Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de Cámara de dicha academia.
Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk, al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia.
En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019 publicó el álbum ‘Polskie Sonaty Skrzypcowe’ (Sonatas polacas para violín), que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Michał Francuz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Programa de mano - Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)
Jueves 18 de mayo de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Daniel Molano · PULEP: IMG188
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
JAIME BENJUMEA
(Colombia)
guitarra
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Jóvenes Compositores 2023 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea • Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
¡Convocatoria Jóvenes Compositores 2023!
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Jaime Benjumea, guitarra
Es uno de los guitarristas más sobresalientes y destacados de su generación con
una amplia trayectoria nacional e internacional. Inició sus estudios musicales
a los cuatro años y se graduó con honores de los programas de pregrado y
maestría en música con énfasis en guitarra clásica de la Universidad EAFIT.
Realizó estudios académicos en KASK & Conservatorium, School of Arts
Gent (Bélgica) bajo la tutoría de Johan Fostier e Yves Storms. Asimismo, ha
recibido clases magistrales con maestros internacionales, entre los que se
destacan Gabriel Bianco, Rémi Jousselme, Alberto Mesirca, Fabio Zanon,
João Luiz, Michael Newman, Jeffrey McFadden, Guilleme Pérez Quer y Luis
Orlandini.
Jaime también ha participado activamente en diferentes seminarios,
festivales, concursos y conciertos en países como Estados Unidos, Holanda,
Alemania, Bélgica, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia. En 2018 actuó como
solista junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretando el Concierto de
Aranjuez de Joaquín Rodrigo.
Ha dado conciertos en el marco de festivales como el III Festival
Internacional de Guitarras de Salta (Argentina) en 2020, V Encuentro
Internacional Guitarras en el Illimani (La Paz, Bolivia) en 2021, I y II
Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT (Medellín, Colombia) en 2017
y 2018, y en el II Encuentro de diapasones y cuerdas del mundo (Villavicencio,
Colombia) en 2022.
Ha sido merecedor de varios premios en concursos de guitarra clásica
a nivel nacional e internacional como el VIII Concurso Nacional para
Jóvenes Guitarristas en el marco del X Encuentro Internacional de Guitarra
Compensar (Bogotá, Colombia) en 2016, II Concurso Internacional de
Guitarra Clásica (Cochabamba, Bolivia), y V Concurso Internacional de
Guitarra Clásica organizado por la Escuela de Música y Audio Fernando Sor
(Bogotá, Colombia) en 2017, Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta
Sinfónica de EAFIT en 2018 y V Concurso Nacional de Guitarra Uni-Quindío
Guit-Art Festival (Armenia, Quindío) en 2021.
2
Conozca más acerca de Jaime Benjumea
Jaime_Benjumea
@jaimebenjumea_guitarist
3
PROGRAMA
Fantasía, P1a (s. f.) JOHN DOWLAND (1563-1626)
Original para laúd
Transcripción para guitarra de
Jaime Andrés Benjumea (n. 1996)
Sonata para violín No. 1 en sol menor,
BWV 1001 (1720)
Adagio
Fuga
Siciliana
Presto
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750)
Original para violín
Transcripción para guitarra de
Manuel Barrueco (n. 1952)
Gran sonata eroica, Op. 150 (1821) MAURO GIULIANI (1781-1829)
INTERMEDIO
Bambuco en mi menor (1967) ADOLFO MEJÍA (1905-1973)
Vendaval (2005) BERNARDO CARDONA (n. 1965)
Sonata del caminante (2009)
Visión de la Amazonia
El gran desierto
Danza festiva
Tocata nordestina
LEO BROUWER (n. 1939)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
La guitarra habita muchos mundos; eso la ha hecho tan amada como
despreciada en su paso por la historia y, al mismo tiempo, es lo que la hace
capaz de contarnos historias tan variopintas como pocos instrumentos
pueden. Su voz se escucha en escenarios tan lejanos como actuales, tan
académicos como populares, tan urbanos como bucólicos, lo que dificulta
escapar de sus ecos. Con ella se pueden contar relatos que nos hagan bailar en
una corte renacentista, en un banquete imperial, en un salón neogranadino,
en un malecón caribeño o en una festa junina al nordeste de Brasil, sin temor
a los límites del tiempo o de la geografía.
A Fancy:
Aunque John Dowland (1563-1626) es ahora una de las figuras ineludibles
en el repertorio para guitarra y laúd —el último para el cual fue compuesta esta
pieza—, su vida no vio el triunfo tan fácilmente: fue rechazado, contratado,
solicitado y despedido por cortes de la corona inglesa, una y otra vez. El gozo
que sentía por componer y tocar siempre estuvo escoltado por un carácter
apesadumbrado que parecía disfrutar de la compañía del dolor; su música
nunca escapó de esta dualidad, es el caso de la Fantasía que escucharemos hoy,
en la que esta congoja fue traducida, de algún modo, en un afecto más jovial.
A Fancy, o Fantasía, P1a, según el catálogo de Diana Poulton, es una
muestra de la imposibilidad de reducir los géneros musicales a una sola
forma. Esta tiene, por lo menos, dos versiones, como solía suceder en aquel
entonces cuando pensar en una obra cerrada e inmodificable no cabía en el
quehacer musical, y nos muestra todo lo que puede llegar a ser una fantasía.
Podemos ver la libertad que, a partir de sus múltiples secciones, permite que
la polifonía y el contrapunto imitativo convivan con lo que pareciera un aire
o una canción popular acompañada por un laúd. Logra que los recursos más
sutiles del instrumento dialoguen con lo que pareciera una fanfarria, más
emparentada con un instrumento de viento en un contexto bélico, que con
aquel instrumento de cuerda pulsada que tocaban los ángeles en los lienzos.
La relación de Johann Sebastian Bach (1681-1750) con el laúd es
efímera, pero no por eso desdeñable, y se reduce a conexiones profesionales
con laudistas como Sylvius Leopold Weiss, Johann Kropffgangs o Christian
5
Weyrauch, este último también abogado y responsable de las tablaturas que
contienen la muy reconocida Suite BWV 997 y la Fuga BWV 1000. La Fuga
mencionada alberga uno de esos ejercicios por los que se suele condenar a
los compositores, pero que, en realidad, han sido prácticas asiduamente
visitadas, podría decirse, por todos: el autoplagio. Ese hábito que hoy se evita
a como dé lugar, pero que otrora era pan de cada día y, sí, una herramienta para
aquellos que estaban amarrados y su supervivencia se veía limitada a la entrega
periódica de sus creaciones, además de una búsqueda constante de mejores
oportunidades laborales.
Dicha fuga no es más que la extracción y revisión del segundo movimiento
de la Sonata BWV 1001 para violín solo (sin acompañamiento) que el ahora
amo del Barroco compusiera hacia finales de 1720, durante su estancia como
maestro de capilla en Köthen. Se trata de una sonata da chiesa, es decir, y a
muy grandes rasgos, una sonata que solía ser tocada en contextos litúrgicos
y alternaba, como era habitual, movimientos de caracteres y procedimientos
compositivos contrastantes. Hoy escucharemos la transcripción que realizó el
guitarrista Manuel Barrueco; un ejercicio que no ha de pasar desapercibido ni
debe darse por sentado, pues, al tratarse de una pieza que fue originalmente
compuesta para un instrumento melódico, sin acompañamiento armónico,
las decisiones de este último han de ser tomadas por quien se embarque en la
valiente labor de la traducción.
Gran Sonata Eroica:
Mauro Giuliani (1781-1829) nació y murió en Italia, pero gran parte de su
vida profesional la llevó como músico de la cámara de la princesa María Luisa,
archiduquesa de Austria, y su fama excedió el Imperio Austrohúngaro, llegando
hasta Francia. Fue admirado por compositores como Niccolò Paganini, Franz
Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven, e incluso fue chelista en el estreno de
la Sinfonía No. 7 del último. Y, tal vez, queriendo seguir el ejemplo del genio de
Bonn y su Sinfonía No. 3 'Eroica', Giuliani se lanzó, como siempre sin miedo a
los lindes de la estética contemporánea, a escribir una pieza «de grandísima
amplitud y con un estilo nunca antes conocido», como le escribió a Giovanni
Ricordi en 1821, quien, a su vez, sería el encargado en publicarla de manera
póstuma en 1840. En cualquier caso, es una pieza ciertamente particular,
empezando por el hecho de haber sido escrita en un solo movimiento, a pesar
de titularse Gran Sonata Eroica, ese género que imperó en el siglo xviii, pero
que normalmente contaba con tres movimientos contrastantes.
6
Los contrastes están, eso sí, aunque siempre desafiando las normas de sus
contemporáneos y haciendo gala de una poética que no soltaba del todo el
gusto por el orden y las formas de la Ilustración, pero que miraba hacia un
futuro en donde la libertad y la expresión de todas las facetas de las pasiones
humanas volviera a regir la creación musical. Mauro Giuliani, siempre un
calmo transgresor, personifica el espíritu de la época en la que fue celebrado
y su música nos narra la historia de aquel periodo lleno de contradicciones.
Bambuco en mi menor:
Yo vengo de un presente
sin ayer ni mañana
para vivir muriendo
me he vuelto temporal.
Porque vivo muriendo
renazco a cada instante,
viajero de mí mismo
en pos de mi final.
El tiempo y yo marchamos
en dirección opuesta
yo busco mi ventana
él busca mi total.1
Así se describía, en verso, el hijo adoptivo de Cartagena, como llamaron a
Adolfo Mejía Navarro (1905-1973), un compositor, poeta, pintor y en
general humanista que dedicó su vida al arte. Con un padre orfebre y músico,
y una madre que lo impulsó a una vida de búsquedas estéticas, se insertó en
el mundo musical desde muy temprana edad, tocando la guitarra, la flauta
y el piano. Más tarde continuaría su labor creativa con obras de diversas
naturalezas y acercando dos mundos que, por lo menos en Colombia, no
eran aceptados como una pareja en muchos círculos intelectuales: la música
popular y la académica.
Su Bambuco en mi menor para guitarra logra este diálogo, aunque tiene
mucho más del espíritu tradicional que el de un lenguaje vanguardista, y es
una de esas piezas que se comportan amables y agradecidas con quienes la
tocan y la escuchan, pues, a pesar de sus complejidades técnicas, fue escrita
1 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=KGzSntvW3EI (Restrepo y Likosova, 2005)
7
en un lenguaje completamente idiomático que habla desde la guitarra y sus
posibilidades.
Vendaval:
La música del Caribe colombiano entró muy recientemente al canon sonoro
nacional. Antes de los años cuarenta, los sonidos de las costas eran repudiados
y mirados con desdén frente a los llamados ‘aires nacionales’ como el bambuco
y el pasillo, que, por tener una herencia europea evidentemente trazable, eran
ya, en aquel entonces, plenamente aceptados como símbolo patrio. Nadie
se esperaba, eso sí, que un carmero como Lucho Bermúdez llegara con
su clarinete y encantara a las altas sociedades del interior con su orquesta,
abriendo una ventana enorme para quienes vendrían.
Actualmente, hay varios compositores que tomaron el relevo en un ámbito
más académico, por ejemplo, Bernardo Cardona (n. 1965), guitarrista
y compositor antioqueño, quien también se ha preocupado por poner en
diálogo a estas dos esferas. En este espíritu, compuso las Cinco piezas costeñas:
«Este grupo de piezas busca plasmar en la guitarra solista el sabor propio de
algunas músicas bailables populares procedentes de varias regiones de la Costa
Atlántica colombiana» (Cardona, 2011, p. 173). Y continúa, a propósito de
Vendaval: «…aparecen algunas variantes de los ritmos, acompañamientos,
inflexiones melódicas y texturas procedentes de versiones orquestales de
músicos como Lucho Bermúdez y Pacho Galán, entre otros» (ídem).
Sonata del caminante:
Sería arriesgado, mas no del todo errado, decir que Leo Brouwer (n.
1969) puede ser actualmente el compositor más tocado por guitarristas —
estudiantes y profesionales—: más que todos los grandes como Giuliani,
Fernando Sor, Joaquín Rodrigo o Heitor Villa-Lobos. Y es que el lenguaje
con el que compone el cubano es tan suyo como de todos, esto hace difícil
dejar de sentirse atraído por alguna de sus piezas que pueden hacer magia con
las cuerdas al aire, así como con digitaciones y vericuetos solo aptos para los
más virtuosos. La Sonata del caminante pertenece a este último grupo, pues la
compuso para Odair Assad, el brasilero que, junto con su hermano Sergio, son
ya leyendas vivientes. En palabras del compositor:
La Sonata del Caminante fue compuesta en pocos días para Odair Assad. La
composición es como un parto, con dolor, esfuerzo y gozo, pero en este caso,
todo fue orgánico. Pensar y hacer eran lo mismo. Lo que es un reto para cualquier
8
guitarrista virtuoso, es ordinario para Odair… Temáticamente no van a encontrar
en la Sonata del Caminante melodías dulces, ni graciosas batucadas; si hubo algo que
quise encontrar, fue ‘intensidad’. Espero haber tenido éxito en ello2 (Brouwer, citado
en Chamorro y González, 2014).
Referencias bibliográficas y audiovisuales
Cardona, J. (2011). Influencia de la música costeña en Medellín. Análisis
musicológico de las 5 piezas costeñas para guitarra de Bernardo Cardona
Marín. Artes la revista. 10(17), 159-185. Tomado de: https://revistas.
udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/24308/19858
Chamorro, P. y González, P. M. (2014). Leo Brouwer: Music for bandurria and
guitar. [CD]. Alemania. Naxos Rights US, Inc.
Restrepo, H. y Likosova, G. (2005). Viajero de mí mismo. [Documental de
Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=KGzSntvW3EI
Daniela Peña Jaramillo. Es guitarrista clásica de la Pontificia
Universidad Javeriana. Actualmente participa, con la guitarra barroca
y la tiorba en el Ensamble Barroco de Bogotá y se encuentra realizando
un doctorado sobre el primer libro para laúd de Vincenzo Galilei, en la
Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito reseñas para la Sala de
Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y ha colaborado con la
revista El Malpensante.
2 Traducción realizada por Daniela Peña Jaramillo
9
Foto: Laura Daniela Muñoz González
Foto: Chelo Camacho
Concierto de
Quinteto Vástago
(Colombia), quinteto
de maderas
Jueves 1 de junio de 2023
6:30 p.m.
Concierto de
Santiago Duque
(Colombia), piano
Jueves 8 de junio de 2023
6:30 p.m.
10
Juanita Lascarro, cantante · Foto: Diana Karch
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Programa de mano - Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaime Benjumea
Es uno de los guitarristas más sobresalientes y destacados de su generación con una amplia trayectoria nacional e internacional. Inició sus estudios musicales a los cuatro años y se graduó con honores de los programas de pregrado y maestría en música con énfasis en guitarra clásica de la Universidad EAFIT.
Realizó estudios académicos en KASK & Conservatorium, School of Arts Gent (Bélgica) bajo la tutoría de Johan Fostier e Yves Storms. Asimismo, ha recibido clases magistrales con maestros internacionales, entre los que se destacan Gabriel Bianco, Rémi Jousselme, Alberto Mesirca, Fabio Zanon, João Luiz, Michael Newman, Jeffrey McFadden, Guilleme Pérez Quer y Luis Orlandini.
Jaime también ha participado activamente en diferentes seminarios, festivales, concursos y conciertos en países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia. En 2018 actuó como solista junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretando el ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo.
Ha dado conciertos en el marco de festivales como el III Festival Internacional de Guitarras de Salta (Argentina) en 2020, V Encuentro Internacional Guitarras en el Illimani (La Paz, Bolivia) en 2021, I y II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT (Medellín, Colombia) en 2017 y 2018, y en el II Encuentro de diapasones y cuerdas del mundo (Villavicencio, Colombia) en 2022.
Ha sido merecedor de varios premios en concursos de guitarra clásica a nivel nacional e internacional como el VIII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas en el marco del X Encuentro Internacional de Guitarra Compensar (Bogotá, Colombia) en 2016, II Concurso Internacional de Guitarra Clásica (Cochabamba, Bolivia), y V Concurso Internacional de Guitarra Clásica organizado por la Escuela de Música y Audio Fernando Sor (Bogotá, Colombia) en 2017, Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT en 2018 y V Concurso Nacional de Guitarra Uni-Quindío Guit-Art Festival (Armenia, Quindío) en 2021.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Jaime Benjumea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)
«El Cuarteto Simply no toca ‘delante de’, sino, explícitamente, ‘para’ su público, lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas por el ‘Süddeutsche Zeitung’ en junio de 2022, describen acertadamente una de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto excepcional.
«De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan. Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la música de cámara, un género de la realeza».
El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su conocimiento de mundos sonoros diferentes.
Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn- Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021.
El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017.
En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París.
Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753, que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)
El Quinteto Talim reúne a un vibrante grupo de solistas clásicos indios con un sonido amplio, diverso y poderoso. La paleta tímbrica colorida del ‘sitar’, el ‘sarod’ y el violín, rodeada por los ritmos melódicos de la tabla, está arraigada en la tradición de la música clásica hindustani que cada músico heredó a través de linajes antiguos.
La palabra ‘talim’ se traduce como ‘entrenamiento’ o ‘educación’, transmitida de un Gurú a su discípulo. La expresión pura de esta transmisión es el estándar que cada uno de los artistas en este conjunto se esfuerza por lograr. Juntos, representan más de un siglo de ‘talim’.
Si bien la tradición de la música india es esencialmente improvisada, debido a que los integrantes del ensamble han colaborado juntos durante más de una década, han desarrollado un sonido cohesivo y unificado, aunque dejando espacio para que cada voz brille individualmente.
Herederos de algunos de los músicos indios más célebres del siglo xx (Ustad Ali Akbar Khan, Pandit Swapan Chaudhuri, Sisirkana Dhar Chowdhury), estos artistas comparten sus tradiciones con el mundo moderno con integridad e ingenio. El resultado es una meditación, poderosa y emocional, sobre la música misma, evocando, en igual medida, las sensaciones de paz y de euforia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Relato de un asesino
Obra ganadora del tercer Premio Enka de Literatura Infantil en 1981, narra la historia de un hipopótamo que busca a su amiga de la infancia, una jirafa, a través de la ciudad.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hip, hipopótamo vagabundo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Alexander Ullman, piano (Reino Unido)
Esta es la historia de tres amigos y un divertido pero azaroso paseo de domingo. Disfruta de esta nueva edición del clásico de Ivar Da Coll, con hermosas ilustraciones y divertidos versos.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡No, no fui yo!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fábulas de Tamalameque
¡No se aburra! reúne juegos de palabras e ingenio. Fue publicado por primera vez en 2008, y con el tiempo se ha convertido en una referencia dentro de la literatura infantil y juvenil latinoamericana. Su lectura en ámbitos como la biblioteca pública, la escuela y el hogar ha hecho de este libro uno de los preferidos por los promotores de lectura y los docentes. Ahora Cataplum libros lo edita con nuevos textos, nuevas secciones, y un diseño y unas ilustraciones que proponen lecturas diversas de un libro que aspira a ser cada vez mas leído por lectores de todas las edades.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡No se aburra!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aspectos generales del derecho administrativo colombiano
La noche está tranquila, todo en silencio, cuando de pronto ¡CRIC! ¡CRAC! ¿Qué será ese extraño sonido? ¿Habrá alguien en la oscuridad?Ganador del premio de Libro interactivo para primera infancia de IDARTES, 2019.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Críquiti, Crac!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El pájaro de los mil cantos
MÁS DE 200.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN ESPAÑA. MÁS DE 15 MILLONES DE EJEMPLARES VENDIDOS EN TODO EL MUNDO. «Sumamente práctico y útil.» MARK MANSON, autor de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda «Paso a paso, cambiará tu rutina.» Financial Times A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones "hábitos atómicos": tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida. «De mis libros favoritos de todos los tiempos.» ARIANNA HUFFINGTON, fundadora de The Huffington Post «Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.» IMA SANCHÍS, La Vanguardia «Te harás fan.» CECILIA MÚZQUIZ, directora de Cosmopolitan «Demuestra que cualquier meta está al alcance de la mano, siempre y cuando empecemos desde lo más simple.» ABC Bienestar «Profundiza en todos aquellos aspectos necesarios para llevar una vida ordenada, productiva y orientada a disfrutar de los procesos, no solo de los resultados.»Xataka
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Hábitos atómicos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.