Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Por: Cuarteto Simply - Cuarteto de Cuerdas (Austria) | Fecha: 07/06/2023

«El Cuarteto Simply no toca ‘delante de’, sino, explícitamente, ‘para’ su público, lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas por el ‘Süddeutsche Zeitung’ en junio de 2022, describen acertadamente una de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto excepcional. «De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan. Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la música de cámara, un género de la realeza». El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su conocimiento de mundos sonoros diferentes. Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn- Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021. El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017. En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París. Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753, que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Por: Quinteto Talim - Música tradicional india (Estados Unidos) | Fecha: 02/06/2023

El Quinteto Talim reúne a un vibrante grupo de solistas clásicos indios con un sonido amplio, diverso y poderoso. La paleta tímbrica colorida del ‘sitar’, el ‘sarod’ y el violín, rodeada por los ritmos melódicos de la tabla, está arraigada en la tradición de la música clásica hindustani que cada músico heredó a través de linajes antiguos. La palabra ‘talim’ se traduce como ‘entrenamiento’ o ‘educación’, transmitida de un Gurú a su discípulo. La expresión pura de esta transmisión es el estándar que cada uno de los artistas en este conjunto se esfuerza por lograr. Juntos, representan más de un siglo de ‘talim’. Si bien la tradición de la música india es esencialmente improvisada, debido a que los integrantes del ensamble han colaborado juntos durante más de una década, han desarrollado un sonido cohesivo y unificado, aunque dejando espacio para que cada voz brille individualmente. Herederos de algunos de los músicos indios más célebres del siglo xx (Ustad Ali Akbar Khan, Pandit Swapan Chaudhuri, Sisirkana Dhar Chowdhury), estos artistas comparten sus tradiciones con el mundo moderno con integridad e ingenio. El resultado es una meditación, poderosa y emocional, sobre la música misma, evocando, en igual medida, las sensaciones de paz y de euforia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Quinteto Talim, música tradicional india (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Por: Quinteto Vástago - Quinteto de maderas (Colombia) | Fecha: 01/06/2023

Ensamble de instrumentos de vientos conformado en 2021 por integrantes y exintegrantes de la Banda Municipal de Manizales que buscan generar espacios de interacción musical diferentes al estilo habitual de los movimientos de música de cámara. Con su formato poco convencional, que integra al saxofón soprano, esta agrupación cuenta con una sonoridad particular y una propuesta vanguardista. El quinteto ha tenido gran acogida en la escena musical nacional. Fueron ganadores en la categoría universitaria del Festival de Música de Cámara organizado por Iberacademy en 2021, que se llevó a cabo en El Retiro, Antioquia, y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes en 2023. La agrupación también ha tenido la oportunidad de participar en conciertos realizados en diferentes espacios de Manizales, como el auditorio del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el auditorio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Por: Alexander - Piano (Reino Unido) Ullman | Fecha: 24/05/2023

Nació en Londres en 1991. Estudió en la Escuela Purcell, el Instituto Curtis y el Royal College of Music, completando su Diploma de Artista con la beca para piano Benjamin Britten en 2017 (otorgada por la Fundación Philip Loubser). Entre sus profesores se encuentran William Fong, Leon Fleisher, Ignat Solzhenitsyn, Robert McDonald, Dmitri Alexeev, Ian Jones y Elisso Virsaladze. Alexander Ullman ha sido elogiado por sus sutiles interpretaciones y su refinada maestría técnica, el pianista británico ha impresionado al público y a la crítica de todo el mundo por su profunda comprensión de las partituras que interpreta, su toque elegante y su fraseo cristalino. Entre sus presentaciones más recientes destacan su debut en el Wigmore Hall con un recital, así como las interpretaciones con la Hong Kong Sinfonietta, dirigida por Ola Rudner; la Sofia Philharmonic y la Filharmonie Brno, ambas bajo la batuta de Dennis Russell Davies, y su regreso al Klavierfestival Ruhr. Debutó con la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú. Ha ofrecido recitales en Alemania (en Múnich, Bayreuth, Weimar y Berlín), Austria (en el Festival Liszt de Raiding), Hungría (en la Academia Liszt de Budapest), Países Bajos, Polonia, Italia, Estados Unidos, México, Corea del Sur (en el Centro de las Artes de Seúl) y en el Reino Unido, su país natal. En la temporada 2022/2023 debuta en el Musikverein de Viena con la Orquesta Tonkünstler de Baja Austria, bajo la dirección de Hans Graf. Adicionalmente, sobresalen sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de la SWR, la Kristiansand Symfoniorkester y la Filarmónica de Sofía, bajo la dirección de Joseph Bastian, Julian Rachlin y Jonathan Bloxham, respectivamente. Sus compromisos incluyen recitales en India, Colombia y en el Festival de Primavera de Heidelberg, Alemania, país en el que también se presentará en compañía de Julia Hagen. En la temporada 2017/2018 cerró el Festival de Piano de Lille con la Orquesta de Picardie, bajo la dirección de Jean-Claude Casadesus. Ha tocado en el Wigmore Hall y en el Queen Elizabeth Hall (Londres), en el Concertgebouw (Amsterdam), en el Gewandhaus (Leipzig), en el Kimmel Center (Filadelfia), en el Kennedy Center (Washington DC), en el Centro para las Artes de Seúl, en el Centro para las Artes Orientales de Shanghai y en la NCPA de Beijing, y se ha presentado en las series internacionales de piano de Nottingham y Oxford, en la Radio 3 de la BBC, en France Musique y en el MDR Klassik. Entre las actuaciones de música de cámara más destacadas figuran las del Seminario Internacional de Músicos de Prussia Cove (Reino Unido), el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern (Alemania), el Festival Pablo Casals de Prades (Francia) y La Jolla Summerfest (Estados Unidos), hechas con intérpretes como el Cuarteto Dover, los violinistas Barnabas Kelemen y Aleksey Semenenko, y el violonchelista Michael Petrov. El primer álbum de Alexander Ullman con el sello Rubicon recibió críticas muy favorables. Este álbum fue lanzado en la primavera de 2019 y contiene la suite de ‘El Cascanueces’ de Tchaikovsky, las seis piezas de ‘Cenicienta’ de Prokofiev, y las ‘suites Petrushka’ y ‘El pájaro de fuego’ de Stravinsky. En la primavera de 2022, el sello publicó un segundo álbum con los ‘Conciertos para piano No. 1 ‘y ‘No. 2’ de Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica de la BBC, bajo la dirección de Andrew Litton, así como su Sonata para piano en si menor. Alexander fue ganador del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt 2017 en Utrecht. Se ha presentado además con la Orquesta de Filadelfia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de la Radio de los Países Bajos, la Orquesta de la Radio Noruega, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta de la Radio de Budapest y la Orquesta Sinfónica de Corea, al igual que con las orquestas sinfónicas de Nueva Jersey, Fort Worth y Montreal, trabajando con directores de la talla de Vladimir Ashkenazy, Giancarlo Guerrero, Miguel Harth-Bedoya, Valentin Uryupin y Cristian Măcelaru.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 20/05/2023

Jueves 30 de marzo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Iván Mariño · PULEP: PHU717 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LA MAYOR Y LA MENOR (Colombia) dueto vocal SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Dueto La Mayor y La Menor, dueto vocal María Clara Saboya, primera voz; Sara Lucía Saboya, segunda voz y guitarra; Daniel Saboya, director musical y guitarra acompañante La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones Colombia tierra querida y Amo esta tierra; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco 2 de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural. Conozca más acerca de La Mayor y La Menor www.danielsaboyamusic.com/duetolamayorylamenor LaMayoryLaMenor La.Mayor.y.La.Menor.Dueto.Infantil @duetolamayorylamenor 3 PROGRAMA Hay un solo camino (1989)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE (1925-2017) Oración ratona (2001)* JUANA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ‘CONNY’ MÉNDEZ (1898-1979) A mi Chady (2021)* MARÍA OLGA PIÑEROS LARA (n. 1954) Azul, azul (1988)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Alma infantil (s. f.)* GUILLERMO LEÓN PUERTA CADAVID (n. 1957)/ SILVIA ZAPATA (n. 1952) Irina la araña bailarina (2019) NICOLÁS OSPINA (n. 1980) La rumba de los animales (1998)* TRADICIONAL Arreglo de Jorge Veloza (n. 1949) y los Carragngueros de Ráquira INTERMEDIO 4 No abandones tu tierra (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Osito de felpa (2022)** GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO (n. 1953) Canción tonta (s. f.)* GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO/ CARLOS CASTRO SAAVEDRA (1924-1989) Los colores y las cosas (s. f.)* CARLOS MIÑANA BLASCO (s. f.)/ JOSÉ ANTONIO DURÁN (s. f.) Lunita clara (s. f.)* JESÚS ALBERTO ‘CHUCHO’ REY MARIÑO (1956-2009) La mejora (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE O pato (1948)* JAYME DA SILVA (s. f.)/ NEUZA TEIXEIRA (1921-1973) *Arreglo para voces y guitarras de Daniel Saboya (n. 1980) ** Estreno mundial 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Es una agradable sorpresa encontrar en la Serie de Jóvenes Intérpretes al dueto que conforman Sara Lucía y María Clara Saboya Ávila, no solo por su edad, claro está, sino ante todo por la calidad de su producto musical, tanto en lo sonoro como en lo escénico. Sara Lucía es una prometedora guitarrista en formación, quien contribuye al interesante tejido de voces y guitarras; María Clara aporta una seguridad vocal que es garantía para lo que presentan al público, que no es fácil. Junto a su padre logran una propuesta equilibrada, en que las niñas no se perciben ‘dirigidas’, sino que transitan por el repertorio con solvencia y convicción. Un aspecto para destacar es que el repertorio del concierto de hoy no se basa solamente en esa esquiva categoría de ‘música infantil’, sino que toma canciones provenientes de muy diversas fuentes, a las que se les hacen arreglos complejos, efectistas, pertinentes y que no caen en el cliché. Si bien Sara Lucía parece más seria que María Clara, resulta interesante observar en su carpeta de canciones cómo cada página tiene anotaciones, correcciones y dibujos multicolores elaborados por ellas mismas, una estrategia que les permite apropiarse del contenido emocional de los textos y buscar la expresividad en escena. Leonel ‘León’ Cardona García (n. 1927) es tildado de moderno desde 1950, cuando empezó a componer música local mientras tocaba guitarra eléctrica en grupos de jazz. Por su parte, Óscar de Jesús Hernández Monsalve (1925-2017), periodista, poeta, narrador y ensayista, con obra poética desde 1950 hasta 2016, perteneció al importante círculo literario y cultural de Medellín. Su primera colaboración se dio en 1965, cuando Sonolux hizo el lanzamiento internacional de Leonor González Mina y le encargó a Hernández unos textos para ser musicalizados por Cardona, con la intención de trascender el lenguaje poético y musical de la canción andina de la época. Surgieron tres bambucos, de los cuales escucharemos dos1. No abandones tu tierra trata del éxodo campesino hacia la ciudad y hace un llamado a continuar en el campo: «No cambies por la ciudad / lo que han labrado tus manos / recuerda que en tu heredad / cielo y hombre son hermanos». La mejora es una crítica al orgullo del país cafetero, al expresar que la ricura del grano y la riqueza que produce no se quedan acá: «se lo beberá otra gente». 1 El disco LP donde aparecieron estas obras puede consultarse en https://youtu.be/UJZM49BTG14 6 Dos décadas después aparecieron más obras de esta dupla. La temática cambió hacia un tratamiento muy original del amor y de las relaciones interpersonales, en un marco urbano y con un lenguaje que se aleja de lo trillado para trasegar por sensaciones y metáforas más libres y complejas. Azul, azul es un vals cuyo texto, ecléctico en sus alusiones, presenta este color tanto en la naturaleza del mundo como en el ámbito de lo humano, ya sea la tinta azul de la escritura o la convención del azul como color frío: «el mundo es un cuaderno azul / con una herida roja / en el centro de la vida». El bambuco Hay un solo camino alude a los comienzos y finales, y desea larga vida a los afectos y buena suerte a quienes recorren los siete mares. Juana María de la Concepción Méndez Guzmán (1898-1979), ‘Conny’ Méndez, de origen venezolano y criada en los Estados Unidos, estudió artes plásticas y música. Es un referente de mujer moderna, que en la década de 1920 practicaba actividades masculinas para la época, como fumar y manejar automóvil, además de trabajar como columnista y caricaturista en revistas y diarios. Su obra musical es amplia, con énfasis en canciones de carácter popular y local, como Oración ratona (1978), un vals cuyo texto trabaja los diminutivos para contarnos que cuatro ratoncitos se espantan al ver un murciélago y, entonces, «La mamá ratica / dijo suavecito / recen mis hijitos / que ha venido un ángel ratón». María Clara Saboya ocupó el primer lugar en obra inédita en el Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro 2021 con la guabina A mi Chady, de María Olga Piñeros Lara (n. 1954). Es una obra dedicada a un gato que es descrito y recordado con profundo afecto: «Hoy rondando estás la luna / en un viaje sideral / suspendido en el espacio / cuánto añoro tu maullar». Piñeros es cantante, pedagoga y compositora vinculada principalmente a programas musicales en reconocidas universidades bogotanas, con amplia formación artística y pedagógica en el desarrollo vocal, en jóvenes y niños, de lo que ella denomina ‘el universo sonoro del cuerpo y el universo corporal de la voz’. Otro éxito musical del dueto, en 2020, fue ocupar el primer puesto del Festival Nacional Colombia Canta y Encanta, cuya alma y motor es la antioqueña Silvia Zapata (n. 1952). La escuela que respalda el festival tuvo un rápido crecimiento, ya que en pocos años pasó de ser un programa en un medio comunitario a tener figuración departamental y luego nacional, para consolidarse como un espacio social de formación y proyección de niños y jóvenes. El vals-bambuco Alma de niño, con texto de Zapata y música de Guillermo León Puerta Cadavid (n. 1957), tiene carácter regional y nacionalista: «Si es de niño el corazón / y bambuco tu canción / nueva patria 7 nacerá en Colombia / nuevas voces cantarinas / con pasillos y guabinas / crearán nueva y feliz historia». Nicolás Ospina (n. 1980) es pianista, compositor, arreglista, productor, cantante y docente, con trayectoria nacional e internacional en festivales de jazz, de cantautor y en la escena independiente. Se destaca su trabajo como arreglista para las producciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto a grupos nacionales. Compone música para teatro, dibujos animados y pódcast, y de esta actividad surgió Irina la araña bailarina, una metáfora de la mano del guitarrista como araña de solamente cuatro patas, que teje telas que «si quieres verlas / tienes que escuchar muy bien». Por otra parte, en 1998, Jorge Velosa (n. 1949) y los Carrangueros de Ráquira lanzaron una bella producción, En cantos verdes, que incluye una rumba ronda a la que llamaron La rumba de los animales, con texto recopilado de cantos populares en que los animales asumen conductas humanas: «De todos los animales se fueron a una promesa / el perro tocando el tiple y el ratón la pandereta / el gato tocando chucho y el armadillo trompeta» y, cuidado, que si se adelanta, puede perderse el son. Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es conocido desde la década de 1970 por su estilo particular no solamente de interpretar el tiple, sino también de componer canciones comprometidas con diversos aspectos de la realidad social: las relaciones interpersonales, la ecología, la violencia, las costumbres. Tiene una faceta en la composición de obras con temática infantil, de la cual escucharemos dos: el bambuco Osito de felpa y el rajaleña Canción tonta. En el bambuco se establece un contraste entre el juguete y el animal, dado que este osito no conoce la naturaleza, pero en algún momento crecerá para ir al monte y hacer amigos. Por su parte, el rajaleña, con texto de Carlos Castro Saavedra (1924-1989), es un juego responsorial entre diversas fuentes de sonido y las onomatopeyas de sus actividades o voces. ¿Sorpresa con el re menor? «¿De qué color son las cosas / de qué color los sonidos? / Yo no sé / pero sí sé / que el chocolate es café» es el coro del bambuco Los colores y las cosas, que hace un juego de palabras entre objetos y la denominación de sus colores, porque «El chocolate es café / pero el café tinto es negro / la zanahoria es naranja / la naranja es amarilla…» La colaboración del autor del texto, José Antonio Durán (s. f.), director del grupo de danzas Kari chipur, con el compositor de la música, Carlos Miñana Blasco (s. f.), se dio en el contexto de la denominada Brigada Nueva Cultura (1977-1979), un movimiento con base política que congregó agrupaciones profesionales y 8 aficionadas de diversas disciplinas artísticas alrededor del activismo cultural y de la música militante en Bogotá2. Miñana es un importante investigador, con incontables aportes teóricos, bibliográficos y sonoros, especialmente en el campo de las prácticas musicales populares y tradicionales poco visibles en el relato nacional. Esther S. de Schneider (s. f.), pedagoga musical argentina, tiene un catálogo de obras que inicia en 1969 y culmina en 1992. En algunas publicaciones en red se la nombra como autora de un vals titulado Lunita clara, pero en otras se dice que esta canción es ‘del tiempo de las bisabuelas’. De lo que estamos seguros es de que Jesús Alberto Rey Mariño (1956-2009), uno de los músicos y pedagogos más interesantes que ha producido el país, tomó este texto de arrullo y le puso música de bambuco: «La luna lunita clara / casi casi se cayó / por ver si el niño dormía / cuando ella se asomó». O pato es una canción de Jayme Da Silva (s. f.) y de Neuza Gentil Teixeira (1921-1973), que formó parte del repertorio del grupo vocal Os garotos da lua en 1948. Grabada en 1961 por João Gilberto, exintegrante de dicha agrupación, ha sido interpretada por artistas de jazz e innumerables solistas y grupos brasileños. Es una samba que devino bossa-nova en la escena del jazz, cuyo texto original en portugués trata de cuatro aves que se van juntando para cantar samba y comienzan a ensayar a orillas de una laguna; pero la voz del pato es un desastre, la puesta en escena del ganso otro tanto, y finalmente todos caen al agua. En la versión en español, los animales son pato, gato, ganso y perro, el género que cantan es una bossa-nova, y al pato, que desafina peor que el gato, al final lo empujan al agua. Del dueto La Mayor y La Menor ya tenemos grandes logros, pero esperamos más, como, por ejemplo, su primera producción discográfica, porque el disfrute está asegurado. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional. Con 37 años de experiencia en la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de músicas colombianas y 28 años de docencia en las universidades Javeriana y Distrital. Numerosas giras nacionales e internacionales. Ganador en concursos, becas y convocatorias nacionales y distritales. Diseñó la familia instrumental de la bandola andina. 2 Se recomienda consultar Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Foto: Saira Carolina Granados Barreto Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. Concierto de Holdan Silva (Colombia), contrabajo Jueves 20 de abril de 2023 6:30 p.m. 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Etnos Ensamble, música tradicional polaca • Foto: Marianna Peruń-Filus TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mayor y La Menor

La Mayor y La Menor

Por: | Fecha: 2023

La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones ‘Colombia tierra querida’ y ‘Amo esta tierra’; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

La Mayor y La Menor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Por: Jaime - Guitarra (Colombia) Benjumea | Fecha: 18/05/2023

Es uno de los guitarristas más sobresalientes y destacados de su generación con una amplia trayectoria nacional e internacional. Inició sus estudios musicales a los cuatro años y se graduó con honores de los programas de pregrado y maestría en música con énfasis en guitarra clásica de la Universidad EAFIT. Realizó estudios académicos en KASK & Conservatorium, School of Arts Gent (Bélgica) bajo la tutoría de Johan Fostier e Yves Storms. Asimismo, ha recibido clases magistrales con maestros internacionales, entre los que se destacan Gabriel Bianco, Rémi Jousselme, Alberto Mesirca, Fabio Zanon, João Luiz, Michael Newman, Jeffrey McFadden, Guilleme Pérez Quer y Luis Orlandini. Jaime también ha participado activamente en diferentes seminarios, festivales, concursos y conciertos en países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia. En 2018 actuó como solista junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretando el ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo. Ha dado conciertos en el marco de festivales como el III Festival Internacional de Guitarras de Salta (Argentina) en 2020, V Encuentro Internacional Guitarras en el Illimani (La Paz, Bolivia) en 2021, I y II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT (Medellín, Colombia) en 2017 y 2018, y en el II Encuentro de diapasones y cuerdas del mundo (Villavicencio, Colombia) en 2022. Ha sido merecedor de varios premios en concursos de guitarra clásica a nivel nacional e internacional como el VIII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas en el marco del X Encuentro Internacional de Guitarra Compensar (Bogotá, Colombia) en 2016, II Concurso Internacional de Guitarra Clásica (Cochabamba, Bolivia), y V Concurso Internacional de Guitarra Clásica organizado por la Escuela de Música y Audio Fernando Sor (Bogotá, Colombia) en 2017, Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT en 2018 y V Concurso Nacional de Guitarra Uni-Quindío Guit-Art Festival (Armenia, Quindío) en 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Por: | Fecha: 15/05/2023

Domingo 7 de mayo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Lunes 8 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Armenia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Miércoles 10 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio del Banco de la República Viernes 12 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Cinema Comfaca Foto: Marianna Peruń-Filus · PULEPS: VAK907, LYI699, XWM738, OIY325 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL ENSAMBLE ETNOS (Polonia) música tradicional polaca SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Cuarteto Simply • Foto: Cristina Ferri 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Ensamble Etnos, música tradicional polaca Bartosz Pacan, clarinete; Konrad Merta, acordeón; Tomás Estrada Paz, saxofón; Piotr Gach, cello; Przemysław Pacan, percusión. El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de streaming más populares. Conozca más acerca de Etnos Ensamble @etnosensemble6127 etnosensemble @etnosensemble 2 Estos conciertos se realizan con el apoyo de: 3 PROGRAMA Danza en círculo KONRAD MERTA (n. 1989) Cometa PIOTR GACH (n. 1986) Jinn KONRAD MERTA Ederlezi TRADICIONAL GITANA Kazimierz Hutulca din Brodina TRADICIONAL JUDÍA TRADICIONAL MOLDAVA Eden TRADICIONAL POLACA Shisha KONRAD MERTA El pianista Bandido WOJCIECH KILAR (1932-2013) MICHAŁ LORENC (n. 1955) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La otra Europa y sus sonidos Cuando el colombiano promedio escucha la palabra ‘Europa’, las primeras imágenes que aparecen son aquellas de países occidentales con una larga historia de presencia en el mundo a través de la colonización. Con tales referencias, es muy fácil olvidar que Europa es un continente donde también residen millones de habitantes que no se identifican con las culturas ibéricas ni con las germanas, francesas, escandinavas o angloparlantes, que siempre se vienen a la mente. En efecto, esa otra Europa de la que poco se habla es la Europa del Este y la Europa Central, cuya lista de países en la actualidad se aproxima a estos: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Bielorrusia, Bulgaria, República Checa, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania1. Como puede inferirse, cada uno de estos países posee costumbres, dialectos y músicas que incluso dentro de sus propios territorios poseen subdivisiones locales. Para una persona nacida en América, la cultura menos desconocida de este conglomerado de países es la gitana, usualmente ligada a países como Rumania y Hungría, pero en realidad originaria del norte de la India, de donde migró a partir del siglo xviii para asentarse de manera dispersa en el continente europeo —y, en la actualidad, en varios continentes—. Debido a sus rasgos faciales y su color de piel, esta etnia recibió el nombre de ‘gitana’, pues en Europa se creía que venían de Egipto; pero su denominación más correcta es la de romaní, dado que la palabra gitano posee un largo historial de discriminación. En cualquier caso, algunas de las músicas que escucharemos en el concierto de hoy provienen de esta etnia, sobre la cual se hablará un poco más en el transcurso de este texto. Otra cultura o etnia de esa Europa menos conocida es relativamente fácil de distinguir: se trata de la polaca, cuya influencia y sonidos dominan el repertorio del Ensamble Etnos. Aunque lo polaco a veces se relaciona 1 Además, se suele incluir a las repúblicas bálticas, a Kazajistán y a Turquía. 5 con lo judío, gracias a la fuerte presencia histórica que hay en Polonia de judíos asquenazí, lo cierto es que la mayoría de los polacos, incluyendo su idioma, son descendientes directos de los lechitas, un grupo de tribus de eslavos occidentales que se asentaron en la actual Polonia hacia el siglo ix d. C. Y si bien los eslavos cargaban consigo creencias que en la época eran consideradas paganas, hoy en día la mayor parte de los polacos se identifica con el catolicismo, por lo cual su cultura —incluida su música— posee una mezcla única, muy sincrética, de influencias orientales y occidentales. No en vano una gran cantidad de polacos no se consideran ni del Este ni del Oeste, sino de Europa Central, una región con una zona horaria propia, que está a medio camino entre las más orientales repúblicas de Bielorrusia y Ucrania, y las más occidentales de Alemania y Francia. Es de notar que algunos de los países de Europa del Este y Europa Central (como Ucrania, por ejemplo) poseen unas de las tierras más fértiles del mundo, razón por la cual sus músicas están fuertemente conectadas con el mundo rural, y también por lo que hoy son, lamentablemente, el centro de una violenta disputa interimperialista. El concierto que hoy nos congrega es, pues, una oportunidad valiosa para celebrar estas culturas por medio de aquello que las une, que es la música, cuyo fin último siempre será celebrar la vida, dado que la vibración y el movimiento —las fuentes del sonido— son la esencia de lo vivo y del propio arte musical. El programa de hoy Danza en círculo – Konrad Merta (n. 1989) El título de esta obra es una referencia clara a una de las formas de baile más antiguas de la humanidad, cuyo propósito precisamente es integrar a los miembros de una comunidad. En términos musicales, esta integración pareciera reflejarse en un híbrido de varias influencias étnicas, en las cuales se pueden identificar rasgos euroasiáticos (por medio de escalas orientales) e incluso rasgos moriscos (por medio de adornos en el clarinete, muy reminiscentes de las músicas españolas influenciadas por lo árabe). Esta obra, al igual que la mayoría de las de este programa, forma parte del disco Gardens (2019), que el ensamble grabó gracias a una beca del Ministerio de Cultura de Polonia. 6 Cometa – Piotr Gach (n. 1986) Similar a la anterior, esta pieza posee influencias interétnicas que se hacen evidentes en los adornos melódicos del acordeón, instrumento que fue inventado en Alemania, pero que posteriormente fue perfeccionado en (y apropiado por) Rusia. También hay que notar el papel preponderante de la percusión, cuyo uso en Europa Occidental se dio de manera tardía en la música sinfónica, ya que su sonido se relacionaba más con Oriente que con Occidente. Por último, el carácter estático de algunos acordes, que a veces solo fluctúan entre dos, es propio de una corriente estética conocida como minimalismo, nacida en Europa en el siglo xx, pero en realidad de proveniencia milenaria, específicamente de Asia. Como su nombre lo indica, el minimalismo consiste en reducir ciertos materiales musicales al mínimo —usualmente la armonía y el ritmo—, haciendo que esta base estática sirva de fondo para la improvisación o simplemente para la contemplación y la meditación. Jinn – Konrad Merta De clara influencia oriental, esta obra se destaca por el uso de escalas arábigas que son interpretadas en veloces adornos melódicos y que traen a la mente las aldeas romaníes. Es relevante la improvisación en el clarinete, influencia del jazz, que Etnos aplica a varias de sus propuestas musicales. Ederlezi – melodía tradicional romaní En términos étnicos, esta obra es quizás la que menos mezclas tiene, puesto que proviene del folclor romaní, cuyas prácticas musicales se heredan a través de la tradición oral. Es de notar que mucha música romaní posee un carácter seductor, dado que gran parte de ella se utiliza para el cortejo y las danzas comunales en sus aldeas. En términos instrumentales, la seducción es perceptible en los ritmos que llaman al baile y en los deslices exagerados que se hacen de una nota a otra en las melodías. Kazimierz – melodía tradicional judía (Polonia) Ya se ha mencionado la influencia judía dentro del acervo étnico polaco, concretamente de los asquenazíes, cuya mayoría vive en Alemania, seguido por Polonia en términos de densidad poblacional. Dado, en todo caso, que los judíos provienen de Oriente Medio, esta melodía tradicional habla de su origen, por medio de escalas que transportan a un mundo desértico en 7 Oriente. No obstante, la música contiene cambios bruscos de velocidad, lo cual también es reminiscente de las danzas comunales que se celebran en el mundo judío, entre las cuales sobresalen aquellas para conmemorar matrimonios o natalicios, o que proveen espacios para el ya mencionado cortejo. Resulta interesante notar que Kazimierz es el nombre de un barrio en Cracovia que funcionó como principal refugio de judíos desde el siglo xiv hasta la Segunda Guerra Mundial. Hutulca din Brodina – melodía tradicional moldava Entre Ucrania y Rumania se extiende la república de Moldavia, cuya población se aproxima a los 2,6 millones de habitantes. A raíz de su localización geográfica, la música moldava posee influencias de sus dos países vecinos, usualmente arraigadas a los rituales campesinos, en los cuales el baile —que implica siempre un cortejo— y su consecuente riqueza rítmica, predominan sobre lo demás. En este sentido, hay que notar que esta melodía tradicional se divide en dos secciones altamente contrastantes: una primera de carácter melancólico, que parece llamar al cortejo, y una de carácter movido, que parece celebrar, por medio del baile, un cortejo exitoso. Eden – melodía tradicional polaca En el acervo musical de Polonia, esta melodía pertenece a la tradición musical no escrita, es decir, a aquellas prácticas musicales heredadas, no a través de partituras ni grabaciones, sino de la tradición oral, de generación a generación. Es de destacar que la estructura de la melodía remite al baile en el contexto campesino y usualmente se presenta en una velocidad lenta que, poco a poco va aumentando, a la manera de un cortejo, que empieza de modo discreto para desembocar en una pasión y un deseo mutuo consumado. Shisha – Konrad Merta De nuevo, perteneciente a la música de influencia interétnica, esta obra se destaca por el uso minucioso del contraste de volumen, el cual inicia a la manera de un susurro, casi estático, que se intercala con breves destellos fuertes apoyados en ritmos repetitivos que permiten la improvisación melódica. En cuanto a las escalas, se advierten sonoridades claramente árabes (que incluso imitan las inflexiones melódicas de este tipo de canto) y sonidos occidentales más familiares para nosotros, lo que nos sugiere un viaje entre dos mundos. 8 El pianista - Wojciech Kilar (1932-2013) / Bandido – Michal Lorenc (n. 1955) De corte más contemporáneo, esta obra es un popurrí de dos bandas sonoras cuyas películas están contenidas en el título. La primera, basada en la vida de un pianista polaco judío que intenta esconderse de los nazis, es consecuentemente melancólica, con tintes melódicos que traen a la mente el mundo de los judíos asquenazíes y los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Bandido trata de un prisionero que es enviado a un orfanato rumano para cumplir una sentencia; las condiciones de aquel lugar conmueven al protagonista y lo inspiran a ayudar a los niños. Acorde con la trama, la banda sonora posee piezas de gran riqueza rítmica, inspiradas en bailes polacos, que son utilizadas para subrayar la urgencia que el personaje siente de salvar a los huérfanos. Bibliografía Broughton, Simon et. al. World Music: The Rough Guide. London: The Rough Guides, 1994. Foley, Michael P. Why We kiss under the Mistletoe: Christmas Traditions Explained. Washington DC: Regnery History, 2022. Discografía Etnos Ensemble. Gardens. Polonia: Lydian Series, 2019. Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 9 Ilustración: Alejandro Martínez Foto: Juan Pablo Duarte Concierto de Brayan Ruiz (Colombia), bandola Martes 9 de mayo de 2023 Florencia, Auditorio Cinema Comfaca 7:00 p.m. Jueves 24 de agosto de 2023 Neiva, Auditorio del Banco de la República 7:00 p.m. Concierto de Coral ¡Canta, Bogotá, Canta! (Colombia), Coro juvenil Jueves 11 de mayo de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 6:30 p.m. 10 Juanita Lascarro, cantante · Foto: Diana Karch TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Por: Bogotá Canta! - Ensamble vocal (Colombia) Coral ¡Canta | Fecha: 11/05/2023

¡Canta, Bogotá Canta! es el Proyecto Estudiantil Distrital de Coros Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito en Bogotá, Colombia. Fundado y dirigido por María Teresa Guillén Becerra desde 2013, este proyecto busca garantizar el derecho a la cultura consagrado en la Constitución; que los niños y las niñas accedan, en igualdad de oportunidades, a formación musical de calidad en un escenario de dignificación de la enseñanza musical coral. Más de catorce mil niños y más de cien coros, 61 maestros, 51 colegios, 10 conciertos de gran formato, y más de 150 presentaciones en escenarios representativos de la ciudad y del país dan cuenta de este proyecto. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es el coro representativo del proyecto y está compuesta por sesenta estudiantes entre los 12 y 23 años, provenientes de colegios públicos y de distintos programas de pregrado de varias universidades de Bogotá que fueron seleccionados en procesos de audición. Este proyecto evidencia el fortalecimiento de la educación integral a través de la música, el canto coral y el poder movilizador de la voz como eje principal. Cantar es leer e interpelar al mundo, implica una travesía al interior de cada persona, explorarse, conocerse y construirse hasta encontrar la propia voz. Cantar es tener la disposición de escuchar, de reconocer y de apreciar la diferencia, de concertar y de construir con los demás. Al tratarse de un coro polifónico, en el que se unen voces de sopranos, contraltos, tenores y bajos, la Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es una poderosa metáfora de la democracia y de la convivencia. En este proyecto los compositores colombianos y los ritmos del país ocupan un lugar privilegiado. Más de la mitad del repertorio ha sido compuesto por encargo a la justa medida de la intención pedagógica. En cada obra suena Colombia, su gente, su diversidad, sus alegrías, sus tristezas y el anhelo de un país en paz. Por medio del repertorio cada corista se reconoce como parte de un territorio rico en términos culturales y ambientales y, a la vez, vulnerable frente a la violencia, la inequidad y la crisis climática. También se abordan obras magistrales del repertorio universal, en otros idiomas, que revelan ‘lo más humano de esta humanidad’, más allá de la nacionalidad, la lengua, la etnia, la cultura, el género, la religión y la condición social. Así, entre lo más local y lo más global, los coristas saben que son parte de algo más grande que ellos mismos. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! ha participado como invitada especial de diferentes conciertos y festivales a nivel distrital y nacional, entre estos se destacan ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y actuar en el marco de su Temporada Nacional de Conciertos 2023; ser el coro invitado del concierto La Resistencia del cantautor César López en 2022; participar en el Festival Internacional de Música Sacra en 2018 y 2019, en el Festival Internacional de Coros en Bucaramanga en 2016, 2017 y 2021, en el Festival de Coros en Buga Corpacoros en 2015 y realizar ocho conciertos de gran formato en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Asimismo, han actuado en escenarios de Bogotá de gran relevancia como los auditorios León de Greiff y Luis A. Calvo, así como los teatros Jorge Eliécer Gaitán y El Ensueño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Por: Ensamble Etnos - Música tradicional polaca (Polonia) | Fecha: 07/05/2023

El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de ‘streaming’ más populares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones