Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Por: Zayda Sierra | Fecha: 23/09/2017

El propósito  de este artículo es llamar la atención sobre el significado y las implicaciones del discurso contemporáneo acerca de la diversidad cultural en la reflexión  y quehacer pedagógicos, sea en la educación inicial, básica y media, o en la universitaria. Al  centrarse en la cultura occidental,  la  transmisión  y  reproducción  del  conocimiento en la institución escolar, ésta ha jugado un papel primordial en la homogeneización del pensamiento, presión que se ha hecho más intensa en la situación actual de globalización que vive el planeta. Sin embargo, la paradoja de la explosión contemporánea de grupos locales en defensa de su propia identidad, que claman por el reconocimiento de su propio pensar y prácticas culturales en  la época de mayor globalización económica y comunicacional que haya  conocido la historia humana, nos invita a prestarle  atención  al  discurso sobre la diversidad  cultural, a reconocerlo como saber de frontera  y a examinar las discusiones que se vienen produciendo alrededor de este campo del conocimiento; de esta reflexión podrían derivar propuestas pedagógicas que respondan a los desafíos que la diversidad cultural  nos  plantea.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural: desafío a la pedagogía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Por: Juan Carlos Ruiz Vásquez | Fecha: 23/09/2017

El autor presenta un estudio comparado de las estrategias más recientes de seguridad ciudadana en el mundo, que de manera coincidente buscan crear lazos de asociación y de cooperación de la policía con la comunidad y con otras entidades del Estado. El debate que primaba a finales del siglo XX, entre hacer una policía más preventiva o represiva, ha sido reemplazado por la discusión en torno al rol fundamental de la solidaridad y la disuasión para disminuir los sentimientos de inseguridad. Estas estrategias van generalmente más allá  de la pretendida participación comunitaria o de la simple adopción de modelos de policía comunitaria o de proximidad. Algunos países han buscado generar defensas entre la misma comunidad para que actúe en contra de la delincuencia; otros han buscado eliminar las raíces de los problemas sociales, que son el terreno abonado para que ésta crezca, y algunos otros países han buscado medios de control sobre factores anexos que la  incrementan. En todas estas estrategias, la policía es un actor más en el combate a la delincuencia, al establecerse un partnership con otros actores sociales y gubernamentales. En definitiva, las tendencias más recientes en seguridad interna pretenden priorizar la seguridad de los ciudadanos como individuos. La noción de una policía más preocupada por el orden público ha cedido para privilegiar la protección del individuo. Se busca entonces aminorar los sentimientos de inseguridad que resultan de las incivilidades y la delincuencia menor. Además de estas transformaciones de las políticas para contrarrestar la inseguridad, las policías en el mundo han buscado modernizarse, adoptando estrategias de gestión propias  del sector privado  (New Public Management) para  hacer más eficiente su labor y mejorar su imagen ante la opinión pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policía exitosa, policía indolente: nuevas tendencias en seguridad ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cooperación para el desarrollo y cambios en la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo: análisis a propósito del debate sobre transición a la democracia en Egipto

Cooperación para el desarrollo y cambios en la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo: análisis a propósito del debate sobre transición a la democracia en Egipto

Por: Alexander González Chavarría | Fecha: 19/03/2010

Con base en los conceptos de interdependencia, riesgo, gobernanza, soberanía y democracia, se discute en este artículo un mecanismo para formalizar el efecto de los cambios recientes en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo sobre la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo, lo que permite plantear nuevas dimensiones en el debate sobre el problema de la soberanía. Se toma como caso de estudio el proceso de transición a la democracia en Egipto y el papel que juegan actores de la cooperación internacional en la orientación normativa de este debate. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación para el desarrollo y cambios en la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo: análisis a propósito del debate sobre transición a la democracia en Egipto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relating People to Climate, or How soon before we will be using a HSUCCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad y justicia en Hannah Arendt: una aproximación

Libertad y justicia en Hannah Arendt: una aproximación

Por: Mery Castillo | Fecha: 19/03/2010

Este artículo trata de mostrar de qué manera la obra de Hannah Arendt se ha convertido en un espacio teórico obligado e ineludible en el ámbito de la teoría y la filosofía política. Intenta revisar y volver a poner en consideración conceptos arendtianos, como los de libertad, política, philía, y presentarlos como una alternativa frente al derrotero apocalíptico de la historia, que se nos presenta como inevitable. Arendt fue crítica incansable del lamentable estado de la ciencia política contemporánea, por no haber sido capaz de distinguir entre conceptos como poder, autoridad o fuerza, conceptos que se han entendido como sinónimos que hacen referencia, de manera equivocada, a las relaciones de mando-obediencia. Arendt les otorga su sello propio y con ello intenta evitar la confusión que se ha generado en torno a ellos. De esta manera, define su propio matiz sobre lo político, oponiéndose radicalmente a la concepción canónica de la política como “espacio de aparición” que emana allí donde un grupo plural de seres libres e iguales comparten palabras y acciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad y justicia en Hannah Arendt: una aproximación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de la lengua. Enunciados, poder y sociedad

Política de la lengua. Enunciados, poder y sociedad

Por: Sebastián Alejandro González Montero | Fecha: 19/03/2010

El objetivo de este artículo es mostrar que el lenguaje está íntimamente vinculado con el mundo social y que aclarar tal relación depende de considerar en un mismo plano de dependencia a los enunciados y a las acciones –lo que obliga considerar al lenguaje como un tipo de comportamiento compartido. Eso quiere decir que el lenguaje no sirve solamente a las necesidades de la vida social como medio de intercomprensión. Sobre un fondo relativamente autónomo –caracterizable en las consideraciones sobre los matices semánticos introducidos por las significaciones implícitas– el lenguaje funciona en condiciones de realización que son relaciones sociales altamente segmentadas y jerarquizadas. La hipótesis es que el lenguaje se realiza socialmente, en la medida en que facilita a los individuos una forma de contacto. También insistimos en que como punto de partida para el análisis del carácter social del lenguaje es necesario reconocer el valor performativo que tienen los enunciados en cuanto comportan, en el ámbito de los hechos del habla, un cierto poder realizativo ajustado a condiciones sociales que determinan los caminos de tal realización.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de la lengua. Enunciados, poder y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa 'Aulas en Paz' desde el institucionalismo cognitivo

Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa 'Aulas en Paz' desde el institucionalismo cognitivo

Por: Nathalie Méndez Méndez | Fecha: 20/03/2010

El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa 'Aulas en Paz' desde el institucionalismo cognitivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El milagro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones