Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED León de Greiff

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED León de Greiff

Por: Claudia Rocío Beltrán Maldonado | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LEON DE GREIFF (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED León de Greiff

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer catálogo de educación ambiental del Distrito Capital

Primer catálogo de educación ambiental del Distrito Capital

Por: Diana Alexandra Torres Sánchez | Fecha: 2014

Partiendo de una concepción sistémica del ambiente y aceptando que cualquier estado del mismo es el resultado de la interacción de las componentes natural, social y científico-tecnológica en un momento determinado, es importante la comunicación efectiva entre las diferentes personasinstituciones que en nuestra ciudad comparten misión de formar ciudadanos ambientalmente responsables. Con esto en mente, el Programa de Educación Ambiental de la Secretaría de Educación en el PRIMER CATÁLOGO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL. APORTES Y CONCEPTUALES presenta una recopilación de las diferentes actividades y procesos que instituciones que integran el Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC) vienen adelantando. este documento, el lector podrá su vez aportes conceptuales sobre la dimensión ambiental la escuela, los como una de las diversas alternativas para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica general y los proyectos pedagógicos de aula como elemento tal en los Proyectos Ambientales Escolares Los aportes conceptuales fueron realizados por la Coordinadora Programa Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y por docentes de la de proyectos Ambientales de la Localidad Cuarta. Con este documento se pretende hacer una contribución para el fortalecimiento de la articulación de y proceso.4 que las distintas instituciones adelantan en pro del mejoramiento de la calidad ambiental del Distrito Capia1 y de la disminución de su impacto negativo sobre ecosistemas aledaños. A nivel de la Escuela se espera facilitar la búsqueda de información y de recursos económicos para el desarrollo de los proyectos ambientales escolares. Desde el punto de vista conceptual, el documento hace aportes para y fortalecer los procesos de investigación innovación que desde el aula se pueden de-llar para articular proyectos pedagógicos de aula con los PRAE y el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer catálogo de educación ambiental del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de educación inicial

Programa de educación inicial

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente Plan Operativo de Educación Inicial es el resultado de una serie de concertaciones y reuniones que desde el año 1993 se han venido realizando con supervisores, directores, grupos de apoyo, coordinadores de programa, maestros, universidades, escuelas normales, reuniones con padres de familia, UNICEF y las sugerencias finales recibidas en el Primer Congreso Nacional y Segundo Distrital de Educación Preescolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Este documento, está dirigido a directivos docentes, maestros y maestras, diseñadores de la política del sector, investigadores educativos y a todos los interesados en la problemática educativa de la ciudad. Con él esperamos brindar elementos que aporten a la transformación de las prácticas de enseñanza y de evaluación en los colegios, enriquezcan el debate pedagógico e incidan en la política de calidad de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

El Premio a la Excelente Gestión Escolar, en su nueva versión hace parte de la política de estímulos que la Secretaría de Educación de Bogotá ejecuta, en reconocimiento a la labor formativa, investigativa y profesional de los maestros, los directivos y de los colegios. A partir de este año, el Premio se otorgará bajo la modalidad de curso concurso y es una oportunidad para resignificar el papel de la escuela en la ciudad y la pedagogía. Así, el propósito es reconocer y valorar los proyectos educativos institucionales y cómo los colegios articulan saberes, prácticas, escenarios y actores. El Premio busca estimular tanto el esfuerzo colectivo de las instituciones como el aporte individual de los actores de la comunidad escolar con el fin de desarrollar estrategias en los colegios para consolidar si autonomía, democratizar las prácticas escolares, la gestión pedagógica y administrativa y el mejorar los ambientes de aprendizaje. En este marco, la Secretaría de Educación, asumió el reto de consolidar una nueva perspectiva del Premio como una estrategia para contribuir a la calidad de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galardón Santa Fe de Bogotá a la gestión escolar : guía de evaluación 1998

Galardón Santa Fe de Bogotá a la gestión escolar : guía de evaluación 1998

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La experiencia vivida durante 1997 con la primera versión del GALARDÓN arrojó resultados positivos. Basados en este exitoso proceso y convencidos de apostarle estratégicamente a la Calidad de la Educación y, en particular, a fortalecer la institución educativa como organización autónoma, la Secretaría de Educación dei Distrito La incluido dentro de su Plan Sectorial 1998-2001, el Galardón Santa Fe de Bogotá a la Gestión Escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Galardón Santa Fe de Bogotá a la gestión escolar : guía de evaluación 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación institucional 1998

Evaluación institucional 1998

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El proyecto Educativo para jóvenes y adultos cumple cinco años prestando un servicio educativo a las poblaciones adultas de Santa Fe de Bogotá. El proyecto ha sido evaluado año por año. Para la evaluación de 1998 se utilizó el (APES) Análisis Perceptivo Estructural Sistemático y la Diagnostica Operativa de Aguilar. Conjuntamente con los Directores, Docentes y Estudiantes usuarios del proyecto se han detectado una serie de aspectos que se consideran como fortalezas y algunas debilidades, las cuales son retomadas en el planeamiento de 1999, bien sea para mantener y reforzar o para buscar alternativas de solución que mejoren la Calidad Educativa del proyecto el cual debe repercutir en el logro de los objetivos propuestos, para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación institucional 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela del próximo milenio : propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación en el Distrito Capital

La escuela del próximo milenio : propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación en el Distrito Capital

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Las actividades desarrolladas permitieron realizar un primer análisis de la problemática de la calidad de la educación en Distrito Capital, ubicar aspectos que contribuyen de manera negativa y positiva al desarrollo de una educación más acorde con las necesidades, y a definir acciones conjuntas para empezar a esbozar y configurar la escuela del próximo milenio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela del próximo milenio : propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación en el Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Eduardo Umaña Luna

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Eduardo Umaña Luna

Por: Adriana Hernández B. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EDUARDO UMAÑA LUNA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Eduardo Umaña Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Cristóbal Colón

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Cristóbal Colón

Por: Andrés Manuel Yepes | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CRISTOBAL COLON (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Cristóbal Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones