Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Quimbaya. Orfebrería temprana

Quimbaya. Orfebrería temprana

Por: Clemencia Plazas | Fecha: 2022

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América. Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros. A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quimbaya. Orfebrería temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Johnny Andrés Calderón Méndez | Fecha: 2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Por: | Fecha: 2022

La evangelización de los habitantes del Nuevo Mundo exigió no solamente una gran cuota de misioneros, sino también la producción de abundantes herramientas catequísticas para la instrucción de los denominados “naturales de Indias”. Este estudio es una aproximación histórica al acto de producción del Catecismo y Cartilla de fray Dionisio de Sanctis (1577), medio con el cual se pretendía homogeneizar y establecer una manera más eficaz de instruir a los indígenas del obispado de Cartagena de Indias y, de este modo, revertir los escasos resultados obtenidos, hasta ese momento, en su conversión.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Simply

Cuarteto Simply

Por: | Fecha: 2023

«El Cuarteto Simply no toca ‘delante de’, sino, explícitamente, ‘para’ su público, lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas por el ‘Süddeutsche Zeitung’ en junio de 2022, describen acertadamente una de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto excepcional. «De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan. Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la música de cámara, un género de la realeza». El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su conocimiento de mundos sonoros diferentes. Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn- Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021. El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017. En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París. Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753, que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Cuarteto Simply

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas a Chiribiquete

Miradas a Chiribiquete

Por: Instituto Colombiano de Antropología e Historia | Fecha: 2022

Miradas a Chiribiquete recoge los testimonios de una nueva generación de niñas, niños y jóvenes interesada en conocer y conservar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, así como de quienes lo conocen gracias a la labor de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta obra también presenta la visión de algunos habitantes de Chiribiquete, un territorio ubicado en la Amazonía colombiana, cuyas historias de vida están ligadas a los cambios que han ocurrido en el territorio durante los últimos años. Todas estas miradas son una invitación a acercarnos y conocer este lugar, pero sin ir; a conservarlo y a ser guardianes de Chiribiquete.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas a Chiribiquete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto Talim

Quinteto Talim

Por: | Fecha: 2023

El Quinteto Talim reúne a un vibrante grupo de solistas clásicos indios con un sonido amplio, diverso y poderoso. La paleta tímbrica colorida del ‘sitar’, el ‘sarod’ y el violín, rodeada por los ritmos melódicos de la tabla, está arraigada en la tradición de la música clásica hindustani que cada músico heredó a través de linajes antiguos. La palabra ‘talim’ se traduce como ‘entrenamiento’ o ‘educación’, transmitida de un Gurú a su discípulo. La expresión pura de esta transmisión es el estándar que cada uno de los artistas en este conjunto se esfuerza por lograr. Juntos, representan más de un siglo de ‘talim’. Si bien la tradición de la música india es esencialmente improvisada, debido a que los integrantes del ensamble han colaborado juntos durante más de una década, han desarrollado un sonido cohesivo y unificado, aunque dejando espacio para que cada voz brille individualmente. Herederos de algunos de los músicos indios más célebres del siglo xx (Ustad Ali Akbar Khan, Pandit Swapan Chaudhuri, Sisirkana Dhar Chowdhury), estos artistas comparten sus tradiciones con el mundo moderno con integridad e ingenio. El resultado es una meditación, poderosa y emocional, sobre la música misma, evocando, en igual medida, las sensaciones de paz y de euforia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Quinteto Talim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 1 de junio de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Laura Daniela Muñoz González · PULEP: INW878 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES QUINTETO VÁSTAGO (Colombia) quinteto de maderas Demostración de música india con el Quinteto Talim Lunes 5 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 9:00 a.m. Quinteto Talim (Estados Unidos), música tradicional india · Foto: Edward Rossel SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Quinteto Vástago, quinteto de maderas Luis Fernando Cardona, flauta; Óscar Moreno, clarinete; Emily Valderrama, fagot; Fernando Ortega, corno francés; Valentina López, saxofón soprano. Ensamble de instrumentos de vientos conformado en 2021 por integrantes y exintegrantes de la Banda Municipal de Manizales que buscan generar espacios de interacción musical diferentes al estilo habitual de los movimientos de música de cámara. Con su formato poco convencional, que integra al saxofón soprano, esta agrupación cuenta con una sonoridad particular y una propuesta vanguardista. El quinteto ha tenido gran acogida en la escena musical nacional. Fueron ganadores en la categoría universitaria del Festival de Música de Cámara organizado por Iberacademy en 2021, que se llevó a cabo en El Retiro, Antioquia, y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes en 2023. La agrupación también ha tenido la oportunidad de participar en conciertos realizados en diferentes espacios de Manizales, como el auditorio del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el auditorio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas. Conozca más acerca de la agrupación @quintetovastago Quinteto Vastago 2 PROGRAMA Olé guapa (1939) ARIE MAASLAND ‘MALANDO’ (1908-1990) Original para acordeón y ensamble de cuerdas y percusión Reducción para quinteto de maderas de Joachim Schemiher (n. 1934) sobre la versión para orquesta sinfónica del compositor Quinteto de viento No. 1 ‘Serenade’ (1931) Overture Air Jig Interlude Theme and variations Rondino GORDON JACOB (1885-1984) Para quinteto de maderas Suite popular cubana (2007) Homenaje al danzón Son a Gladys Nidia Invitación al bolero Recordando el chachachá FÉLIX DARÍO MORGAN (1966-2016) Para quinteto de maderas INTERMEDIO Despasillo por favor (2006) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA (n. 1980) Original para tiple Arreglo para quinteto de maderas de Cristian Camilo Galindres (n. 2000) Aires tropicales (2015) Alborada Son Habanera Vals Venezolano Dizzynes Afro Contradanza PAQUITO D’RIVERA (n. 1948) Para quinteto de maderas 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein El ritmo en la sangre: introducción a algunos bailes latinoamericanos Suele decirse que los latinoamericanos tenemos el ritmo ‘en la sangre’, expresión que, si bien puede tomarse como una generalización simplista, realmente tiene una gran validez si se asume de una manera más subliminal que literal. Es bien sabido, por ejemplo, que la constitución étnica del latinoamericano promedio es una mezcla europea, africana e indígena, sincretismo que inevitablemente condujo a las sociedades de Latinoamérica a crear géneros musicales que son un reflejo directo de ese diálogo intercultural. En este sentido, bien puede afirmarse que los latinoamericanos sí tenemos el ritmo ‘en la sangre’, no porque sepamos bailar al nacer, sino porque el origen de nuestros ritmos se encuentra en nuestro propio abolengo étnico. En cuanto a los ritmos que conforman el cancionero de América Latina, estos son demasiado numerosos para detallarlos aquí; basta con mencionar, sin embargo, algunos de los que se escucharán en el concierto de hoy, como lo son el tango, el danzón, la habanera, el pasillo y la contradanza. El tango, asociado con el paisaje cultural urbano de Argentina, es quizás el género más sincrético de todos los mencionados, puesto que dentro de su historia se pueden encontrar posibles influencias africanas, indígenas y de varias etnias europeas, entre las cuales figuran algunas de España y de Francia1. A manera de síntesis, puede decirse que el tango tuvo algunos de sus orígenes en los tambos africanos y estos, a su vez, pasaron por un proceso de aculturación que los mezcló con músicas llegadas de Cuba y de Europa, las cuales confluyeron todas en los centros urbanos de Argentina y Uruguay para crear un género que sigue siendo único en el mundo. 1 Aunque la influencia africana en el tango se ha debatido mucho en la actualidad, existe un consenso en que hubo una alta participación de músicos africanos en la popularización del género en Argentina, sin mencionar sus similitudes con la habanera —un género cubano de honda raíz africana—. Véase: Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 25-26. 4 Por su parte, el danzón y la habanera cubana son géneros que a su vez se encuentran en el propio tango, y sus orígenes también se atribuyen a la influencia africana. Dada la localización geográfica de Cuba, cuyas costas sirvieron por siglos como punto conector entre Europa y América, las músicas de la isla son también un compuesto sincrético cuya mezcla exacta es difícil de rastrear, pero en su historia la música francoafricana traída de Haití (antigua colonia francesa) cumple un papel fundamental. Para no adentrarnos en detalles, basta con recordar que en 1804 Haití se convirtió en el segundo país independiente de América, producto de la única revuelta esclava exitosa a nivel nacional en la historia del continente. Dada la estrecha cercanía geográfica entre Haití y Cuba, el éxodo migratorio que produjo la revolución se tradujo en un influjo enorme de cultura haitiana a las costas cubanas, entre cuyos legados figura el ritmo del cinquillo y la importación de la contradanza —género surgido en Inglaterra (de ahí su nombre: country dance), transformado en Francia y re-transformado por los africanos que trabajaban en las plantaciones haitianas—. En cuanto a la habanera y el danzón, es bien sabido que ambos géneros se alimentaron del cinquillo haitiano, esquema rítmico que cada uno utiliza a su manera, pero cuyo origen compartido explica su similitud2. En vista de este entramado cultural que dio origen a los ritmos mencionados, el pasillo colombiano se revela como uno de los ritmos menos sincréticos de América Latina, aunque su origen, en términos étnicos, sea prácticamente el mismo que el de la mayoría de géneros musicales del continente. A manera de repaso, basta con recordar que el pasillo provino del vals austriaco, introducido a tierras colombianas durante las guerras independentistas; de ahí en adelante, sufrió variaciones de corte zambo (y, desde luego, español) que eventualmente aumentaron la velocidad del vals original y desembocaron en el género que es interpretado —más que bailado— el día de hoy. Como dato relevante no sobra mencionar que el pasillo, al igual que varios géneros del folclor colombiano, cayó en un largo olvido a partir del siglo xx, época en que la música comercial de países foráneos sepultó a los géneros colombianos de una manera muy similar a la forma en que las industrias foráneas sepultaron las industrias nacionales. Un recordatorio, a fin de cuentas, de que la música no es un acontecimiento aislado del contexto más amplio que rige nuestras vidas. 2 Sobre la relación entre la música cubana y haitiana, hay varios estudios, pero uno de los más conocidos es el de Alejo Carpentier, La música en Cuba (México D.F.: Fondo de cultura económica, 1946). 5 El programa de hoy Olé guapa (1939) – Arie Maasland ‘Malando’ (1908-1990) Con un título muy sugestivo, esta obra es quizás la más famosa del acordeonista neerlandés Arie Maasland, quien fue una verdadera estrella conocida a nivel mundial bajo su seudónimo de ‘Malando’. Aunque la noción de un neerlandés escribiendo y tocando tango podría sonar sacrílega, lo cierto es que esta composición del acordeonista, una vez llegada a Argentina, se convirtió en un éxito monumental que se cantó y se bailó por varias generaciones, hasta el punto de que todavía hoy resuena en las pistas de tango en Buenos Aires. Es de destacar que esta composición ha sido grabada por más de doscientas orquestas, hito irónico para un tango compuesto en un país a más de doce mil kilómetros de Argentina. Quinteto de vientos No. 1 ‘Serenade’ (1931) – Gordon Jacob (1885–1984) Si bien esta obra no tiene una relación directa con América Latina, su inclusión en el programa se debe a que sus ritmos también son de baile, en este caso bailes de corte inglés, escocés y francés, los cuales, no sobra decir, también influenciaron varios géneros latinoamericanos. Dividida en cinco partes, se pueden advertir bailes que fueron muy populares en la Europa de los siglos xvii y xviii: el aire, la jiga y el rondó francés, que podían estar agrupados en una suite. En cuanto a la obertura y al intermedio, tampoco sobra mencionar que estos dos géneros eran un componente esencial de los eventos de baile de la época. Después de todo, la obertura era necesaria para avisarle a los asistentes que el baile estaba por arrancar, mientras que el intermedio, por obvias razones, era una pieza situada a la mitad del repertorio para permitir a los invitados descansar, tomar un refresco o socializar. Un dato curioso: es de notar que esta obra fue escrita en el siglo xx por un compositor que era gran amante de las formas y los géneros antiguos, por lo cual su estética se nos revela como un híbrido entre los sonidos del pasado y el presente. 6 Suite popular cubana (2007) – Félix Darío Morgan (1966-2016) Acorde con el esquema de la suite barroca (pero ahora adaptado al contexto latinoamericano), esta obra se ha convertido en un clásico de los quintetos de maderas. Dividida en cuatro movimientos, cada uno presenta una muestra de distintos ritmos cubanos: el danzón, el son, el bolero y el chachachá. Su compositor, el matancero Félix Darío Morgan, fue formado en el Instituto Superior de Arte en La Habana y en la desaparecida República Democrática Alemana (Alemania Oriental), tras lo cual se desempeñó como profesor de vientos en la Universidad del Valle, en Cali, desde 2002 hasta su prematura muerte. Que sirva esta ocasión, entonces, para rendir un homenaje no solo a la música cubana, sino a su maestro, quien fue muy apreciado por sus estudiantes en el entorno caleño. Despasillo por favor (2006) – Luis Carlos 'Lucas' Saboya (n. 1980) En el ámbito colombiano, pocos compositores interesados en la riqueza artística del país se han destacado tanto en los formatos de cámara como Lucas Saboya, quien es igualmente conocido por su destreza como intérprete del tiple. Es preciso mencionar que su obra Despasillo por favor forma parte del disco 50 años tocando para ti de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, producción que fue galardonada con el Grammy latino en 2018. En términos musicales, la obra sobresale por su carácter lírico, con fuertes toques de jazz, a la manera de un recuerdo nostálgico de las épocas de Lucho Bermúdez y las grandes bandas de baile. Aires tropicales (2015) – Paquito D’Rivera (n. 1948) En un gesto muy apropiado, la última obra del programa es una síntesis de algunos de los géneros más destacados de la música latinoamericana, cuya riqueza y variedad se ve representada en algunos ritmos ya mencionados —la contradanza, el son, la habanera— y otros poco conocidos en Colombia: el vals venezolano, por citar un ejemplo. Como su nombre lo indica, el origen del género se remonta al siglo xix, época en que el ländler, un popular baile de las zonas rurales de Austria y muy similar a la contradanza, se importó a tierras venezolanas. Una vez popularizado en las fiestas del país vecino, el vals venezolano no solo se convirtió en baile esencial del país, sino que empezó a ser considerado el precursor de otros bailes venezolanos, como lo es el joropo. 7 Otra prueba, entre muchas, de la forma en que la música es capaz de moverse entre fronteras sin causar conflictos y, ante todo, de propiciar intercambios culturales que hoy sobreviven como una hermosa celebración de la diversidad humana. REFERENCIAS Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Carpentier, A. (1946). La música en Cuba. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 8 Foto: Chelo Camacho Foto: Javier Gustavo Arce Ortiz Concierto de Santiago Duque (Colombia) piano Jueves 8 de junio de 2023 6:30 p.m. PULEP: OHN446 Concierto de David Pérez (Colombia) trombón Jueves 29 de junio de 2023 6:30 p.m. PULEP: UKR908 9 Foto: Danilo Andrés Rivas Gutiérrez Foto: Enrique Menacho Concierto de Daniel Moreno (Colombia) trompeta Jueves 29 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: KRI955 Concierto de Juan David Gómez (Colombia) oboe Jueves 13 de julio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: OTM725 10 Quinteto Carion • Foto: Jānis Porietis TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quinteto Vástago

Quinteto Vástago

Por: | Fecha: 2023

Ensamble de instrumentos de vientos conformado en 2021 por integrantes y exintegrantes de la Banda Municipal de Manizales que buscan generar espacios de interacción musical diferentes al estilo habitual de los movimientos de música de cámara. Con su formato poco convencional, que integra al saxofón soprano, esta agrupación cuenta con una sonoridad particular y una propuesta vanguardista. El quinteto ha tenido gran acogida en la escena musical nacional. Fueron ganadores en la categoría universitaria del Festival de Música de Cámara organizado por Iberacademy en 2021, que se llevó a cabo en El Retiro, Antioquia, y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes en 2023. La agrupación también ha tenido la oportunidad de participar en conciertos realizados en diferentes espacios de Manizales, como el auditorio del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el auditorio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Quinteto Vástago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Miércoles 3 de mayo de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 4 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Ibagué, Sala Alberto Castilla del Conservatorio de Música del Tolima Viernes 5 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio del Banco de la República Foto: Leszek Zadoń · PULEPS: LIE740, PXC254, BJA247 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL HINA MAEDA (Japón) violín MICHAŁ FRANCUZ (Polonia) piano SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Alexander Ullman • Foto: Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de abril de 2023 • 2:00 p.m. 1 ACERCA DE LOS INTÉRPRETES Hina Maeda, violín Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música. Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius 1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation. Michał Francuz, piano Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de Cámara de dicha academia. Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk, al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia. 2 En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019 publicó el álbum Polskie Sonaty Skrzypcowe (Sonatas polacas para violín), que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań. 3 Estos conciertos se realizan con el apoyo de: 4 PROGRAMA Sonata para violín y teclado en mi menor, K. 304 (1778) Allegro Tempo di menuetto WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Fantasía sobre temas de ‘Fausto' de Gounod, Op.20 (1865) HENRYC WIENIAWSKI (1835-1880) Original para violín y orquesta Versión para violín y piano del mismo compositor INTERMEDIO Sonata para violín y piano No. 5, Op. 53 (1953) Andante con moto Allegro molto Allegro moderato Allegro – Andante – Allegretto – Andante MIECZYSŁAW WEINBERG (1919-1996) 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Nunca imaginó Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que aquel viaje emprendido en 1777 junto con su madre Ana María por diferentes ciudades de Europa sería el escenario de una de las más dolorosas pérdidas de su vida. Sólo un año después de partir, cuando aún se encontraban de viaje (más exactamente en París), ella falleció. Mozart, quien siempre mantuvo una intensa relación epistolar con su padre, únicamente atinó a contarle que estaba enferma, antes de confesarle varios días después, que en realidad había muerto. Es posible, por lo tanto, leer en algunas composiciones de la época la congoja, angustia y desolación que dicha situación pudo acarrear en el joven. A esa edad, Mozart contaba ya con un amplio reconocimiento por su capacidad como intérprete y compositor, razón por la cual había decidido emprender este viaje, por ciudades como Mannheim, Múnich y París, en busca de un puesto importante. A pesar de no haber conseguido la anhelada posición, durante el viaje Mozart compuso siete sonatas para violín y piano entre las que se destaca la No. 21 en mi menor, K. 304 por ser la única en esta tonalidad entre las casi treinta y cinco sonatas para violín y piano que escribió a lo largo de su vida. Aunque no se sabe con certeza si la compuso antes o después de la muerte de su madre (julio de 1778), en su análisis es fácil advertir la tristeza que experimentó el compositor al encontrarse ante este doloroso trance. La sonata consta de dos movimientos: Allegro y Tempo di minuetto, lo que en sí es una rareza, pues para entonces ya se habían estandarizado las sonatas de tres movimientos. Algo que también es destacable es la profundidad emocional de su escritura en comparación con las demás sonatas de la época. A un primer movimiento ágil, pero nostálgico, sucede un movimiento en forma de danza (minuetto) con melancólicos interludios en modo mayor y una melodía dulce que prefigura la sensibilidad romántica. Mozart conocía muy bien el lenguaje instrumental del violín que él mismo interpretaba1. Esto se ve reflejado, no sólo en la escritura virtuosa del violín, sino en el equilibrio entre las voces de ambos instrumentos que establecen un auténtico diálogo por medio del cual se 1 Además de ser hijo de uno de los más reconocidos violinistas de la época, Leopoldo Mozart. 6 complementan. Es esta una de las sonatas más famosas y más frecuentemente interpretadas del compositor por su belleza, originalidad y, sobre todo, por la dulzura e intensidad emocional de su segundo movimiento. Desde inicios del siglo xix la admiración generada por intérpretes virtuosos como Niccolò Paganini se extendió, al tiempo que lo hizo el número de personas con acceso a la música2. Paganini revolucionó la técnica de interpretación del violín abriendo la ruta de grandes intérpretes como el polaco Henryk Wieniawski, (1835-1880) quien, igual que su predecesor, destacó tanto como intérprete y compositor. Esta ‘democratización’ del acceso a la música permitió que espectáculos como la ópera se popularizaran a tal nivel que sus melodías trascendieron los límites del teatro, encontrándose pronto en trascripciones, arreglos y adaptaciones para diferentes formatos. Pocos fueron los compositores que resistieron a esta tendencia de adaptar arias de óperas famosas y Wieniawski no fue la excepción. En 1865 publicó la Fantasía brillante sobre temas de ‘Fausto’ de Gounod, Op.20, basada en esta ópera cuya popularidad se encontraba entonces en pleno auge3. Había sido tal su éxito que muchas de sus arias llegaron a formar parte del repertorio popular incitando a un número considerable de compositores a reutilizar algunos de sus temas más conocidos en obras instrumentales, vocales y orquestales. La forma ‘fantasía’ escogida por Wieniawski era también muy popular en la época, ya que sus características formales permitían un tratamiento libre de las melodías más conocidas por el público, dando lugar a la apreciación de nuevas versiones, tal vez más elaboradas, de aquellos temas que tanto disfrutaba. En este caso, por ejemplo, el compositor elaboró una serie de variaciones sobre algunas de las arias más populares de la ópera y las reunió en cinco secciones muy dispares en cuanto a tonalidad y métrica. Escogió algunas de las más reconocidas de los personajes principales Mephistoteles y Margarita, así como de personajes secundarios como Valentín y Siebel. El reto de reutilizar obras vocales (en especial de una ópera, género caracterizado por su elevado contenido melodramático) en un formato instrumental, implica un tratamiento que le dé lugar al instrumento (el violín en este caso) para equiparar la fuerza dramática de la voz, más allá del virtuosismo (característica de la escuela de violín a la que pertenecía Wieniawski), exhibiendo todas sus 2 Consecuencia de los cambios sociales sobrevenidos durante el siglo de las luces y que se reflejaron en el nuevo orden social del siglo xix. 3 Presentada por primera vez en 1859, se encontraba aún en la programación de los principales teatros. Wieniawski publicó esta fantasía en dos versiones: para violín y piano, y para violín y orquesta. 7 posibilidades líricas para respetar el carácter de cada personaje. Es el equilibrio entre estos dos aspectos lo que llegó a convertir a esta obra en una de las preferidas del repertorio violinístico de concierto. Una realidad muy distinta le tocó vivir al compositor ruso Mieczysław Weinberg (1919-1996). Nacido en Polonia y de padres judíos, pasó la mayor parte de su vida en la Unión Soviética, su país adoptivo. Inició sus estudios musicales en Varsovia, su ciudad natal, donde, desde sus inicios, se le auguró un brillante porvenir, que quedó truncado con la ascensión del nazismo y la llegada de la Segunda Guerra Mundial. Logró huir a Rusia, pero sus padres y hermana no corrieron con la misma suerte y murieron en el campo de concentración de Trawniki. Esta amarga experiencia quedó plasmada en muchas de sus obras en las que hizo frecuente alusión al tema de la guerra y la muerte, como es el caso de su Sinfonía 18, Op. 138, titulada Guerra, no existe palabra más cruel. En Rusia continuó sus estudios de composición con un alumno de Rimsky-Kórsakov, interesándose cada vez más por la música folclórica. Por esos años también conoció a Shostakovich, con quien construyó una gran amistad. La admiración y respeto entre ambos músicos fue mutua y con frecuencia se vio reflejada en dedicatorias de ambas partes. Para Weinberg, aun estando en Rusia, las persecuciones no cesaron, pues, si bien el país comunista fue uno de los que más emigrantes judíos acogió, el clima antisemita se acrecentó bajo la dictadura de Stalin. En 1941 Weinberg huyó esta vez a Uzbekistán, regresando a Moscú en 1943. El momento más difícil, sin embargo, llegó en 1953 cuando fue arrestado y conducido a la prisión de Lubyanka, acusado de trabajar para el «comité nacionalista judeo-burgués». Unos años antes, Stalin había mandado a asesinar al suegro de Weinberg (haciéndolo pasar por un accidente) y desde entonces había iniciado una persecución en contra del compositor, hasta lograr acusarlo. Tras unos meses de presido, y a causa de la muerte de Stalin, fue finalmente liberado. En ese ambiente de represión escribió la Sonata para violín y piano No. 5, Op. 53, dedicada a Shostakovich. En ella se siente la influencia de este compositor, así como la de la música judía que Weinberg había aprendido de su padre y posteriormente de su suegro. Consta de cuatro movimientos, el primero, Andante con moto, expone un tema que regresará en diferentes momentos de la sonata; el segundo, Allegro molto, es una forma sonata clásica; el tercero, Allegro moderato en forma rondó, respeta el ritmo cadencioso de una danza; y el último y más extenso, Allegro – Andante – Allegretto – Andante, 8 retoma parte del material melódico del primer movimiento y está dividido en varias secciones con cambios de tempo. Esta es una obra muy exigente por su virtuosismo y extensión, lo que la hace merecedora de un lugar privilegiado en el repertorio de concierto para violín. Weinberg dejó tras de sí un número considerable de composiciones entre las que figuran sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerda, conciertos, ballets, óperas, cantatas, música incidental y también un gran número de canciones. A pesar de que en vida gran parte de su música no fue interpretada por razones políticas, hoy en día el interés por su obra se ha incrementado considerablemente, oyéndosele cada vez con más frecuencia en salas de concierto y teatros. Angélica Daza. Es maestra en música con énfasis en música antigua y obtuvo una maestría en musicología en la Universidad de la Sorbona en París. Estudió dirección e interpretación de canto gregoriano y realizó investigaciones sobre organología barroca. Es cantante, violista, traductora, docente, escritora y conferencista de las charlas previas a los conciertos de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. 9 Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Foto: Marianna Peruń-Filus Jóvenes Compositores 2022 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea Jueves 4 de mayo 6:30 p.m. Concierto de Ensamble Etnos (Polonia), música tradicional polaca Domingo 7 de mayo en Bogotá 11:00 a.m. 10 Trío Karénine • Foto: Grégory Massat TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hina Maeda

Hina Maeda

Por: | Fecha: 2023

Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música. Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius 1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Hina Maeda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones