Domingo 5 de marzo de 2023 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Kike Barona · PULEP: YRM164
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
CRISTIAN GUERRERO
(Colombia) flauta
BEATRIZ BATISTA
(Cuba) piano
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA
Julián Navarro González
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Sección de Música Procesos editoriales
Jonathan Leibovitz • Foto: Kaupo Kikkas Ariel Lanyi • Foto: Kaupo Kikkas
Talleres de interpretación de clarinete con
Jonathan Leibovitz y de piano con Ariel Lanyi.
Lunes 27 de marzo de 2023 • 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
1
ACERCA DE LOS ARTISTAS
Cristian Guerrero, flauta
Inició estudios en el Conservatorio de Música
de la Universidad Nacional de Colombia, donde
obtuvo su pregrado bajo la orientación de los
maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha
complementado su formación en talleres y clases
magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada,
Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas
Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo
Taballione, Michel Debost, William Bennett y
Paula Robinson.
Se ha desempeñado como primera flauta en
la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda
Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica
Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional
de Colombia. Ha sido solista con la Banda
Sinfónica del Conservatorio de la Universidad
Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de
Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de
Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara
de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la
Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania.
Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado
conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian.
También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín
Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista
se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo
Marulanda y Leonardo Federico Hoyos.
Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus
estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de
Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista,
con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de
Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano
en la Escuela Superior de Música de Stuttgart.
Foto: Kike Barona
2
Conozca más acerca de Cristian Guerrero
Conozca más acerca de Beatriz Batista
Cristian Guerrero
Cristian Guerrero
Cristian Guerrero
Beatriz Batista
BEATRIZ BATISTA, piano
Pianista cubana graduada de la Universidad
Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana
Posada. Inició sus primeros pasos como pianista
colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba
junto al tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora
del premio a mejor pianista acompañante en
el importante concurso de canto de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC) en el año 2011.
En Colombia ha compartido escenarios con
músicos de gran envergadura, tales como Federico
Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo
Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha
sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica
Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta
Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera
al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en
escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora
del premio a mejor pianista acompañante del concurso de canto de Bogotá,
organizado por la OFB.
En la actualidad, Beatriz es pianista repetidora en la Maestría en Dirección
Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Foto: Kike Barona
3
PROGRAMA
Danza y Acuarela
Sonata para flauta y piano, H. 306
(1945)
Allegro moderato
Adagio
Allegro poco moderato
BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959)
Preludio a la siesta de un fauno, L. 86
(1891-1894)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Original para orquesta
Arreglo para flauta y piano de Gustave
Samazeuilh (1877-1967)
Syrinx, L. 129 (1913) Para flauta sola
INTERMEDIO
Suite campesina húngara (1914-1918)
Canciones populares tristes
Rubato
Andante
Poco rubato
Andante
Scherzo
Danzas antiguas
Allegro
Allegretto
Allegretto
L’istesso tempo
Assai moderato
Allegretto
Poco piu vivo
Allegro
Allegro
BÉLA BARTÓK (1881-1945)
Original para piano
Arreglo para flauta y piano de Paul Arma
(1905-1987)
Sonata para violín y piano, L. 140 (1917)
Allegro vivo
Intermède: fantasque et léger
Finale: très animé
CLAUDE DEBUSSY
Arreglo para flauta y piano de Cordula
Hacke (s. f.) y Ferdinand Wolfgang Neess
(1929-2020)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Ellie Anne Duque
Bohuslav Martinů
Junto con Leos Janáček, Bohuslav Martinů (n.1890) es considerado uno
de los mejores compositores checos de la primera mitad del siglo xx. Se
inició en el mundo de la música como violinista, y si bien su formación en
el Conservatorio de Praga fue un tanto accidentada (alcanzó a ser expulsado
por negligente), su deseo de componer se manifestó tempranamente. A la
edad de veinte años no solo había esbozado su primer cuarteto para cuerdas,
sino que había creado una colección de catorce canciones y una obra para
orquesta titulada El ángel de la muerte. Trabajó como violinista de la Orquesta
Filarmónica Checa y tomó clases de composición con Joseph Suk. A partir
de 1923 y luego de una beca para estudiar composición con Albert Roussel,
Martinů se mudó a París y aun cuando continuamente visitó Checoeslovaquia,
nunca más volvió a residir en su país natal, aunque su música tradicional y su
vida cultural ejercieron una importante influencia sobre su obra. En el periodo
entre guerras, Martinů compuso una gran cantidad de piezas concebidas en un
espíritu modernista (influenciado por la obra de Stravinsky, de Debussy y del
jazz) con un toque nacionalista. Sus conciertos para orquesta e instrumentos
solista, como también su música de cámara, gozan de gran popularidad,
en especial por la vitalidad rítmica contagiosa de su discurso. Su obra fue
influenciada por el estilo melódico de Antonín Dvořák, la complejidad rítmica
de Stravinsky, la paleta armónica de Debussy y el cromatismo de Strauss.
Luego de mudarse al sur de Francia, pudo salir de la Europa en guerra
camino de Lisboa y llegar a Nueva York en 1941. La obra de Martinů es
copiosa y dedicó grandes esfuerzos a la composición operática. Entre sus
logros más interesantes figura La pasión griega, hecha sobre un texto del
escritor Nikos Kazantzakis. Martinů se convirtió en un compositor de
renombre internacional y en un ciudadano del mundo. En Estados Unidos,
fue profesor de la Universidad de Princeton y de la Mannes School of Music.
Sus últimos años los pasó en Suiza, en donde finalmente falleció. La Sonata
para flauta y piano data de 1945 y fue escrita en Nueva Inglaterra. En el último
movimiento, se escucha el canto de un pájaro de la región. Fue estrenada en
Nueva York en 1949.
5
Claude-Achille Debussy
El compositor francés Claude-Achille Debussy (1862-1918) vivió sus
primeros treinta y ocho años de vida en el ambiente romántico de la segunda
mitad del siglo xix y los dieciocho restantes en las movidas primeras décadas
del xx. Tal vez, por esta razón, no siempre se asocia su nombre con el concepto
del modernismo contestatario de inicios de siglo, pero en verdad sus aportes a
la configuración del arte del siglo xx son innegables. Debido a que la música
del siglo xx nos invita a pensar en vanguardias y rupturas, evidenciadas las
primeras en la obra de Stravinsky y las segundas en Schoenberg, la fluidez
del estilo de Debussy parece no entrar en conflicto con la tradición musical
centroeuropea. Pero esto es apenas una sensación, una elusiva trampa
impresionista, pues Debussy se ingenió la manera de usar la teoría musical
tradicional de forma amplia y poco ortodoxa que sirvió de ejemplo global
para hacer una música moderna, anclada en lo más relevante de la academia.
Ahora bien, Debussy tiene otra faceta interesante de la cual él mismo no
estaba muy convencido y es el asocio de su obra con movimientos pictóricos
y poéticos. El lenguaje de Debussy hizo posible evocar musicalmente —y
no simplemente describir— ideas, objetos o hechos tan disímiles como
el sueño, un paisaje, un lugar o una cultura. Aunque se ha generalizado la
práctica de definir el estilo de Debussy dentro del marco del Impresionismo,
sus composiciones han sido objeto de variados análisis que le han ameritado
clasificaciones tan diversas como las de simbolista, puntillista, expresionista,
nacionalista, romántico y neoclásico. Algunas de estas corrientes en las cuales
se ha querido matricular a Debussy derivan su nombre de la semejanza que
puedan tener sus obras con las de ciertas escuelas pictóricas (impresionismo,
expresionismo, puntillismo) o tendencias poéticas como el simbolismo
que resumen los diversos caminos del arte a comienzos del siglo xx.
Ciertamente, no es fácil definir un estilo para la obra completa de Debussy,
pues, prácticamente, cada una de ellas merece su propio capítulo dentro de la
producción musical de este ingenioso compositor francés.
El Preludio a la siesta de un fauno es una libre ilustración de la égloga de
Mallarmé titulada L’après-midi d’un faune, de 1876, sin ser necesariamente una
síntesis de la misma. En la égloga, se presentan una serie de imágenes que
reflejan los sueños y deseos de un fauno en una tarde acalorada. Cansado de
sus esfuerzos por alcanzar y seducir escurridizas ninfas imaginarias, sucumbe
a un sueño intoxicado en el que realiza sus anhelos. La preocupación musical
de Debussy no es la presentación formal de conceptos, sino el impacto de
efectos sonoros que deberán evocar imágenes mitológicas y el sopor en que
6
se mueven. Desde un comienzo se escucha una melodía en la flauta que, por
su contorno sinuoso y ritmo libre, se viste de una tela vaporosa y sugestiva.
El fauno con su característica flauta de pan es el protagonista indiscutible. En
1912 el empresario de los ballets rusos en París, Serguei Diaghilev, produjo una
versión coreografiada y bailada por el célebre Nijinsky en una visión erótica
de la obra.
Entre los aspectos más llamativos de esta sensual partitura está el manejo
de la instrumentación: cuerdas con sordina, los enriquecedores glissandi del
arpa, la presencia vaporosa de la flauta y hasta el empleo de unos pequeñísimos
platillos medioevales. Las melodías basadas en intervalos de tonos enteros y
en armonías muy ricas ayudan a establecer este ambiente lejano y exótico.
La obra consta de tres secciones formales independientes, entre las cuales
Debussy se mueve imperceptiblemente. El retorno al primer tema (aunque a
otro nivel tonal) marca una importante recapitulación que hace que la forma
resultante sea ternaria y que la obra tenga un discurso interno muy compacto
y coherente.
Syrinx (Siringa) causó, en su momento, un doble impacto cuando se
escuchó por primera vez en una obra teatral de Gabriel Mourey, titulada
Psyché, como música incidental para la escena de la muerte de Pan (asociado
siempre a las flautas de Pan). El primer impacto recibido fue el de la belleza de
la obra y el segundo, el de sus propuestas modernistas. La naturaleza trémula
y fresca de la flauta es parte inseparable del discurso melódico. Según Henry
Paul Lang, «la predominancia de la melodía sobre el ritmo y la armonía se
asemeja a una larga cadenza o una improvisación rapsódica. Ninguna nota
aparece por azar. Es remota como un canto llano con tonadas que animan la
danza con fuertes cadencias. Una melodía pura, sin texto» (Lang, 1974, p. 7).
En sus últimos años de vida, Debussy se dedicó, de manera especial, a la
composición de obras para conjunto de cámara. De esta última época datan las
sonatas para chelo y piano, la sonata para flauta, viola y arpa, y la sonata para
violín y piano que se destaca por ser una de sus postreras piezas completas,
escrita bajo el duro peso anímico dejado por la Primera Guerra Mundial.
La Sonata para violín y piano se organiza en tres movimientos. El primero
de ellos, de carácter tentativo e introductorio, se apega al estilo romántico; el
tema melódico predominante es sincopado y descendente, y se complementa
con comentarios un poco más movidos, pero siempre enmarcados dentro de
la gestualidad amplia del movimiento. El segundo movimiento nos recuerda
una serenata fantástica a veces tocada por la ironía, y otras, por un humor un
tanto grotesco que se diluye amablemente hacia el final. Para el Finale, Debussy
7
reservó un pasaje de virtuosismo, vivo, ornamentado y melódico, inspirado
en melodías napolitanas que se entremezclan con la ornamentación francesa
barroca, todo dentro del marco concertante y virtuosístico de fines del siglo
xix e inicios del xx.
Béla Bartók
Con transcripciones de canciones y danzas escritas por el húngaro Béla
Bartók (1881-1945), pasamos al mundo de la danza, uno de los componentes
principales de la música instrumental. A partir de 1904, año en que Bartók
comenzó sus investigaciones en el campo de la música popular y tradicional
de su Hungría natal y de culturas aledañas, su estilo de composición se vería
profundamente alterado. Bartók se había iniciado en la composición con un
lenguaje estilístico de corte posromántico alemán, acorde con la escuela de
sus maestros, el ambiente germánico predominante de la cultura húngara
y también su temprana admiración por la obra monumental de Richard
Strauss. Cuando se desarrolla en Bartók el aprecio por la música tradicional
y popular húngara y rumana, nace el músico moderno que cuestiona a fondo
el Romanticismo alemán y la tradición académica. Comienza a aportar sus
propias soluciones e ideas a la crisis tonal de comienzos del siglo xx, en
la que impera la disonancia. Paralelamente, el discurso rítmico adquiere
independencia y todos estos nuevos gestos sonoros se convierten en terreno
fértil para la innovación.
El tratamiento que dio Bartók a esta ‘materia prima musical’ tuvo muchas
manifestaciones: desde instrumentaciones y armonizaciones relativamente
sencillas, como en el caso de las Canciones y danzas húngaras campesinas y
las Danzas populares rumanas, hasta las reelaboraciones más abstractas de sus
cuartetos en las que indaga acerca de la naturaleza misma de la afinación. Suite
campesina húngara es el título de una colección de quince danzas magiares
típicas para piano solo que fueron adaptadas por Paul Arma, alumno de Bartók
en Budapest, para dúo de flauta y piano. Para este recital se escogieron obras
líricas, enérgicas y con antiguo arraigo tradicional.
Referencias
Lang, H. (1974). Music in the 20th Century. New York: Norton y Norton.
8
Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y
UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad
Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Direc-ción
de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas del Con-servatorio
de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Fue
editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación
periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes
de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana
de los siglos xix y xx.
9
Foto: Aline Muller
Foto: Kaupo Kikkas
Édmar Castañeda
(Colombia) arpa llanera
Grégoire Maret
(Suiza/ Estados Unidos)
armónica
Domingo 12 de marzo de 2023
11:00 a.m.
Édmar y Grégoire también se
presentan en Sincelejo y Montería
Jonathan Leibovitz
(Israel) clarinete
Ariel Lanyi
(Israel) piano
Domingo 26 de marzo de 2023
11:00 a.m.
Jonathan y Ariel también se
presentan en Ipiales y Pasto
10
Alexander Ullman, piano • Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710860/), el día 2025-03-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.