177
LA VERDAD D ~SNUDA.
PERIODICO P01JTICO y LITERARIO.
---------::-----_._------------------ .. -. NUir!.7. J J 'incit O1nJ/ta 'Cm'itas, { TOJl1. 1. e
- --_._.-... _----------------_._-----
Este periódico sflldrá a luz l09 dias 1. o y _ de carla mes.
Tend,'á 24 pájinas, y el precio de subscripcion por doce núme,'os
o01-respondientes a un semest1'e, que se pagará adelantado, será el
de lrtS pesos. Cada número suelto valrt,·ri, dos y medio reales, 'J se
'Vendc1'án en la tienda del S,'. Letamentli. Los Sres que quieran
subscribirse, podrán ocurrir á esta imp"enta, en el concepto que
todo 11 úmero se les entrega1'a en sus casas.
GUAYAQL'IL SETIEMBRg 1. O DE 1839.
JUS'l'ICIA, POLI'fICA y DIPLOMACIA JJ LO~
n ·STAURADORES D~:L PERU y BOLIVIA.
Hallamos en la BANDeRA BICOLOR de Arequipa, el papel mi
nisterial de GamlO y TOrrlco, antagol1lsla del Peruano de Lima, uno
de lo mini teriales de Gamarra y La-Fuente, el siguiente articulo que
merece llegar a los confines de la tierra.-"PoLITICA JUICIOSA DEL noBlE
RNO DE BOLIVIA. Hemos visto impresa en el Peruano la nota que en
S!6 de Febrero diriJió óesde Potosi el Sr. Presidente de Bolivia al de
Chtle. 1I contenido es una prueba indudable de la Juiciosidad del
g ·blerno uOllviuDO, y sobre todo de la dignidad con que marcha
Ida puede en efecto ser mas honroso a un gobierno, como degradar
e ante otro y ante el mundo entero."
"En la Citada Dota principia el Sr. Presidente Velasco lamentandose
de Jos males, que ha sufrido B hvia en los diez años de la
funesta adminitrGcion del jenerol Santa-Cruz_ Lo acusa de su conducta,
recuerda todo:; los ultrajes con que agotó el mal reprimido
ufimi nto de 10B pueblos, la invasion alarmante de la República
Peruana &. T odo e oto es vergonzoso es indecente para un gobierno;
porque ningun m!ndatllrio debe acusar ante otro e ' tralir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
17
al que obtuvo en u pais el mando supremo. ¿ A qué objeto recor ...
clar esto en una nota diplomatica, en qUt IIvisaba el Sr. Velasco su
elevacion al mando supremo? Era el g(, bJerno de ChIle e l jllez
que debia castigar las faltas 6 delitos de Santa-Cruz? Le compelia
este derecho? Si nada de esto le era propio, ni correspondia
a su examen ¿ a Que inculcar tanto en afrontar ante un gobierno
extraño 13s imprudencias 6 torpezas de Santa-Cruz, torpezas
é imprudencias que son comunes a toda la Nacion que Jo autorizó
y aprobó docil ('uanto hizo? Si nosotros debemos maldecir
eternamente a Santa-Cruz, los bolivianos no pueden, sin incurrir
en una atroz ingratitud, ofender su memoria. El los estableCIó;
él Jos hizo conocer al mundo, y que sonase su nombre: él les dió
glorias, respetabilidad, paz y prosperidad, por siete años; él en fin
los alag6 con preferencia odiosa guardando consideraciones y respetos
que jamas le merecimos.
"El Sr. Urcullo Ministro de relaciones esteriores de Bolivia,
parece haberse afectado mas de su odio a Santa-Cruz, que de Ja
rlignidad de su gobierno, que por nada debió sacrificar. En cualquiera
Manual Diplomático habria encontrado modelos de semejalltes
cartas. Siendo en Bolivia tan deCIdió s por imitar a las grandes naciones,
y 8 los hombres grandes, debieron Imitar a Napoleon en esto:
leyendo su historia habrian encontrado, que al anunciar su advenimiento
al imperio, al Rei de Inglaterra le dijo sencillamente, que
era llamado al trono de la Francia por la providencia, la voluntad
del Senado, del pueblo y del ejército. Pero esto era muí sencillo,
y ellos no gustan smo de lo grande.
"Pero el Señor Velasco, ha hecho lo que ningun g beroante
ha soñado todavia. Es decir, presenter al examen de otro gobierno
lo~ titulos de su lejitimirlad. N ticia al S ñ r Presidente de Chile,
que simultaneamente le han encargado los puebLos el gobierno provisorio
(:e lCJ Republica, como instruiran las ada4 y documentos que
tiene el honm' de adjuntar. Rara ocurrencia' Cuando el Pre idente
de Chile leyó tal correspondencia, es impo ible que no se h ,biese
reido. ¿ Qué necesidad tiene un gobit-rno de mostrar a otro los
titulos de su lejitimldad? Si , que la introduccion de Gamarra en el manifiesto publJcado
en el Cuzco hace conocer la necesidad en que se hallaba
de disculpar la conducta que ob erbó en la revolucion que h !zo en enero
de 1834 contra la autoridad del presidente Orbego o, en la cual
fué ménos feliz que en la que hIZO c0ntra el pre ¡dente La-Mar en
1 S~9. E ta revolucion contra Orbegoso quiere hacer creer Gamarra
que la h iZO aquel mismo contra qUIen era; pero al fin, no puede ménos
que confesllr, que él rué el conspirfldor, y que él lev ntó el estandarte
de su rebelion. Pretende echar sobre Orbegoso Ifl respol')~a-
bilidad oe sus propios crlmenes, y el hecho de haber Ileg'ldo el 20
de diciembre de ) 8SS (-) sin hallarse elejido constitucionalmente el pre-
J:.I<) Prijina 5 toda e fla,·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L ~
sidento que debla subrogar al mismo Gamarra en el mando, cUAndo
nadie puede dej ar de conocer que esta responsabilidad solo es de
aquel, que como presidente cesante debió h !l ber tenido el cUIdado
de cumplir con lo que la con titucion tenia ordenado para que no
llegase el c so de verse la nacion en acefalia.
E,to sucedió porque la traicion del mismo Gamarra contra el
presidente L-l-Mar tra tornó t do el árden cronolóJlco de la sucesion
del mando supr mo, y VIDO a hacer concurrir en el mismo periodo
la reunion de la ConvenclOn y la renovacion del poder ejecutivo, contra
10 previsto en la t'onstitucion viJente. As! pues, si el 20 de di ciembre
de 188S no estaba nombrado el presid ente con tituclOn al,
fué porque Gamarra, este hombre ominoso, habla trastornado el órden
de los periodos legales; porque h abia introducido la confusion mas
grande en todos los negocios de la Republic8; y porque, no pu iendo
esperar el ser reeleJido, le convenia mantener esta confusion, pa<
fa continuar en el mando, por aquel principio que nos cIta de 1/\
l ejisl a< ioo romana, tan mal traido 8 nuestro caso: meliO'l' est conriitio
possidentis. (.) Aplicer este principio a la legalidad de la con,
tinu acion en el mando de aquel gobernante que cumplió el tiempo
de su mision, e~ una tonteria que solo a Garnarra podia ocul'rir;::,ele,
a Gamarra que no conoce otro d erecho constitucion al que el de lo
poseed01-es, cuando él es el que posee, y que deja de conocerle cuando
puede deponer a otro. Por este principio ton contrario 3. la
constitucicJD del Peru, y a todas las constituciones del mundo, vendriamos
a sacn por con ecuenCl8, que el mejor d erecho parn mandar
seria el haber mandado, y no el ser el eJido recientemente.
Pero es mili digno de notarse eJ empeñ o que hace este poseedor,
que confu nde In posesion de las propiedades, dt} que trata la máxima
legal , con la posesion de roandos constitucionales, que es meJor
el derecho que tiene a la pre ¡dencia el que quiere continu ar:>
en ella, que el que da el nombramiento de los representante del
puebto_
T oriavia es mas notable el absurdo que pretende sostener
de que e~ t 8 ria rn él In aulo,-idad lejílima de la nacion despues oc
p:Jsndo el tiempo de la lejiti mi dad. Estos pr in cipios de Gamarra
nna dan bie n a conocer lo que debe esperar el mundo de su sujecion
n las leyes constitu cionales. Pero no n 09 demoremos mucho
en hac er notar e tos desatlDos y volvRm s 3 los h echos. El nos dice,
que no continuó en el mando porque temIó las consecuencia, y
porque en su periodo tuvo que sofocar cn tol'C6 conspirac iones, de las
cuales las zlltimas fueron con ffusi on de sang re. ( '') Esto 010 prueba
que s u gobl roo fué el mas borrascoso del mundo; ¿ y como po ...
-------.-----~-
Pdjilla 5 tinea t 5 Y ) 6
PilJints 5 lineas 34 y S6 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lH3
día no serlo cuando él hrtb ia enseñado a conspirar impunemente ':
El debm r ,cojer el frlito de sus lecciones.
Como quiera que sea, Gamarra dice que reconoci6 al electo'
-q lle pasó a Sil casa R manifestarle su sincera adhesion al nombramiento,
y a ofrecerle su débil cooperacJOn, (*) Pero desde este
momento era cuando OrbegoBo debía ponerse en guardia, porque jamas
se corre mas nesgo COIl Gamarrll, que cuando él manifiesta su
sincet'a adhesion. Para conspirar mas seguramente contra La-Mar lo
hizo su compadre, y por esta táctica diabóhca fué a dar estas pruebas
de adh sion a Orbego.o en los momentos en que fraguaba la conspiracion
que estalló en efecto pero sin poder apoderarse de la persona
del pr sídente, porque este, sabedor del plan que estaba trama
do, se puso en salvo en el ca~tillo del Callao. Esto es lo que Gamarra
no pnede perdon ltr a Orbegoso, y por e ta fuga, qne hizo la victima
en la vispera del sacrificio, le acusa el blren hombre de haber
hecho la revolucion, abandonando la capital. Despues de gastar este
impud .nte historiador de sus perfidias, nueve páJinas en hacer una
difusa relacion de sucesos, que no descubren mas que la trama urdida
p r él para derrocar a Orbegoso, como habia derrocado a L -
Mar, confiesa que se realizó la insurrec~lOn, en que quiere aparecer
como arrastrado por los otros conspiradores, habiendo él sido, como
siempre, el autor primitivo. Pero es ciertamente el colmo de la
impudencia y de la e~tupidez de este hombre, ó mejor diré, de est
oprobio de los hc,mbres, decir, despues de confesar la conspiracion
a cu ya cabeza se pu o: ta mano dilijente de la histot'ia. busca,'á, en
el encadenamiento de causas y efectos que liga todos los sucesos
humanos, el o,,.ijen deL cuadt,o horroroso que hoi ofrece esa nacion
dicyna de suerte mas ventut'osa, y no podrá hatlarlo smo en la coBARDE
y TnAIDoRA FUGA DEL JENERAL ORBEGOSO AL CASTILLO DEr.
CALLAO t n vano ha que"ido justifiar su vil dese,'cion con /08 avisos
de una p"óxima revolucwn militar, que araudillada pen' mí, de
bia estallar r.ontra su plwsona y gobierno, jJ la faz del Perú, de
la JJmé,-ica y del mundo, desmiento soLemnemente esta inculpacinn
calumniosa (n) Dejemos aqui el farrBgo de inepcias y de torpeZM
c n que cste impudente insulta al jénero humano. j Es una calumnia
el h cho que él no puede méno8... d(} confesar! Es UDa calumnia 1
con piracion que él mi m nos refiere, y en que le hemos visto hacer f'1
prinCIpal papel! j Y Orb goso cometió una COBARDE y TRArDORA F -
A una VIL DE ERCION, no d jándose tomar descuidado como QI jeneroso
La-Mar! j Y necesitamos hechos, fechas y nombres ( ) de
conspiradores para probar I conspiracion! Gamarra manifiest en todo
el texto de sus dos escritos, que él tiene formado el concepto
(. ) Pdj. 6 lineas 16, 17, 18,y 19. (lIo) Pajo 6 a 15 inclusi'
(. Ir) P ájina 15 Linea. 41, Y Pájina 16 linea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J84
de que sus compatriotas son 1 s mas imhéeiles de todo~ los mortales;
les habla como se habla a lo imbéclles, y cree convellcerles de
su inocencia con las pruebas de su mi Cl,lO crimen. j Pero qué mucho
es esto, cuando Gamarra encuentra secuaceb, defensores, eloJiadores,
panejirJ tas, desplles de haber cometido otras mfamlas p( steriores !
j Pobre América!
En la pájioa 17 se propone Gnmarra hacer el eloJio de su
gobierno, y de la libertad de que se disfrutaba en él, ponderando la
libertad con que se escrlbia contra el poder ejecutivo, y la frecu ente
abaolucion de los escritores que eran acusados ante el jurado. T odo
osto es aumlrable; pero para ,darnos a conocer mejor sta libertitd
debió el Sr. Gamarra decirnos, que despues de absueltos los escritores
por el Jurado, eran apaleados por los edecanes, ó ayudantes del
presidente, como lo fué con un extremo rigor el pobre Culorio, y
como estuvieron a piQue de serlo Iguain y olros. Para que conociescmcs
melor la seguridnd que ofrecia el P rú en aquella época
dichosa, debió tambien habernos referido el suceso de la conspiracion,
que Su Exelencia ordenó hacer al vice-presidente La-Fuente,
echado de su casa a fusilazos, matando a uno de los mismos oficiales
sus perseguidores, creyendo que era La-Fuente. Por lo que respecta
a la pureza con que administró la haCienda pública, no tenemos
que decir otra cosa, sino que fué tanta, que se hizo prov rhlal,
y que sus efectos se han sentido largos años despues. ¿ Y cómo hubiera
de otro modo Su Excelencia podido contentar a sus amigos ~
Gamarra concluye su manifiesto del Cuzco quejándose de la
traicion, y defeccion de Echenique, con cuyos nombres llama al acto
por el cual volvieron las trop:lS, que él babia sublevado, a la obediencia
del gobierno, y se qu '.ia tambien de que se hubiese dicho erltonces
que el mismo Gamarra hiZO esfuerzos para continuar la guerra civil
(.) No es esto, no, lo que nosotros deb mos extrañar, sino que
este nuevo Cesar, escribiendo sus gloriosos comentarlOS, haya omitido
el darnos parte de la transaccion con que se propuso terminar
aquella guerra civil, tableciendo él mismo la Confederacion, baJO
eel Protectorado del Presidente de Bolivia; pero sta omision de
Jluestro Cesar e ta )'a salvada por mi con In publicacion del tratado
que .hizo proponer al jenera) Nieto, por medio de su ministro plenipot
nciario el Coronel Escudero, como se vé en la pájina. 89 del
número 4 de la V crdad Desnuda.
Pasemos ahora a ver lo que contiene el manifiesto impreso
en Costarrica el 20 de diciembre de 1885 n la imprenta de la Merced,
conteniendo 47 pa)lnas en cuarto eap ñol. Este papel lo habia
yo visto citado en el Araucano de Chile, como argumento contra la
intervencion del jeneral Santa-Cruz en los negocios del Perú, mien-
() PájinIJ 20 toda e~tera , •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tras Gamarra solir.itllha la int rvencion de Prieto en los mismos negocIOs;
pero hasta ah(¡ra no habia tenido la proporClOn de hab-do
a las manos, y aprovec'h la feliz circunstancia, que me lo ha pro.
porcionado, para hacer el análisIs de su contenido.
De~pues oe haber dado una lectura jeneral a este cuaderno
qucclé convencido de que Gamarra "'010 lo habia escrito cun el ol>-
j oto de que viese el mundo bajo su firma la conff'slon de los atentados
de que le han acu ado sus amlg')s, sus enemigo, y los imparciales.
El confiesa sin rodeos 'lue entró a negoclUr con Santa-Cruz
el €' tablecirniento de la confederncion, en los mismos términos que
se l1izo, sin mas alteracion substancial, que la de no haber tenido
pacte el mlsmu Gamarra, sino en aquello que le permitió su natural
illcon ecuencla; purque desde que se vió dueño de la division Larenas,
que quitó a Salaverry, creyó que no tenia necesidad de mas
para hacerse el sultan del Perú. Se engañó en esto, como se ha eng:
lñarlo en otras mucho s cosas, y quedando mal con Salaverry, con
Orbegosu y con Sonh-Cruz, fué enviado por el primero al mi mo
lugar a donde él habia remitido al pre idente La-Mar. j Qué leccion
para otro hombre que fllese capaz de algun sentimiento de humamdad!
j Qué leccion para el primer conspirador contra la autoridad
suprema de so patria; enviarle a viSItar el sepulcro de su victima; enviarle
a hAcer rt>fll'xiones sobre aquel epulcro; a calcular los inmensos
males, que habiH causado su ambicion desenfrenada! Pero Gamarra
nu perdio su tiempo en estas meditaciones. El amor a la Pa.tri~
el amor al Perú, el amor al mando; el amor al dinero de la
pAtria, le hablaban enérjicam,·nte al corazon, le hacian abandonar el
:epulcro oe u amado compadre~ de su benefactor, de Sil vlctJma, y le
hicieron emprender, al fin, IIn viaje a Chile para conseguir el desa.
gr',vio de su patria, derramondo sin pJedad la s81 .gre ele los Peruaneo,
que hiCIeron céleure la vlcton/l de Guia. j Monstruo! ¿ Qué
defensa es cBlJaz de quitar nn solo apice de la negrllra que cuure
tan auomID1lbles acciol1 s? Pero volvamos ni cuaderno de Gamarra,
a ese cuaderno que no contiene mRS que notorias ralseda es, ln- '
crelbles Hnbllste , y ml n, truosas contradicciones.
El preámbulo, xordio, ó introducion del escrito conti ne mas
de do, pa IlOas lIenRs de vaciedades. En la tercera trata de per uadrr
que todas las revoluci nes ocurridas en el r rú han Sido obra
de SSl\t .. -Cruz; de m eo que ha 'ta la traicion cometida por Garn¡¡rra.
y LII-Flleute ('(Intra 1'1 Pr idente y Vice-Presidente de la Repúhlica
en 18"l9, n bE'mo. ere r que fué h cha por Santa-Cruz. La con pIracion
del mi. mo Ganllnra contra La-J. llento en 1 S 1 debió er obra de
Sar,t ól-Cruz La con. piracion de Gamarra contra la Convencion y contra
O· b goso, debió spr rdenada por Santa-Cruz. La traicion del
mi 'mo Gamarra contra Salav rry debió ser dictada por Santa-Cruz;
y n fin rf>. ultaró en conclu8ion que Gamarra ha ido siempre un
f>stúpidu instrumento de las .voluntades de Santa-Cruz. Esto es lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
] 6
que se llama escribir mucho papel para poner e el escritor m1S e .
ridiculo. ¿ Podia el Perú no e tar en una coatin Ja rovolucion t~niendo
en su ~eno hombres como Gamarra? ¿ Pa ra qué buscar ma,
causas de revoluciones?
Se queja, como de paso, el historiador de sus propios hechos,
de que las cabezas volcánicas ,le nuestras asam.bleas declarllsen la
guerra caprichosa a.l ejecutivo. (ft> Todavía queria Don Agustin m s
condescen \lencia en las asambteas para poder djc¡poner Su Excelencia
de los peruanos como rebaños de carneros. To avia le parecia que
no se le habia dejado bastante poder para ser el mas arbitrario de
Jos hombres. Ahora puede remediar estos majes el Congreso de
Huancayo, que es compuesto de excelentes hechuras suya~, y no
tendrá que quejarse de falta de autoridad. j Pobres Peruanos ! No
os envidio yo la dicha de estar balo la proteccion de h mbres semejantes.
Un hecho muí importante no ha podido dejar de manifestar en
toda su luz el jen ral Gamarra, y es el de que la Cmifed.e)·acion
era ansiarla en los pueblos del su,', ( •• ) Si era pues ansiada por e~ tos
pueblo~, si lo fué por el mismo Gamarra, si por todas partes halló
ansioso de ella, si las Asambleas de Sicu8m y Ruara la decretaron,
y si fué por fin GAmarra el primero que la proclamó, ¿ qu'
cosa tiene esta Confederacion de mala, si no es el haberse l/evado
adelaute sin el mismo Gamurra? j Y qué mas que estú ! ¿ Qué es todo
el Perú sin Gamarra? Ya deja él mismo conocer en su torpe papel
que en su opinion él es la nacion entera, y que nada hai naciúnal .
~o esta en sus intereses. j Qué vanidad y q Jé tontería!
En la paJina 9 se ocupa Gil marra de hacernos creer que el
ejército y los pueblos del P rú (ft .. ) le hicieron rep tidas in ~ tl\ ncjns
para que se pusiese n la cabeza de la FederaclOo, y dice qUt) él apt·obó
el nuevo sistema, rept'obando empe,'o tO fio P (lSO de humill ¡ cían
que alr.gase la vanidad ext'ranjera. F. to debemos creerlo porqu
está conforme con la conducta del mismo Gumarra en toda su Vid a)
y especialmente en Jos tratados de Jiron, en la propue: ta hechas
a Nieto por medio del gallego Escudero y en 1 realizacion de la
int rv ncion }lilpna en los negocios interiores d I Peru. " 'ria pue
una temeridad negar a un escritor como Gamarra el acenso que me·
r cen sus a reiones, aunque no tengan mas apoyo que I de su di cho.
P ro entretanto, nadie, ni los mas lDcr~duln , d furán de Ctlflv
nir en que es cierto CUAnto dice el es ritor sobre los planes que
aj 'lstó con SantA- Cruz ( 41< ') para realizar la divi ~ ioTl d I P rú n dos
FAltados y para formor la Confederacion, debiendo él ser quien pa-
--------------- - -_._ - - ._ -_._-
( ) PAJI NA S LINEAS 26 y 27 . (-) P AJINA 7 LI ·EA 14 y 15
( ) PAJINA.. 9 LINEA 16 y SIGUIENTES.
( .) PA.T NA.. 15 y 16. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
187
sase al Cuzco a autorizar la independencia del Estado del centru.
E to es creible por todos los antecedentes y consiguientes, y sobr
todo, por lo conforme que está con el plan tlazado por el mismo
Gamarra desde el año 28 con el contenido de las cartas publicadas
en el numero 6 de la Verdad Desnuda, con las propuestas hechas
a Nieto el año 84 por el coronel Escudero, aJente Y confidente de
Gamarra, y con la proclamacion, en fin, que hizo Gamarra en el Cuzco
despues de haber quitado a Salaverry la dIvlsion Lar\Jnas. Lo que
no es dIgno de crédito es aquello que añade el escntor, de que B?Iivia
cambiaria su bandera por la peruana, y de que la federaclOu
no se efectuaba baJo la protecclOn de Bolivia porque esto no e ta.
en armonia con los antecedentes, y ménos que todo, con las propuestas
hechds 1} Nieto, en las cuales se dice termInantemente, que el
jcnc1'al non Jind,'es Santa-Cruz presidi,'á todos los Estados, y saldrá
ga'tante al mismo tiempo de cuanto se estipule sobre aquella
base. Si el Señor Llltorre, como dice Gamarra, y como yo lo creo,
defendió el interes de su patria en aquella conferencia, esto no tiene
nada de particular, porque el señor Latorre siempre ha sido un
buen peruano, un hombre ilustrado, y un hombre consecuente; per
yo dudo mucho que Gamarra tomase mui a pechos la defensa de
la bandera peruana, de aquella bandera que cubn6 de ignominia en
la . lacacona, en el Portete, a bordo de la Libertad, hdciendo en·
tregar e~te buque al extr njero, y i'lhimamente en Guia, el1
donde fi lé hollada del modo mas infame. Como puede hacernos creer
el gran patriota G'lmarra que tenia tanto amor a un lienzo, cuyos coJores
mudan lils naciones de cuando en cuando, sin hacer mllchos aspaviento>:
porque v rdaderamente no está en ciertos colores el honor y
la glorl1l de J nacion, sino en otras cosas de mayor solidez. La Inglaterra
vence del mismo modo, y se glorifica tanto con su b>lndera
blúnca, corno con su azul, y con su rOJa. P.ero sea de esto lo que fuere
la verdad es, que Siendo yo peru no, hubiera deseado que despues del
suceso de la \ ncacnns y de Tarqui, se hubiese cambiado la bandc'ra
que G.lmarra llenó de oprobio en aquellas derrotas dignas d·
eterno OlVIdO.
Pero Jo mas digno de atencion, que encuentro en el manifie
to de e te padre de las incon ecuencía , es aquel pasaje en qu
pretende defender el partido que tomo de h '\cerse corifeo de la ConferlernclOn,
Sin estar autorizado para ello: "Abandono a los estadis ~
n tas, dIce la discucion sobre la forma de gobierno mas adaptable
"para mI patria. Aunque muchos y sólidos argumentos sostIenen la
"opinion que abracé, al conv nir en las proposIciones expuestas, sin
" desat{;nder tampoco la inclinadon pública; otra razon tan poderosa
" que de. aparecen ante ella todas las demas, arrancó irresistiblemen
» te mi avenimiento, Cuando la existencia social estaba amenazada
"y la independencia expuesta a sucumbir, crimen hubiera sido de~
sechar el unico camino 4pJe se abria para evitar 6StoS males." jOI~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 b
Señor Don ~ udrigorio! ¿ Con que hubiera sido crimen desechar
:lquel úniCo CamlJlO, que se abría para asegurar la eXl otencia socia) y
la Independencia ( ¿ Con que todo esto habia en el plan de la Cone;
d racion? ¿ Y por qué, pues, la ju t.ficacion de Vuestra Excelen.
cia trata como traidores a los que han pensado y han obrado del
mismo modo que Vue tra Excelencia? ¿ Tiene Vue tra Excelenci
sentido comun, ya que no tuvo nunca sentimiento de moralIdad?
( e conti IHta1'á )
.AL 'rRIBUNO, AL PEHUANO, AL VIJI
y DE}JAS ESCRIBIENTES DE LA RESTAURACION.
Pues la turba zopenca me at','emete,
y amenaza enterrarme su bravura
En una tan temprana sepultura,
A mi, que soí I5U nuevo Cide Hamete,
Me cuhro con el fuerte cose/ele
y armando mi REJON en la ha ta dura
Anvi8to aquella recua sin ventura
De burros que a esentores se nos mete.
N un, Señora V ERDAD, el ro tro vuelto,
Socorro pidas, non; non te alborotes,
Que a de. truir los follones voi "esueLto;
y destruidos serán antes que notes
Que el polvo del palenque hayan ,'evueUo
EbOS pvbr~s cuadrúpedos Quijotes.
Seis números del P ruano contra mi, otros seis del Tribuno,
uno de I ViJía, 10 contar con los que no he vi to, y que veré
de pues; sin contar con el ordinario del Ch. nduy, ni con los x·
traordmarios que salen e nitos en renglone (OhICOS, como SI fues n
ver os; sin contar con todo lo que se dpbe h bt'f iml're o ya en las
otras ciudades del Peru, en Chile, y n Bu no - Aires con aquel eterno
epígraÍ!: j Viva la Federaciun! j Mu ran los UnitarÍo ! S10 contar,
en fin, con lo que vendrá de MéJICO, de Centro-América, y de
() Este soneto es una tt· va de tro, que con l03 mismos consonantes
diriJió D. Juan Bautista .8rnoza a los sándio8 escritores.
Todas ¿as palabras de JJ'l"riaza van marca;as con letra italica.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f'D
<¡tiC ~: é yo dr'no mas .. . '," ~ donrle iré yo a paror? ero , cons~.
Iprftdfi bi n la ca a, ¿ Ijl.e tl.l,gO ya (lu/' perder? Me llamaran trallor
de Pauc ~ rpatfl, hombre ominoso, Clde Am te, amigo de los ex-tranJero',
lIlal americ\no , ap ó ~t ,, 1 de anar4ula, ante liberal, ajente de
Lui Felipe, I\jellte del rm de Congo y de todos los tIranos blllncos y
ni gro~ ioclu. o Orbego () y nnt -Crllz, que no son tiranos, sino
tir Idos por los Rc:,tRuradore: me lI ,lInaran ateo é idolatra, estupido
y MtlJttl, activo y h llgllz'1n: diran que mIs l' bre~, sucio y asquerosps
e ('ntos no pU (l en ofender a nadie, porque la Jr erdad Desnuda
es mt:nt!ra manlfipsta, y Ilen'nan resmas d(~ papel tratando de ver
como pueden maOlfest 'lr esa mentira. Kcnbirán el nombre de la
Verdad Inta arriba, y 1)1 reve, de esto modo-p~I ' JgA -)0 que es
una figura de retorica re cien venida de Asinópolis, y de una efi 'aeia
admirable. Pues bien; i no tongo mas ué temer, sigo mi tarea,
y I1If¡za en ristre, \'oi sobre la cuitada caterva de los enemigos
ne la Verdad. Ellos son mucho,,; ello~ son innumerables, pero siem.
pr se dijo: a mas moros mas annancia. El pobre Chanduy está ya
fller de combate; yl} no da plt:, nI patada. La Verdad D snuda lo
ha pue~to e él en cueros, y no solo en cueros, sino transp,trente co.
tilo farol de retreta. Ha quedado el infeliz sin aqudla opinioncJlla,
que tuvo no é clI~ndo, de Itterato, de politlco y de m.lralista. SI no
villiesen tros paladlne de 11\ causa del error ¿ contra quien combatiria
la Verriad? Ella no pllede abr sino en combate. Este es su
destino. Cumplo,se la vulunt d de Di{/s.
Vam.J8 a entrar con el Tribuno, que no es de los Gracos de
Roma, sino de los Gra/os de otra parte, y que aunque no es de los
.Erut ) , por nombre de fa mil la, lo es por otra razoo mus poderosa,
El 00 es elocuente c mo lo. trjbllno~' roman03, pero e explica como
puede, y i n salen razunes de u b, ca por lo ménos salen rebusno.
P ,ra la cauda que deficnd , es de('lr, la de 6amarrll, La-Fueute
y Compltñia, eM el oranor que se neceHitllba .
En u número 71 C' menzo el Gr JO Bruto a dltf noticia de
la existt'ncia de la VEn ) ,.0 DE NUDA; peTO entonce, se corLnto
con decir en un corto c-ipltuliIJo, "tue el editor de e~ te papel era un
m. l ~ne t"ctid, r 1m mol1l ar/o, que se ha. vendido a la causa mlls ini.
CUfl y rtt~ te la e, qu· 1" Ver ,tad D esnwla rlebia llam'lrse la Ve,.rt.ad
all' :;I':tn[( u ¡( r " 7ftrla En el númflro 72 comenzó a h'lCP.r el mismo
li to Jr¡¡,o, D CrItlf", de que di n tlci en mi número 6 En el
7:j /10 con tinuó .;11 ( X Imen de I V.:>r I d. pero puso un articulo de
~. rt't, . t'Su lta por O ,n J lan G ,reia rl I Rlo en que decia aquel que
Ir!: I rrt ~a el Rutor de la V ni d De n una, y que él no escribla,
nI scnblrJ n r ng on en I t l pape l, por ne ('xlra niero en el
Pel'ú, se conte It i ba c"n solJclt l\r el p go de lo que se le debe. NI! s.
tro B' Ito dice con e. te mottvo: " 'in s"pararnos de 1 es sentimien/'
08 de ¡lIstin/l y s' r¡. dese" el menl)'r ,le lJcriminar (l ninlrun h .. mbre
p01' ¡ a.UIJa que no haya mclitto consideramos de nue Iro debet' la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U)O
publicacion ,le lo precedent es artírulos ~r." j Qué locuencia la de
nu~stro Bruto! y qué morahJaJ! El cree hacer un fa\'or mui "runde
en no separarse de los principios de justicia, y en no desear ~acri minar
ioju tamente; pero al mismo tiempo considera de su deber la
publicacion de una c' rta confidencial extraida del correo, para que..
se vea mejor como miente la Verdad cuando dice, q le los homb'e~
que d(lminan el Perú son una g ~ vílla de pillos sin ()udor, ni sentimIentos
do decencia. L:t publicacioD de la c rrespondencia pnvdtfa,
dt'be ser para nuestro Bruto mui conforme con todos los principios
de justtcin, y con la fé publica, que se supone en todo gpbierDO,
aunque alguno de ellos dé lugar a creer que la quebranta de
cuando en cuando. Mucho debe haber gustado a Grajo aquello de
que Garcia s extranjero en el Perú, y que como tal extranjero no
quiere mezclarse en los negocios de ese pai. Pero para que se lo
minore el gusto, yo le dir , aUJlque Garcia IQ sienta, que e 'te extranjero
h hecho mas por I independencia y por el honor de l Peru,
que todos aquello Peruanos re€tallradores que hoí e hal lan
triunfando por obra de los extranjeros. Gil rcia vino el año de 2
con el ejércitó de Chtle con los primerns campeones de e"a in
pendencia que Gl! arra, La-Fuente, Torrico, Jguain, y demas revol tosos
do la éfJoca presente no hubiertLn jamRs ganado por sus puño .
Garcia les ha administrado su hacienda pública, con un~ intelijencia
y una pureza de las mas grandes. Garcia le dió n Europa al Perú
un crédito que no han auido con ervar los ~obiernos post .riores.
Garcia ha sacrificado al Perú los mejores dia. de s J vióa, y sus in tereses.
y no 8 lo no se le han pRgado los treinta y tres mil pe os
que Ee le deben, de deuda lIquidada y rcrollocida, smo que se I
corresponden e tos servi ios con la moneda de la ingratitud, con
denu stas y baldona". Ya ven los re t lwradores que Gurci .. no qui e re
mas que le paguen: págl1enle pue~ ; y páguenme a ml di z y sei '
mil pesos, que me debe la hacienda del P e rú, desde aquel ti mpo
en que tGdo ellos eran enemigos de la ind ependenci , y o mí no
se me paglt ron por er amigo de ella. ¿ Pero pagan alg'tna vez los
tramposos? N o; ellos no pagan, sino con malas prd ubras y peores
obras.
En el número 74 pre ende nuestro Bruto hacer creer
Yungay no t nJan los R~taura dofes las fuerzas que yo diJ en m!
núm ro l . o, y que tampoco es cierto que el Protector lo co ntaba
en aquel clia con cuatro mil cincuenta ~ dos h mbr s; pero
di li datos, y él no da los suyos. Los mIOs son tomados de
propias fuent , ; los do él solo verno que los ssc de tl tintf' ro.
los Restauradores tenian ménos fuerzas, ttue las que yo les dOl, . to
11010 erá porquo ellos han que ido mentir en los d )cum nto que copIé
en aquel mismo número do la V crdad. ~ es mentir oe , ~Il rnanera
e d SIJl ntir á lo Bruto, que lo mi mo en ub tancw, qu
no desmelltir. Defiende despues el mi~ Bruto, que hizo mui bIt!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19
fl Araucano, perióoico ministeri~1 del gobierno de Chile, en decir qu
SI e venCió en Yungay alUd b Itallones protect rilles, fué porquo estos
encontrat'on alli con n'rmas de otro temple que en Yanacocha y Socaboya;
que esto nada tiene de ufen -IVO al h 'nor peruano, ni a los
que diliJleron aquellas de~gra iadas jomad s En t do esto tIene mucha
razon el Grajo del Pueblo, por ue como todo el mundo sabe,
en Yanacocha y Socabaya las armas de~templadas no eran peruanas
sino rusas, y Jos que dirijieron las jornadas eran nativos del ~Iogol.
Sobre todo esto ya nos satisftlce completamente el sabio Bruto hacléndono
'1 conocer, que la frase del Araucano es frase mui nntural,
y que no es ot'm cosa que una figura mui pe'rmitida en nuesh'o
irtioma. Qlle et'l mUI permitida ya lo veo, y no solo permitida sino
nprnbada por un Bruto; pero yo querría que este orador nos dijese c6-
mo se llama e t'l. figura. Yola tongo reJistrada en mi arte de retórica
con el nombre de pulla para ¿os imbéciles. N o sé como
querran llamarla los Restauradores. Por conclusion, nuestro tribuno
Brut dice que mi articulo sobre los tratados de Méjico con Francia
es el milS escandaloso atrevido y viLlano; y todo este escándalo,
atreviml lito y villania e tá en condenar yo los saqueos y los ase ~
sinatos que flleron causa de aquella guerrn, y que defiende el Hruto
moderno, porque él sabe bien que 106 Brutos son hombrea de puñal
Pero adrnirpmos la rozo n que nos dá para ju tlficur los saqueos
y los ascilinat s. "En Jos tumultos p pulares de Inglaterra y Fran"
cí dice, r mas se m zelon los Americanos, Jamas tomaD parte en
"llIs cnntien las civiles, jumas manifiesta;'} interes por ninguna per,
SO/l " ni ppr Ilingun partido, asi es que no lltmen porque pugar
" el pato d.e la bOlla, ni se exponen a ser asesinados y saqueados.'
E.,to creo el Brllto peruano que rlestruye lo que yo diJO en mi número
1 '" que es lo siguint: En InJ/al e'Ta y en Francia hai tumultos
populares de tiempo en tiempo pero no son los extranjeros los que
paO'an el pato .le la boda: nfulie se Inete con ellos; nadie los It<¡
uea; nadie los asesina; nad1.e los obliga a lomar parte en las querellas
domésticas del país; to tos los pa1'tid.o9 los respetn.t1" (.) Ya
vemos PI Ir 10 que se conte ta, que para nue tro Bruto, en Francia y en
Ingh.t rra no puede haber mas xtranleros que Jos Americanos, porque
él no cOlloce en l mundo mas que dos naciones, América
Extranjia. Pero s ñor Bruto, digam U: ¿ E. ta probado que los Frao:'
cp.ses aque;, clo 'j a. esinnqo en MéjICO cometlfuon ese horrible delito
de mnnijestM' int eres PO)' alguna persona, Ó por algun partido ?
Este delito hac:c reo de muerte ¡¡ mueh s restauradores, y será mui
() El P múl timo miembro de mi o"acion lo suprimió el Tribuno 1Jara
que no chocase Il BUS lectores lo. conh'adiccion en que incurren lo
que qui f"en que los extranjeros tomen parte en nuesh'as cosas 11 lfl( o
los matan p .1l'que tomr¡nfaparte.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I 2
bueno que fran las do'" pena onsignadss en el c ódigo b n. ta l del
Trtbuno. AquI tenemos al bachiller, o doct( r E pin ar, y a otros ,·x tranjeros
que estafl manifestanun el mayur interes por 18s p ers. 'nas
y por el p'\rtido dommante en el Perú. Ah¡ tIenen U ,'ted()~ a un Plllseocia
que le (lió la victuri de Yung y, a un Ug'lftc he que les
tomó el Pan de Azucar, n 110 Lagomacino, a un cen ten ar de extranjeros,
que deben ser.3 lIeados y a csmad s, por'IIIO no solo h an manife
tado intere por personas y partidos, ino porque h n pei arlo n
fav)r de las per onas y pnrtJd)8 j Pero qué persona y qlJé partido! El
partIdo y la personas Que condenan a aqueo y muerte alevosa al
extranj ero que solo manifiest interes por las cosa del pai. Yo no
dlgO que ellos merezcan tan ~evero castIgo por tan grave imprudencia;
pero la verdad es, que su barba debe estar en remoJo, por4ue
el Bruto del Peru h i pronunciado su sentenCIa.
N "da mas contiene el numero 74 del Tribuno, si no son las
quejas que da de que yo refute del modo ma1t cruel ( L los escrilo"
es de la ~·estfLU1'acion. siguiendo mi si,t ema favorito de rirlicutiz rl rlo
todo, de no dejar frose que no Ce1t8Ure, ni expresion que no critique
como si los e. critorcs del Pe)'Ú bU/m. s ó mulo" con t(jlento •
sin él doctos ó ,'urtos, se hubtesen puesto bajo mi majiste'·io. Yo me
enmendaría i pudIese creer que los tal s escritores Sf' hICiesen ménos
ridículos: pero como esto es impOSIb le, me propongd solo hacer
conocer a otros lo digno de desprecio que es el presentarae al públlco
dando lecciones d p , Iitica, de crítica, y de morahoad cuando se es~
tá manife tando la mnyor 19oorancl8 en los pTlmcTú el melitos de
todas las COSIlS. Yo ridiculizo lo que c.q ridículo d por i. A bllcn
guro que me meta o ridl ulíznr los di cursos de B IJo, ~as poe. las
de Olmedo los calclllos do Par de" ni Olida de aquello quo es bu •
no y dign de aprl.'Clo. P 'ro al T .bun " a l P t ru ano, al Ch tO'\uy,
y otro mhorradores de pcs pf'l, ¿ se pll de, ni se debe criticar los de
otro mod que con el ridículo? Pll de s r 'lue yo me eugllñc; pe-ro
el de pacho de la Verdad ,e h lIC' re r que tengo razono
EII el numero 75, no hallamo: cosa alg Inn contra la Verdad,
pero sigue el x men 'n el número 76, que CI¡mlenza ('on una dis·
p', r¡.. tadu y fUribunda dlatnva contra lo omigrarlos y eX,)'itTlado nel
Pcru, resi Ion orijon, 'tue
Bulne no se manifiesta mui ali C'cho de I:l dernostr¡¡ cion~ ni de 1
~inceridad, ni de la gr titud, ni del ree nocimiento de los p(' nJanos~
sino mui tli gllshdo de haber venido a colocar en el poder a un s
bombres como los que ha colocado. ~sto lo sab mos por person s
que h'i n comicio con RuInes, y que se lo h'lD oido decir en medio
de muchos testigo. E to so sabe en Lima mili bif'n, V .an t.odas parte
a donde Ileg.1n \.,s cartAS y 1~ls per ooa1'l que alen de LimA. 01
el Tribuno ig:1ora lo que todo el munrlo sabe. ~ig'Je nue~ tro Br Ita
su árticul di ¡enr10, que el estad / en que se hfllh el Ptrti es el
tnns lisonjero, y pondera la convalecencia vi~ible y palp'thlp en L l
,'entns de la Rep úbltca, en el comercio, en la indust/'ifl y la agrO,
cultura, y que solo nece.!itlln que el Congre o le asegure (le un m .
do sólido lo lHencs inmen os que 1 s ha produ('ido la destrucci f
de la tirania de Santa-Cruz. Yo no dudo que sea li~()njero el c. t Hit
en qu se h'lIl el Perú pIra los qne di,frllt1n de él, ni d'jdo t:ml
poco que 13 cO l\vale~ei1cia el las rent, e de I Repúbli " do~ i II
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡o-fas
confi ' cacionc~, ó s ec lJe:'tros, Ó emblrgos, corno las ha llamado 01
Chanduy, y a la medida mUI e onómlCu de robarse el dinero de
los dep6~itos partIculares, y a los empréstitos forzosos, y a )0
mlllt le, y a )¡.t3 nuevas contnhuciones sobre la agricultura y el comercio,
pres(nten n los Tribuno~ IIn prospecto rnui risueño. Pero esta
no es lA cuenta del Perú. Nada mas hallamos en este zurcidor de
desatinos que merezca mencion particular.
Entremos con el Peruan , que no le va en zaga al Tribuno.
por'1ue todos Jos escritores de la restauracion son cortados por la
mIsma tijera. Este comienza su ~cdtlca de la Verdad Desnuda en el
número 29 del tomo 11, quejándose de que mi lenguaje no sea alh,'
güeño y decoroso, y de que hagll mal uso rte mI talento y de las flores
ce mi superficial elocuencia. Pero yo digo, que si este lenguaje
no es alhllgü l ño para los restauradores, lo es para to rios Jos demlls
hombres del mundo, y yo no pierdo mucho en que sean tan pOCOR
los que dejan de ser alhagados. En eeguida entra mi CritiCO a inquirir
¿ po,· qué habiendo venido yo al J-Jení con el respetable caracter
de ministro Plenipctenciario del Gobierno de Chile, y con el
parlirulM' encargo de c()nsejero del jene'ral lJlanco en la primet'a exJ)
erlici~n, me he conve)·ti1.o en un furibundo rl.eclam a. dor contra.
108 principios de esta gUt1"t'1I ~ Si el Peruano fuese hombre que
hubi ra leido alg sobre las cuestJOnes que ventda, ó si fuese capaz
de entend r algo de lo 'Iue Ice. hubiera omitido entrar en esta averigullcion,
cuando todo el mundo sabe ya, desde el polo del norte
h:jsta el del Ul', que el ministro plenipotenciario del Gobierno de Chi.
le, y consejero del jeneral Blanco, no vino con el objeto de satisfacer
los caprichos de Don Joaquin Prieto, ni los de sus ministros
ni ViDO a hacer la olla gorda n 103 bergantes de la rest"uracioD Gam
arrana contra los verdaderos int reses de Chile, ni contra los prin
cipi f's jenerales de In politica, ni contra la lei de las n ciones, ni
contra la félicidad y Ja gloria del Perú, ni contra el sentido comun,
sino on favor de 1 s int reses reales de Chile. Lo hizo así, c( mo esta
probado en los escrit,)s publicados en Arequipa, que se hallan ya
en mano de todos los estadit s del antiglJo y del nuevo mundo. Est(
lS e. tan convencid s de que el ministro Plenipotenciario de ChIle
cumplió con u deber, salvó el ejército que imprudentemente 50 envió
a acom ter t m· ña empresa, y arregló en aquellas critic s circunstancias
Jo~ neaocjo de Chile de mejor modo que aquel con que los
ha deja d arregla os la batalla de Y ungay. Lo hombres sen atos de
todo el mundo aben yu, que I necio, y muí necio gobi roo do
hilo correspond ió con la mas negra ingratitud a un servicio, que hubiera
m ~ r ecid o 10 8 el oj ios de c ualquiera otro gobi rno compue-to de
jente en atas. Saben '] 1 des pues de e to 8 !lel gobierno se ncorri
hó en llev Ir Sil e 1carnizamiento contra el jeneral Santo-Cruz,
basta el punto d '3 sacrific r a Chile, al Perú y a B >Iivia, en caso necesario,
p fa consegUIr el «>bl eto. Saben en tin, que contra todo cl\ l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l.~b
s,ulo racioJlal s consiguió la victoria tia Yungai, y que el re" .. ltado
de estn vict(,ri h I sido sUfl\ir al P rú y a Bul ivia en el cbho de la
mas triste confusion, y que Chile no ha gunado lra e 'a que la::;
maldiciones de mil pueblos. Por esto aqud mini tro plenip(.tenciario
(h en el caso tle no el Jar mientras viva de echar en c ra a
Iorque estas
contestacIones no entran en los ca.lculos del ilu trador de !a Oplnion
del Perú.
En I número 26 tratando de cierta conspiracione, que han
soñado los re t auradores que se fragua n en Guuyaquil, ha lié ahlJra
dias una ocurrencia ql.e prueba la infinita estupidez de e te ma. h.1-
dado escritor. DICe que Santa-Cruz cuenta para una inva ion a Pel'Ú
con el evran Sancho /Janza que ha encontrado nquí, y que no sa b('
mos quien e~, y (l mayor abundamiento con el flamante Cide Amete
BenengeLi, el sin pa'/" es· t-ilot' Irlzam, Aqui admIraremos la gra ~ ia
'1 el talento, que ti ne el torpe satírico para usar del ridículo, eso
'satirico que no sabe ni como se escnbe Clde Hamet , ni como se
eSCribe lrlsarri, y que queriendo ridiculizar a este ultimo le h'lce el
elojio mas grande qlle puede hacerle, es decir, llamarle CE RVANTE
, pues no es otra cosa Cide Ham<::te. ¿ Pero esta no ser' una iro nia?
No, no es ironia, porque el que ha visto con tan poco cui·
dado que Hamete tiene una H por delante, y que Irisarrj no tit'ne
z en lugar de s, es demasiado torpe parn tanta sutil f>za E l ha creído
que Cide Bam te ('ra algo mtdo, y no tlotó tampoco que Clde
Hlirnete en u hIst ria trató de ridiculizar a Don Q Jijote, y a mi
no me puede atribuir el de ignio de poner en ricticulo a Santa-Cruz.
L fi alusion a Cide IJdmete me vendria bip,n cURndo se hici .se el
Quijote a Don Pudrigorio de Piqulza, Ó a D lln Vii es de T rlipac',
por otro nombre, Don Cornlg .. ro de la FClntana, ó a algun otro de
los caballer s de la tenaza re t8l1radora. Esta leccioncilla servirá a
los noveles satlricos ara que se anden con cuidudo en la eJeccion
de los sarca mns, qll " suelen venir de r bote contra los que los
emplean mal Todo ficio e mene~ ter ntenderlo, porque el cazador
tluc no diestro, es tonlado en sus Imsmas rede. V{lyan a In pata
la llama. y no se metan en dibuJo, como diJO Cide H mete que
decia Mae e Pedro. Eso de hac r aplic8cion s d , ervont S, se queda
para los que no on tan rudos como los re t uradores.
Lo cont nido en el número 25 e t. ya conteo tado n al fl Umf>
ro 6, de la Verdad Desnuda, y solo tengo que dar cuenta a mis
lectores de lo que s h >i lla en Jos numero SO, S 1 Y 52 obr lo crítica
de e te onjinal revisor de obras que no entlend. El dice 4ue
yo he tratado de p e1'suadu- fa legalidad de la conducta de Orb egoso
y de Santa- ruz, con otra mil co as n coronel como jurisconsulto, cómo puede ser juzgado
por un tribunal civil aquel que rué absuelto pnr un Jurado; pero si
él no lo concibe, lo concibió el Congreso de Cucuta, y sin meterme
yo a deCir si la lel es buena ó mala, me contento con decir
que la lei es la regla que determina las acciones de los hombres
reunióos en sociedad. El editor del Vijia es un estupendo ignorante,
y un granel i imo insolente: calidades ambas que le hacen dIgno
de entrar en el cata.logo de l s escritores de la Restauracion.
Ex'rRACTOS
De los 1nnn ifiestos de in gresos y eg1'esos de la Teso'l'ern'a
.fenero[ de Lil1 a en los mtses de 'mayo y junio det
7J/'csen te añ ,sacado del Penlano, lJapel mini terial cL
la ¿;do1'iosa rcstau1'llcion.
Del correspondiente al mes de mayo.
CARGO. P. n.
Recibidos de n. Narciso de la Colina a cuenta de un de-pÓSito
del c lIvento de la Buena Muerte. (1) ..•... ...... 8,200:,
Rec. de D. Juan Salas por depósitos que tenia en su
poder. (2) ........................................................... .
Rec de O Antonio Gllzman por lo mismo ................ ..
R ·c. de O. Eduardo Macall por lo mismo ................... .
Rec de la Cornandancla de la Co t uel ~ur por cuenta
500:"
19: "
600: "
del errllJri· tlt señ dado a la Provincia de Ica (S) ...... 1 ,750: )
Ree. de Don DomilJgo Ellas por lo mismo ( 4) ......... ...... S,OOO:'
R 'c. de Don Antonio Salinas por cuenta del empréstito
eñh lann él lo herederos de D. Sebatian del Castillo (5) 26000: ,
Rec. de D n Antonio S.l lmRs por empréstito (6) ........... 5,141: 2 ..
Ree. riel si, rJento mayor Don José Lara por empréstito
que h recaudado en Chancai... ...... ............... .......... 6250:,
Rec. de Don Federico Gr {JI} p r empré titO.................. 4,759: 4
Re~. de Don Tomas Jump por empréstito...... ............ ,000: "
R f'c. del último cmpr2stito levan tado ........................... 8S,70:2: S ~
Rec. de In te ureria de Junin por sus productos (7) ......... 49,491: 4
• urna de estas partidas ...... 292412: 6 i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:¿ Q
BSERVACIONES AL CARfiO.
Esta suma de doscientos, noventa y do:! mil, cuatro·j nlos do.
ce pe: ,sei y medio reales s compuesta, corno e \"é, del pro \JCto
de los arbitri s de los restauradores pHi! sacar dinero de donde
Jo haya, y no es el producto de JIIS rentas rdmaria. La partida (1)
es parte de la contrlbuci n extraordinaria de 25,()00 pese s lmpue::ta
a uquella óruen relí]1 sa, que danl c n dla cuanto tiene para sus gastos
anubles y para el cultivo de sus haciend as La partida (~) y las
dos que siguen 8 e-ta, s n proced ntes dd arbltrio tomado por LaFuente
de mt;ter n el t soro !VS depósitos de particulares para gastarlos
y hactrlos perder a sus dueños: cosa mui conforme con la
economia politlca y me ral re tauradora. La partida (3) es parte Je
los treinta mil pe os de Ignadus de cupo a la provincia de )Cá, empobrecida
y arruinada, y e to es para auxlliarla en sus desgracias, y
para que se vean d de IUl"'go los ben. fklOs de la restauraclOn La
pl.ltida (4) es el tercer cupo pHgadli pl-r Eha , porQuE' imponer y cupar,
lodo es empez(J.)'- La partl fI (5) e parte ele 50 000 lleSnS, a ue
asciende un legado t fstam ntarlo del finado Castillo a lino ' Esr .. ñole
sobnnos uyos, residente en su pllIS, Ó en MéJIco. Lo. re. t uradores
son IIJs repr sentantes de los ausentl 's y pres Jotes en el Peru:
ellos son Jos que tIenen todos los der chns, a i para irnpo er
ampré. lit( s, como para di""poncr de lo d pÓSIto, y para aprovt-'ch rse
de I· s h renCla!! alena La partida (6) es un tercer cupo que ha
tenido que pagar el de.grlJciado S.J lina, fuera de los (incu nta mil
peso., que se le sacaron de Castillo, pAra satisf,cer el h mbre cnnina
de los re touradore. La partida (7) que dice ser aquella suma
por los productos de la provincia d Junin, s claro que 110 e compune
de otras cantldades que DO sean d pAsitos, em préstIto y socaliñns,
por lo méoo , en su mayor parte. ¿ D. nde f'~tlin, pI! s, las entradas
ordinan8s? En 1 m ~ nifiestn e tan toctas sin dlldR, y 8 clenden
a tre~cientos, s~senta y . lete mil, ciento, cllarenta y dos pe. o , cuatro
y medio reale .. ~; de tl (Id sacamos, que las ordmuri as no pasan de
setl'nta y cuatro mil, s teci tlnto , vei lltinueve p S08 • cís reales. E to
prueba que los arbitriOS de los re. taurad()r~s del P rú son excelentes
para hacer entrar en caja may r s urnas que nunca, uando
las rentas de la nacion producen ménos. Con razon dicpn lus eSCritores
de la dicha re" ta uracion, que e t6 a la vista la dift:rencia de
10 que era el t oro del Perú en la omin ~a época p~ sada y de lo
que es actualmente PHO siendo la r ntas ménos y lo gtlstll! muchos
mas ¿ cómo se pagan lús empré tit(ls y corno se d VIJ Iven los
depÓSItos y las h renciAs de los heredero ? E to no e de la CUf'nta
de los restauradores. Lo 4ue se nec ita es plata y no r flexiones.
Vamos ahora a la inv rsion del din ro recojido en 1 mes de
mayo. Sumadas t008S las partidas del ma lfip to, quP corr~sponden
Jil eJérClto ji manna de hile por razon de vlveres cons midos for•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~O
fal ' vrstuario, SlIflJdo ~ , ho pitll l, el dinero sagrQu de La-Fuente
pag do " G ~ 'en, que /lO Iml'(¡ftn mas que 5 'i,75t3 pesos 4 reales, y
ks palclls Le lu comedia para los señores J fes y oficinles del eJért
I restaura( or, Clut:: taolb;en son glistos de guerra, asciende la cosa
n ¡. te mes, a d( lsclentos trpinta y seis mil, doscientos och 'nta y Cinco
pe"os, uno y tres cuartIllo reales como lo verá el qlJ~ ..,e tome
el rTtl mo trabajo que yo, de sumar las veintisleto partí as que le c 'lInpi
·nen. Ilrt l en I manifiesto otras veintltres partidas, \.fue c(¡ntJen~n
JI . \1 1(1glln el parecer respetable del mIli resppta ble
alltor del Chnoduy, del cIar! iroo Abad d Chant O' huy, pru ba
que no hoi confisca iones, 1Il0 serueslros; y to e bien evidente,
porque confiscar una cosa es qllltíJrla a u dllf'ño y apliCArla al fisco,
y en petos ~ecue tros ni se qllJtan los bIenes al dueño, ni e
aplican al fbco, sino que se llevan a las cajlls re taurlldoras y 8ft
gastan en la restauracion. Métanse con I Abad en defin iciones. El
no consiente i eXn la propiedad de I ,
voces. e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
203
PRUEB. S DE LA TRAICIOS DE OR:8EGOS . .
El IÓJico Abad de Chanduy, que solo tiene de lójico la pri·
lIl f'ra y la última si!bba, nos d i\ en su alcance al numero 9, un articulo
~tE'rno con aquel epigrafe. e y cuales son las pruebas? Lo que
di 'e el INTERPRETE. El lnterprE'te, señor doctor, no es pruebll ; C'
testigo si e qUiere; y aunque no se quiera, e testigo recusable; t estigo
que no produce prueba, porque le tocan todas las jenerales de
la lei en lo mas odio o de ellas. El JNTE RPRETE es uno que fué
mini tro de Salaberr.; a qui n hubiera hecho ahorcar con mucha
justicia el jan ral Orbf.'g080, si lo hubiera hrlbido a las manos, lo mismo
que al Abad de Chant d' huy, mequetrtJe jeneral de aquel verdad
ro tirano de la escuela de Gamarra, aquel Abad digo, que se mu stra
tan enemigo de la anarquía, y es el prImer 8narqUlsta del nuevO
mundo, y el d ~fe llsor nato, ó ñ to, de los anarquistas presentes y
pasados. El INTE RPRETE, citado por el Chanduy, y el Chanduy, citado
por el Jnte~prete, no son mas que dos te tlgOS, que no produ·
cen en juici ,', ino la prueba de que el jeneral Orbe~oso tiene dos
enemigos partidarios de Ja usurpacion de Salaverry Lo que estos dos
han dicho sobre las facultades extraordinarias dadas 8 Orbegoso 'por
el Con~eJo de Estado, no vale un pito, como Jo probllré lójicam .nte.
Pero antes de entrar en esto, permítaseme una observacion. e No es
mui digno de rísa, ver al Interprete y al Abad de Chant d' huy
examinando tlln escrupulosamente el orijen de las facultades extraordinarias
de Orb goso, dadas p r el Consejo de Estado, que convienen
ellos n qu~ tt>nia derecho para darlas, cuando los dos señores mios
no tuvieron escrupulo ninguno en reconocer las extraordmarisimas
fllcultades de S lavnry, que no le dió nadie, ni podla darle? ¡Q.é
criticos tan re p ,t"b les! I Qué par de cabezas para gobernar un K"itado!
Ellos COI I VJ en ~ n en 4ue I Consejo le dió a Orbegoso las facultades
que e~te tuvo, y convienen tllmbien en que aquel Consf'j\¡
pcutar.
i no e~ a 1, pre ént se el decr to c n su ejecútese, como debe presentar
e para que produzca una pru ba, y desde luego me d<>i por
vencicJn. Sin esto, todo el mundo qu Q8 be algo de leyes CGnstlto . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
204
clOnales. sabe que no hai lei ninguna. Pero digo ma; aun cllandl>
el El clltivlI hubiese recibid tal segundo decreto, no d(~ bi f) m Ildarlo
ejecutar, porque era absurdo, y ninglln Presi dente debe conformar e
con leye que p can contra el sentido comun, y que contradicen el
mi mo fin que se propon n. SemeJantes disposici nes on disfJorAtes:
n son, ni pueden sr leyes por las cuale se gobl rn en los hombres.
Voi a proba r sto.
Lits fa('lIltAdes .xlraordinariR@ se concedieron a Orhpgn o
para sofc>car la rf'voluc! on de Salnverry ¿ Cbbe en cabeza h :Jmann
la Idea de ~ uspender lns facultades concedidas, antl's de h rt b f' r~ e
SI focado la revolucion? SI a los sesenta dias de estar lidianrlt¡
COlltra el usurpador del podpr, de pues de haber hecho morir centenares
de howbres, debla de delar.e a ese usurpador en tranqnila posesion
del mando usurpado, ¿con qué oblfto oponerse a la usurpacion
sesenta dias y no sesenta y uno, Ó ciento, 6 doscientos? ¿El nÚ 'flcro
se eflta e mejor que otrll ? ¿ No s ria mas racional no dar fHclllt.lIies
extraordinarias por ningun dla? No, se dirá; por"lue al cabo dPo los
set-enta dlas, puede prorrogArse el té~mino por el Conse,lo, en caso
nece ario como lo previene mui cuerdamente el artículo 11 de aque 1
decreto en cue~tilln. ¿ Y de qué Consejo habla es e prudente lHticulo$
digo yo? Será del Consejo que haya dominado ya Salaverry, del ColnseJo
que ~)Uede haber sido fll ilado durante los esenta ia~, Ó del C(ln~p..io
que el mismo Sal /l verry hllya hecho remplazar al c()nshtucional? E -
ta fxplic8Ci n, tan neCfS TIa para CClnOCf'r cual fué la IDf-nte del lejislador,
h" fJ ¡tildo poner e en un articulo 12, que DO tiene el orilinal
d"crt'to, celebrado con tantA razon por el Interpr te de los dis ..
PI rate"!, y por f'1 AbRo de las t(nt rias Convengarllo pueR, n qlle
e. to dos Ckballeros no sabpn lo que h ,n escrito en ua mi erablf's
papeluchos, y que nada ménos hilO h\ ('ho que prnbar alguna tr;¡ i·
cion, 6 usurpacion d31 jeneral O bf'goso, y qlle sí hilO probado ellos,
auxiliando a SalAv rrv, 'lue fu ron cómplice ton la IIsurpllclon y en
IR trlllclon vidente de aquel fune to discípulo de G Im jura y de
l.a- Fuente.
& mui chocllnte ver en los e critos oe estos hombre rrfi es
CClmo e ta: ,¡lomar al g obirrnn de Bolivta a entm ler en la rtdminist¡'
acion del Perú, a restu,blecer el órrlen, a arreglar los rlistllrvi
s intestino . h" sirto 7JU8S atareu' la inrtepenrlenria de la nflrtnn
PeruQna, despojarla riel primero y riel ma., pt'l'cioso de sus atrif,u:
te s, pri'Oflrla del caracter de nnrion, hutmllarla, deCT}'adarlcl. Y Sl
el que IllImó 111 ge blerno oe Bolivia en auxilio de la lelítimas au.
t( lridades, y con tnu 88 las faCllltRde nec finas hiZO mal en psto~
¿ romo hlcleron bien los que llamaron y traJ ron al gobierno de Chi.
le en auxilio de un partido e sedicioso con lIetudinarios, de un partido.
que fué en todos tiempos el azote d.l Peru? Son estos hom.
brecillos los que pueden echar en cara R )bergoso el habpr llama .
do al Jeneral Santa-Cruz en auxilio del ~eru, c!Jando este pais jemia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
iOo
IJajo el Jugo Ign mIllIO 'O del m'ls mmoral de los usurpadores? No;
he dicho Iflltl; no rué ::salaverry el mas mmoral de los usurpadores:
el mas ttlmlble si. El mll inmoral es Gamarra. Seamos en todo vo.
tos de Jll licia. Salaverry n su usurpacion guardó ciert consecuenci'\
en u::; maldadell, Gamarra siempre fué inconsecuente hasta con,
igo mi. InO.
T nmbien dijo el INTE RPRETE, segun el Chanduy, y lo dice el
mismo: Que uno nucion, por eject,) de su independencia, goza del
derech de entender por Sl misma en su administracion interio,\ sin
(jue un pode?' extmlio pueda arrogil?'se el cargo de su pedagogo:
(le conservar por si tnism', ó de t'establecer el órden, sm que su vecino
La someta a un ve"ge-nzoso pupilaje: de arregla,' por si misma sus
cont1en laR dOUL éshcas, sin que otro se erija en su juez. Ntt.da mas
inJus,(, mas degmdante, mus hon'ibte, que ve?' a un extranjero arreglando
nee-ocios en que no hene un intereB activo, restlJ,bleciendo el
Ór.ten p úbltco con SUI 'rificios pflrticula?'es, que no te afectan, y apag/
Indo lOH incendios civiles con srmgre que no le cuestan lágrimas,
Esto e tá mUI bien dicho. Parece que hablase el defensor del trataco
de PaucaqJ'lta, hacIendo conocer a Don JoaqUlD Prieto, y a sus
ministro, el error que com .. tian injiriéndose en aquellas cosas, que
no podian ménos de desaprobal' en el fondo de su corazon 108 mismos
Peruanos 4ue las promovian. j Pero qué Inconsecuencia! Los que
sol í itaban la mtervencion de Cbile en Jos negocios del Perú, y ell
f» vor de un partido condenaban a Obergo o porque llamó a SantaCruz
en defeo!'la de la nacion El que defendió en Guia los prmcipio
' del INTERPRETE y del h nduy, si es que estos tienen algunos
principios. s llama traidor por ellos, y los que fueron a bu car ese
putagogo, se pupilo ¡e, e e juez t-xtr8nJero en las contienrlas domé
tica , ese Interventor en fin, que no es llamado por la soberanía,
sino por un ridlculo partid I de spdlciosos. esos son los leales, e os
(,n los restuu rariores d los bueno prin ipioa, ¿ Y tendran sentico
comlln estos e critores? ~(ucho lo dud .
(Se conttnuará.
BOLlvr
a tenem s a la vista la primlci8s de la Re. tauracion, prono.
licfH ti por el autor de la deft nsa de I s tratados de paz de Pauc"
r , ta, V~ase ya el primer CRudlll) d lit r~yl lucl n de B ,/¡VIU d S
Cllb¡l nefo lO!! pri'lcipios de \1 polilí .a. Lis consec enCI' s finale. las
ver "1\0' dnsptl s: no es tiempo tod tvl8 de ver desf>uv elta la made.1~
ttp be I Spirl\~lOneS particularc~ que calJsaron aquel tr.1 torno Cont
I-' It'>m"I ,' ~ llor ahora con le r I de(,ffltn 111 , h dado B ,tlhvi~ n, Imitn"
iJr (Jp ' ;1 verry. OP GRmarra y e L':i-Fuente por el cual se h •
Jefe $uprerno de P(}J¡Vll~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2(}
J~'l JCl1crol JO'e BaLlivíoJ 'C.
Estando deprimido el puebh boliviano por la faccion que
nC'lmbre del jeneral José MIguel Velusco, se ha ilpoderado del gobierno
co no lo prueban:
1. o L1S arbitrariedades, tropelias y persecuciones que so cometen
cI/otra toda clase de ciudadanos:
2 o La reclamaciones que han hecho y hacen varios pueblos
srbre la coaccion violenta que han sufrido en sus elecciones:
S o Las sorpresas y manejos pecretos y cladestinos ejercidos
en el congreso, el cual se halla dominado y arrastrado por una faccion.
4 o El clamor jeneral de todos los pueblos, que invocan .
pnrfia, y del modo mas compasible, mi auxilio para salvarlos de la
pérfida dominacion, que ha so tltuido a la odiosa dominacion de Sa -
ta-Cruz, con peligro de justificar a aquel tirano, y
5 o Las invitaciones repetida de una gran parte de los
diputados que componeo el congreso actual reunido, que con el mi .
mo objete invocan mi proteccion, haciéndome responsablp ant nio y
los hombres de todos los males que van R pe or ~obre la patri a.
Siendo mi deber mas sagrado, como militar y comn ciudada no,
salvar la patria de los traidNes que quieren entregarla Q los nc·
migos exteriores, como lo prueban documentos orijina les , que existen
en poder de Jas autoridades de este departamento.
Estando convencido de que la moderacion en tan graves eir
cunstancias, seria un crimen y senJiria de m3yor incentivo a 103 mal·
vad s. Ademas de otras muchas razon es que tengo en consi deracioll
para arrostrar la empresa de salvar h patri /l y con tlln Justo y IJOble
objeto
DECRETO.
1.0 Me invi to desde esta fecha el 1 mando :"lJprcmo de la r
pública con la d I1ominacion de J(ofe Supr mo pro visori o.
2 o En calidad de tal, ord no n lodos los b ol i\'i ano~, que desconozcan
la autoridad oc la faccJllII, que bajo del ltomure del jeneral
Velasco oprime n la Repí:blica.
S. o El actual congreso se cii 'olvera r stituyéQrloge n ~t1S hogares
tonos los sfñCJre 'lile lo componf!n y si /llguno qui ie en
8(Jslcner a los tirano, los demas protestarán~ y se retirarán inmediatamente,
a ménos que anImad de un "erriad ro patriotismo qui(~ran
unirse a mi para alvnr ni p'Üs, mandando deponer y arrest1r n 10-
individuos dc la faccion traiciorú.
4 . o Todo Boliviano que n el término de O dias contados rI .
de esta fecha, no se someta 1\ mi autoridad, Elera onsid rado .n ,
migo de B livia y trlltado como tu\.
5 o El Jefe . upremn prom .te a la N a -ion por u Jwnor pnr
clJanto hai mas c;:¡ro sobre la ticiTra }' nlUs sa~rad o pJra el hombre •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DQ7
].0 Conf, rme se oC1lpen las capitales de los demas depertamcn(o,.
se nomhrarqn jllntlts ct partampntales que propongan provIsoriamento
a todos us emp!eados, y manifiesten al gobierno todas sus necesidaete
, y sus votos emitIdos liuremente. Un decreto especIal arr glará
el modo. forma y atnb llClOne de stas juntas. 2. o Que el gobierno
se sujetara .trictamente n las propuestas de los eoleJios departamentales.
S. o Luego que ean evacuados todos Jos departamentos
de los partIdarios de la faccion traidora, se retirarán todas las tropas
n la frontera de la RepúblIca, 10 mismo que el jefe supremo,
quien convocara desde n1l1 una Convencion Jeneral, la cual sern
eleJida con la libertad no conocida hasta ahora en Bolivia, sin quP
ninguna autoridad civil ni mIlitar, tenga parte en las elecciones.
4. o El primer acto de la Convencion Nacional, sera nombrar un
Pres~dente pr .vi urio de entre la clase de simples ciudadanos, y de -
pues constitUir el país del modo que juzgue mas conveniente.
6.0 El Jefe Supremo reasume el mando de la fuerza armada
de ]a nacion en calidad de Jeneral en jefe del! ejército.
7. o Todo los actos de su administrllcion serán despachados
por el minIstro jeneral nombrado al efecto.
nado n el palacio d.e la Paz a 6 de julio de J Sfl .-Josr
Bal ivian
EL JEFP. SUPRE 10 DE LA N ACION.
A lo Bolivianos.
COMPATHIOTAS-Ln prud ncia, la moderacion y el Bufn
micnt no son para I s malvados p rturbndores del órden público,
sino scñ le de d bi/¡dsd de e bardia é impotencia. Ninguna con
~i d e r acion~ ni .glln respeto a la opinjon pública detiene la Bcandalo.
a y pérficla ma rcha Ql:C 1I 'ln mprendido para U~3\'ar adolante sus
horr nd{)s pl anC':l nncuiolcs do nueva moda.
O\IP TRI "fA -(Jn csprecillble club de modernos jaco
binos, dirlJidos por I que si mpro traidor s a la patria, la vendlOron
en Pl qu iza y en llantas parles han podIdo hacerlo, qllleren hOl
consumnr sus JnICU pl anes y con alegria infernal se lisonjean ya
al cont mpl ar proc imo 1 dia tan deseado para ellos, de oprubi l'
r arn BolIvia, d pro crjpcion para los boliviano@.
BOLIVIA O -este sagrado nombre tan querido ¿ no inflamara
vue"tros ? E impo ihl : \'0 ulr :5 me conocelS, y sao
heis lI!j~ • elltimlent ~ mi entera con agra .ion a la patria y que mi
coroz on solo 1" rt necr 11 Bolivia. 1\1e seguir i , no lo dudo, a • alvaria:
oS r nÍ! is todos on torno d la h rmos tricolor. y la pa
tria qu ,rida quedara purgada de traidores y de viles aspirantes.
CO:\1 P ATRH>T S:-Lrl nemigos dE'l 6rden me ucu aran no
lo duoo nn a. [macion p( rson I('~: 11 os -dn bien pronto desmcn
ido- p( r los heth c: y In vcrgilenza y 1 arrepentimiento le-s har~ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2)
confesar a los que siguen aquel bando protervo, que la caus :.l de l·
razon y do la patria es la vuestra. Entonces un Congreso v r riaderamente
libre, entregara las riendas del gobierno a u ciudadan u ~ que
sin investidura militar merezca vuestra confianza y os pre te gWtntías.
Efl tonces ¡ah! entonces colmados tod()~ mis d seos y sa tlsfe
chos mis deberes para con mi patria, me ver ej ~ desapuecer y bu
car en paises lelanos la tranquilidad y el descanso.
BOLlVIANOS.-Se trata de entregar la República a sus encarnizados
enemIgos, que sediflntos de venganzas quier n sacIar e c1ln
vuestra sangrfl, y arrancaros vuestros bienrs por aspiraciones inf~~~o e>~~~~~~~~~e>e>-~~e>e>oe>~~
IUlpr nLa , e V1vero, p r 4:sé F. t .. u 'a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AL DE L VERD D DE UDA.
EJ{C01Jl(J1VIO ,IEl\rERAL.
El Ciudadano Agustin G-amarra, Gran Mariscal
de 1 s Ejércitos Nacionales, Pre ¡dente Provisorio de
la Repüblic..:a. &c. &c. &e.
on -iJ rando:
Que vario' en¡jerrados al Ecuador, á con ecuenCla
de la espléndida victoria de Ancaeh se ocupan
en II bvertir el órden en el Perü;
Decreto:
Art. l. o 1,0. gasto que ocasionare la repre-
j n de los de 'órd ,n s qu ocurrieren en la Repübl
iea por las maquinaeion s de los emigrado 1 erán
co t ( do con lo - bien s de los que los promuevan,
ó d lo que e m zelen en ello, sin perjuicio de
el' jUZt"'Ii Jos militarmente, y de _ ufrir la delna penas
á que están 'uj to los perturbadores d~ la tranquilidad
d la H púhlica.
2. o L s que mantengan corre ponel ncia con los
etlligl'ados, y los qu la c nduzcan, y no la entre~
lI(>n, Ó remitan al Preíi et del departamento, á que
orre~ nua el lug-ar ó pue to donde toquen ó lleuen,
"rán r putados por sedicioso y comprendid
en el artí 'ul anterior.
El Mini.tro d Estad n el d 'pacho j neral,
qu da ene rg- do del cumplimi rito e te decr to,
y d mandarl ir primir y circular -Dado n la ca a
del uprerno Gobi rno n Huaneav lica á 26 e Julio
de 1 39 - gustin alnarra-P. O. de E.- a-rnon
a ' tilla. •
Peruano . 34. tomn IL de 10 de ago to de 1839
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
( 210 )
El año de ] 819 & hallaba en Paris el Conde
de la Peralada, embajador d E paña, y un Grie"o
de gran talento, embajador de ,-. urquia; y habiéudo 'e
encontrado en una reunion diplomática st do ' per~
sonaj s, e difljió el Gnego al E. pañol, y le dijo: COlnpañ
ro, e toi encantado de ver por las gacetas de
Madrid, que ya hai en Europa dos oberanos que
entiendan el arte de gobernar: antes, solo lo ntendia
el Gran S ñor, mi amo; ahora lo entiende el amo
de U., tan bien como el mio. i e 't Gl'i go viniese
al Perü en 1839, diría á Don Ramon Ca ,tilla:
Aquí hai sultanes que ~ab n mandar mejor que el
que e tá en mi corte, y vi ires como U" que harian
mucho honor á la ublime Puerta. El Conde de la
Peralada tomó como un insulto el cumplimiento del
Griego; pero Don Rarnon Castilla tomaria como U)1
elojio de ner que e. taba r{:'gulélri~dél la guerra, ¿ po
qué 110 han c.it.ado el d 'r lo d Sn)averry, en q e lo
declara e así 1 i P r qu - n han citado iquiera una
órdea jenpral suya, en que. anunciase la l' sacion
de la guerra á muert ? Pue!" qué: i una eO:--él de . t.a
importan ¡a se d clara :olemn ll, llte, y 'e l' v ca en
se(',reto? i Dónde aprendió 1 ex-coronel Arri~u ño, ó
el x j neral, que hac hablar al ex orol1el, e ta~ doctrinas
militaré' 1 Se e ,t.ila ba e 'to (n aqu lIa campañas
de Pan-tierno, en que O'anaron sus grados estos
campeones de la independ ncia? No señores mios;
la co as no 'e entienden a i en el mundo viejo, ni
en el mundo nuevo, Mientra;' no con tao e del modo ma
solemne á todo. ]0 individuos de ambos ejércitos,
que la guerra á muerte e taba revocada por el miroo
que la proclamó tan bárbaramente, esta guerr'a
á mu rte d bia el' la órden del día en cualquiera
del año en que se diese una batalla, ó hubie e una
e 'aramuza. E to lo saben Jos veteranos, y los bi~
soños, y '010 p\1eden contradecirlo Jos necios. Sa laverry,
el ase ino de Valle-Riestra, de Delgado y de
otro como e tos; el anguinario alaverry, que tenia
una d de angr insaciable; que con e 'cándalo del
mundo proclamó su guerra á muerte en 1835; el
mono truo d barbarie, e e es el que e quitó la vida
á í mi mo, 1 que la quitó á u ecuaces, y el que
dió con su fin de graciado una leccion mui importante
á lo, que e 'ientan con dispo. iciones de imitarle.
La humanidad se venga i mpre por las misma
man que la insultan. i Cuidado, mi jen ral !
¡ Cuidado, mi coronel! Lo que e j1'ut!,ua en rnal ajeno,
frLcuentemente solo es fraguado en daño p7'opio, E te
principio de moral vale ma que todos los que ha
aprendido y en eñado el Abad de Chant d ' hui .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
( ~;¿G~)
SE T ~A J lA
1m LA EXCELE. TI.'I~l ORTE DE J U TIC!.\.
obre la )1ri -ion de lricolús Vi :cayno, víctin~(¿ de la inm01'
f[lidad del Abad de Ckallt d' hui.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
( 226 )
;, herído e á la opmlon fisra 1, era innecesaria la conte ,t<\cion nI
"s gundo 1 aro. Que n ('unnto ni tercero bn taba la simpl
"1 ctura del 3rt. 50 J del código crimmal, para '011 encer, que
" ab, ue/lo ó ("'onc!( nildo I libelo, qu da siempre r s rvada al di- .
"famado la nccion el> injurias. Que en cuanto á los otro dos fun-'
"damento de agmvio iufol rnado por I def{>n o)' del ncusado,
"no los recordaba; pero í los con id raba de vnnecid",s con la
"refutucion que dejaba hecha de los tre prim ~ ros. "
De los hechos que anteced n, nDC n biS do cuestiones de
der ("'ho ujeta á In re olucion de ta (orte: 1. ce: i i el juez
de primera in tancia ha faltado al d 'r cho entre las parte, tramitando
n juicio urdimmo comun la aeusu('ion de injurias impi
s promovIda por el difamndo. cuya su 'tanciacion y pena, e
diferencIan de las que la lei s('ñala contra los calumniadores?
y 2. CQ: ¿ \.;: i ha faltado Igualmente al mi mo derecho, haciendo
ejecutar el auto motivado de prision, pendiente el artículo para
su revocatoria por contrario imp rio, que introdujo el acusado?
La r solucion de ambas, debe deducirse de las consideraciones
siguientes:-
1. CQ -La injuria, es deshonra fecha ó dicha espontancamente
y á sablenrla • á otro, á tuerto y despreciamiento de él.-Leí 1. co
tít. 9. e part. 7. ce
2 ;ti -La imputacion de traidor, es injuria mayor, aún cuando
es implemente verbal, y pue ta la qu rella, el Juez, bajo su
re. pon 'abilidao, oeb ('ontinuar!a d oficio, de, istido el a usadorLL.
2. co y 4. c;S tít. 10 lib. 8. o Rcc pi\. Castill.
a. c:: -E ta deshonrn siend e critas á tuerto y d ,precia-mi
flto de otro,
Citación recomendada (normas APA)
"La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 7", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681991/), el día 2025-04-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.