Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Bang on a Can All-Stars - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Por: | Fecha: 21/02/2023

Domingo 5 de marzo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Kike Barona · PULEP: YRM164 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL CRISTIAN GUERRERO (Colombia) flauta BEATRIZ BATISTA (Cuba) piano SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Jonathan Leibovitz • Foto: Kaupo Kikkas Ariel Lanyi • Foto: Kaupo Kikkas Talleres de interpretación de clarinete con Jonathan Leibovitz y de piano con Ariel Lanyi. Lunes 27 de marzo de 2023 • 9:00 a.m. a 12:00 p.m. 1 ACERCA DE LOS ARTISTAS Cristian Guerrero, flauta Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su pregrado bajo la orientación de los maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha complementado su formación en talleres y clases magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada, Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo Taballione, Michel Debost, William Bennett y Paula Robinson. Se ha desempeñado como primera flauta en la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha sido solista con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania. Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian. También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo Marulanda y Leonardo Federico Hoyos. Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista, con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano en la Escuela Superior de Música de Stuttgart. Foto: Kike Barona 2 Conozca más acerca de Cristian Guerrero Conozca más acerca de Beatriz Batista Cristian Guerrero Cristian Guerrero Cristian Guerrero Beatriz Batista BEATRIZ BATISTA, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto al tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del concurso de canto de Bogotá, organizado por la OFB. En la actualidad, Beatriz es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Foto: Kike Barona 3 PROGRAMA Danza y Acuarela Sonata para flauta y piano, H. 306 (1945) Allegro moderato Adagio Allegro poco moderato BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959) Preludio a la siesta de un fauno, L. 86 (1891-1894) CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Original para orquesta Arreglo para flauta y piano de Gustave Samazeuilh (1877-1967) Syrinx, L. 129 (1913) Para flauta sola INTERMEDIO Suite campesina húngara (1914-1918) Canciones populares tristes Rubato Andante Poco rubato Andante Scherzo Danzas antiguas Allegro Allegretto Allegretto L’istesso tempo Assai moderato Allegretto Poco piu vivo Allegro Allegro BÉLA BARTÓK (1881-1945) Original para piano Arreglo para flauta y piano de Paul Arma (1905-1987) Sonata para violín y piano, L. 140 (1917) Allegro vivo Intermède: fantasque et léger Finale: très animé CLAUDE DEBUSSY Arreglo para flauta y piano de Cordula Hacke (s. f.) y Ferdinand Wolfgang Neess (1929-2020) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Bohuslav Martinů Junto con Leos Janáček, Bohuslav Martinů (n.1890) es considerado uno de los mejores compositores checos de la primera mitad del siglo xx. Se inició en el mundo de la música como violinista, y si bien su formación en el Conservatorio de Praga fue un tanto accidentada (alcanzó a ser expulsado por negligente), su deseo de componer se manifestó tempranamente. A la edad de veinte años no solo había esbozado su primer cuarteto para cuerdas, sino que había creado una colección de catorce canciones y una obra para orquesta titulada El ángel de la muerte. Trabajó como violinista de la Orquesta Filarmónica Checa y tomó clases de composición con Joseph Suk. A partir de 1923 y luego de una beca para estudiar composición con Albert Roussel, Martinů se mudó a París y aun cuando continuamente visitó Checoeslovaquia, nunca más volvió a residir en su país natal, aunque su música tradicional y su vida cultural ejercieron una importante influencia sobre su obra. En el periodo entre guerras, Martinů compuso una gran cantidad de piezas concebidas en un espíritu modernista (influenciado por la obra de Stravinsky, de Debussy y del jazz) con un toque nacionalista. Sus conciertos para orquesta e instrumentos solista, como también su música de cámara, gozan de gran popularidad, en especial por la vitalidad rítmica contagiosa de su discurso. Su obra fue influenciada por el estilo melódico de Antonín Dvořák, la complejidad rítmica de Stravinsky, la paleta armónica de Debussy y el cromatismo de Strauss. Luego de mudarse al sur de Francia, pudo salir de la Europa en guerra camino de Lisboa y llegar a Nueva York en 1941. La obra de Martinů es copiosa y dedicó grandes esfuerzos a la composición operática. Entre sus logros más interesantes figura La pasión griega, hecha sobre un texto del escritor Nikos Kazantzakis. Martinů se convirtió en un compositor de renombre internacional y en un ciudadano del mundo. En Estados Unidos, fue profesor de la Universidad de Princeton y de la Mannes School of Music. Sus últimos años los pasó en Suiza, en donde finalmente falleció. La Sonata para flauta y piano data de 1945 y fue escrita en Nueva Inglaterra. En el último movimiento, se escucha el canto de un pájaro de la región. Fue estrenada en Nueva York en 1949. 5 Claude-Achille Debussy El compositor francés Claude-Achille Debussy (1862-1918) vivió sus primeros treinta y ocho años de vida en el ambiente romántico de la segunda mitad del siglo xix y los dieciocho restantes en las movidas primeras décadas del xx. Tal vez, por esta razón, no siempre se asocia su nombre con el concepto del modernismo contestatario de inicios de siglo, pero en verdad sus aportes a la configuración del arte del siglo xx son innegables. Debido a que la música del siglo xx nos invita a pensar en vanguardias y rupturas, evidenciadas las primeras en la obra de Stravinsky y las segundas en Schoenberg, la fluidez del estilo de Debussy parece no entrar en conflicto con la tradición musical centroeuropea. Pero esto es apenas una sensación, una elusiva trampa impresionista, pues Debussy se ingenió la manera de usar la teoría musical tradicional de forma amplia y poco ortodoxa que sirvió de ejemplo global para hacer una música moderna, anclada en lo más relevante de la academia. Ahora bien, Debussy tiene otra faceta interesante de la cual él mismo no estaba muy convencido y es el asocio de su obra con movimientos pictóricos y poéticos. El lenguaje de Debussy hizo posible evocar musicalmente —y no simplemente describir— ideas, objetos o hechos tan disímiles como el sueño, un paisaje, un lugar o una cultura. Aunque se ha generalizado la práctica de definir el estilo de Debussy dentro del marco del Impresionismo, sus composiciones han sido objeto de variados análisis que le han ameritado clasificaciones tan diversas como las de simbolista, puntillista, expresionista, nacionalista, romántico y neoclásico. Algunas de estas corrientes en las cuales se ha querido matricular a Debussy derivan su nombre de la semejanza que puedan tener sus obras con las de ciertas escuelas pictóricas (impresionismo, expresionismo, puntillismo) o tendencias poéticas como el simbolismo que resumen los diversos caminos del arte a comienzos del siglo xx. Ciertamente, no es fácil definir un estilo para la obra completa de Debussy, pues, prácticamente, cada una de ellas merece su propio capítulo dentro de la producción musical de este ingenioso compositor francés. El Preludio a la siesta de un fauno es una libre ilustración de la égloga de Mallarmé titulada L’après-midi d’un faune, de 1876, sin ser necesariamente una síntesis de la misma. En la égloga, se presentan una serie de imágenes que reflejan los sueños y deseos de un fauno en una tarde acalorada. Cansado de sus esfuerzos por alcanzar y seducir escurridizas ninfas imaginarias, sucumbe a un sueño intoxicado en el que realiza sus anhelos. La preocupación musical de Debussy no es la presentación formal de conceptos, sino el impacto de efectos sonoros que deberán evocar imágenes mitológicas y el sopor en que 6 se mueven. Desde un comienzo se escucha una melodía en la flauta que, por su contorno sinuoso y ritmo libre, se viste de una tela vaporosa y sugestiva. El fauno con su característica flauta de pan es el protagonista indiscutible. En 1912 el empresario de los ballets rusos en París, Serguei Diaghilev, produjo una versión coreografiada y bailada por el célebre Nijinsky en una visión erótica de la obra. Entre los aspectos más llamativos de esta sensual partitura está el manejo de la instrumentación: cuerdas con sordina, los enriquecedores glissandi del arpa, la presencia vaporosa de la flauta y hasta el empleo de unos pequeñísimos platillos medioevales. Las melodías basadas en intervalos de tonos enteros y en armonías muy ricas ayudan a establecer este ambiente lejano y exótico. La obra consta de tres secciones formales independientes, entre las cuales Debussy se mueve imperceptiblemente. El retorno al primer tema (aunque a otro nivel tonal) marca una importante recapitulación que hace que la forma resultante sea ternaria y que la obra tenga un discurso interno muy compacto y coherente. Syrinx (Siringa) causó, en su momento, un doble impacto cuando se escuchó por primera vez en una obra teatral de Gabriel Mourey, titulada Psyché, como música incidental para la escena de la muerte de Pan (asociado siempre a las flautas de Pan). El primer impacto recibido fue el de la belleza de la obra y el segundo, el de sus propuestas modernistas. La naturaleza trémula y fresca de la flauta es parte inseparable del discurso melódico. Según Henry Paul Lang, «la predominancia de la melodía sobre el ritmo y la armonía se asemeja a una larga cadenza o una improvisación rapsódica. Ninguna nota aparece por azar. Es remota como un canto llano con tonadas que animan la danza con fuertes cadencias. Una melodía pura, sin texto» (Lang, 1974, p. 7). En sus últimos años de vida, Debussy se dedicó, de manera especial, a la composición de obras para conjunto de cámara. De esta última época datan las sonatas para chelo y piano, la sonata para flauta, viola y arpa, y la sonata para violín y piano que se destaca por ser una de sus postreras piezas completas, escrita bajo el duro peso anímico dejado por la Primera Guerra Mundial. La Sonata para violín y piano se organiza en tres movimientos. El primero de ellos, de carácter tentativo e introductorio, se apega al estilo romántico; el tema melódico predominante es sincopado y descendente, y se complementa con comentarios un poco más movidos, pero siempre enmarcados dentro de la gestualidad amplia del movimiento. El segundo movimiento nos recuerda una serenata fantástica a veces tocada por la ironía, y otras, por un humor un tanto grotesco que se diluye amablemente hacia el final. Para el Finale, Debussy 7 reservó un pasaje de virtuosismo, vivo, ornamentado y melódico, inspirado en melodías napolitanas que se entremezclan con la ornamentación francesa barroca, todo dentro del marco concertante y virtuosístico de fines del siglo xix e inicios del xx. Béla Bartók Con transcripciones de canciones y danzas escritas por el húngaro Béla Bartók (1881-1945), pasamos al mundo de la danza, uno de los componentes principales de la música instrumental. A partir de 1904, año en que Bartók comenzó sus investigaciones en el campo de la música popular y tradicional de su Hungría natal y de culturas aledañas, su estilo de composición se vería profundamente alterado. Bartók se había iniciado en la composición con un lenguaje estilístico de corte posromántico alemán, acorde con la escuela de sus maestros, el ambiente germánico predominante de la cultura húngara y también su temprana admiración por la obra monumental de Richard Strauss. Cuando se desarrolla en Bartók el aprecio por la música tradicional y popular húngara y rumana, nace el músico moderno que cuestiona a fondo el Romanticismo alemán y la tradición académica. Comienza a aportar sus propias soluciones e ideas a la crisis tonal de comienzos del siglo xx, en la que impera la disonancia. Paralelamente, el discurso rítmico adquiere independencia y todos estos nuevos gestos sonoros se convierten en terreno fértil para la innovación. El tratamiento que dio Bartók a esta ‘materia prima musical’ tuvo muchas manifestaciones: desde instrumentaciones y armonizaciones relativamente sencillas, como en el caso de las Canciones y danzas húngaras campesinas y las Danzas populares rumanas, hasta las reelaboraciones más abstractas de sus cuartetos en las que indaga acerca de la naturaleza misma de la afinación. Suite campesina húngara es el título de una colección de quince danzas magiares típicas para piano solo que fueron adaptadas por Paul Arma, alumno de Bartók en Budapest, para dúo de flauta y piano. Para este recital se escogieron obras líricas, enérgicas y con antiguo arraigo tradicional. Referencias Lang, H. (1974). Music in the 20th Century. New York: Norton y Norton. 8 Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Direc-ción de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas del Con-servatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos xix y xx. 9 Foto: Aline Muller Foto: Kaupo Kikkas Édmar Castañeda (Colombia) arpa llanera Grégoire Maret (Suiza/ Estados Unidos) armónica Domingo 12 de marzo de 2023 11:00 a.m. Édmar y Grégoire también se presentan en Sincelejo y Montería Jonathan Leibovitz (Israel) clarinete Ariel Lanyi (Israel) piano Domingo 26 de marzo de 2023 11:00 a.m. Jonathan y Ariel también se presentan en Ipiales y Pasto 10 Alexander Ullman, piano • Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Por: | Fecha: 21/02/2023

Jueves 9 de marzo de 2023 · 7:30 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal de Sincelejo Viernes 10 de marzo de 2023 · 4:00 p.m. Montería, Auditorio Jorge Alonso Bedoya Vásquez de la Universidad Pontificia Bolivariana Domingo 12 de marzo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Aline Muller · PULEPS: VMI992 - ACP410 - NQN716 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL ÉDMAR CASTAÑEDA (Colombia) arpa llanera GRÉGOIRE MARET (Suiza/Estados Unidos) armónica SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Jonathan Leibovitz • Fotos: Kaupo Kikkas 1 ACERCA DE LOS ARTISTAS Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el jazz poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del jazz, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del jazz por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de jazz capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. 2 Conozca más acerca de Édmar Castañeda www.edmarcastaneda.com/ Edmar Castaneda Edmar Castaneda @edmarcastaneda Edmar Castañeda Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de jazz de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental Sideman, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum The Way Up. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de jazz Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum Scenarios, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans. 3 Conozca más acerca de Grégoire Maret www.gregoiremaret.com Grégorie Maret @gregoiremaret Gregoire Maret La realización del concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de La realización de este concierto en Montería se presenta en colaboración con 4 PROGRAMA No Fear (2017) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Hope (2019) GRÉGOIRE MARET (n. 1975) For Jaco (2015) ÉDMAR CASTAÑEDA Acts (2018) Blueserinho (2015) GRÉGOIRE MARET Our Spanish Love Song (1993) CHARLIE HADEN (1937-2014) Santa morena (1954) JACOB PICK BITTENCOURT ‘JACOB DO BANDOLIM’ (1918-1969) 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Sergio Ospina Lejos de toda duda, Édmar Castañeda (n.1978) es el arpista colombiano más reconocido, más galardonado y exitoso de todos los tiempos. Decir que es un virtuoso del arpa y que su nombre es el principal referente de este instrumento en el mundo del jazz —dentro y fuera de los Estados Unidos— no le hace justicia a la magnitud de su talento ni al arsenal de laureles que ha cosechado. No es una sorpresa que se le compare con Yo-Yo Ma o con otros músicos cuya personalidad artística trasciende lo excepcional y que no son otra cosa sino íconos culturales por antonomasia. Tampoco es una exageración lo que con respecto a Édmar expresó el famoso programa norteamericano de radio Fresh Air, amplificado por buena parte del planeta a través de NPR (National Public Radio): «su técnica es lo que realmente asombra. Castañeda hace malabares con melodías, ritmos y acompañamientos en el bajo, usando una gran variedad de ataques suaves y fuertes sobre las cuerdas para darle a cada una de aquellas voces una personalidad distinta —todo ello, sin perder el sabor (groove)—. Su sorprendente técnica ha elevado los estándares para cualquier arpista»1 (2012). En Colombia, el arpa está por lo general asociada exclusivamente con el repertorio de la llamada ‘música llanera’, una tradición musical compartida por Colombia y Venezuela, caracterizada por una gran variedad de estilos o ‘golpes’ y en la que el arpa ha sido por muchos años uno de los instrumentos principales. Si bien la música llanera y la técnica del arpa llanera han jugado un papel central en la formación y la trayectoria de Édmar Castañeda, su carrera como intérprete, compositor y arreglista se ha enriquecido de una gama mucho más amplia de géneros musicales y repertorios. Y se ha enriquecido en la misma medida en que sus intervenciones musicales han servido para ensanchar significativamente el ámbito musical del arpa dentro de la música popular moderna. De allí que a Édmar se le conozca ante todo como un arpista de jazz. Una vez más, sin embargo, el rótulo no le hace justicia a la diversidad de mundos musicales que coexisten en sus grabaciones y conciertos ni a la forma en que todos ellos entran en diálogo con cada una de sus interpretaciones. En la música de Édmar Castañeda conviven la música llanera, el jazz, la música popular latinoamericana y hasta la música clásica. Así que, en cierto modo, 1 Fresh Air (2012). Traducción al español hecha por Sergio Ospina. 6 ideas como ‘fusión’ o ‘hibridad’ pueden servir como punto de partida para pensar su apuesta musical y, aun así, vale la pena ir más allá de las categorías para dar cuenta tanto del espectro de innovaciones musicales e intercambios culturales presentes en su música, como del potencial de su legado para las futuras generaciones de arpistas. La cantidad y el calibre de los músicos con los que Édmar Castañeda ha hecho colaboraciones a lo largo de los años es otro testimonio de la resonancia trasnacional de su agenda musical. Entre ellos se encuentran Paquito D’Rivera, Sting, Hiromi, John Patitucci, Béla Fleck, Pedrito Martínez, John Scofield, Ricki Lee Jones, Marcus Miller, Gonzalo Rubalcaba, Ivan Lins, The Yellowjackets, Laura Lambuley y Paco de Lucía. Uno de sus más recientes cómplices musicales y con quien comparte el escenario en el concierto de hoy es el legendario músico suizo Grégoire Maret (n.1975), un virtuoso de la armónica, y poseedor de un inmenso caudal de premios y reconocimientos de toda índole. Los paralelos entre Édmar y Grégoire saltan a la vista y hacen que su colaboración artística resulte casi un producto del destino y, en cualquier caso, un deleite artístico para todas las audiencias. Los dos han redefinido las posibilidades técnicas e interpretativas de sus respectivos instrumentos; los dos han sido los principales responsables de posicionar dos instrumentos usualmente ausentes en las lides del jazz y de forjar de paso un nuevo horizonte estilístico; y dado que ninguno de los dos es nacido en Estados Unidos, también han sido los artífices de un cuestionamiento renovado no solo con respecto a lo que es y puede ser el jazz, sino al lugar de las tradiciones musicales globales en la gestación y el desarrollo de esta música. Las piezas musicales seleccionadas para el concierto de hoy hacen gala de la creatividad y el virtuosismo de este par de músicos, así como del acopio de perspectivas que trae consigo su colaboración en este proyecto. La mayoría son, justamente, sus propias composiciones. El concierto abre con No Fear, obra de Castañeda, dedicada, en palabras de su compositor, a todas las familias y personas que están lidiando con la incertidumbre de los tiempos difíciles: «sigan fuertes, no dejen que el temor invada su mente; vamos a salir juntos de esto»2. En cierto modo, es una composición cuya arquitectura musical parece estar en sintonía con la complejidad de circunstancias y emociones que supone cualquier adversidad. A pasajes caracterizados al parecer por cierta suerte de estancamiento —a través de patrones rítmicos repetitivos y pedales armónicos sostenidos— le siguen, en cambio, otros definidos por la 2 Traducción al español hecha por Sergio Ospina. 7 movilidad y el tránsito de las frases musicales, en un vaivén que bien podría ser una metáfora musical de la vida misma. Los espacios abiertos para la improvisación parecen reforzar este mosaico de sensaciones al estilo de un escenario lleno de incertidumbre sobre el que, no obstante, una fuerza superior tiene todo bajo control. Un poco en la misma línea afectiva, pero a partir de un despliegue musical totalmente distinto, se encuentra Hope, una composición de Maret. Si la aparente simplicidad del acompañamiento del arpa y la melodía introductoria de la armónica es un vehículo ideal para la introspección, se trata al mismo tiempo de un ambiente armónico suficientemente elaborado como para dar lugar a todo tipo de sorpresas en el momento en el que las improvisaciones se dan. El contraste no podría ser quizás más radical con For Jaco, otra obra de Castañeda, dedicada al famoso bajista norteamericano Jaco Pastorious (1951- 1987) y conocida, entre otras interpretaciones, por la grabación que hizo Édmar con la excepcional pianista japonesa Hiromi. La muerte prematura de Jaco Pastorious, a los 35 años, dejó un vacío irremediable en el mundo de la música. El carácter vibrante de la composición de Castañeda, un llamado inevitable a un despliegue técnico de virtuosismo, es un homenaje de lujo para Jaco, así como un testimonio latente de la vitalidad, la influencia y el legado del bajista. Acts también es una composición de Castañeda y, en la versión que grabó justamente con Maret, la pieza abre con un mensaje hablado superpuesto al despliegue musical; un mensaje inequívocamente asociado con las convicciones espirituales de Édmar: «Sobre ti había escuchado, mas ahora mis ojos te ven. No en la fama, no en las riquezas, tú estás en el niño abandonado, en la mujer que sufre, en el mendigo que llora; tú estás en el que está solo, en la cárcel, en el dolor. Eres un acto de amor, Jesús. Ama a tu prójimo como a ti mismo». Por su parte, el título de Blueserinho, otra joya de Grégoire Maret, parece evocar no solo la idea de un ‘pequeño blues’ — escrito en portugués—, sino la re-creación o re-invención de la que pueden ser susceptibles géneros emblemáticos como el blues cuando músicos de la talla de Maret o Castañeda lo hacen suyo. A la vez que las características más evidentes del blues en términos de forma, armonía y figuras melódicas siguen en cierto modo presentes —pero claramente deconstruidas y reimaginadas— los guiños rítmicos con la samba brasileña sirven para gestar un universo de sentido musical completamente nuevo. El concierto cierra con dos obras de otros compositores: Our Spanish Love Song, original del bajista estadounidense Charlie Haden (1937-2014), y Santa morena, un clásico del compositor y mandolinista brasileño Jacob Pick 8 Bittencourt (1928-1969), conocido y recordado más con el nombre de ‘Jacob do Bandolim’. Mientras el lirismo de la música de Haden resulta exacerbado por la sensibilidad interpretativa de Castañeda y Maret, la vehemencia rítmica del choro encuentra un canal idóneo en la combinación tímbrica del arpa y la armónica. Además, lejos de simplemente evocar la musicalidad brasileña original de la composición de ‘Jacob do Bandolim’, la versión de estos dos grandes artistas ofrece también una excursión musical transnacional al reinscribir la obra dentro del contexto de la música llanera de Colombia y Venezuela. Así las cosas, este concierto bien podría describirse como una ‘proeza’, la traducción más cercana en español de lo que en círculos musicales internacionales suele llamarse un tour de force. Sergio Ospina Romero es profesor en la Universidad de Indiana. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y de varias publicaciones sobre tecnologías de grabación y jazz que han aparecido en revistas y libros de distintas partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. 9 Foto: Ángel Hurtado • PULEPS: RNM328 - HNI389 - IZF615 Foto: Kaupo Kikkas Jonathan Leibovitz (Israel), clarinete Ariel Lanyi (Israel), piano Domingo 26 de marzo de 2023 11:00 a.m. Jonathan y Ariel también se presentan en Ipiales y Pasto ¡En Abril! Concierto de Guaita (Colombia) Jazz Montería, Auditorio Universidad Pontificia Bolivariana: Jorge Alonso Bedoya Vázquez Miércoles 26 de abril de 2023 Sincelejo, Teatro Municipal de Sincelejo Jueves 27 de abril de 2023 Cartagena, Biblioteca Bartolomé Calvo Viernes 28 de abril de 2023 10 Alexander Ullman, piano. Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Por: | Fecha: 2023

Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el ‘jazz’ poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del ‘jazz’, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del ‘jazz’ por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de ‘jazz’ capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de ‘jazz’ de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental ‘Sideman’, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum ‘The Way Up’. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de ‘jazz’ Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum ‘Scenarios’, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristian Guerrero

Cristian Guerrero

Por: | Fecha: 2023

Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su pregrado bajo la orientación de los maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha complementado su formación en talleres y clases magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada, Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo Taballione, Michel Debost, William Bennett y Paula Robinson. Se ha desempeñado como primera flauta en la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha sido solista con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania. Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian. También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo Marulanda y Leonardo Federico Hoyos. Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista, con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano en la Escuela Superior de Música de Stuttgart.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Cristian Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas del rock bogotano: Pogo

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Fragmento del podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque en el contexto de la realidad social, política y cultural en Bogotá a mediados de los años 90. Incluye la narración de pasajes de la novela "Pogo" (2019) de Mauricio Montes.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Novela

Compartir este contenido

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Bang on a Can, música contemporánea (Estados Unidos)

Programa de mano - Bang on a Can, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: | Fecha: 13/02/2023

BANG ON A CAN ALL-STARS (Estados Unidos) Música contemporánea Jueves 23 de febrero de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Peter Serling · PULEP: QEW934 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL David Lang, Michael Gordon, Julia Wolfe. Bang on a Can All-Star • Foto: Peter Serling SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Conferencia de Julia Wolfe, Michael Gordon y David Lang Viernes 24 de enero de 2023, 1:00 a 5:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Bang on a Can All-Stars Ken Thomson, clarinetes y ukelele; Arlen Hlusko, violonchelo, ukelele y voz; Mark Stewart, guitarra eléctrica, ukelele y voz; Robert Black, contrabajo, ukelele y voz; Vicky Chow, piano, teclado, ukelele y voz, y David Cosssin, percusión y ukelele. Formado en 1992, el ensamble Bang on a Can All-Stars es reconocido en el mundo por sus presentaciones ultradinámicas en directo y sus grabaciones de la música más innovadora. Este conjunto de seis integrantes cruza libremente los límites entre la música clásica, el jazz, el rock, la música del mundo y la experimental, y ha forjado una identidad propia que desafía las categorías, llevando la música a territorios inexplorados. Con presentaciones realizadas cada año alrededor de los Estados Unidos y en el ámbito internacional, Bang on a Can All-Stars ha transformado la definición de lo que es hoy la música de concierto. Como agrupación, ha colaborado estrechamente y de una forma sin precedentes con algunos de los músicos más importantes e inspiradores de nuestro tiempo como Steve Reich, Ornette Coleman, Meredith Monk, George Lewis, Louis Andriessen, Terry Riley, entre muchos otros. De sus proyectos recientes cabe destacar In C, una nueva colaboración de danza con Sasha Waltz Foto: Peter Serling 2 y otros artistas invitados, basada en el clásico minimalista de Terry Riley; Flower Power de Julia Wolfe para Bang on a Can All-Stars y orquesta, estrenada con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Can Dance, un nuevo concierto multimedia de colaboraciones entre compositores, cineastas y coreógrafos; interpretaciones del arreglo de Music for Airports de Brian Eno, una de las obras favoritas del grupo; Road Trip, un concierto envolvente y visualmente impresionante compuesto a modo de colaboración entre los fundadores de Bang on a Can: Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe; además de las grabaciones y presentaciones en gira de las innovadoras obras Steel Hammer y Anthracite Fields de Wolfe, siendo esta última ganadora del premio Pulitzer de Música. Con un enorme repertorio de obras escritas específicamente para la instrumentación y el estilo de interpretación característicos del grupo, Bang on a Can All-Stars ha creado su propia identidad, convirtiéndose en único en su género. La agrupación ha grabado para Sony, Universal y Nonesuch, y actualmente publica sus trabajos bajo el sello Cantaloupe Music. Conozca más acerca de Bang on a Can All-Stars www. bangonacan.org/ Bang on a Can Bang on a Can @bangonacan Este concierto se realiza en colaboracion con 3 PROGRAMA Road Trip Road Trip (2017) Violin/Brooklyn Triple A Wind in my Hair Interstate Plains We are Driving Under the Stars Moose Unseen Arrival MICHAEL GORDON (n. 1956) / DAVID LANG (n. 1957) / JULIA WOLFE (n. 1958) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez ¿Qué ocurre cuando se sobrepasan los límites? Bajo diferentes contextos, esta pregunta puede tener respuestas diametralmente opuestas, con lógicas igualmente paradójicas. En muchos casos, la idea de ‘sobrepasar’ queda asociada de forma directa a contravenciones determinadas por afrentas sociales y políticas que en el infortunio arraigan temores, odios y todo tipo de perversiones; de una u otra manera, prevenciones desmedidas pueden sesgar formas de construir positivamente nuevas alternativas derivadas de los puentes que se generan entre opuestos. En el arte, no siempre se debe pensar en los problemas de transgredir las fronteras, sobre todo cuando estas limitan terrenos tan etéreos como las emociones mismas. Particularmente, la música desconoce límites concretos; puede invadir, transgredir y expandirse con subliminal efectividad, pero asimismo logra absorber, envolver y transformar tanto individuos como generaciones completas. La música tiene un poder especial que invade y domina voluntades; desde ella se generan conexiones y se encuentran mundos distantes. La fascinación que ejerce sobre el ser humano nos invita a reconocer indudablemente nuestra unidad cultural con pasiones compartidas a través de los siglos y a través de universos tanto fantásticos como reales. La presencia de la música nos rodea e impregna fácilmente cada momento de nuestra vida, en especial mediante las diversas confluencias que puede generar. De todos los elementos de construcción musical, el más visceral es el ritmo; sobretodo, cuando este surge orgánicamente desde uno de sus componentes más básicos: el pulso. La palabra ‘pulso’ está tan arraigada en nuestra naturaleza que a veces su importancia como fundamento de construcción artística pasa desapercibida. Desde el punto de vista fisiológico, la ausencia de pulso puede indicar sencillamente la ausencia de la vida misma; de igual forma, en el desenvolvimiento de las artes temporales —como la música— el pulso permite el surgimiento orgánico de una obra. El pulso en la música es, desde diversas perspectivas, la base fundamental a partir de la cual se asientan todos los demás elementos de construcción musical. ¡Sin pulso no hay vida! ¡Sin pulso no hay música! 5 El concierto que hoy nos convoca hace evidentes estos dos elementos: las confluencias generadas desde la música como un recorrido que sobrepasa las fronteras y la importancia del pulso como generador vital de una propuesta musical. Road Trip1 (Viaje)2 es una obra cíclica que conmemora y celebra los más de treinta años de ininterrumpida actividad artística de Michael Gordon (n. 1956), David Lang (n. 1957) y Julia Wolfe (n. 1958), quienes, a través de Bang on a Can, han generado una iniciativa que resuena constantemente para promulgar diversas propuestas creativas de las más aventuradas maneras. Desde cierto punto de vista, para sus fundadores y directores, Bang on a Can ha sido un viaje compartido y Road Trip surge como esta composición también compartida que celebra semejante travesía. Sobre su obra, los artistas dicen: Hace 35 años, tres jóvenes compositores, Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe iniciaron juntos una travesía, y ellos la llamaron ‘Bang on a Can’. Después de cientos de miles de millas y centenares de obras nuevas, grabaciones, producciones, maratones, y festivales de verano, ellos siguen siendo los mejores amigos —juntos en el camino, compartiendo el viaje. La versión eléctrica Bang on a Can All- Stars aumenta su poder. Road Trip nos lleva por un sendero a campo traviesa — celebrando la libertad y misterio del camino abierto. Camino en el campo, camino rural, carretera, superautopista. Destino desconocido. Tal vez incluso incognoscible3. En este viaje, el recorrido está marcado por nueve momentos caracterizados por imágenes que acompañarán cada propuesta sonora. Si bien la obra es un esfuerzo colaborativo y compartido, cada compositor desarrolló individualmente tres de las ‘estaciones’ dentro del recorrido. A partir de este punto, la obra podría ser considerada un breve mapa de la ruta para el viaje que estaremos prontos a iniciar. La travesía inicia con Violin/Brooklyn, compuesto por Michael Gordon, caracterizado por una infusión de energía rítmica sobre la cual cada instrumento del ensamble va sumando diversos detalles hasta desembocar en una densa masa sonora que prepara la entrada de las voces. A manera de bienvenida, el texto marcará la ruta a tomar en este viaje: 1 Road Trip fue comisionada por BAM para The Next Wave Festival 2017 y por Stephen A. Block, Robert Braun & Joan Friedman, Leslie Lassiter, Raulee Marcus, New Music USA, Maria & Robert A. Skirnick, Jane y Richard Stewart, con apoyo adicional de Jerry Eberhardt and Phil Hettema. 2 La traducción literal de ‘road trip’ es ‘viaje por tierra’, es decir, el recorrido por un camino. Para este concierto, la idea de recorrer las distancias por tierra, con sus expectativas, trayectos y tiempos prolongados, hacen parte fundamental del viaje por el cual los artistas llevan a su audiencia. 3 La referencia para este concierto fue generosamente proporcionada por el ensamble Bang on a Can. Para acceder a mayor información sobre las obras y sus artistas, por favor acceder al sitio oficial del ensamble: https://bangonacan.org 6 We can drive all night and be somewhere tomorrow, it doesn’t matter where we’re going (…) keep going we’ll arrive when we get there. (Podemos manejar toda la noche y estar mañana en algún lugar, no importa a dónde vamos (…) sigue adelante, llegaremos cuando estemos allá). Triple A,4 por David Lang, inicia con un interesante contrapunto entre el piano y el violonchelo que de forma gradual absorbe a los demás miembros del ensamble para desembocar en una ‘enjambrada filigrana’ de ideas melódicas; progresivamente, mediante gestos cortos y bien definidos, se logra desenvolver una delicada línea fluida y en apariencia interminable sobre la cual el violonchelo cobra particular lirismo. El desfase de cada instrumento alcanza un último momento de sincronía que presagia un pronto final antes de una rápida desintegración del enjambre melódico que caracterizó esta etapa del recorrido. Posteriormente, Wind in my Hair, por Julia Wolfe, retoma el protagonismo del violonchelo expuesto desde el movimiento anterior; el violonchelo está soportado por terrazas instrumentales que comparten algunas células melódicas para generar un eco del cual se desprenden progresivas transformaciones5. La familiaridad generada por la pulsación de las células repetidas se funde con diversos elementos nuevos a medida que avanzamos en este viaje; en Intersate (Interestatal), de Lang, diferentes combinaciones instrumentales mantienen el mismo material que se transforma orgánicamente: el viaje sigue siendo el mismo, pero está en constante evolución hasta llevarnos a nuestra siguiente parada. En Plains (Llanuras), de Wolfe, la masa sonora aumenta progresivamente su intensidad tanto rítmica como textural para desembocar en destellos de funk con un groove muy especial que, después de superar momentos de aparente entropía, catalizan un éxtasis sonoro. Casi de la misma manera que un movimiento lento y cantábile en una sinfonía, We are Driving (Estamos manejando) surge como articulación central de nuestro viaje. Sobre textos que parecen narrar diversas partes de nuestro recorrido, considerablemente largo y lleno de contrastes, este momento se caracteriza por su intimidad. A medida que la narración avanza, el clarinete bajo y el violonchelo se entrelazan con líricas líneas melódicas que parecen preparar la caída de la noche en nuestra travesía. Under de Stars 4 Alusión a AAA, i.e., American Automobile Association: https://www.aaa.com 5 Un año después de la composición de Road Trip, en 2018, el material de este movimiento fue reelaborado por Wolfe como un concierto para violonchelo y orquesta bajo el mismo nombre Wind in my Hair. Para acceder a información sobre la obra ver https://juliawolfemusic.com/ music/wind-in-my-hair / 7 (Bajo las estrellas), de Wolfe, recrea el encuentro de nuestro grupo de viajeros reunidos en torno a una hoguera bajo el firmamento nocturno. Una familia de ukeleles con diversas afinaciones desenvuelve un extenso patrón rítmico cuya repetición no es tan evidente. La entrada de la voz unifica el discurso, a manera de sección central del movimiento, que marca el paso hacia un final caracterizado por el empleo de glissandos enajenados y entretejidos; un final que se extingue psicodélicamente de manera cada vez más lejana. En tanto que nos acercamos al final de nuestra travesía, Moose Unseen (Alce invisible), de Gordon, genera un contraste sonoro muy marcado con respecto al movimiento anterior. Claramente, este despertar está lleno de energía expansiva y avasallante; con una pulsación llena de detalles rítmicos, resurgen evocaciones de movimientos anteriores en terrazas sonoras que se superponen. El movimiento final, Arrival (Llegada), también de Gordon, marca el feliz final de nuestra travesía. Desde un solo de violonchelo que es heredado gradualmente por los demás instrumentos del ensamble, se diferencian de forma progresiva dos tipos de material que sostienen la obra: un material germinal y una pulsación sobre notas repetidas. Los materiales se disipan lentamente y a la par la obra nos lleva a un punto de reposo final para terminar nuestro recorrido. Volviendo a nuestros interrogantes iniciales: ¿qué pasa cuando se sobrepasan los límites?, ¿se transgreden fronteras? Tal vez, en lugar de ‘transgredir’ se trascienden para ser absorbidas por la vida misma. Desde nuestro recorrido, avanzando por la constante pulsación vital de la música, nuestra experiencia se fundamenta en la absorción e incorporación de influencias y memorias compartidas. En ocasiones, el arte no requiere procesos de abstracción de la vida cotidiana para transportar a sus audiencias fuera de sí. Por el contrario, en otras ocasiones profundamente expresivas, el arte invade la cotidianidad para revalorar las conexiones de la audiencia con su entorno. El recorrido de Road Trip llega a su fin, solo para volver a empezar en la travesía que sigue con cada uno de nosotros. 8 Jaime Ramírez Actualmente está vinculado a la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar di-versos proyectos artísticos. 9 Foto: Peter Serling Foto: Aline Muller Cristian Guerrero (Colombia) flauta Domingo 5 de febrero de 2023 11:00 am Édmar Castañeda (Colombia) arpa llanera y Grégoire Maret (Suiza/Estados Unidos) armónica Domingo 12 de marzo de 2023 11:00 am 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Jonathan Leibovitz (Israel), clarinete • Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  100 Best Wedding

100 Best Wedding

Por: | Fecha: 2009

Overture (Suite) No. 3 in D Major, BWV 1068: II. Air, "Air on a G String" (arr. N. Rawsthorne) (05 min. 28 sec.) / Bach -- Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, BWV 208, "Hunt Cantata": Aria: Sheep may safely graze (arr. N. Marriner) (04 min. 34 sec.) / Bach -- Adagio in G Minor (attrib. to Albinoni) (05 min. 49 sec.) / Giazotto -- Ich steh mit einem Fuss im Grabe, BWV 156: I. Sinfonia (02 min. 24 sec.) / Bach -- 6 Schubler Chorales, BWV 645-650: Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 645 (arr. O.E. Antonsen and W. Marshall) (04 min. 38 sec.) / Bach -- Aria in F Major, BWV 587 (after Couperin's Les nations) (04 min. 17 sec.) / Bach -- Serse (Xerxes), HWV 40, Act I: Ombra mai fu, "Largo" (arr. J. Byfield) (03 min. 05 sec.) / Handel -- 2 Arabesques: No. 1 in E Major (arr. for harp) (04 min. 02 sec.) / Debussy -- Clarinet Quintet in A Major, K. 581: II. Larghetto (06 min. 27 sec.) / Mozart -- Jesu meine Freude (arr. H. Bilgram) (04 min. 09 sec.) / Krebs -- Carnival of the Animals: XIII. The Swan (arr. for chamber ensemble) (02 min. 57 sec.) / Saint-Saëns -- Elegy (arr. Q. Thomas) (03 min. 43 sec.) / Thalben-Ball -- The Gadfly Suite, Op. 97a: III. Folk Feast - VIII. Romance (arr. for violin and piano) (03 min. 12 sec.) / Shostakovich -- 14 Songs, Op. 34: No. 14. Vocalise in E Minor (06 min. 14 sec.) / Rachmaninov -- Keyboard Sonata in A Major, K.208/L.238/P.315 (arr. W. Renz) (04 min. 15 sec.) / Scarlatti -- Fantasia on Greensleeves (arr. R. Greaves) (04 min. 39 sec.) / Vaughan Williams -- Suite in D Major: IV. The Prince of Denmark's March, "Trumpet Voluntary" (arr. J.-M. Defaye) (02 min. 50 sec.) / Clarke -- Lohengrin, Act III: Treulich gefuhrt, ziehet dahin (Wedding March) (arr. F. Bayco) (01 min. 48 sec.) / Wagner -- Toccata (arr. M.-C. Alain) (02 min. 12 sec.) / Martini -- Bryllupsmarsj fra Nordmore (Wedding March from Nordmore) (arr. O.E. Antonsen and W. Marshall) (01 min. 57 sec.) / -- 2 Trumpet Tunes and Air (arr. H.G. Ley) (04 min. 27 sec.) / Purcell -- Lyric Pieces, Book 8, Op. 65: No. 6. Wedding-Day at Troldhaugen (06 min. 25 sec.) / Grieg -- Water Music: Suite No. 2 in D Major, HWV 349: II. Alla Hornpipe (arr. I. Tracey) (03 min. 48 sec.) / Handel -- Organ Voluntary in D Major-minor, Op. 6, No. 5 (arr. J.-M. Defaye) (02 min. 54 sec.) / Stanley -- Gloria in D Major, RV 589: Gloria in excelsis Deo (02 min. 26 sec.) / Vivaldi -- Te Deum, H. 146: Prelude (01 min. 45 sec.) / Charpentier -- Solomon, HWV 67, Act III: Sinfonia, "Arrival of the Queen of Sheba" (03 min. 01 sec.) / Handel -- Trumpet Concerto in D Major, TWV 51:D7: IV. Allegro (arr. K. Grebe) (01 min. 44 sec.) / Telemann -- Come, ye sons of art away, Z. 323 - Love's goddess sure was blind, Z. 331, "Ode for Queen Mary's Birthday (03 min. 35 sec.) / Purcell -- Canon in D Major (03 min. 38 sec.) / Pachelbel -- Aida, Act II: Grand March (arr. N. Rawsthorne) (05 min. 14 sec.) / Verdi -- Music for the Royal Fireworks, HWV 351: IV. La rejouissance (02 min. 23 sec.) / Handel -- Madrigali et ricercari: Ricercar del duodecimo tuoni (02 min. 25 sec.) / Gabrieli -- The 4 Seasons: Violin Concerto in E Major, Op. 8, No. 1, RV 269, "La primavera" (Spring): I. Allegro (03 min. 44 sec.) / Vivaldi -- Suite in D Major: V. March (01 min. 27 sec.) / Handel -- Messiah, HWV 56, Part II: Hallelujah! (arr. N. Rawsthorne) (05 min. 14 sec.) / Handel -- Samson, HWV 57, Act III: Let the bright seraphim in burning row (08 min. 55 sec.) / Handel -- Morning Has Broken (arr. J. Rutter) (01 min. 50 sec.) / -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 56, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (06 min. 15 sec.) / Schubert -- A Gaelic Blessing (02 min. 43 sec.) / Rutter -- Jerusalem (02 min. 35 sec.) / Parry -- Exsultate jubilate, K. 165: IV. (Allegro): Allelujah (02 min. 54 sec.) / Mozart -- The Lord's Prayer (03 min. 23 sec.) / Malotte -- Ave Maria (03 min. 11 sec.) / Bach -- Guide Me O Thou Great Redeemer (02 min. 39 sec.) / Hughes -- Hear my prayer (02 min. 42 sec.) / Mendelssohn -- 5 Mystical Songs: 4. The Call (02 min. 10 sec.) / Vaughan Williams -- Because (02 min. 21 sec.) / Hardelot -- The First Time Ever I Saw Your Face (arr. C. Leon) (03 min. 10 sec.) / MacColl -- Unexpected Song (arr. J. Lenehan) (03 min. 17 sec.) / Lloyd Webber -- Lakme, Act I: Dome epais le jasmin a la rose s'assemble (06 min. NaN sec.) / Delibes -- Amazing Grace (arr. N. Ingman) (03 min. 43 sec.) / -- 5 Mystical Songs: No. 5. Antiphon (03 min. 24 sec.) / Vaughan Williams -- Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147: Chorale: Jesus bleibet meine Freude (Jesu, Joy of Man's Desiring) (arr. G. Thalben-Ball) (02 min. 53 sec.) / Bach -- Brother James' Air (arr. S. Johns) (02 min. 41 sec.) / Bain -- Liebster Jesu, wir sind hier, BWV 731 (arr. J. Stainer) (03 min. 04 sec.) / Bach -- Suite gothique, Op. 25, III. Priere a Notre-Dame (04 min. 05 sec.) / Boëllmann -- If Ye Love Me (02 min. 25 sec.) / Tallis -- In dulci jubilo, BWV 729 (02 min. 41 sec.) / Bach -- Cantique de Jean Racine, Op. 11 (05 min. 52 sec.) / Fauré -- Liebestraume, S541/R211: No. 3. Nocturne in A-Flat Major (05 min. 35 sec.) / Liszt -- Solemn Melody (03 min. 13 sec.) / Davies -- Variations on an Original Theme, Op. 36, "Enigma": Variation 9: Nimrod (A. J. Jaeger) (03 min. 54 sec.) / Elgar -- The Lamb (03 min. 28 sec.) / Tavener -- Salut d'amour, Op. 12 (03 min. 52 sec.) / Elgar -- Nunc dimittis (02 min. 41 sec.) / Burgon -- Thais, Act II: Meditation (arr. M.P. Marsick for violin and piano) (04 min. 45 sec.) / Massenet -- Psalm 23, Op. 132, D. 706 (05 min. NaN sec.) / Schubert -- Judas Maccabaeus, HWV 63: Thine Be the Glory, Risen Conquering Son (arr. I. Tracey) (03 min. 12 sec.) / Handel -- Panis angelicus (04 min. 23 sec.) / Franck -- Ave verum corpus, K. 618 (03 min. 21 sec.) / Mozart -- Benediction nuptiale, Op. 9 (07 min. 24 sec.) / Saint-Saëns -- O Divine Redeemer! (05 min. 44 sec.) / Gounod -- Ave verum corpus (03 min. 31 sec.) / Byrd -- Vesperae solennes de Dominica, K. 321: Laudate Dominum (03 min. 43 sec.) / Mozart -- 4 Pezzi sacri: No. 3. Laudi alla vergine Maria (05 min. 49 sec.) / Verdi -- Deutsche Messe, D. 872: Zum Sanctus: Heilig! heilig! heilig! (02 min. 27 sec.) / Schubert -- Ave verum corpus, Op. 2, No. 1 (02 min. 33 sec.) / Elgar -- Messe solennelle de Sainte Cecile: Sanctus (05 min. 29 sec.) / Gounod -- Ave Verum Corpus (03 min. 27 sec.) / Jenkins -- Requiem: Pie Jesu (arr. for soprano, treble, organ and orchestra) (02 min. 49 sec.) / Lloyd Webber -- O sacrum convivium! (05 min. 15 sec.) / Messiaen -- Ein deutsches Requiem (A German Requiem), Op. 45: IV. Wie lieblich sind deine Wohnungen (06 min. 08 sec.) / Brahms -- Salve o Maria (03 min. 34 sec.) / Mascagni -- The Armed Man, "A Mass for Peace": Benedictus (07 min. 36 sec.) / Jenkins -- A Midsummer Night's Dream, Op. 61, Act V: Wedding March (arr. N. Rawsthorne) (04 min. 47 sec.) / Mendelssohn -- Organ Symphony No. 5 in F Minor, Op. 42, No. 1: V. Toccata: Allegro (04 min. 57 sec.) / Widor -- 66 Choral-Improvisationen (Chorale Improvisations), Op. 65: No. 59. Nun danket alle Gott (03 min. 33 sec.) / Karg-Elert -- Brandenburg Concerto No. 2 in F Major, BWV 1047: III. Allegro assai (02 min. 47 sec.) / Bach -- Carillon-Sortie (04 min. 03 sec.) / Mulet -- Suite for Trumpet in D Major: I. Overture (01 min. 48 sec.) / Handel -- Marche de triomphe, H. 547/1 (02 min. 33 sec.) / Charpentier -- 5 Military Marches, Op. 39, "Pomp and Circumstance": No. 1 in D Major, Op. 39, "Pomp and Circumstance" (arr. for organ) (05 min. 14 sec.) / Elgar -- 12 Pieces nouvelles, Op. 7: No. 2. Etude de concert (03 min. 35 sec.) / Bonnet -- Also hat Gott die Welt geliebt, BWV 68 (arr. for trumpet and organ) (02 min. 33 sec.) / Bach -- Concerto for 2 Trumpets in C Major, RV 537: I. Allegro (02 min. 54 sec.) / Vivaldi -- Organ Symphony No. 1 in C Minor, Op. 13, No. 1: V. Marche pontificale (07 min. 11 sec.) / Widor -- Violin Partita No. 3 in E Major, BWV 1006: III. Gavotte en rondeau (arr. for trumpet and organ) (02 min. 58 sec.) / Bach -- Cello Suite No. 4 in E-Flat Major, BWV 1010: V. Bourree I (arr. for trumpet and organ) (03 min. 14 sec.) / Bach -- Grand choeur dialogue (version for organ) (05 min. 38 sec.) / Gigout
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

100 Best Wedding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas cosmológico Inkal Awá

Atlas cosmológico Inkal Awá

Por: Edgar Andrés; López Vallejo Erazo | Fecha: 2023

Este Atlas cosmológico Inkal Awá para niños es el resultado de un esfuerzo colectivo por representar gráficamente la cosmovisión de las comunidades indígenas y afro que habitan el departamento de Nariño. Un esfuerzo que busca, también, suplir la carencia de materiales didácticos y accesibles que permitan comprender los saberes, prácticas y relatos de estas comunidades en un marco de reconocimiento y respeto. Partiendo de una idea de cosmovisión como el “corazón de una cultura”, este documento ofrece una visión holística de los procesos, cosmogonías y costumbres de dichas comunidades. El Atlas reproduce la construcción del cosmos que, según los relatos de las comunidades, determinó la constitución de la realidad. Así, el documento se divide en tres secciones. La primera está construida como una antesala que introduce la comunidad en cuestión. La segunda sección, que funciona como eje del proyecto, representa con ilustraciones la unidad cosmológica de las comunidades a partir de una mirada que engloba la totalidad en las historias y relatos de origen. Por último, la tercera sección apunta a la particularidad de las comunidades, sus sujetos y relaciones. Buena parte de la naturaleza y la mirada que propone este Atlas proviene de las prácticas y acercamientos de los pueblos del sur de Colombia reunidos en la “Minga de saberes y pensamiento”. En esa tarea participaron la comunidad del pueblo Inkal Awá, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República de Pasto, la Universidad CESMAG y la Universidad de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas cosmológico Inkal Awá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones