Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Por: Paola Navarrete Ortiz | Fecha: 02/07/2011

La candidatura de adhesión de Turquía a la Unión Europea (en adelante UE) ha ido convirtiéndose, con los años, en uno de los temas más polémicos de la construcción europea. La Comisión Europea, el 3 de octubre de 2005 inició las negociaciones para la adhesión de Turquía,1 y, aunque seguramente no concluirán antes de una década, su objetivo último es la adhesión completa de este país a la Unión. La futura adhesión de Turquía a la UE presenta retos para ambas partes, pero sobre todo para la Unión. Retos que son muy diferentes a los de las adhesiones precedentes. El objetivo de este trabajo es analizar los retos que debe enfrentar la Unión Europea ante la eventual adhesión de Turquía a la Europa comunitaria. Para ello se ha dividido el trabajo en tres apartados. En el primero de ellos, intitulado “Breve historia de una compleja negociación”, se hace una breve descripción de la negociación. En el segundo, “Aspectos a tener en cuenta para la adhesión de Turquía en la Unión Europea”, se analizan los aspectos (geopolíticos, económicos y financieros, demográficos, culturales y religiosos) para considerar en la adhesión de Turquía a la Unión Europea; aspectos que impactarán en el desarrollo y actuación de la Europa Comunitaria una vez que se haya producido la adhesión de Turquía y, acto seguido, en el tercer apartado, “Retos de la incorporación de Turquía a la Unión Europea“, se abordan los retos a que debería hacer frente la UE ante la eventual adhesión de Turquía sobre el funcionamiento la UE en lo relativo a cuatro dimensiones: la capacidad institucional, la política regional y de cohesión, la política exterior y de seguridad común de la UE.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Por: Jorge Espitia Zamora | Fecha: 21/04/2010

El concepto y la medición de la polarización de una distribución han atraído la atención de los economistas en los últimos años. De manera independiente, Esteban-Ray y Wolfson han conceptualizado la noción de polarización y propuesto índices para medirla. De igual manera, Lasso de la Vega desarrolla una extensión del indicador propuesto por Esteban-Ray. Los índices de polarización tratan de estimar, dada una distribución de renta, en qué medida la población está agrupada en torno a un número de polos. Esta noción está ligada al concepto de desigualdad y surge como resultado de la deficiencia de las medidas tradicionales de desigualdad de distinguir adecuadamente entre convergencia a una media global o agrupamiento en torno a medias locales. Con este conjunto de indicadores se desarrolla una aplicación para el caso  de los departamentos colombianos durante el período 1984-2004 con base en la información del PIB publicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). De aquí se concluye que el proceso de desigualdad interregional en Colombia ha estado acompañado por una disminución de la polarización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As implicações da expansão Chinesa no sudeste asiático

As implicações da expansão Chinesa no sudeste asiático

Por: Camila Gómez Hormaza | Fecha: 21/04/2010

El artículo presenta la génesis, proceso e implicaciones de la expansión estratégica de la República Popular China hacia el Sudeste asiático. En ese sentido, la hipótesis que se presenta es que Beijing aspira a un renacer pacífico en el Sur con objetivos en el campo económico, estratégico y político. En el plano de la economía lo que se pretende es la estabilidad en el vecindario, condición fundamental para el éxito de su modelo económico, financiero y comercial. En el ámbito estratégico se busca un acceso a fuentes de energía alternativas al carbón, y en lo político, China ha buscado reducir la influencia americana y disminuir el margen de maniobra de Taiwán. En una primera parte se presenta un análisis histórico para introducir al lector en las variables históricas más relevantes para la comprensión del tema en cuestión. En la segunda se estudia el litigio del Mar del Sur de China y la importancia que éste posee política y geoestratégicamente. Finalmente, se examina la influencia china en el Sudeste asiático en tres campos: el cultural, el económico del cual hace parte el financiero y comercial y por último en el geoestratégico.-----L’article illustre la genèse, le processus et les implications de l’expansion stratégique de la République Populaire Chine dans le Sud-est Asiatique. De ce fait, l’hypothèse qui nous présenterons demeure Sur l’idée que Pékin cherche une renaissance pacifique vers le Sud en vue des objectifs économiques, stratégiques et politiques. En ce qui concerne l’économie, la Chine veux la stabilité dans la région, car ceci est une condition essentielle pour la réussite du modèle économique, financer et commercial. Quant à la question stratégique, elle cherche l’accès aux sources alternatives d’énergie. Dans le domaine politique, Pékin aspire à réduire l’influence américaine et à isoler le Taiwan. Dans une première partie, nous introduirons les variables historiques les plus essentielles afin d’expliquer les racines de la problématique en question. Dans la deuxième, le contentieux pour la Mer du Sud de Chine sera analysé ainsi que son importance politique et geoestratégique. Finalement, nous étudierons le processus de l’influence chinoise dans le Sud-est Asiatique. Cela sera divisé en trois domaines, le culturel, l’économique dont le commercial et financière, et le geostratégique. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As implicações da expansão Chinesa no sudeste asiático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratado de Livre Comércio Colômbia-Estados Unidos

Tratado de Livre Comércio Colômbia-Estados Unidos

Por: Marta Lucía Ramírez | Fecha: 16/04/2010

La autora identifica las principales características e implicaciones de la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, determinando como argumentos esenciales de este proceso la relación e importancia histórica de este país en materia comercial y política, la necesidad de continuar con las preferencias arancelarias, ATPDEA a largo plazo y especialmente enfrentar la competencia de otros países que han negociado acuerdos con Estados Unidos previamente. Sin embargo, destaca como principal requisito para abordar este acuerdo, que se retome la política de productividad y competitividad como elemento indispensable para diversificar las exportaciones y aprovechar las ventajas competitivas de nuestro país frente a este acuerdo y de cara a la internacionalización de la economía nacional.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratado de Livre Comércio Colômbia-Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Por: Jullie Billorou | Fecha: 16/04/2010

Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coincide Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos da reforma constitucional na Colômbia e o novo marco institucional

Elementos da reforma constitucional na Colômbia e o novo marco institucional

Por: Gabriel Murillo | Fecha: 16/04/2010

El artículo examina el impacto social y político que tuvo lugar con el cambio constitucional ocurrido en Colombia desde la década de los noventa, y resultante del modelo consagrado en la Constitución Política de 1991. Partiendo de ese proceso, el análisis revisa las principales características de la introducción y posterior coexistencia de dos modelos de Estado antagónicos: el Estado Social de Derecho y el Estado Neoliberal, convergentes en el articulado de la Constitución de 1991. Así mismo, se revisan las innovaciones institucionales que ambos modelos le introducen al régimen político colombiano, especialmente en lo atinente a la administración de justicia, la estructura del poder público y la articulación de la participación como eje de la democracia. Simultáneamente, se estudian los elementos característicos de la coexistencia de estos dos modelos mediante el análisis del comportamiento de actores individuales y colectivos y de los hechos políticos concretos que han configurado dicha relación durante la última década del siglo XX, así como su incidencia en la inestabilidad del régimen político colombiano. Finalmente, se consideran las deficiencias en la cultura política y la constante interferencia de los sectores tradicionales y de los actores armados como rasgo estructural que impide concretar las aspiraciones del proyecto de reforma y progresión democráticas contemplado en la Constitución de 1991. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos da reforma constitucional na Colômbia e o novo marco institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

Por: Olga Illera | Fecha: 16/04/2010

El gobierno del presidente Hugo Chávez Frías se ha caracterizado por la polémica y la renovación, o, por lo menos, rearticulación de la vida política venezolana. Tras más de seis años en el poder, el proyecto venezolano comienza a ser estudiado ampliamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales, al considerar la actual política exterior como un escenario definitivo para la consolidación del proyecto revolucionario de Chávez. Este artículo presenta algunas consideraciones acerca de la actual política exterior venezolana, y parte del supuesto de que ésta mostrará sus caracteres más “alternativos” conforme se dé un proceso de consolidación interno del proyecto Chávez y un incremento de las divergencias con Estados Unidos; buscando, a su vez, mostrar que la actual política exterior venezolana constituirá un elemento esencial de la Revolución Bolivariana proyectándose en el plano de las relaciones internacionales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Chávez. A projeção da revolução Bolivariana nas relações internacionais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Por: Ana María Bejarano | Fecha: 16/04/2010

El presente artículo busca contribuir a una comprensión de la actual crisis venezolana desde una perspectiva novedosa. Aquí se afirma que en lugar de resolver la crisis del sistema político venezolano, algunas de las provisiones contenifas en la Constitución de 1999 han contribuido a ahondarla. El texto pretende aportar al debate sobre la democracia en Venezuela desde un ángulo distinto al de aquellos que, desde esquinas opuestas, apuntan al presidente Chávez como causa última de los desarrollos recientes en la hermana república. La actual crisis venezolana no puede atribuirse, de manera única y exclusiva, a las acciones u omisiones de su presidente. El argumento central de este artículo es que, más allá de la controvertida personalidad del mandatario, es el andamiaje institucional diseñado por la Asamblea Constituyente de 1999, ante todo el presidencialismo acentuado, el que ha favorecido la desinstitucionalización, la polarización y la aparente sinsalida que caracterizan la actual situación en Venezuela. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformação da democracia na Venezuela: uma leitura crítica da constituição do 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Por: Óscar Arango | Fecha: 16/04/2010

Se presenta una consideración conceptual y teórica sobre la ciudad-región y sus especificidades en el caso particular del Eje cafetero colombiano; se reflexiona sobre los procesos de metropolización en general y se llama la atención hacia los procesos metropolitanos de Pereira, Manizales y Armenia; se describe y se analiza la red de ciudades en el contexto de la ecorregión Eje Cafetero; se aportan consideraciones desde lo urbano-regional sobre el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial; se sintetizan los principales progresos, limitaciones y retos en la construcción de esta ciudad-región y, por último, se ofrecen unas recomendaciones para fortalecer su proceso de construcción colectiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cidade-região Eixo Cafeeiro: para um desenvolvimento urbano sustentável

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones