Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Por: Jaime Humberto Bernal Riobo | Fecha: 2024

Esta cartilla describe la Ficha Técnica Agroclimática (FTA), una herramienta diseñada para la identificación y gestión de riesgos agroclimáticos en cultivos ecuatoriales. La FTA integra bases ecofisiológicas, conocimiento local y científico para analizar el efecto de eventos climáticos sobre los sistemas de producción agropecuaria. Aplicada de una manera correcta, la FTA permite identificar anticipadamente los riesgos y las oportunidades asociados a la oferta del clima y complementa otras herramientas generadas por AGROSAVIA. La facilidad en su uso la convierten en un instrumento clave en la planificación rural a diferente escala geográfica. La FTA contribuye a reducir la incertidumbre de las decisiones que se toman en el ejercicio de gestión de sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Por: | Fecha: 2024

En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los procesos ancestrales para el reconocimiento por el pueblo Arhuaco del fríjol biofortificado AGROSAVIA Rojo 43: Azi kinki kawi wazwenno kunsamu nunaba ta ichu Ziti jwasi zweykwa nundi Iku’se nunaba ta

Descripción de los procesos ancestrales para el reconocimiento por el pueblo Arhuaco del fríjol biofortificado AGROSAVIA Rojo 43: Azi kinki kawi wazwenno kunsamu nunaba ta ichu Ziti jwasi zweykwa nundi Iku’se nunaba ta

Por: Yanine Rozo Leguizamón | Fecha: 2024

La economía del pueblo Arhuaco, uno de los cuatro pueblos ancestrales asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta, gira en torno a la producción agropecuaria en comunidad, razón por la cual sus procesos de educación básica primaria y media privilegian asignaturas que promueven el trabajo en las huertas, entre las cuales el fríjol, como alimento tradicional y ceremonial, está presente. En el escenario de este pueblo en crecimiento, la producción de alimentos exige el desarrollo de nuevas herramientas didácticas que divulguen las técnicas y prácticas agropecuarias derivadas de los procesos de innovación tecnológica intercultural de Agrosavia. A través de esta cartilla didáctica se busca integrar la cosmovisión de los pueblos ancestrales en la gestión del conocimiento técnico, de tal forma que garantice la conservación de su identidad y su noción de territorio de vida. La hibridación tecnológica contenida en ese documento —fruto de armonizar los pensamientos tradicionales y agroecológicos—, se presenta a las comunidades Arhuaca y científica global, como herramienta fundamental para cuidar el entorno. También para enseñar al bonachi o hermano menor a reconocer que los humanos pertenecemos a la Madre Tierra y no al contario, convocatoria que los líderes espirituales hacen como guardianes del corazón del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los procesos ancestrales para el reconocimiento por el pueblo Arhuaco del fríjol biofortificado AGROSAVIA Rojo 43: Azi kinki kawi wazwenno kunsamu nunaba ta ichu Ziti jwasi zweykwa nundi Iku’se nunaba ta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Por: Jorge Cadena Torres | Fecha: 2024

La subregión de Montes de María, localizada en la costa norte de Colombia, específicamente en los departamentos de Sucre y Bolívar, históricamente ha sido una zona geográfica que ha contribuido de manera relevante al desarrollo económico de esta región, cuyo principal sistema productivo es el aguacate. Los cultivares pertenecen a materiales de tipo criollo o regional, descendientes de razas antillanas o aguacates verdes, caracterizados por su rusticidad, tolerancia a enfermedades y adaptación a factores de estrés biótico y abiótico. El objetivo fundamental de este manual es ofrecer una herramienta básica y funcional para los productores, organizaciones y asistentes técnicos dedicados al proceso de producción de semilla de calidad de aguacate. Se busca primeramente propiciar la disponibilidad de material de calidad para la siembra de nuevas áreas y, en segundo lugar, garantizar la sostenibilidad del sistema productivo para los procesos de repoblamiento de nuevos materiales sobre áreas afectadas por problemas sanitarios y ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Por: Yimmy Alexander Zapata Narváez | Fecha: 2024

Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son un conjunto de fundamentos que deben aplicarse en las unidades productivas durante los procesos de producción y poscosecha para obtener productos agrícolas inocuos y de calidad. Se aplican teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales involucrados y se basan en cuatro pilares: el cuidado del medio ambiente, la calidad e inocuidad alimentaria, la viabilidad económica y la aceptabilidad social. Estos pilares están encaminados hacia una producción más sostenible y competitiva que aporte a la seguridad alimentaria mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Por: Mónica Betancourt Vásquez | Fecha: 2024

Este manual recoge una curva de aprendizaje realizada por AGROSAVIA en procesos de multiplicación de semilla de plátano que se han llevado a cabo en diferentes sistemas productivos, clones, regiones y niveles de escalamiento. La validación ejecutada en el departamento del Huila y sus cuatro núcleos de producción de semilla de plátano Dominico-Hartón involucra iniciativas que no habían podido integrarse en un solo modelo de producción en forma práctica, eficiente y exitosa. La voluntad, esfuerzo y dedicación de las organizaciones de productores, junto con la apropiación de conocimientos y técnicas que AGROSAVIA puso a disposición de los beneficiarios del proyecto, es una prueba fehaciente de que este tipo de ofertas tecnológicas son técnicamente adecuadas, económicamente viables y socialmente aceptadas. Además del fortalecimiento de capacidades técnicas, se robustecieron enfoques empresariales y organizacionales, que permiten entender y aplicar la producción de semilla de calidad como un agronegocio alternativo a la producción de fruta. Desde el punto de vista social, el proyecto benefició directamente a cien familias y ha generado una sostenibilidad en el tiempo de la implementación de estos modelos productivos en las cuatro localidades de trabajo. En cada núcleo se dejaron establecidos un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, una cámara térmica, dos túneles de multiplicación, un vivero para el escalamiento de la producción y un lote comercial para la evaluación de la productividad. Se generaron criterios cuantitativos de calidad de semilla y esquemas de aseguramiento de la calidad sanitaria para el clon Dominico-Hartón. Para cada núcleo establecido y de acuerdo con su condición climática, se construyeron los protocolos de producción, los manejos agronómicos para cada etapa de los procesos, se evaluaron costos de producción y se ofrecieron las herramientas para un escalamiento según la demanda de material vegetal, a partir de una visión empresarial y de mercado. Así, AGROSAVIA demuestra su compromiso inquebrantable de transformar de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Por: Liliana Ríos Rojas | Fecha: 2024

Esta publicación busca aportar en el cambio de paradigma para optimizar el manejo del agua en la pequeña escala, aplicando herramientas para la gestión integral de los recursos productivos e incursionar en la agricultura digital. Se detallan los métodos aplicados de un piloto en el distrito de riego Roldanillo, La Unión y Toro (RUT), en el departamento del Valle del Cauca, que en la práctica son base para cualquier manejo hídrico en sistemas productivos agrícolas. El uso de la agricultura 4.0 acoplada al internet de las cosas (IoT) promueve la agricultura comunitaria y permite la interacción entre los agricultores y los expertos en agricultura. Este manual ofrece recomendaciones técnicas de riego a los productores en general y pone de manifiesto que, con la medición de las condiciones hídricas en el sitio específico y de manera continuada, es posible tomar decisiones productivas en tiempo real. Se muestra, paso a paso, cuándo (frecuencia), cuánto (periodo) y cómo (sistema) regar, usando herramientas de agricultura 4.0, y, además, se exponen técnicas alternativas para quienes no tienen acceso a herramientas digitales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Por: Emerson Duván Rojas Zambrano | Fecha: 2024

Este manual describe de manera sencilla pero rigurosa el proceso de multiplicación a pequeña escala de propágulos infectivos de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA). Aunque esta metodología es simple y no requiere de una infraestructura compleja, es indispensable hacer un control y manejo adecuado, así como garantizar el acompañamiento de expertos, para garantizar que la efectividad, calidad e inocuidad del inóculo producido sean adecuados. De esta manera, se podrán obtener satisfactoriamente los beneficios que estos microorganismos brindan en los diferentes sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Por: Elizabeth Narvaez Toro | Fecha: 2024

Esta cartilla, dirigida a productores y asistentes técnicos en zonas productoras del departamento del Cauca, es una contribución al proyecto “Desarrollo y validación de tecnologías para incrementar la productividad del cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca”, ejecutado por AGROSAVIA y financiado por el Sistema General de Regalías y la Gobernación del Cauca. Uno de sus objetivos es consolidar la oferta tecnológica disponible para cultivos de aguacate Hass, identificar la tecnología que puede responder a las limitantes específicas que tiene el sistema de producción y establecer los dominios de recomendación en nichos productivos del departamento del Cauca (Colombia). Mediante un análisis de tendencias en investigación mundial a julio de 2023, este documento provee insumos para visualizar y entender las áreas de conocimiento que pueden hacer aportes importantes al desarrollo tecnológico mundial y regional, así como los temas emergentes que proyectan nuevas oportunidades de mejoramiento, no solo del sistema de producción, sino también de valor agregado a la producción del cultivo. Asimismo, se describen los recursos bibliográficos disponibles y la oferta tecnológica generada por AGROSAVIA que contribuyen al desarrollo del cultivo de aguacate Hass.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consolidación de la oferta tecnológica disponible para el cultivo de aguacate Hass

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2024

Las zonas de amortiguamiento en ecosistemas de páramo juegan un papel crucial como corredores biológicos y reguladores ambientales. Estas áreas brindan oportunidades para establecer negocios verdes y actividades productivas sostenibles que generen ingresos sin comprometer la biodiversidad. Ejemplos de estos emprendimientos incluyen cultivos agroecológicos, sistemas de ganadería silvopastoriles, apicultura, turismo rural y arqueológico, y elaboración de artesanías. Al adoptar técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y el manejo integrado de plagas, se reduce el uso de agroquímicos y se conserva la fertilidad del suelo. Estos negocios verdes ofrecen múltiples beneficios: generan empleo local, preservan servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, contribuyen en la captura de carbono y fomentan la soberanía alimentaria. Sin embargo, enfrentan retos como la falta de incentivos, el acceso limitado a mercados y la necesidad de capacitación técnica. Con planificación adecuada y el compromiso de comunidades, autoridades y empresas, las zonas de amortiguamiento pueden convertirse en modelos de desarrollo sostenible, combinando conservación ambiental con oportunidades económicas responsables para las poblaciones locales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones