Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Por: César Leonardo Joya Suárez | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Por: Diego Fernando Batero Manso | Fecha: 2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Por: Nestor Fernando Álvarez Gómez | Fecha: 2018

Este artículo evidencia una arquitectura de cooperación horizontal para facilitar el proceso de transporte de mercancía en plataformas de comercio electrónico. Para ello se generó una taxonomía, un modelo semántico, una ontología que permita modelar dicha logística electrónica, después se utilizará la ontología generada para crear un metamodelo y luego un DSL basado en este, finalmente con MDE y aplicando transformación de los datos por medio de QVT, se logrará un modelo de datos interoperable para varias plataformas de comercio electrónico, en el que los operadores logísticos puedan ver la mercancía de forma transversal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: José Vicente Reyes Mozo | Fecha: 2018

Estudio de los diferentes modelos y metodologías de desarrollo de software y finalmente se presenta la propuesta del modelo basado en las características e indicadores antes identificados, el cual genere diferencia entre los existentes y permita a través de las etapas y actividades propuestas. Con etapa de ideación, la cual permite y ayuda a la recolección de información, y el proceso de requerimiento que son etapas importantes en las metodologías para el desarrollo de software. Es una aproximación para las ideas de emprendimiento y personas que no tengan los recursos o el conocimiento ideal en el desarrollo de aplicaciones
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Por: Cindy Nayid Vega Santamaria | Fecha: 2009

El hecho es que no hay nada más glorioso, bonito, que ser un joven médico adjunto de un balneario donde 4-5 mujeres se apasionan por él, además de vivir bien (montañas de Tátra), beber cava, hacer excursiones al Csorbó. Inyectarse morfina después coitos múltiples, etc. etc.? Géza Csáth cuenta en estos diarios la novela de su vida, una pequeña obra de arte que nada tiene que ver, o muy poco, con la ética o con la moral. Se trata de una autobiografía insólita, que transmite la experiencia del psiquiatra seductor en la búsqueda del placer. Este libro se acompaña de un texto de Dezso Kosztolányi, primo de Géza Csáth, publicado en la revista Occidente con motivo de su muerte, que lleva por título: Sobre la enfermedad y la muerte de Géza Csáth.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

El diario de Géza Csáth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Por: Dube Esperanza Ruíz | Fecha: 2017

La implementación de sistemas ERP, es cada día más frecuente, sin embargo aún existen barreras que no permiten una mayor cobertura de estos sistemas en el sector empresarial, asociados a los paradigmas encontrados con los fracasos de implantaciones ERP y a la alta inversión que debe hacerse. Por ello esta investigación de tipo descriptiva, pretende establecer que es un caso fallido en una implementación ERP, cuales son los factores asociados a los mismos, que intervención puede realizarse desde la gestión del cambio y como puede hacerse medible el proyecto, en aras de potencializar a las empresas, para que tengan una visión nueva en el seguimiento y control del proyecto, una vez tomen la decisión de adoptar el ERP para sus compañías, en busca de incrementar los casos exitosos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Por: Nestor David Rodríguez Garzón | Fecha: 2019

Dada la importancia de la salud en el desarrollo económico y social de un país y el surgimiento de un cambio radical en la prestación del servicio de salud por medio de la Atención Primaria en Salud–APS- se presenta la siguiente investigación como una propuesta metodológica para la asignación de cuadrillas de APS, con el objetivo de contribuir a la planeación coordinada y continua de dichos servicios por medio de técnicas de simulación. Se integran técnicas de Scheduling, de optimización y de simulación; se tiene en cuenta la composición de costos y algunas variables sociales durante el desarrollo de la investigación. Este modelo integral de técnicas de simulación para la asignación de cuadrillas de APS, se convierte en un primer paso para abordar futuros proyectos de mayor complejidad que se puedan abordar institucionalmente o incluso en uno o varios proyectos de investigación doctoral. Para posteriores investigaciones se podrá abordar temas tales como tratamiento de vectores epidemiológicos, condiciones particulares de cada población (en función del estado de salud) y la composición de las cuadrillas de salud
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Por: Jairo Vargas Caleño | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos después de hacer uso de la meta-metodología para la Intervención Total de Sistemas – TSI, en la estructuración de un procedimiento metodológico que permite observar bajo diferentes enfoques la situación problemática objeto de estudio con el fin de lograr una mayor comprensión de ella a través de la selección y uso de metodologías duras y suaves que faciliten encontrar oportunidades de mejoras deseables y viables. Se inicia con los conceptos de seguridad, inseguridad y técnicas para la implementación de esquemas de seguridad física (ESF), se describe de forma general las características de los servicios de seguridad privada en la región y el continente. Posteriormente, se presenta las generalidades de TSI, Holismo Creativo y Metodología Suave de Checkland; a continuación, se describe la metodología propuesta; se establecen imágenes de la situación problemática abordada a través de enfoques como: estadística, control de sistemas, holismo creativo y dinámica de sistemas. Al final, haciendo uso de uno de los arquetipos clásicos del pensamiento sistémico se propone un modelo que pone a prueba diferentes políticas con el propósito de mejorar el nivel de ocurrencia de incidentes que generan pérdidas a través de los que se denomina un esquema de seguridad físico dinámico (ESFD).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Por: Olga Rosana Romero Quiroga | Fecha: 2017

Este trabajo presenta un modelo basado en dinámica de Sistemas para la planeación de capacidades utilizando estrategias colaborativas en centros de distribución de un operador logístico, que permite evaluar el desempeño del sistema a través de indicadores financieros, de utilización de recursos y el crecimiento de la demanda, mostrando los beneficios no solo para el operador logístico, sino para todos los integrantes de las redes logísticas, medida como la mejora potencial en las costas logísticas. El modelo desarrollado es un aporte para las partes interesadas en la administración y operación de las cadenas de valor, en la medida que brinda elementos pertinentes para la toma de decisiones a nivel táctico y estratégico, permitiendo la planeación de capacidades de los recursos en el centro de distribución, combinado con la estrategia a nivel de infraestructura, incluyendo condiciones de altura del almacén y definición de tiempos de contrato de arrendamiento, así como el afianzamiento de alianzas estratégicas dirigidas a la evolución y crecimiento del negocio, como resultado de una mayor competividad en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones