que : amos lo macstro3 de hoy día por ntero bi:-;oños en la e ·p •eialiclad ez Arana. (Hay un sello del Ministerio de Co­municaciones). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACCION E.COLAR 7 MONSEÑOR RAFAEL MARIA CARRASQUILLA Lloren otros al escritor 1ns1gne, al eximio orador, al clarísimo :filó. ofo, al consumado teólogo, al profundo :fi­lólogo, al patriota n1odelo al anto sa­eerdote; nosotro lloramo al n1ae tro tl'o de Edu­eación es docto y es inteligente, y el:>O n1e basta. Y le basta también &. él que <.:on1prende-de eso estoy s~guro--que :i llegó a ese puesto no fue ni por obra ni por gracia del servilismo, ciencia especulativa que usan 1nuchos para. e·­calar las dignidades del Estado. Y al decir e calar, me parece ver : escala · de mano, lámpara sordas, ganzuas y caretas junto al viejo paredón donde la República duerme su sueño tántas veces interrumpido por anhelos de tor­peza ..... Veo, con la ve1·güenza <1<>1 pa:ado y el temor angu. tio. o del pr(> · nte, a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACCION ESCOLil tántos que llegan a las alturas sin más n1éritos que el violento masaje que la. audacia resbaló obr . lL' vértebras e. - pirituales .... Porque Eliseo Arango más que fun­cionario gra v , e un hombre decente; más que o Ministro enloque ido el orgu­llo, e un caballero ·ap~ r. de er edu­cado; más que un afortunado profe­sional de la política, es un hombre instruído que no sufro desconciertos de protocolo y no puede olvidar que la llaneza, el criterio propio y la ser.eni­dad son virtudes perfectamente com­patibles con la dignidad oficial de un ministro. Y o creo que no faltará quien op1ne que Elíseo Arango es demao·iado jo­ven para enderezar rectore onlnisa­pientes, meter en cintura a con. agra­dos profesores, y llevar ·obre rieles de consejo a maestro experim ntados. ·Y no es imposible que aduzcan en ::;u conira el no haber peleado en la guerras últimas, y que su nerpo aun no haya recibido la consagración ·ru n­la de las hecatombes fratri e idas. Pero nada de esto debe conturbar al distinguido ministro. En é1 ha pues­to la juventud sus tniradas. 1\firadas luunbrientas de renovación 1naterial d( Pvolución id ológica. Y por lo pronto debe saber Colom­bia qu el ~fini tro de Educación e una realidad. N o una sombra que escurre por entre cribi nies y portero, ceretnonio os, y a la cual le cupo el privilegio de pisar espesas al­fombras tratar gravemente al público, y cobrar una nómina má o 1nenos su.­eulenta. A una comisión. de tnaestro , ma.ni­festó el Ministro Arango el deseo que lo anima en favor de la instrucción. De sus palabras deduzco que tiene la sincera intención de poner el roda­je de sus oficinas, antes que todo, al ervicio de la Universidad, del Cole­gio de la Escuela .... Ni la industria, ni la milicia, ni otras manifestaciones del progreso nacional tendrán primacía en el Ministerio de Educación, sobre el ramo instrucciG­nista. Señorita JOSEFINA RODRIGUEZ. V ice presidenta de nuestra Asociación, 1 nsctitutora de mucho prestigio que le eon agró a la Enseñanza Primaria de r''lii1UiÁinamarca más. de veinticinco año de tJu labor tesonera y fecru7Ula; que fue Directora de la Escuela N o'I"''''UJl de Oartagena y qy,e actual!mente regenta el Colegio del Sagrado Corazón de esta capital, en (JUyo Cuadro de 1Ionor, co­rrespo7UlÜ! nte al pa..~ado me. de abril rnerecie7on figurar por u conducta in­tachable y ejemplar aprovechamiento la..'1 señoritas alu'T1711U.l8 Dolorea A Tila. Con ejo Sarmiento y María Bustos. Esto ya o una innovación que h.t República le abonará en el libro d~ 1nérito al joven ministro. Y yo lo reo capacitado para cunl­p lir tan hermosa intención aunque él sabe que ést{i) le traerá reproche¡ d{) muchos ejemplare de todo los sexos. Bien sé que en tres meses no podrá el nuevo Ministro efectuar ninguna re­forma trascendental· que la penuria del tesoro es una camisa de fuerza pa­ra sus actividades· que exigirle cosas de esta naturaleza es necedad imper­donable ..... Para terminar, que conste, que quien esto escribe, enemigo nato de la adula­ción, no espera ni pide nada al Señor Ministro de Educación, cuando ie per- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACCION ESCOLAR 9 , mite emitir sobre u perona las an­teriores opiniones que, sea dicho de pa­o, comparten n1ucho maestros. e pe­cial mente l os que no confunden a Eli­e o A ran g o con Plutarco Elías Calles, p o r e j emplo. Si a l guien no está identificado con­migo ; si mis ideas "rudas y tormen-tosas" como el espíritu de Carlyle, di­sienten de las de algún estünadísimo amigo Inío, me uno con Horacio para decirle tímidamente al oído: "Venimm petimu~ dam;usque vicissim". Oenón Díaz Q?.levedo. De Nuest ra Correspondencia Publicamo a continuación algunas de las comunicaciones que he1nos reci­bido de las altas Autoridade Civiles y Eclesiástica , co1no respuesta a nues­tros saludos, reiterados con n1otivo dP la renovación de nuestra ,Junta Dir c­tiva, comunicaciones que agradecemos n su inmenso Ya lor, . · que exponemo ante nuestros colegas co1no prueba fe­haciente de qu nuestro ideal encaja p rfectamente dentro le la. normas de la ociologia Cri tiana. Del Ilustrí simo Señor A rzobispo Bogotá. 2 ele mayo rle 1930. , eñores D. ,Jorge urelio Celis y D. Roberto Téllez-E. L. C. He recibido la atenta nota en que Ustedes, en su carác.tc>I' de President y Secretario respectivam nte transcri­ben la proposición aprobada por :Jl, "Asociación de ~fa e tro y Profesores Católicos de Colombia" en la última samblea General, celebrada con mo­tivo de la renovación de la ,Junta Di­r ctiva. Los elevado sentimientos en que se inspira y el noble:> fin a que se dirige dicha Aso iación me tornan particu­larment grato n saludo. al ·ual co­rrespondo con los 1nejore voto. por su prosperidad y adelanto, para .el perfec­C'Í onanliento religio ·o moraL intelec-tual y económico del distinguido gre­mio de Institutores. Al felicitar a Ustedes por la honro­sa distinción que acaba de conferír ·e­les, n1uy cordiahnente reitero a la Obra y a cada uno de sus asociados mi especialísin1a b ndición, en testimo­nio de nü paternal benevolencia y co- 1110 prenda de los favores del cielo. u aff1no. Prelado, ffi ISMAEL, Arzobispo de Bogotá Del ·Sr. Ministro de Educación Nacional Bogotá, mayo H de 19~0. Señore Presidente y Secretario de lA so iación de faestro y Profesores Católicos de:> Colombia.-E. S. D. Tengo el honor de referirme a la atenta com nnicación de fecha 15 de abril último, por mc:>dio de la cual. por el digno conducto de ustedes, la " .. A.sociación de Mae tros y Profesore:-­Católico d Colombia', . e sirve fe­licitarme por la de ignación que de Mini tro de Educación Nacional, hi­zo en mí el Excelentísin1o Señor Pre­side~ te de la República de Colombia. .... ~gradezco vivamente la atención que se ha servido hacerme esa Asociación y me permito manife tar que en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 LA ACCIO puesto que desempeño, no sólo seré un colaborador de la reforma que anhe ­lan lo n1·ae tros y profesores, ino qul' trataré de darle impulso en todos lo. sectores del país. .... -\..tento seguro . ·ervidor, ELIRJl toclo ajpnns al ... fagi tcrio. e) Lo· que tengan incapnciclacl mo­ra 1 para ejercerlo. :\rt. 8. 0 La .\:ocia ión se diYirlP en do.· . pccione : maest 1·o~ Y 1nae~ trn. en~ ñanza primaria. y s~cund·1ria. ba ­jo una sola dire<.'ción plural. ...... \...rt. 9. 0 La ...... \... ·ocjación nombrará comi.-iones ele carácter permnnente: a) Comí. ión ele re ·lnmacione . b) Comi:ión de cnot n. en rece. o o p::n·o. e) Cmnisión ele la Revi. ta L .... \c­(' TON E COL.\R. d) Con1i. ión de investigacione. ·. e) Cmnisión el<> cmTP. pond ncia y propaganda. ..f) Comi. ión de la Ribloteca. g) La. d más que e:tin1e convenien­t(' pnra la buena mar ha de la Corpo­ración. CAPITULO I I I Art. 10. La Asociación e regü·á por una junta plural y mixta com­puesta: a) De un Director G neral. b) De un Presidente. e) De un prin1er Vi e pre id ente. d) De una segunda Vi epre identa. e) De un Secretario . f) De nn Tesorero principal. g) De un egundo Te m·ero auxiliar. h) De tre vocale : un profe. or. nn maestro y una maestra. Parágrafo. Todo esto cargo. . P desempeñarán a el honor tn, ex e pto lo.· de Secretario y Tesorero, a lo. cuales se asignará, de acuerdo on el clesarro­llo eC"onón1ico d la :ociación. a lgnna remuneración. Art. 11. El Pr . ident , lo. Vicepre­. identes v lo. vocales serán nombrado: Pn votacl.ón directa y secreta por lo: miembro. de la A. ociación. .. Art. 12. El ecretario y T . or<>r . ·erán nombrH ­gido .. C PIT TLO n F J 10 ES nF. Los Dio .-\T.\RTo. rt. 13. on d bere. del Dire tor Genpral: a) Asi. tir a la: l'Pnnione. dP ]a A. ·o­ciación. b) ·ve lar de manera preferente por los intere es 1norale. ele lo. a. ociados. e) Conocer de nalqniera reclama­ción. qne por 1 erjnicio · mm·ale .. e in­tentare. d) Refrendar eon . n firma, la. di­cha re la1na iones, cuando Pn con ep ­to de la Cmnisión de la ~fe. a r de la cmni ión per1nanente. hayan ele' . egnir . n curso regular. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L \_ ACCION ESC'OL ... \1{ 13 ) Vi itar en a ·o ·io el alguno d lo: miembro de la Asociación, a lo · mien1bros enfermos de la nüsn1a, i la. ('ir 'tUl. ta ias lo al~s lo penniten. f) Dar a la con1i ión de la !lesa ~u concepto en todo lo r lativo a la bu - na m archa el la A ocia ·ión. A.rt. 14. Son rleberes del Pre ·idente: a) ConYocar a sesiones cuando lo pre · T.ibeu lo. pre. ente E tatuto . b) Pre 'idir dicha sesiones. e) 01neter al estudio de la Corpo­ración lo· asuntos de in1portancia. d) Conocer de todas las rechunac.io­IH s que lo: nli 1nbros ele la Asociación intentar n: , o1neterlas al estudio rá ­pido ele la conü ión respecti a y oído el pare r le la omi ión ele la ~ Iesa. pn. ·entado.· a11 h .' las autori lade co­rre. ·pon cliente~· · ) lnfonnar a los Injembro ' ele la .\.soeineión de la marcha y prog-t·eso!-\ d la mi.'Jna. 1') ReYi ·ar y vi. ·ar en últüna Ü1. tan­ ·in y 1nensu n l n t( nte las cu<>nt as de J a TP ·or ría. g) Ordenar los pago ._ h) lntf'nUu· recla1nación jnclicial ('IHllHlo no 1111hie1·e tná: 1' ·u1'. ·o, pr ' ­vio di ·t ~unen jo, la fianza corre pondiente. C PIT L() l>E LO· ~fu~. IBI{os. 1 1~ Eims Y I >mmwro~. ....\rt. 19. Todo 111iembro de la \so ­(; iación. debida1uent in Tito d< da1·a por el nüsn1o h cho acntn1· ell lln todo los pre 'ente. E. tatuto. y sotneter. P n llo . ....:.\..rt. ~O De ·lara a. í 111i ·nw obedet·Pr la: deternüna ·iones qup la ~fpsa Di­rectiva tonut~e. rt. 21. Tolo miembro para gozar d, lo· ben fi ·io el la ....:.\so<·iación. de­berá ·onsignar lllcn-· uahuentP una ' cuo­ta de cincuenta centavos oro (.·O f>O). Esta cuotas <·on, 'tituirán para el IHÍPlll ­bro un fondo de r · rva n la Caja dt> Ahorros. El retiro le ello::; se hará de acuerdo ·on los E. 1 atuto: dP dicha En­tidad . 1\rt. 22. Todo 111i Inhro deberá con­s ignar c01uo ·nota el ingre.:o llll pe ·o oro ($l.), para at nder a lo · gasto· más uro-ent de la ... \.soeiaeión. Art. 23. Tolo núembro deberá ·on­currir a las ... \..sa1nbl a· Generale · o ha ­cer e representar en el biela fonua. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 L \. ACC IO.l T hSCOL H ~rt. 24. Todo 1nie1nbro cuyo ~ dere­chos hayan ·ido violado en alguna forma, por cualquiera ntidad podrá intentar la debida reclamación por con­dueto de la A ociación de la mane1 a que luego se expresa. Art. 25. Todo 1nie1nbro cuya: cuo­tas hayan sido cubierta cun1plida1nen­t ~ en ea o de paro forzos o clehidam n­t e cmnprobado, tendrá derecho a una subvención de $ .20 mensuales por e - pacio de dos 1ne:e~, tien1po quP podrá prolongarse a juicio de la .Junta l)i ­rectiva. Art. 26. Todo 1nien1bro destitnído injustamente tendrá derecho a que la \.sociación ge tione activan1 ntl s u rp­habilitación y le prest toda t· las <> dP apoyo. CAPITULO VI CoM ISlONJ<~ ·, sus DEBJ~HI~.j .... \xt. 27. La.s comí ione d • que ha bla t>l capítulo 2. <> artículo !). '\ deber·áu l'<>n tar por lo 111eno · dP t t'PS tniem­bros. En ellas deberán • ·tat · ·onYenien ­temente repre en1acl s los mae ~ tro : y wae ·tras y : Pr:Í n llOlllbt·a oveja blancas y gri 'P • entre los bo.­ques y montículo que lo rodean por todas partes. Mirlas azulejos, cardenales y ntu ­chos otros pajarillos . aludan, tarda y perezo amente, aquel día de Junio que tan desoladoramente se inicia. El pequeño de ·p 1'tador da la s f) y 1uedia de la 1nañana v D. ~fanuel ·e in ­corpora rápidamente·· en s u lecho y des pués de musitar alguna oración, arre­glarse y tomar en el hotelucho d 1 vecindad su escaso de ayuno. se enca­rnintt a la escuela. -Adios. D. Manuel, le· di<.:< la lllll ­jer del alcalde qu , no muy arrccrlada, ~a . i corre por la callP, pue.· haee cin­c ·o minuto · di ron l último toque p~t ­ra m1sa. - Buenos día D. ~1annel. murmu ­ra la voz gango a de .Jacinto, peluqu - ro, sa ·t .re y talabartf'ro del lugar quP frotánclo:<.> la: mano . tan lllorada . co ­mo la punta de . n nariz. sp encamina con paso de obeso rPmilgado a s u vi - jo establecimiento. Arriero. que 11 Yan dn·n' ~ a Bogo ­tá riada · que aguardan qu abran la~ tienda· para cmnprar la~ bolas de ('a ­cao para su. ama:~ pPone. ·on ol aza ­dón al hombro; gañan s tras dP pere­zosas yuntas de bueyes~ viejos y nw ­Jr. os, homhres y rnujcrcs. todos s aludan con respeto y <·a riña al noble nuw:tro que hace 16 años vive en el poblado. amado por todos y . ólo odiado en . i­lencio por un gamonal ido a 111eno . . y por dos o tres mujerzuelas que no pueden perdonarle j a1nás la ofensa de haber hecho e] de'her de dejarl:-1: solteras ..... Por qué> onríc misterio amentP cuando los niños, agrupados al pi; de la puerta de la e ·cuela .. aludan aten-' tament a D. l\fanuel? ~o bregarenw~ mucho para explicarnos la razón. E: que e tá de un humor excelente y sien­te verdadero placer en renovar, una vez n1á ·, aquella ardua labor cotidiana que tántas canas ha hecho aparecer so­bre ns ienes tánta · alTup:a sobre u frente. . . . . y tan poca aunque tan hondas dulzuras obre !:3U corazón! Los niño oc u pan us puestos y despué de invocar con ellos el auxilio ele Dio". couüenza D. 1\fannel la cla e. Los niños de la. secciones u perio­res ejecutan tareas y el maestro se en­golfa, si así podenws decir, en la cla­se de aritmética eon la sección eleulOn­tal, 12 a 15 chiquitines que apena¡.; prin- ·ipian a hablar sin que falte el forni­do mocetón de 15 año·, de pelo indo­rnable, atrevilni ntos propios de su ig­noran ia y ade1nane · n1ontaraces, que eon seguridad :erá retirado del .sta ­blecimiento a la mitad del año, porquP hacen falta peones en la finca rústi­ca, y a un nnH.'hacho de e:!5e tamaño tiene l mae:t.ro la obliga ión de ha­cerlo ·abio en 5 m :c.. Por qué aquel nme:tro dicta :n. ela­: e: a la El nwntal con tanta alma, eon entu.~ ia ·n1o tan grande, tnuy claro n~ lo dicen eso. ojos infan1 iles que brillan <'011 la. prirnerns luce. -del raciocinio. sa sp ctante inquietud on que escu­chan la voz familiar del rnae tro que le · •nscña por primera vez aquella. idea. . in pensar ¡oh dolor infinito! que hay padr<'s que n una hora des­truyen en el alma de :us hijo · la. id<'~~ que el maestro les ha inculcado en va­rio, año. de peno í ·inll·l labor. D. ~lanuel sa ·a l'P ·ursos de donde no Jos hay: interrocra aquí y allí, va al tablero y explica con cuadritos, con puntos, con rayas. La ciencia va en­ti ·ando en aquella. Inentes ante· o· ·u­recida. por la ignorancia. Pero hay un ahnnno, un anormal. acaso, que no pll('(h~ entender lo que e: una decena. El mae tro ha agotado su imagina­ción y nada ha conseguido oon aquel cerebro enmarcado por una frente am­plí ima,-para que n1ás grande sea la ironía,-por unos ojillos verdosos por nna nariz que envidiarían lo· patricio~ romanos, y por una boca peqneñ Íf'i m a y sonrosada ..... . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 LA ACCION ESCOLAR Pero llega un n1o1nento n qu la.· pupilas del 1nae tro brillan con fulgo­res de triunfo; una beatitud inefabl invade su semblante. ¡ Eureka ! Ha encontrado algo muy conocido y objetiYo que in duda ha­rá entender al alumno, lo que es una decena. -Vea usted, Fl~renbno, dice, ¿cuán­to vale esta moneda~ · u dedo. bu. - can febrilmente en lo bolsillo del cha­leco de los pantalones, del aco ..... ¡ Empeño inútil ! un gesto de contra­riedad in vade el rostro del 1naestro ... Recuerda qu no le han pagado u · nli. erables neldos y que la dueña del hotel lo ha amenazado varias vece con no darle más alimentación si no le cubre varia 1nen ualidade que le debe ..... ! -Esa 1noneda no vale nada ontes­t a Floren tino . . . . ! U na risotada general a oge esta con­te tación ilnpropia de la torpeza d aquel muchacho. D. ~ianuel también sonríe. . . . . con el dolor de lo 1nártires y de los ven­ciclos .... ! CENON Duz Q EVEDO Ecos · de la Frensa "El Tiempo , · E-.l lV'U.e ·vo Tie1npo''. ·El E ·pect{J)clo·r". Oorreo de la Tar­de", "El Diario ~Nnaciorwl '. /J!undo al Día" y "La TaNle , diario:· de pr :-: tigio nacionaL se han ocupado todos. de nuestra reciente. actividad ·, y c·unlplimo . por lo tanto, eon l grato el b r de hacer público nu . tro recono­eiiniento para con todo · y <'ada uno de ello. manife tánrlol . que .' ti e. tímnlo Yalio. í. imo habrá le llevarno: n.delan­te n la r a 1 iza ·ión rle nn . tro. ideal e.· nohle .. · ] gítimo . . •El TienLpo .. fu el primPro en dar a luz nue:tra declara ión del 7 de mar­zo, f cha 't·1 qu , dieho sea de pa o. por eon tituír un d talle muy signifi­cativo, con. agrará Cundinautarca a la celebración d la F.rn TA DEL )fAE TRO según qu dó e:erito en la Ordenanza N. 0 4 d 1925. Reprodncim .· a. ·ontinnación la rle­claración a qnc aludimo .. por on.ti­tnír un Documento qu e. timbre d honor para lo.· m a . tros que la . u cri­himo. · y porque e tá con1 ntada por el Diario pre ta.ntí imo de manera qu thee 1nuy alto de no otro • Los Maestros Primarios se congregan "Los . u eri tos directore y dir cto­ra. de la . cuela· de la ·iudad, cons­cientPs de la conveniencia y neee. idad inarlazable dC' aunar nne. tro. . fuer­zos en el e tricto ·umplimiento de nue tros debere. y l efici nt ejerci- . cio dC' nue. t l'O: derecho.. si qu remo. ·ontribuír eficazmente a 1 encrradeci­miento d la . ublime mi. ión que ejer-itamos y por ende al d la patria, declaramos nuc tra resolución Irrevo­cable d eg1lir tmnando part activa el la «A, ociación de Maestros y Pro­te. ore. Católico de Colombia» bende­cida por S. . l Papa B -11 dicto XV~ amparada por el Iln1o. y Revmo. Sr. Is1nael Perdomo, Arzobispo de Bogo­tá y Prünado de Colombia ~ . r de re­conocida per onería jurídica. Autorizamo. al señor Te orero de la Asociación para qu reciba del eñor Síndico pagador en el departamento. nuestra cuota de 'un peso mensual por cada uno, cuota que no dará derecho a percibir la uscripción del órgano de la Asocia ión en el que, s nu tra vo­luntad ·presa, no se ventilarán asun­tos de carácter político ni e dará ca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CCIO ESCOLAR 21 bida a di pnia per onalec Pntr m1 -' 111 - bros de la A. ociación. Boo· t á lllcU'ZO 7 dP um o Carlos Alb rto Lleras ¿\<:o ta, E.lY i­ra Lirvano. Bernarda Rniz, ...: \.licia Pi­neda, ~1aría Li 'y ano, 1\Iaría d l C. García I aza, ~Iaría del C. Ho<.lrígu ez, María del R. LPzaea, ln6. mi t h .Ju ­lia Afanador, .L\Iaría Ci fuentes Cnmar­go, Bárbara Rodríguez, .Jo ·efinn Ca­macho, Paulina Barón C., Ro .~ n Ga r­zón M., Margarita D. de · BelmontP. Aura María Garzón H., I sabel Corn•a 1 R., Ana .J. Osorio, l\Iaría Lui. a Pa ­chón, ilveria Pa hón, Carn1 n Ci ·eri · de Sánch z, Paulina Rin ·ón Blan ·a E. Can1a ·ho, l\Iaría ~J. de arcía, De - ideria !forale , Rosa 1\Iaría c~unar ­go, Anun jación auto ·, :\1aría Tere­sa Bu to ~ Inés orclo ·pz D., Ycturin Márquez Raquel Obando, l . ·ab •l Due­ñas 0., Lu ía Gó1nez L. Ar · lia Ro­mero, Ro a E. 1\i ndoza, l\1aría del C. R. de Rodríguez, 1\faría del C. Ruiz, Lucrecia Bermúd z R. ~Iaría . de Riva ¿\ lelaida Rochíguez, Ester v. <.le Roja ·, Dolor s l arraclo, ... \na ,J. v. de Bernal anu n Hosa d Vás- 9,uez, na Clara ~1eclina ... zuero, CP­ha i. eira Ana Jo. · fa HPrnánd z, .:\In ­ría d ,J ú Ruiz 'ara P dríguez .ro. é María Gonzál z, ~laría Lui ·a ubillo. l€' Zabala anuen J ulin ele Romero, Con ·ep ·ión ' alO'aclo Pnlldo, Filiberto A. ernal, .1. ligucl Roberto Téllez, Jos' Vic nte arzón, antia­go Hurtado d l\len toza J ustiniano Villalobo Benja1nín AlYarez, MiQUe] Flórez, Cenón Díaz Qu v d J oc - l~yn Rodríguez D., Virgilio . Reina Aurelio E pinel Jorge Aurelio Celi . iguen más firmas". A la verdad que e estaba haciendo desear una institución oon1o la forma­da por la respetable lista de profeso­res que antecede, tanto 1nás uanto que se ha dicho en días anteriores que ca­recemos de maestros, aseveración he­cha por el propio Ministro de Educa ­cin en reciente reportaje. Nosotros recordamos que en años an­teriores funcionó la misma o similar institución, y entonces conocieron los mae ·t ros nn paréntes i . a ' Ud Ile<.:P:idanlO <1ue predjcó J e:::;ueri. to, el ",nico socialisrno razonable, tal co1uo lo enseña y estünnln la Igle. in Cató­lica. • De CólOinbia'', pot·que qnerPuw;-; ufanarnos de nue~tra eoudición de ·o­lombianos, y porque consiclenuuos in­aplazable ya, el que nuestro paí , al igual de lo· delllás hi::;panoanlericauo::;, tenga una asociaci6n sinülar a la 1. ~L .A .. de 'antiag de Chile, a . la cual están afiliados los deruá: anotado· con . e. ·cepción de Colombia y \. enezuela. Perseguimos el perfeccionamiento rnora.l, intelectual y ecQllÓnlieo del gre­lllÍO de maP ·tro:. I~.Jn cuanto a lo ¡n·i­mero, da fe el que tengau10s como dí­rector supre1no al pl'esbít ro doctor Carlos Alberto Lleras .A.costa, de quie11 no necesitamo · hacero · pondera ió11 ninguna, porque harto le conocéis co- 1110 doctor en cue ·tiones sociale ·, eo­JHO orador •lo ·uentí~iuw, couw escritor fe ·¡mdo, como prof ·or qu • hac ho­n~ n: a lo: plantel · que logran VICIOS. En cuanto a lo s ·gundo, es nuestro anhelo, ll o·ar t anh' o telll pran o a 1 u forrnación le la catTPra del nw • tro lo que no habrá d con eguirse, eu nuestro huruildc concepto, . ino ale­jando las actividades i nst rueeionista~ de las brega, política.· co~a ya alcan­zada gracias a una sabia dispo~ición del Código político y n1unicipal, pero a lo que habrá de aunar~e el que se nüre la idoneidad, y no, tan sólo, las recon1endacione · de buena conducta, u otras consideracione. 1nenos atendi­bles. En cuanto al perfeccionanüent o eco­nómico, sí que poclríainos entrar e11 prolongadas consideraeione ·, honora­bles diputados, porque n e te l'anw, con mayor razón que en cualquier otro todo hay que reducirlo a dinero, mu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L.A .. \.CCIO ... :r ESCOLAR 23 d í. ·iino dinero. Por te mm· <1 . <~pare­cer irónico en esta hora n gái. · n bien apropiar en la pr0.·ilua vi­g n ·ia, la partida necp~aria, para ini­ciar .·iquiera el ban·io re: la· do unos 1ninuto · a lo gra\e. proble­mn · que hoy confronta el departawen­to~ porque estamo convencidos que> pensan10 ·on vosotros, honoru.bl .- di ­putados, cuando eonsi 1923, en que vio la luz el prin1er núnwro del órga­no de la misma: "La ~lcción Escolar' . que e ha venido publicando periódi­camente y que continuará saliendo en la misma fonna. En 1 número 8, co­rrespondiente al n1es de marzo de 1924 corren publicados los Estatutos que la rigen, lo mismo que nn editorial explicativo en el mismo sentido, y la constancia de la aprobación ecle iásti­ca. Tiene In A \soeiación pet·:onPl'.Ín j nl'Í­diea. y mereció ln gracia ele una espP­cial bendición de> Sn nnt idacl el Pa­pa Beneclicfo _·y. El sábado pa. ado, ~n del presentt~ mes le marz;o, ePlebró la ~\..sociación una de sus asamhl as g-PnPralc ·, con el objeto de r novar sn .Tu ntn Di re(' tiva, qne según los Estatutos debe cam biarse (le Yez <'11 <'liHIHlo; 'tllicron de giclo · esta vez para constituírla, los si­g ·uientes miPillbro. : · Prf'siit·t•diva nombró SP­cret ario al .'Pfim· ~fig-uel Hob rt o Té· lle:l, y Tesorero al señor Nicolás Cay-c do Cárdenas, qtw a la Yez e· teso1:e- . ro de la Caja de> \lwrro.· de lu misma A ociación. .J omhró ndPmiis la.- ·muisimu s db qu habl~ n lo.- E -tatutos así: Para la "Acrión E. rolar''. órgano de la .1 .·o iación: Director, señ l' "enón Dínz Quen• ­do. Jef de redacción, spfiot· ~antia o-o I-Iurtado de J.: fendoz;H. 1. d1nin i. traclor. spñor Fi liberto Ber-na} R. Para ''l e ·hunucionc.- ': .r efe, señor 1\Iignel Flórez. :\Iie1nbro.·: señorita niaría Bernarda Ruiz señorita R.o ·ario Lezaca. Para · Cuota · de l'P<' ·o o paro ' : Jefe, ~eñor .Jo é Vi ·ente Garzón. :\Iimnbros, eñorita Elvira Liévano, señorita Rosa E. wfendoza. Para "InYestigaciones" : ,Jefe, señor Benjamín Alvarez Miembros, señorita ,Josefina Canw-cho, señorita Raquel Obando. Para "Corre ponclencia y propagan­da": Jefe, señor Jo ·é wiaría González l\.fien1bro eñor Justiniano Villalo-bos, señorita Blanca E. Camacho. Para "Comisión d Biblioteca" : Jefe, señor Virgilio S. Reina. Miembros, señorit'a Bárbara Rodrí-guez, señorita Silveria Pachón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACCION ESCOL .. AH LA A OC ACI N DE ~I1~E 'TROS y EL _¡_ TUEVO ~ll ISTRO DE EDl.,. C ... .\.CIO J. ... Bogotá abril 15 <1e H>OO 'eñor doctor Eli o ~\.rango. - ~ Iiúi :­tro de Educación nacional.- E. S. D. Por nuestro conducto la •· .... ~s oeiación de Ma tros y profe:::: ores católi c o ~ d<' ol01nbia'', per ona juríclira <'ll.) a j un­La directiva reside Pll e·' ta <.:apital, ·e apresura a saludar a . ·n . ·eñoría ' Oll motivo de ·u designación pa1 ·a la im­portante cartr1·a qne el exceJcnLí simo señor Pre idente d' la República ha tenido el feliz acierto de confiarle e11 esta hora de suma tl'al::iCend ncia. Le mani:fie ta, r spetuosan1ente, qu no la anin1a el deseo ue loa incondicionaL que jamá 'uadrará bien a lo. educa ~ dores, sino el rego ij o . ·incero que la etubarga al ver arribar a. pu s to tan tl l icado al e.xpmwnt de j uYentud y aplmno, de entus ias n10 vers ación, o de nn ver­dadero após tol d) la cnJtnra patria, el doctor Cado Alberto Lleras Aeosta. quien ha dedicado s u vida al e:t u dio de los problenm · s ocia.le::-;. Tan oTata nnent ha despertado un cálido entusiasnw en euanto sp ran con fe vi va día de erdadera civiliza­ción y d auténtico progreso para ]a República. La A ocia ·ión da mae tro. · colombianos tiene programa su tant i ­vo para de arrollar, y es n cesario que todo hmubre de buena voluntad 1 pre ' ­te su ayuda material o moral a la obra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L ..:'\CCIO T E COL.AR 25 que ti nen ntre n1anos los 1nae tro. de scuela quiene n el silencio de la humildad e tán ' aciando n el molde d la grandeza el alma de la Patria. La d fen. ·a de lo principio.· filosófi­cos y religio ·os~ ~l mayor ni vPl de la n1oral en lo jntelectual y en lo Pt'onó ­mico. erán asuntos qn · las asociacio­nes de maestro · olombiano estudia ­rán dentro de la. n cesidades del Ine­dio, para bien de las generaciones pre­sentes y futuras. De e ta ligera enmne­ración se deduce la tras c ndencia úni­ca de tales institncione ·. pu~ . tas d~ ·­de n cuna bajo el ~unparo de las au ­toridad . oficiale · d la oeiedad en g neral. Deseamos ref rirnos <>n P ~· ta . línea~ ~l nn solo a:pe to clP PSÜ' intPl'P. a ntP prognuna: el a . ·tullo e<·onóm ico. Si se no. penllite vamos a <'Ítar nn jernplo: La o ·ipcln.d ~ .... ... : . se <'OH. ti tu .Y P. <:on och ntn nli mhros y di . pmw el los si ­~ rniente.· re·tn· o: CAPIT \L ¿\C'I TYO Yalor de la : impo: icionps a razón ín(>TO tomado a inll'l'P. · a la .· aj iahl(> in r mento ec·o nómico < n h(\nefieio de la in. tit ución y ::it' llegnl'á a levant n e:ta cin lad el :,B(frrio lf/ p, / J.1!rtf' 8t,·o d e Escuela' . Tn 1nuamos llenos dP. buena volun ­t a l ·üt idPa n los dirigentes ele la A~o ­<' ia ión, y <>. peramo. qne ·e l~ con icle­re con alguna detención, . jquiera .'ea como ba<=>c de -­tudien los prohlema. · (le ordPn eeonó­nti o. Debemo advertir qne esta. Asocia­< ·iones (le mae. tro, han nacido y vivi ­do so steni~nclo en todas las na ion~. nna ln ha para sn d~fensa: ella. na- ·j ron Pn ~ \lemania ha ·ia 1 año de 156 ~ ~· vinieron a la vida ant s de que lo.· gobierno·· hubieran ('Om nzado a <.:mnplir el deber de dar el pan de la enseñan~a a los pueblo ·, y p~'lra llenar la urgente nece idacl de' d~fender e] trabajo de los profe ores de enseñanza privada: a sta. instituciones s~ debe el inter's despertado en la. socieda­cle ,. en lo gobjerno. en favor del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 LA CCION ESCOLAR niño; 1nás tarde, en 1830, . ·e fundaron la a ·ociaciones de 1uaestro católico.· en los paí es de] antiguo mundo. y desde e a época ella han venido seña­lando derroteros firmes tanto para el progreso de la e~cu~1n como para el bien el los a~ociados, el ntro de la. le­. ~es de la jn. ticia di. tribu ti va: pero cabe advertir qtw tnnw.ños ben ficio: . e han obtenido a co ta de . a Tifi io ·. de abneo-ación v de heroísn1o de lo , aso-ciados. · Si desean1o~ qu' la A ·ociacióu de 1naestros colombianos dé a nuestra Pa­tria todo.· los fruto. qne e ·tá l1anwcla a producir, es indi:pensable que :n!' miembros e tén unidos n ha. e de anwr v sinceridad. · Esperanw. qu la: Pntidades ofi('in ­les. el gobierno ecle. iástico y los mae:­tros apoyen en un todo e. ta iniciativa patriótica, sabia y prudente. 1?. L. LE ESCUELA Y LA PATRIA La Es ·uela .Y ln Pnt ria ~<· hallan \'Íneulador de sns d~bere-. inicia­tlo en h .. ciencia, y que . erá ~] orgullo ele u nombre. el mnparo de sn familia .'· el con ue1o de su Yejez. T n escritor hn di ho: ··La Escuela e.· nn te1nplo a donde Yan a orar los hombre: nto, clisipa la. tinif~hlns de la ignoran ·ia, ('OndtH'P a ln jUY('lltud por lo. · sP.IHl{ ros del honor y d(• la gloria. y sPfínla el <'Hillino f!HC sigtwn lo: a­bio. en hu sen de lo.· P C'On. 'C'ripto. v n lnht·a el pn ­grandC'eimü'ilto dp <~ o. }W ln tiC'rra etty~t riquPza y <'11- ,vo te. oro <'S en p] pr<'SPnte y <'nya fuer­za y cuya g]oria e. tH en el porvenir. E. la P.·pernnzH eh"' Jn Pnt rin y de la humanidad, la: cnalPs Pn él fi<' rPnnevan y . e rC'jHYPneec•n~'. Delwllloc.; pne . pa­< lre. y m:wst ro.-. ponerh' corazón n e:t a obra y con el contingC'ntP s ... . .... . . Bogotá, mayo de 1930. 70.00 90.32 30.07 4.25 194.64 693.91 ENTRE PARENTESIS El que pone todo su empeño en que lo crean bueno, trabaja ahincadamente en ocul­tar grandes defectos. ••• No se concibe un maestro enemigo del principio de autoridad, ni tampoco uno par­tid, ario del servilismo·. *"'* Un ignorante es una desgracia; un mal educado, una catástrofiE'. * * * er educado no es saber de memoria un tratado de urbanidad. Tip. VOTO NACIONAL Bogotá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1? - -········ ···································· ............................................................... ····· ····-················································ ···· ············- ....................... ~ CONDICIONES LA ACCION ESCOLAR Se publica por ahora men~ualmente. Número suelto ................... . ... . ............ ,' 0,10 Serie de diez números..... ........ ............... 1,00 Cada autor es responsable de sus escritos. No se devuelven originales. Los artículos que no se publiquen, es porque no han pase de la Junta de Revisión. tenido el Avisos, precios convencionales. Todo pago anticipado. COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON Este importante plantel de Educación dirigido por la Señorita JOSEFINA. ROD IGUEZ, conocida Institutora con grado normal y larga práctica, continúa sus tareas en la Carrera 4. a 266. (Teléfono 2 -3-1.) Da grados en profesorado y comercio, conforme al plan dictado por el Gobierno, lo mismo que certificados de competencia para des­empeñar escuelas rurales y en modiste:-ía y costura. Cuenta el Colegio con un escogido personal de profesores que mensualmer1te publicarán en esta Revista los nombres de las alumnas que se hayan distinguido. Colegio de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro DIRIGIDO POR ANA LUCIA GONZALEZ, METODOS MODERNOS Y PROFESORADO ESCOGiDISIMO. CARRBHA 4.a N U MERO 1 . Cuadros para Exámenes: Se venden en la casa N. 0 201 de la a- 11 rrera 4.• a precios sin con1petencia. j ~ -········ · ···· · · · ···-·-· ················ · · ···························· · ········································· · ·································· · ································· ·· ·· ·· · · ······ · ·········· ·· ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SI USTED SE INTERESA POR lA INSTRUCCION PRIMARIA . . SUSCRIBASE HOY MISMO A «lA ACCION ESCOLAR. cLa Acción Escolar» es el órgano de los maestros. «La Acción Escolar» publica artículos científicos de pedagogía. En cLa Acción Esco~ar» se discuten serenamente los problemas y reformas de la escuela primaria. cLa Acción Escolar• defenderá los derechos del magisterio. «La Acci n Escolar» aspira a establecer comunicación con Jos maestros y centros científicos de otros países. «La Acción Escolar- es un lazo de unión entre los maestros de la República. «La Acción Escolar» no tiene color político. «La Acción Escolar• apoya las reformas a que aspira el Gobier­no y el país, para la Escuela primaria nacional. Avise usted en «La Acción Escolar», que circula en toda la Re­publica. FABRICA DE TEJIDOS "LA SAGRADA FAMILIA'' (Frente al Hospicio, Carrera 7a. Número 698.) Se hace cargo de la co nfección de UNIFORMES para colegiales y escolares, y en general de toda clase de labores de tejidos en SEDA, LANA Y ALGODON. SU LEMA ES: 'LA MEJOR CALIDAD AL MENOR PRECIO' Visitarnos es comprarnos. Haga el ensayo para que se convenza. ac: onat REViSTA QUINCENAL ILUSTRADA Derigida por los PP. llfisione?·os del Inmaculado Corazón de .. :Wa-ría INSTRUCCIONES, AMENIDADES, NOTICIAS MUNDIALES, SECCION RELIGIOSA. ETC. Valor de la suscripción: 1-50. No debe faltar en los hogares Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

„Totalitarismus des Seins“? Die Ethik bei Lévinas als Kritik am Denken Heideggers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

”Estamos avanzando con 64 frentes de obra en el corredor vial Rumichaca – Pasto”: Presidente de la ANI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Ética y valores, pilares para solucionar el conflicto judicial”: Ministra Cabello Blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Por: Mónica Briceño G. | Fecha: 2019

En este artículo se aborda la religiosidad presente en las representaciones sociales, como un elemento que puede estructurar una discriminación implícita bajo el uso de estereotipos sexuales y de argumentos hegemónicos que sostienen la diferencia negativa radical. A partir de entrevistas a siete trabajadoras sociales, se analizó el lugar de lo religioso en su desempeño profesional para conocer su concepción sobre el deber – ser de la familia hoy. Un cierto tipo de religiosidad hace parte de un discurso organizador de la vida privada que trasciende a lo público, pues se supone que evita el desorden, el conflicto y la desviación de lo normativo, que prevalece sobre los derechos individuales. Urge reflexionar sobre las implicaciones de estos argumentos y transformar la mirada a la diversidad sexual no sólo al tomar decisiones profesionales sino al hacer una intervención social incluyente y responsable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Por: Martina Cocco | Fecha: 2019

Este manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Por: Estephany Guzmán González | Fecha: 2020

At the end of the sixties, the preponderant slogan in the Colombian theatre was "all art is necessarily political", which suggested that each artist should assume a commitment to the political and social reality of the country, especially from the perspective of class struggles and historical conflicts over land. But, what relationship or relations between art-politics posed the theatrical creation experiences that emerged in the late eighties and nineties in the performing arts in Bogotá, especially in women playwrights and directors who proposed scenarios and theatricalities from a poetic fractal, micropolitics, and in many cases liminal? From this brief context and questioning, the present manuscript reflects the lived corporal experiences of five Colombian playwrights-directors: Obeida Benavides, Beatriz Camargo, Clau Corredor, Carolina Vivas and Patricia Ariza, inquiring from their life stories for the material conditions, existential-emotional and aesthetic for artistic creation; the relation of the body or bodies to politics and "the political" in their works; the meaning that the arts have for their lives; as well as the place or places that his work occupies in the theatrical historiography of the country. Reflections and situated experiences that were woven by the researcher of this thesis, from the experimentation between academic writing and dramaturgical writing, which resulted in the draft of a theatrical script that dialogues with the academic analyses. Script that is based on the memories of the five playwrights-directors with some memories of the researcher. Attempting to do so, explore other forms of production and, above all, circulate the knowledge that is produced from academia, feminist studies, and the question about, what place do we give to experience and the emotional, bodily, ethical, poetic and politic linkages that are woven into social research?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones