Por:
|
Fecha:
15/05/2023
Domingo 7 de mayo
de 2023 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Lunes 8 de mayo
de 2023 · 7:00 p.m.
Armenia, Auditorio
del Centro Cultural del
Banco de la República
Miércoles 10 de mayo
de 2023 · 7:00 p.m.
Neiva, Auditorio del
Banco de la República
Viernes 12 de mayo
de 2023 · 7:00 p.m.
Florencia, Auditorio
Cinema Comfaca
Foto: Marianna Peruń-Filus · PULEPS: VAK907, LYI699, XWM738, OIY325
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
ENSAMBLE ETNOS
(Polonia)
música tradicional polaca
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Cuarteto Simply • Foto: Cristina Ferri
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Ensamble Etnos, música tradicional polaca
Bartosz Pacan, clarinete; Konrad Merta, acordeón; Tomás Estrada Paz,
saxofón; Piotr Gach, cello; Przemysław Pacan, percusión.
El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales
inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca,
la judía y la árabe.
El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace
mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un
género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna
manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo
del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia
para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario,
capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los
oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que
interpretan.
El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones
y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones
en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en
los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica
Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de
Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca.
En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y
Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum
Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que
puede adquirirse a través de los medios de streaming más populares.
Conozca más acerca de Etnos Ensamble
@etnosensemble6127
etnosensemble
@etnosensemble
2
Estos conciertos se realizan con el apoyo de:
3
PROGRAMA
Danza en círculo KONRAD MERTA (n. 1989)
Cometa PIOTR GACH (n. 1986)
Jinn KONRAD MERTA
Ederlezi TRADICIONAL GITANA
Kazimierz
Hutulca din Brodina
TRADICIONAL JUDÍA
TRADICIONAL MOLDAVA
Eden TRADICIONAL POLACA
Shisha KONRAD MERTA
El pianista
Bandido
WOJCIECH KILAR (1932-2013)
MICHAŁ LORENC (n. 1955)
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
La otra Europa y sus sonidos
Cuando el colombiano promedio escucha la palabra ‘Europa’, las primeras
imágenes que aparecen son aquellas de países occidentales con una larga
historia de presencia en el mundo a través de la colonización. Con tales
referencias, es muy fácil olvidar que Europa es un continente donde también
residen millones de habitantes que no se identifican con las culturas ibéricas
ni con las germanas, francesas, escandinavas o angloparlantes, que siempre
se vienen a la mente. En efecto, esa otra Europa de la que poco se habla es
la Europa del Este y la Europa Central, cuya lista de países en la actualidad
se aproxima a estos: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Bielorrusia, Bulgaria,
República Checa, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia
y Ucrania1.
Como puede inferirse, cada uno de estos países posee costumbres, dialectos
y músicas que incluso dentro de sus propios territorios poseen subdivisiones
locales. Para una persona nacida en América, la cultura menos desconocida
de este conglomerado de países es la gitana, usualmente ligada a países como
Rumania y Hungría, pero en realidad originaria del norte de la India, de
donde migró a partir del siglo xviii para asentarse de manera dispersa en el
continente europeo —y, en la actualidad, en varios continentes—. Debido a
sus rasgos faciales y su color de piel, esta etnia recibió el nombre de ‘gitana’,
pues en Europa se creía que venían de Egipto; pero su denominación más
correcta es la de romaní, dado que la palabra gitano posee un largo historial de
discriminación. En cualquier caso, algunas de las músicas que escucharemos
en el concierto de hoy provienen de esta etnia, sobre la cual se hablará un poco
más en el transcurso de este texto.
Otra cultura o etnia de esa Europa menos conocida es relativamente
fácil de distinguir: se trata de la polaca, cuya influencia y sonidos dominan
el repertorio del Ensamble Etnos. Aunque lo polaco a veces se relaciona
1 Además, se suele incluir a las repúblicas bálticas, a Kazajistán y a Turquía.
5
con lo judío, gracias a la fuerte presencia histórica que hay en Polonia de
judíos asquenazí, lo cierto es que la mayoría de los polacos, incluyendo su
idioma, son descendientes directos de los lechitas, un grupo de tribus de
eslavos occidentales que se asentaron en la actual Polonia hacia el siglo ix
d. C. Y si bien los eslavos cargaban consigo creencias que en la época eran
consideradas paganas, hoy en día la mayor parte de los polacos se identifica
con el catolicismo, por lo cual su cultura —incluida su música— posee una
mezcla única, muy sincrética, de influencias orientales y occidentales. No en
vano una gran cantidad de polacos no se consideran ni del Este ni del Oeste,
sino de Europa Central, una región con una zona horaria propia, que está a
medio camino entre las más orientales repúblicas de Bielorrusia y Ucrania,
y las más occidentales de Alemania y Francia. Es de notar que algunos de
los países de Europa del Este y Europa Central (como Ucrania, por ejemplo)
poseen unas de las tierras más fértiles del mundo, razón por la cual sus músicas
están fuertemente conectadas con el mundo rural, y también por lo que hoy
son, lamentablemente, el centro de una violenta disputa interimperialista.
El concierto que hoy nos congrega es, pues, una oportunidad valiosa para
celebrar estas culturas por medio de aquello que las une, que es la música, cuyo
fin último siempre será celebrar la vida, dado que la vibración y el movimiento
—las fuentes del sonido— son la esencia de lo vivo y del propio arte musical.
El programa de hoy
Danza en círculo – Konrad Merta (n. 1989)
El título de esta obra es una referencia clara a una de las formas de baile
más antiguas de la humanidad, cuyo propósito precisamente es integrar a
los miembros de una comunidad. En términos musicales, esta integración
pareciera reflejarse en un híbrido de varias influencias étnicas, en las cuales
se pueden identificar rasgos euroasiáticos (por medio de escalas orientales)
e incluso rasgos moriscos (por medio de adornos en el clarinete, muy
reminiscentes de las músicas españolas influenciadas por lo árabe). Esta obra,
al igual que la mayoría de las de este programa, forma parte del disco Gardens
(2019), que el ensamble grabó gracias a una beca del Ministerio de Cultura
de Polonia.
6
Cometa – Piotr Gach (n. 1986)
Similar a la anterior, esta pieza posee influencias interétnicas que se hacen
evidentes en los adornos melódicos del acordeón, instrumento que fue
inventado en Alemania, pero que posteriormente fue perfeccionado en (y
apropiado por) Rusia. También hay que notar el papel preponderante de la
percusión, cuyo uso en Europa Occidental se dio de manera tardía en la música
sinfónica, ya que su sonido se relacionaba más con Oriente que con Occidente.
Por último, el carácter estático de algunos acordes, que a veces solo fluctúan
entre dos, es propio de una corriente estética conocida como minimalismo,
nacida en Europa en el siglo xx, pero en realidad de proveniencia milenaria,
específicamente de Asia. Como su nombre lo indica, el minimalismo consiste
en reducir ciertos materiales musicales al mínimo —usualmente la armonía y el
ritmo—, haciendo que esta base estática sirva de fondo para la improvisación
o simplemente para la contemplación y la meditación.
Jinn – Konrad Merta
De clara influencia oriental, esta obra se destaca por el uso de escalas arábigas
que son interpretadas en veloces adornos melódicos y que traen a la mente las
aldeas romaníes. Es relevante la improvisación en el clarinete, influencia del
jazz, que Etnos aplica a varias de sus propuestas musicales.
Ederlezi – melodía tradicional romaní
En términos étnicos, esta obra es quizás la que menos mezclas tiene, puesto
que proviene del folclor romaní, cuyas prácticas musicales se heredan a
través de la tradición oral. Es de notar que mucha música romaní posee un
carácter seductor, dado que gran parte de ella se utiliza para el cortejo y las
danzas comunales en sus aldeas. En términos instrumentales, la seducción es
perceptible en los ritmos que llaman al baile y en los deslices exagerados que
se hacen de una nota a otra en las melodías.
Kazimierz – melodía tradicional judía (Polonia)
Ya se ha mencionado la influencia judía dentro del acervo étnico polaco,
concretamente de los asquenazíes, cuya mayoría vive en Alemania, seguido
por Polonia en términos de densidad poblacional. Dado, en todo caso, que
los judíos provienen de Oriente Medio, esta melodía tradicional habla de
su origen, por medio de escalas que transportan a un mundo desértico en
7
Oriente. No obstante, la música contiene cambios bruscos de velocidad, lo cual
también es reminiscente de las danzas comunales que se celebran en el mundo
judío, entre las cuales sobresalen aquellas para conmemorar matrimonios o
natalicios, o que proveen espacios para el ya mencionado cortejo. Resulta
interesante notar que Kazimierz es el nombre de un barrio en Cracovia que
funcionó como principal refugio de judíos desde el siglo xiv hasta la Segunda
Guerra Mundial.
Hutulca din Brodina – melodía tradicional moldava
Entre Ucrania y Rumania se extiende la república de Moldavia, cuya población
se aproxima a los 2,6 millones de habitantes. A raíz de su localización
geográfica, la música moldava posee influencias de sus dos países vecinos,
usualmente arraigadas a los rituales campesinos, en los cuales el baile —que
implica siempre un cortejo— y su consecuente riqueza rítmica, predominan
sobre lo demás. En este sentido, hay que notar que esta melodía tradicional
se divide en dos secciones altamente contrastantes: una primera de carácter
melancólico, que parece llamar al cortejo, y una de carácter movido, que parece
celebrar, por medio del baile, un cortejo exitoso.
Eden – melodía tradicional polaca
En el acervo musical de Polonia, esta melodía pertenece a la tradición musical
no escrita, es decir, a aquellas prácticas musicales heredadas, no a través de
partituras ni grabaciones, sino de la tradición oral, de generación a generación.
Es de destacar que la estructura de la melodía remite al baile en el contexto
campesino y usualmente se presenta en una velocidad lenta que, poco a poco
va aumentando, a la manera de un cortejo, que empieza de modo discreto para
desembocar en una pasión y un deseo mutuo consumado.
Shisha – Konrad Merta
De nuevo, perteneciente a la música de influencia interétnica, esta obra se
destaca por el uso minucioso del contraste de volumen, el cual inicia a la
manera de un susurro, casi estático, que se intercala con breves destellos fuertes
apoyados en ritmos repetitivos que permiten la improvisación melódica. En
cuanto a las escalas, se advierten sonoridades claramente árabes (que incluso
imitan las inflexiones melódicas de este tipo de canto) y sonidos occidentales
más familiares para nosotros, lo que nos sugiere un viaje entre dos mundos.
8
El pianista - Wojciech Kilar (1932-2013) / Bandido – Michal Lorenc
(n. 1955)
De corte más contemporáneo, esta obra es un popurrí de dos bandas
sonoras cuyas películas están contenidas en el título. La primera, basada en
la vida de un pianista polaco judío que intenta esconderse de los nazis, es
consecuentemente melancólica, con tintes melódicos que traen a la mente
el mundo de los judíos asquenazíes y los horrores de la Segunda Guerra
Mundial. Por su parte, Bandido trata de un prisionero que es enviado a un
orfanato rumano para cumplir una sentencia; las condiciones de aquel lugar
conmueven al protagonista y lo inspiran a ayudar a los niños. Acorde con la
trama, la banda sonora posee piezas de gran riqueza rítmica, inspiradas en
bailes polacos, que son utilizadas para subrayar la urgencia que el personaje
siente de salvar a los huérfanos.
Bibliografía
Broughton, Simon et. al. World Music: The Rough Guide. London: The Rough
Guides, 1994.
Foley, Michael P. Why We kiss under the Mistletoe: Christmas Traditions
Explained. Washington DC: Regnery History, 2022.
Discografía
Etnos Ensemble. Gardens. Polonia: Lydian Series, 2019.
Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los
Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales,
entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo,
Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici
(Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022),
la primera historia comparativa de la ópera en América.
9
Ilustración: Alejandro Martínez
Foto: Juan Pablo Duarte
Concierto de
Brayan Ruiz
(Colombia), bandola
Martes 9 de mayo de 2023
Florencia, Auditorio Cinema Comfaca
7:00 p.m.
Jueves 24 de agosto de 2023
Neiva, Auditorio del
Banco de la República
7:00 p.m.
Concierto de
Coral ¡Canta,
Bogotá, Canta!
(Colombia), Coro juvenil
Jueves 11 de mayo de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
6:30 p.m.
10
Juanita Lascarro, cantante · Foto: Diana Karch
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Tipo de contenido:
Programas de mano