Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1405 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Chapinero (1986-1989): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Chapinero (1986-1989): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Por: Luis Carlos Valenzuela | Fecha: 2022

Inspirada en el humor de publicaciones como Charlie Hebdo, National Lampoon y El Jueves, la revista bogotana Chapinero se editó por primera vez en 1980. Se alimentó de la ironía argentina, del sarcasmo inglés y de las historias de Andrés Caicedo, pero también del ingenio y la estética del arte pop, el dadá, el surrealismo y en especial el kitsch. Terminó convirtiéndose en una especie de reivindicación de la cultura popular urbana, aunque también se burlaba de la sociedad bogotana y su apetito estético por la pornomiseria. La revista Chapinero es un lugar donde sus autores decidieron reunir a toda Colombia y su diversidad (la buena y la mala) en una gran sátira. La sátira es una forma de conserva, como una mermelada de hechos pasados, que mantiene vivo el corazón de los sucesos. Ojalá sepamos disfrutar de esta edición, que es otra forma de conserva.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapinero (1986-1989): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Por: Marcia Quintero Cadena | Fecha: 2018

Informe de trabajo de tesis cuyo propósito radica en presentar una propuesta de pedagogía del diseño tecnológico para la educación en tecnología en Colombia. Para ello, el autor parte de un contexto investigativo a manera de marco, como lo es la educación en tecnología (technology education); que se presenta como un movimiento académico mundial, surgido entre las décadas de 1980 y 1990. Luego de esto se realiza un estado del arte acerca de la educación en tecnología y el enfoque de diseño en los contextos nacional e internacional, para luego soportar argumentativamente la propuesta desde un marco teórico y unas categorías de interpretación documental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una pedagogía del diseño tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada para niños y niñas

Bogotá contada para niños y niñas

Por: Catalina Navas | Fecha: 2018

La enseñanza de la probabilidad se ha dejado de lado por falta de tiempo y poco interés; a raíz de ello se hace necesaria la implementación de herramientas en el aula, que optimicen el tiempo y cautiven la atención e interés de los estudiantes. En este trabajo se propuso el uso de un aplicación móvil para Android, desarrollada en el programa MITApp Inventor, gratuita, accesible y versátil, para mejorar los procesos de enseñanza de la probabilidad en contextos reales; con esta aplicación, los estudiantes podrán inferir, conjeturar, formalizar, depurar y aplicar los conocimientos aprendidos de probabilidad simple, para dar solución a situaciones problema, utilizando como estrategia los juegos serios y optimizando procesos pedagógicos y didácticos para que el estudiante desarrolle competencias y conocimientos prácticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RUUtratos : literaturas y gráficas de la 18

RUUtratos : literaturas y gráficas de la 18

Por: Diana Gisell Bohórquez Monroy | Fecha: 2018

La formulación de nuevas estrategias de aprendizaje, particularmente en las artes plásticas y visuales, vistas las estrategias como guías de acción para el diseño de actividades que faciliten la formación de artistas, buscan por una lado promover la creatividad y por otro lado romper los paradigmas frente a los cruces y relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología, logrando así una relación de sintopia, punto de convergencia entre ellos, lo que significa asumir la formación en artes, en el área de mediart, sin aislar a quien la recibe del contexto socio cultural en el que se dan las prácticas artísticas, de tal manera que la academia pueda garantizar a los estudiantes, tanto los medios como los métodos así como el acompañamiento a los procesos cognitivos, sensibles, críticos, reflexivos, intuitivos y creativos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Arte

Compartir este contenido

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuaderno de Lecturas en la Huerta

Cuaderno de Lecturas en la Huerta

Por: Varios autores | Fecha: 2022

La Biblioteca Viajera Libertad desarrolló en el 2022 un ejercicio de lectoescritura con niños y niñas en la Huerta Cataluña de la localidad de Suba. De los dibujos, palabras y reflexiones que surgieron en el proceso, resultó el “Cuaderno de Lecturas en la Huerta”, una compilación que además de los trazos y los colores, reúne las perspectivas de una infancia a la que no le resulta indiferente la realidad social y ambiental de su entorno. Entre animales, árboles, sueños y cuentos, emergen múltiples lecturas de lo que ha sido, es actualmente y se anhela que sea un mundo cada vez más complejo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo de enseñanza de la ciencia como investigación orientada y la emisión de hipótesis; posibles alcances y limitaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volemos al pasado con Lansa

Volemos al pasado con Lansa

Por: Valery Guerrero Bonilla | Fecha: 2022

A mediados del siglo XX se inauguró en Colombia la aerolínea Lansa. Aunque su operación no alcanzó a ser mayor a una década, son muchos los recuerdos que perviven en los habitantes de Engativá sobre sus aviones y el antiguo aeropuerto Santa Cecilia que estaba ubicado en la localidad. De estas remembranzas, así como de un ejercicio de investigación, surgió el cartonero “Volemos al pasado con Lansa”, cuyas páginas ilustradas acompañan a una familia durante un vuelo a Bogotá en el que los datos históricos no sólo dan sentido a la travesía, sino que recuperan una memoria olvidada del territorio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volemos al pasado con Lansa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de aprendizaje en la orientación espacial para la formación de profesores de básica primaria en ejercicio

Trayectorias de aprendizaje en la orientación espacial para la formación de profesores de básica primaria en ejercicio

Por: Gloria Elizabeth Sicuamia Pineda | Fecha: 2018

El presente trabajo plantea una investigación de tipo documental sobre las estrategias de formación en nuevas tecnologías de la información para docentes de historia del arte. En ella se hace un ejercicio reflexivo sobre los cambios educativos en el mundo actual, el papel de la historia y de las artes, y se hace un análisis de algunas prácticas en formación docente, para finalmente proponer una estrategia para los maestros de h istoria del arte.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de formación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para docentes de historia del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio

Mujeres gestoras de paz por un planeta limpio

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2018

El trabajo de grado expone los resultados de la investigación mediante la cual se identifican los referentes experienciales, institucionales y académicos desde los cuales los docentes diseñan las Actividades Tecnológicas Escolares (ATE), a partir del análisis del estudio de casos desde la metodología fenomenológico hermenéutica, tomando como base el Conocimiento Didáctico del Contenido- CDC (Shulman,1987) articulado con los componentes y dimensiones del Conocimiento Profesional Docente – CPD (Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín Del Pozo, R.,1997) como parte del diseño curricular del área de tecnología e informática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividades tecnológicas escolares - Orígenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colcha de mil retazos. Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar

Colcha de mil retazos. Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2018

Se presenta la fundamentación teórica, construcción e implementación de una controversia sociocientífica simulada que plantea el caso de la construcción de una ciudadela sobre un importante humedal del municipio de Soacha (Cundinamarca). Esta trabajo tiene varios objetivos entre los cuales se encuentran, implementar espacios, desde la controversia tecnocientífica, de reflexión sobre los conceptos aprendidos; y promover el debate sobre el impacto ambiental como herramienta para la construcción de conceptos y actitudes como parte de la formación de los estudiantes en sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Proyecto Tibanica. Una controversia sobre humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones